Popular
Alina en el país de las maravillas
Finalista de Nuestra Belleza Latina 2014, ha interpretado en teatro a una anciana beata y una paciente esquizofrénica: «La apariencia era lo más alejado a los cánones de belleza a los que estamos acostumbrados».
Estados Unidos miente al acusar a Cuba en su informe de Trata de Personas
La Habana, 3 jul (ACN) El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba emitió hoy una declaración que rechaza la campaña difamatoria del gobierno de Estados Unidos contra la cooperación internacional cubana en el área de la salud.A continuación el texto íntegro de la declaración: El 1 de julio de 2021, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, presentó el informe sobre Trata de Personas 2020 que elabora el Departamento de Estado, documento que, como otros de ese tipo que publica dicha institución, carece de autoridad internacional o moral alguna, y cumple propósitos netamente calumniosos y de chantaje político.En él, se miente una vez más, al acusar a Cuba de cumplir insuficientemente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas y no hacer esfuerzos significativos con ese fin. Es una acusación que forma parte de la campaña estadounidense para desacreditar la cooperación internacional de Cuba en la esfera de la salud, por la que nuestro país ha recibido el reconocimiento de decenas de gobiernos, el aprecio de la poblaciones que se benefician de ella, casi siempre las más humildes y desfavorecidas de los países donde se desarrolla, y el elogio de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales.El Ministerio de Relaciones Exteriores rechaza en los términos más enérgicos esta campaña difamatoria del gobierno de los Estados Unidos, promovida de conjunto con los sectores más reaccionarios y corruptos de ese país, incluyendo a grupos extremistas de origen cubano representados en el Congreso por figuras como los senadores Marco Rubio y Robert Menéndez.Cuba tiene una política de “Tolerancia Cero” ante cualquier modalidad de Trata de Personas, y un excelente desempeño en la prevención, el enfrentamiento y la protección a las víctimas, trayectoria que consta en Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.El acceso a la salud es un derecho humano. El gobierno de los Estados Unidos comete un crimen cuando intenta privar a quienes reciben esos servicios gracias a los acuerdos bilaterales libre y soberanamente firmados entre Cuba y decenas de gobiernos, y como fruto de la labor profesional, dedicada, altruista y solidaria de cientos de miles de trabajadores cubanos de la salud.Al imitar las calumnias inmorales del gobierno de Donald Trump, la actual política exterior de los Estados Unidos pone en tela de juicio su compromiso sincero con el enfrentamiento al terrible flagelo de la Trata de Personas, a la vez que vulgariza el esfuerzo internacional en combatirlo. Los Estados Unidos son uno de los países con mayores problemas de trata de personas en el mundo. Sus políticas de asfixia económica contra Cuba y el incumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales favorecen a organizaciones vinculadas al crimen internacional, al contrabando de emigrantes y la trata de personas. Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores
Lea más: Nota informativa No. 3 de la Defensa Civil sobre la Tormenta Elsa
Tormenta Elsa deja tres muertos en el Caribe mientras continúa su camino hacia Cuba
La tormenta tropical Elsa azotó las costas sur de Haití y República Dominicana el sábado, derribando árboles y volcando techos mientras atravesaba el Caribe, cobrando
Los paisajes de Pinar del Río (+Video)
¿Conoces los paisajes de Pinar del Río?La tranquilidad que emanan es incomparable, su colorido llena el corazón de alegría y da una sensación de éxtasis que muchas veces no se puede explicar. Visitarlos es como viajar a un micromundo, un universo diferente, ideal para el reposo del alma.Los paisajes de Pinar del Río atrapan con su encanto natural y durante años han atraído, no solo a los coterráneos, sino también a los visitantes de todas partes del mundo que viajan hasta la provincia para conocer de cerca su belleza.La riqueza ecológica y paisajística de Vueltabajo es una de las mayores del archipiélago cubano, de norte a sur cuenta con 18 tipos de paisajes cada uno con sus diferentes plantas, rocas, suelos y especies endémicas.Conocer cada una de las zonas naturales de este punto más occidental es un privilegio. Caminar sus senderos para convivir de cerca con la naturaleza, escuchar el trinar de los pájaros y que sea ese el único sonido que llena el ambiente, escalar algunos mogotes para llegar a la cima y admirar las exóticas vistas o adentrarse en sus cuevas.Considerado el territorio más antiguo de Cuba, Pinar del Río se vuelve irresistible y todo aquel que lo visite queda prendado de él y de su original verde paradisíaco.Lo invitamos a llegar hasta allí con el lente de Januar Valdés y la periodista Dayelín Machín, en Pinar en Fotos.En Video: Los paisajes de Pinar del Río[embedded content]
Por la defensa de Cuba, con fuerza de León
Mayor General José Marcelino Maceo Grajales
Santiago de Cuba.–«Valiente hasta lo inverosímil, arrebatado, colérico, fiero y testarudo», cachorro llegado, al igual que su hermano Antonio, de «león y de leona». Tal como lo describiera el brigadier José Miró Argenter, podría recordarse al Mayor General José Marcelino Maceo Grajales, al cumplirse hoy 125 años de su muerte.
Del bien llamado León de Oriente, se cuenta que «peleaba diez pasos por delante de la vanguardia». Sus compañeros lo distinguieron por ese carácter y temperamento, y por la firmeza de sus ideas y la intransigencia, pero también por la bondad de su corazón y una profunda sensibilidad por la música.
Con 19 años de edad, partió hacia la manigua, como toda la familia de Mariana y Marcos, para conquistar, por derecho propio, extraordinarios méritos en las tres guerras independentistas.
Resuenan aún sus combates en Rejondón de Báguano, Las Guásimas, El Naranjo, Mojacasabe, Pinar Redondo, Tibisí y, sobre todo, Mangos de Mejía, para salvar la vida de su hermano Antonio, gravemente herido de siete balazos.
Solo de un hombre así podía escucharse decir al Apóstol José Martí: «Amigo, quien ha defendido con valor mi Patria y su libertad de hombre, es como acreedor mío y me parece mi hermano».
Símbolo de las actuales y futuras generaciones, trasciende quien rechazó, al lado de Antonio, la indigna propuesta de paz sin independencia en Mangos de Baraguá; el guerrero que, derribado a balazos en Ti Arriba, dejara de respirar en Loma del Gato, cuyos restos reciben honores hoy y siempre, en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia, de esta ciudad.
Tormenta Elsa toca tierra en Cuba, mientras se acerca a Florida
Según indicó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) en su boletín de las 5:00 p.m., Elsa se movía sobre el oeste de Cuba con fuertes lluvias y se espera que pase cerca del oeste de los Cayos de Florida este martes.El gobierno de Cuba descontinuó esta tarde el Aviso de Tormenta Tropical para las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spiritus.
Horas antes, a las 2:00 p.m. (hora del Este) de este 5 de julio, la Defensa Civil indicó en su cuenta de Twitter que la tormenta tropical Elsa ya había tocado tierra en Cuba, mientras continúa su trayectoria hacia los Cayos de Florida.
Según el meteorólogo Elier Pila la tormenta tocó tierra por la Ciénaga de Zapata, al sur de Matanzas y se encuentra en estos momentos a 75 km del sureste de La Habana, con vientos máximos sostenidos de 85 km/h mientras se mueve hacia el noroeste a una velocidad de 22 km por hora.
En horas tempranas, la estación meteorológica de Playa Girón reportó vientos estimados entre los 80 y 90 kilómetros por hora.
“Durante la mañana de hoy los nublados y lluvias de esta tormenta tropical han afectado la región central, las que han llegado a ser fuertes e intensas en algunas localidades, sobre todo del sur y zonas montañosas”, añadió una nota de Cubadebate.
El mayor acumulado de lluvias se reportó, según el gobierno cubano, en el embalse Jibacoa, de Villa Clara con 160 milímetros, seguido por Topes de Collantes, con 111 milímetros,
Otra región afectada por Elsa fue Sancti Spíritus debido a la crecida del Río Guaurabo, según información del periodista Javier Alejandro Brito.
Un Aviso de Tormenta Tropical está en efecto para las provincias de Cienfuegos, Matanzas, Villa Clara, Mayabeque, La Habana, y Artemisa
Elsa no representa peligro para Cuba: Todas las provincias pasan a la normalidad
La tormenta tropical Elsa fue ubicada a 75 kilómetros al oeste suroeste de Cayo Hueso, informó el Instituto de Meteorología de Cuba. (Foto: Insmet)
De acuerdo con las informaciones del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, la Tormenta Tropical Elsa se aleja del territorio nacional y no representa peligro para Cuba, por lo que se decidió pasar a la normalidad a las provincias de Sancti Spíritus, Cienfuegos, Villa Clara, Matanzas, Mayabeque, La Habana, Artemisa, Pinar del Rio y el Municipio Especial Isla de la Juventud, a partir de las 08:00 horas de hoy.
Se orienta mantenerse atentos a la probabilidad de lluvias aisladas y tormentas eléctricas asociadas a la circulación externa de este organismo ciclónico.
Durante el paso a la normalidad, es necesario prestar especial atención al cumplimiento de las medidas previstas en los planes de prevención y control del nuevo coronavirus, y a las orientaciones que en tal sentido emitan las autoridades locales.
Evaluar las afectaciones que se hayan originado en lugares puntuales y cumplimentar las acciones de restablecimiento de los servicios vitales.
Se reitera tomar todas las medidas para la recuperación en aquellos lugares que han sido afectados, y mantener la vigilancia sobre las lluvias o vertimientos de embalses que puedan provocar inundaciones,
Se reconoce la labor desplegada por los órganos de dirección en todos los territorios, la disciplina y solidaridad mostrada por la población en el cumplimiento de las medidas orientadas durante los preparativos y la respuesta a este evento.
“Vivan los derechos humanos”: Aparecen carteles contra el régimen en una comunidad de Baracoa
LA HABANA, Cuba. – “Vivan los derechos humanos”, “Asesinos”, “No más hambre”, “Queremos libertad para el pueblo de Cuba”, “Abajo las tiendas en dólares americanos”, “Abajo el hambre”. Con estos mensajes contra del régimen cubano, escritos en las paredes de dos estaciones de rebombeo de agua, amaneció este lunes la comunidad de Bermejal, en el municipio guantanamero de Baracoa.
Horas después de aparecer los carteles, el oficial de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) Rafael Fello, jefe de sector de la comunidad La Reforma Urbana, arrestó al activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) Yordys Fuente Pérez, quien hasta el momento se encuentra en la primera unidad de la PNR de La Punta.
“Lo mandaron a buscar de la PNR y allí le dirían por qué; a mí me dijeron que son problemas por los carteles que han puesto”, declaró a CubaNet una familiar de Fuentes Pérez.
Previamente, el activista le aseguró al reportero independiente Yoel Acosta Gámez, también colaborador de la UNPACU, que se plantaría en huelga de hambre si lo encarcelaban.
En los últimos días han aparecido carteles en distintos puntos del municipio Baracoa. Según Yoel Acosta, en las casas de Diesel Castro, delegado del MININT, y del capitán de la Policía Anael Guilarte, situadas en la comunidad La Reforma, aparecieron frases como “Dictadores”, “Asesinos” y “No más hambre”.
[embedded content]
En febrero de este año Acosta Gámez fue acusado sin pruebas por la Seguridad del Estado de poner un letrero en la localidad de Puente de Miel que decía “Libertad para el pueblo cubano. Patria y Vida” y multado con 2 000 pesos.
Recientemente, el opositor Oibio Suárez Cabrera fue detenido por pintar carteles con las frases “Abajo el comunismo” y “Abajo la dictadura” en la Isla de la Juventud.
Letreros similares aparecieron en la Villa Panamericana, en el municipio Habana del Este, en el mes de abril, fecha en la que también, en la provincia de Santiago de Cuba, apareció un grafiti con la frase “No más dictadura” frente a una unidad militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
El régimen cubano sanciona estas actividades mediante el delito de “propaganda enemiga”, previsto en el Artículo 103 del Código Penal y definido como una contravención “contra el orden social, la solidaridad internacional o el Estado socialista, mediante la propaganda oral o escrita o en cualquier otra forma”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Seguridad del Estado amenaza con prisión a periodista independiente Yosvany Sepúlveda Martínez
GUANTÁNAMO, Cuba. – El activista de derechos humanos Yosvany Sepúlveda Martínez, miembro de la Alianza Democrática Oriental (ADO) y reportero de la agencia audiovisual Palenque Visión, fue detenido el pasado jueves 1ro de julio en Camagüey por agentes de la policía política, según dio a conocer a CubaNet el propio opositor.
Sepúlveda Martínez fue interceptado cuando transitaba por el barrio Garrido. Posteriormente, fue conducido hacia una unidad de la Seguridad del Estado (DSE) ubicada en esa misma localidad.
Ya en la estación, el activista fue llevado ante un instructor y dos oficiales más de la DSE, incluyendo a uno con el grado de coronel, que no se identificaron.
De acuerdo con el relato de Sepúlveda Martínez, el coronel le dijo que estaba detenido por los trabajos periodísticos que está realizando en la provincia, incurriendo en un delito de usurpación de capacidades legales.
El oficial de tres estrellas le aseguró que tenían pruebas de que Sepúlveda le había hecho un trabajo de denuncia a una señora de la zona de Puerto Príncipe a quien la delegada de su zona le había dado algunos materiales de construcción.
El propio coronel realizó un acta de advertencia al activista por usurpación de funciones, la cual este no firmó, y lo amenazó con que si no dejaba el trabajo periodístico lo llevarían a prisión con una sanción de entre dos y cuatro años de privación de libertad.
Yosvany Sepúlveda Martínez (Foto: Cortesía del autor)
El oficial concluyó diciéndole a Sepúlveda que dejara la oposición, que él tiene platino en su cabeza, que ya ha convulsionado en detenciones anteriores y que no le convenía seguir su trabajo de periodismo y de activismo.
“La represión en mi contra es por mi activismo político y por el trabajo periodístico que realizo en la provincia de Camagüey. Y quiero decirles que no voy a dejar mi trabajo, aunque me lleven a prisión por ello”, aseguró Geovanis.
Fedona Martínez Álvarez, madre del reportero, aseguró a CubaNet sentirse preocupada por la situación de su hijo.
“Estoy muy preocupada por mi hijo, ya que tiene platino en la cabeza. En otras detenciones anteriores le han dado golpes y eso podría terminar en un desenlace fatal para su salud”, lamentó.
En la mañana del pasado 30 de junio Yosvany Sepúlveda Martínez recibió una llamada telefónica de alguien que se identificó como teniente de la policía. Este le dijo que tenía que presentarse en la segunda unidad policial porque tenía una acusación en su contra. El activista le contestó que él no tenía ningún problema y que solo se presentaría en una unidad con una citación oficial.
Debido a su labor como activista prodemocrático y periodista independiente, en lo que va de 2021 Sepúlveda Martínez acumula de ocho a 10 episodios de acoso y hostigamiento, entre citaciones y detenciones arbitrarias
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Regresaron a sus hogares todos los evacuados de Sancti Spíritus
Con la misma organización con que transcurrió la estancia en centros de protección fue el regreso de los evacuados a sus hogares. (Foto: Vicente Brito / Escambray).
Los más de 3 240 evacuados procedentes de zonas costeras y de otras ubicadas aguas abajo de la presa Zaza y ríos, debido al paso por el litoral sur del territorio de la tormenta tropical Elsa, regresaron en la mañana de este martes a sus localidades.
Anteriormente se les había dado la buena noticia: hay tranquilidad en esos asentamientos costeros y todo está protegido por fuerzas del orden interior y del Consejo de Defensa de Zona que tuvieron a cargo el cuidado.
Durante la despedida, donde estuvieron presentes Julio Jiménez López y Alexis Lorente Jiménez, presidente y vicepresidente del Consejo de Defensa en el municipio de Sancti Spíritus, se destacó la disciplina mostrada por todos los acogidos en centros habilitados en la provincia para proteger a la población, la solidaridad mostrada en todo momento y el respeto a las medidas establecidas de acuerdo con la situación epidemiológica del territorio.
De igual modo las autoridades del territorio reconocieron la comprensión mostrada ya que tuvieron que enfrentar un fenómeno meteorológico en condiciones bien complejas ante el difícil escenario que enfrenta la provincia por la pandemia y fueron evacuados en centros educacionales no habilitados para ese tipo de contingencia.
De igual modo fue trasmitida una felicitación al pueblo espirituano, a los colectivos laborales del sector educacional y otros organismos por la conducta mostrada al paso del meteoro y la atención brindada a quienes tuvieron que abandonar sus hogares previo al paso de Elsa.
Julio Jiménez López, primer secretario del Partido en el municipio de Sancti Spíritus, destacó que aunque afortunadamente la tormenta tropical no causó grandes daños, el objetivo de proteger la vida de las personas se cumplió. Al mismo tiempo exhortó a los evacuados a que tras el retorno se incorporen a las tareas cotidianas y a extremar las medidas para evitar mayores complicaciones por la COVID-19.
Rabino de Surfside lamenta la muerte de dos de sus feligreses en derrumbe
A pesar de la pérdida de sus feligreses, anunció que su comunidad es fuerte. “El pueblo judío se levantó de las cenizas, reconstruyó, reconstruyó a sus familias, su comunidad y, en el panorama más amplio, encontramos a Dios”, dijo.Sin embargo, el rabino aclaró que la ley judía cuenta con un protocolo especial para los entierros.
“El alma, de acuerdo con la ley judía, no encuentra descanso hasta que el cuerpo es enterrado. No va a su lugar eterno en el cielo; como que se (queda) alrededor del cuerpo”, señaló
Citron dijo que eliminó tareas de su calendario en vista de los duros días que se avecinan con respecto a la tragedia, ya que piensa que habrá muchos funerales y entierros de su comunidad.
Por su parte, el cementerio Vista Memorial Gardens, en Miami Lakes, confirmó la donación de 100 parcelas sin cargo para las víctimas que las necesiten.
El Rubicón de la nación cubana
LAS TUNAS, Cuba. – El pasado 1ro de julio la Constitución de 1940 –según expertos “una de las más evolucionadas de su época”– cumplió 81 años de firmada en la ciudad de Guáimaro, mismo sitio donde el 10 de abril de 1869, los próceres de la independencia firmaron la Constitución de la República en Armas.
Pese a ese origen glorioso, el 10 de marzo pasado la nación cubana cumplió 69 años de inconstitucionalidad. Digo nación, y recuérdese el concepto de Noah Webster: “una nación es un cuerpo popular (a body of people) que habita un mismo país y está constituido bajo un mismo soberano o gobierno”, según citamos en el artículo Cuba, el 20 de mayo y la república del “montón”, publicado en este sitio.
Recién cumplió 69 años de inconstitucionalidad la nación cubana porque hasta el día de hoy –quebrantada la Constitución de 1940 por el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952– los cubanos han sido conducidos por una retahíla de supuestas constituciones, viciadas todas, a la luz de derechos universalmente aceptados.
Las supuestas cartas magnas sustitutivas de la Constitución de 1940 fueron nombradas “Estatutos constitucionales” (1952), “Ley Fundamental” (1959), “Constitución de 1976” (1976) y “Constitución de 2019” (2019). Así y todo los cambios de nombres ab initio (desde el principio), todos esos documentos acusan vicios por fraude, error y amenaza; o dicho de otro modo: son actos jurídicos en los que no concurrió de forma legítima el discernimiento, la intención y libertad de la nación, luego, son actos jurídicos nulos de origen, no pueden ser convalidados.
En 1976 los cubanos fueron convocados a un referendo por Fidel Castro, que gobernó de forma “provisional” 17 años, desde 1959. Y proseguiría gobernando otros 30 años “constitucionalmente”, hasta completar 47 años en el poder, sin nunca haberse presentado a una elección, y ya muy enfermo en 2006, mediante anuncio en la prensa oficial, traspasó el poder a su hermano Raúl Castro, quien próximo a cumplir 90 años y luego de profusas purgas, según sus propias palabras, cedió sus cargos a un “sobreviviente”, a Miguel Díaz-Canel.
Así llegamos a la Constitución de 2019, sin debate nacional plural, sin discusión democrática, sin discernimiento, sin auténtica intención según la doctrina de los actos voluntarios, esto es, con libertad aparente; porque, si al ciudadano por un lado señalan la urna y por otro el camino del calabozo, es una herejía hablar de consentimiento lícito.
Y si en la manifestación de voluntad de la nación falla el discernimiento (valga decir, el juicio, la sensatez) porque los ciudadanos no fueron consultados o la intención ciudadana está limitada por la falta de libertad, o la libertad es aparente. Entonces, estamos hablando de un proceso viciado, que no puede producir sus efectos propios porque, de forma congénita, en la nación falló la manifestación del consentimiento legítimo.
En una nación (“a body of people”) no existe verdadero discernimiento si la madurez pasada termino llegó a corromperse y los frutos de ese “cuerpo popular” nacieron insanos porque la intención de sus actos está obstruida por el error, la ignorancia o la simulación de la república achicada en “montón de gente” sujeta a la hipocresía, al fraude, a la amenaza, a la lesión.
Compréndase por falta de libertad o por limitación de la libertad el apremio físico o psicológico, la fuerza o intimidación, ejercida sobre el sujeto para que preste su consentimiento en la celebración de un acto jurídico en el que, sin la intervención de esa exigencia, nunca se hubiera celebrado o se hubiera proclamado de otro modo.
No existe en la persona voluntad para ejercer un acto propio de ella, sino una simulación, cuando se ejerce fuerza moral sobre el individuo, que es vicio del consentimiento, porque éste ejerce una voluntad que no es libre ni espontánea, aunque asuma esa apariencia, porque la persona amenazada con un mal futuro, por instinto de conservación, asume que puede ocurrir esa iniquidad de no dar su consentimiento. Así se consigue el llamado “voto unido” y la “unidad nacional” en las dictaduras que, en Cuba, siempre ha tenido apariencia constitucional legítima.
Gerardo Machado devino dictador mediante una prórroga de poderes “constitucionales”. Y Fulgencio Batista, 25 días después del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, el 4 de abril hizo reformular la Constitución de 1940 y puso en vigor los llamados “Estatutos constitucionales”.
El castrismo no fue diferente; el 7 de febrero, 37 días después de tomar el poder el 1ro de enero de 1959, Fidel Castro, que consiguió apoyo popular, político y económico prometiendo restituir la Constitución de 1940, en lugar de cumplir su promesa, también reformuló y tachó a conveniencia la Constitución de 1940 llamándola “Ley Fundamental”. Y… ¡Qué coincidencia! ¡Fidel Castro suprimió el mismo artículo de la Constitución de 1940 que Fulgencio Batista!
Tanto los Estatutos de Fulgencio Batista como la Ley Fundamental de Fidel Castro suprimieron el inciso a) del artículo 285 de la Constitución de 1940 que expresa: “La Constitución sólo podrá reformarse por iniciativa del pueblo, mediante presentación al Congreso de la correspondiente proposición, suscrita, ante los organismos electorales, por no menos de cien mil electores que sepan leer y escribir y de acuerdo con lo que la ley establezca. Hecho lo anterior, el Congreso se reunirá en un solo cuerpo y dentro de los treinta días subsiguientes votará sin discusión la ley procedente para convocar a elecciones de delegados o a un referendo”.
Promulgada en el Capitolio Nacional ante el pueblo soberano el 5 de julio, en la redacción de la Constitución de 1940 participó la más amplia representación del pueblo cubano, incluyendo los comunistas, por lo que cabe preguntar: ¿Cómo tanto Fulgencio Batista, un anticomunista, como Fidel Castro, un marxista estalinista, pudieron suprimir la soberanía del pueblo como poder constituyente?
Aunque los regímenes de Batista y de Fidel Castro fueron autoritarios, entiéndase sistemas políticos en los que el Ejecutivo no tiene limitados los poderes, el militarismo castrocomunista existe hasta el día de hoy por reglas clásicas del totalitarismo, que, según veremos, deben estudiarse para sujetándose del artículo 102 de la Constitución de 1940 como puente, poder la nación cubana cruzar su Rubicón.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Un centenar de turistas rusos aislados en hoteles de Varadero por COVID-19
Más de 150 turistas rusos que arribaron al balneario de Varadero, en Cuba, se encuentran aislados en sus hoteles tras dar positivo a la COVID-19, informó la cónsul general de Rusia en La Habana, Nana Mgeladze. Se trata de los viajeros que llegaron en tres vuelos entre el 30 de junio y el 2 de julio, explicó la diplomática rusa, en declaraciones a Sputnik News. Del primero de los aviones, 133 personas —entre turistas y tripulación— resultaron positivos en las pruebas de COVID-19 que les hicieron en el aeropuerto. Un segundo test confirmó la presencia del virus en 33 de ellos, detalló Mgeladze. De acuerdo con la fuente, otros 130 visitantes del país euroasiático que viajaron a la Isla antes del 29 de junio permanecen recluidos en hoteles. Uno de esos turistas, cuyo estado de salud presentaba complicaciones, fue trasladado a un hospital de La Habana.Muchos de esos viajeros aseguran estar vacunados contra la enfermedad contagiosa y tener resultados negativos de pruebas PCR que se hicieron antes de volar a Cuba, por lo que han cuestionado la efectividad de las pruebas de diagnóstico realizadas en la Isla.«Imagínense el grado de indignación de nuestros turistas, se han visto en un apuro. No nos explicamos a qué se debe, los cubanos no comentan esos resultados. Una podría llegar a la conclusión de que algo está fallando en los laboratorios», comentó al respecto Mgeladze, citada por Sputnik. Mientras se aclara la situación, los turistas deberán permanecer en sus habitaciones. «Ya están haciendo segundas y terceras pruebas del COVID-19, en función del día de su llegada», agregó la cónsul rusa.Por su parte, el embajador de la Federación de Rusia en La Habana, Andréi Guskov, «mantiene un contacto permanente con los ministerios de Turismo y Salud cubanos», mientras el Consulado General coordina con los representantes de estos entes en Varadero, señala el medio informativo, según el cual «la oficina rusa de protección al consumidor (Rospotrebnadzor) está siguiendo la situación desde Moscú y sigue en contacto con la legación diplomática».Publicidad[embedded content]Un reporte de la televisora Rusia Today (RT), que incluye declaraciones del embajador ruso, también informa que los turistas se han quejado de las pruebas que les fueron realizadas a su arribo a la Isla. De acuerdo con el mismo, los visitantes han denunciado que nadie les entregó los papeles con los detalles acerca del procedimiento realizado, y que «en la mitad de los certificados médicos con los resultados de las pruebas locales no se indica para qué patógeno se realizó el test PCR».«Esto no puede ser, tantos positivos en tanta gente», declararon en un comunicado, por video.La cadena televisiva asegura que la Cancillería rusa ha abordado el asunto en conversación con el embajador cubano en Moscú, Julio Garmendía.El ministerio llamó la atención del diplomático «sobre la difícil situación actual con los turistas rusos en Cuba, quienes llegaron a Varadero de vacaciones en los últimos días y actualmente se encuentran en autoaislamiento», señala un comunicado de la institución citado por la fuente.El ministerio de Exteriores ruso señala que durante el encuentro, el embajador de la Isla aseguró que la parte cubana tomará las medidas necesarias para resolver la situación «a fin de garantizar las condiciones de estadía y recreo en la Isla esperadas por los turistas rusos».No obstante, la cifra de viajeros de Rusia reportados como positivos en Cuba no parece ir en descenso y este propio martes las autoridades sanitarias cubanas informaron de otros 46 detectados tras su llegada a Varadero.El país euroasiático es en estos momentos el principal emisor de turistas a la Isla, tras el fuerte descenso que ha experimentado este sector como consecuencia de la pandemia. Polos de sol y playa como Varadero y Cayo Coco reciben visitantes rusos desde hace meses, y aunque ya se habían detectado casos positivos anteriormente entre los viajeros las cifras se han disparado en los últimos días.Esta situación coincide con el repunte de la COVID-19 en Rusia, del que se responsabiliza a la irrupción de la muy contagiosa variante Delta, así como de las flojas medidas tomadas por las autoridades rusas y el bajo índice de vacunación en el país euroasiático, a pesar de tener varios inmunógenos propios.Además, ocurre en medio de una compleja situación epidemiológica en la Isla, donde los casos se han multiplicado en las últimas jornadas hasta sobrepasar los 3.000 diarios, y que tiene a la provincia de Matanzas —donde se sitúa el balneario de Varadero— como el territorio más afectado. Allí los hospitales no dan abasto, según han reconocido reportes oficiales, y no pocas personas opinan que la fuente original de la explosión de contagios podría haber sido el incremento de turistas rusos enfermos que pudieran haber infectado a residentes locales.
Cuba insiste en mantener medidas y disciplina contra Covid-19
6 de julio de 2021, 22:14
La Habana, 6 jul (Prensa Latina) Autoridades de Cuba insistieron hoy en la urgencia de mantener las medidas y la disciplina para prevenir el contagio con el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, en reunión encabezada por el presidente Miguel Díaz-Canel.
En un encuentro en el Palacio de la Revolución, los presentes evaluaron la situación de La Habana, las disposiciones adoptadas de cara a la pandemia y las tendencias epidemiológicas a partir de la intervención sanitaria con candidatos vacunales contra la enfermedad.El miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba Roberto Morales enfatizó en la importancia de revisar los tiempos entre el diagnóstico del sospechoso de tener Covid-19, la realización del test rápido y su llegada a una institución para el aislamiento e iniciar el tratamiento.De acuerdo con el sitio de la Presidencia, el dirigente ponderó el trabajo de las áreas de salud, así como de los trabajadores del sector, y refirió la necesidad de utilizar todas las herramientas de la ciencia útiles para el enfrentamiento a la emergencia sanitaria.Morales habló sobre el ‘nuevo código de vida’ ante la Covid-19, al cual calificó de decisivo para los días próximos, y elogió la responsabilidad de la población de cara al reciente paso por el territorio nacional de la tormenta tropical Elsa.Durante el encuentro el doctor Emilio Delgado, director provincial de Salud aquí, aseguró que en los últimos 15 días descendió el promedio de sospechosos de haber contraído el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad.La Habana logró el aislamiento de cada uno de ellos y estuvo en condiciones de aumentar sus capacidades en aras de garantizar la separación física, enfatizó.Yadira Olivera, jefa del Departamento de Epidemiología en la ciudad, afirmó que de los enfermos que en el territorio llegan a estadios grave o crítico, quienes ya recibieron dosis de los candidatos vacunales representan un porciento notablemente minoritario.Cuba vive el tercer rebrote de la Covid-19 y en la jornada de este martes reportó tres mil 591 nuevos contagios, 591 en esta capital.oda/cgc
COVID-19 en Sancti Spíritus: 218 nuevos casos complejizan el escenario epidemiológico de la provincia (+infografías y video)
El municipio de Sancti Spíritus reportó 159 contagiados al cierre de este 6 de julio. (Foto: Delia Proenza/ Escambray)
Sancti Spíritus amanece este miércoles con una elevada cifra de casos confirmados al coronavirus, al reportar 218 nuevos contagios; de ellos, dos importados y en 23 no se determina la fuente de infección.
Según la doctora Agnie Fernández González, asesora del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas y Tuberculosis en la provincia, las mayores cifras se computan en la cabecera provincial: 159 pacientes, de los cuales 50 pertenecen al área Norte; 59 al policlínico Sur; 28 al Centro; 19 a Banao y tres a los Olivos.
Por su parte, en Cabaiguán se registran 16 enfermos; en Trinidad, 15, seis de Condado y tres de Caracusey, y en Fomento, 10. Taguasco suma siete positivos; Yaguajay, cinco; mientras La Sierpe y Jatibonico notifican 3 casos cada uno.
La situación es complicada en toda la geografía espirituana, basta con observar otras estadísticas: 522 controles de foco, 348 en el municipio de Sancti Spíritus y siete eventos de trasmisión local, dos de ellos abiertos en la última jornada: uno en Mayábuna y otro en El Cacahual.
Otro dato que preocupa es la tasa de incidencia de casos confirmados de la provincia que se eleva a 498.92 por 100 000 habitantes. En este sentido las mayores cifras y las peores situaciones epidemiológicas, por supuesto, recaen en Sancti Spíritus con 1 035.89; Cabaiguán, 406.2; Taguasco 359.11, Trinidad, 240.77 y Fomento 249.20.
La especialista espirituana informó a través de Radio Sancti Spíritus que en la última jornada se pesquisaron 128 217 personas, el 60 por ciento de la población vulnerable; se encuentran hospitalizados un total de 1 246 personas, 133 de ellas por sospecha de haber contraído el SARS-CoV-2.
Fernández González insistió en la importancia de cuidar a los más pequeños del hogar, pues en el parte del cierre de este 6 de julio se reportaron 23 espirituanos menores de 18 años positivos a la COVID-19.
Sancti Spíritus acumula un total de 6 864 contagiados al nuevo coronavirus, 152 de ellos importados.
En el reporte del sitio Web del Ministerio de Salud Pública (Minsap) aparece una espirituana en estado crítico:
· Ciudadana cubana, de 41 años de edad. Provincia Sancti Spíritus. Reporte de crítica estable.
[embedded content]
Régimen envía más de 500 médicos a Matanzas ante crisis epidemiológica
MIAMI, Estados Unidos.- Luego de que los propios médicos y enfermeros de Matanzas denunciaran la situación epidemiológica que atraviesa la provincia a causa del coronavirus, las autoridades cubanas enviaron a ese territorio más de 500 profesionales de la salud para ayudar ante el colapso en instituciones del sector y centros hospitalarios, que ha hecho visible incluso una campaña en redes sociales bajo el hashtag SOS Matanzas.
De acuerdo a una información publicada en la red social de Facebook por el periódico oficialista Girón, en una reunión presidida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, el ministro de Salud Púbica, José Ángel Portal Miranda, indicó que el equipo que se sumará a esta labor está compuesto “por 100 médicos e igual número de enfermeras de la Brigada Henry Reeve, procedentes de varias partes del país, así como por 36 profesionales de estas especialidades provenientes de los servicios médicos de las FAR”.
A ellos se 370 recién graduados de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas que, dijeron “adelantarán el inicio de sus actividades profesionales desde el martes para garantizar la cobertura médica necesaria en los diferentes municipios”.
Portal Miranda, que ya se encuentra en Matanzas, junto a “otros 27 cuadros y funcionarios del MINSAP”, aseguró que el gobierno ampliará “25 nuevas capacidades para la atención a pacientes críticos y estables en el Hospital Militar y el Faustino Pérez”, en contraste a las imágenes que se han divulgado en redes sociales durante las últimas semanas que muestran a pacientes siendo atendidos en pasillos, en asientos de salas de urgencias y en camillas improvisadas.
Según el ministro se harán “reajustes” al Laboratorio de Biología Molecular de Matanzas, que “permitirá analizar ahora unas 2 500 muestras, lo cual debe tributar a la rapidez de los resultados y la efectividad de los mismos”.
Por su parte, Marrero Cruz dijo que “el laboratorio debe ajustarse a sus capacidades para no comprometer los resultados, pues resultan intolerables el atraso de esos procesos, así como la respuesta tardía a los pacientes que permanecen a la espera de los PCR”, esto luego de que los cubanos se quejaran por las demoras en el procesamiento de las muestras.
De acuerdo a la información de Girón, en la reunión Marrero Cruz se ordenó “revisar nuevamente la situación de los médicos y personal de la salud que no están trabajando, analizar cada situación y garantizar que se incorporen la mayor cantidad posible ante la actual contingencia sanitaria”.
“No hay más lugar para el desorden y los problemas organizativos. Se ha hecho un diagnóstico muy completo de la situación de la provincia hoy, pero necesitamos más soluciones, más exigencia, más reacción de los directivos de todos los sectores y los diferentes niveles”, agregó.
Así mismo, durante el encuentro el primer ministro cubano dijo que, a pesar de la crítica situación epidemiológica que enfrenta la provincia, se mantendrán las operaciones turísticas y los vuelos provenientes de Rusia, ya que, aseguró, “se toman las precauciones para que estos visitantes permanezcan en el balneario, donde se garantizan los servicios médicos en cada una de las instalaciones hoteleras”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Renuncian a hallar personas con vida en edificio colapsado en North Miami Beach
Los rescatistas renunciaron hoy miércoles a cualquier esperanza de encontrar sobrevivientes en el edificio que se derrumbó en North Miami Beach. Les dijeron a los familiares que no había «posibilidad de vida» entre los escombros mientras los equipos trabajaban para recuperar más restos.El anuncio sobrevino luego de declaraciones cada vez más sombrías de funcionarios locales, quienes buscaban preparar a las familias para lo peor. «En este punto, realmente hemos agotado todas las opciones disponibles para nosotros en la misión de búsqueda y rescate», dijo la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, en conferencia de prensa. «Todos le hemos pedido a Dios un milagro, por lo que la decisión de pasar del rescate a la recuperación es extremadamente difícil». La transición formal se llevaría a cabo a la medianoche, con un momento de silencio programado para poco después de las 7 p.m., dijeron las autoridades.Hoy miércoles se recuperaron ocho cuerpos más, con lo que el número de muertos asciende a 54. Hasta ahora se han identificado 33 personas. Aún se desconoce el paradero de 86.El asistente del jefe de bomberos de Miami-Dade, Raide Jadallah, le dijo a las familias que los equipos dejarían de utilizar perros de rescate y dispositivos de escucha, pero que continuarían buscando restos.A diferencia de algunos derrumbes que crean espacios en forma de W donde las personas pueden sobrevivir, un «derrumbe de panqueques» como el de Surfside tiende a no dejar espacios habitables, dijo Jadallah. «Cuando un panqueque se derrumba, desafortunadamente es un piso o una pared en la parte superior de un piso en la parte superior de un piso en la parte superior de un piso», dijo. «Por lo general, un individuo tiene una cantidad de tiempo específica con respecto a la falta de comida, agua y aire. Este colapso, simplemente, no proporciona nada de ese tipo».Demolerán mañana domingo restos del condominio colapsado en MiamiPor su parte, el jefe de bomberos de Miami-Dade, Alan Cominsky, dijo que esperaba que la operación de recuperación tomara varias semanas más. La esperanza de encontrar sobrevivientes se reavivó brevemente después de que los trabajadores demolieran el resto del edificio, lo cual permitió a los rescatistas acceder a nuevas áreas de escombros.Algunos de esos vacíos existían, sobre todo en el sótano y el parqueo, pero no hubo sobrevivientes. En cambio, los equipos recuperaron a más de una docena de víctimas. Debido a que el edificio se derrumbó durante las primeras horas de la madrugada, muchos residentes fueron encontrados muertos en sus camas. Nadie ha sido sacado con vida desde las primeras horas después de la caída del edificio de 12 pisos Champlain Towers South el 24 de junio.PublicidadLos rescatistas tuvieron que suspender la búsqueda dos veces debido a la inestabilidad de la estructura que quedó en pie y a la preparación para la demolición.Después de esperar rescates milagrosos, las familias se han ido preparando lentamente para la noticia de que sus seres queridos no sobrevivieron. Las autoridades están iniciando una investigación con un Gran Jurado sobre el colapso del edificio, y las familias de Champlain Towers han presentado al menos seis demandas.
Ciudades creativas de Cuba exponen en Unesco impacto de Covid-19
Representantes de La Habana y Trinidad, las dos urbes cubanas incluidas en la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, expusieron el miércoles ante la organización multilateral el impacto de la Covid-19 y las iniciativas para atenuarlo.
Al intervenir en un foro convocado por la UNESCO, la coordinadora del gobierno de la capital, Tatiana Viera, recordó que la pandemia azota desde hace 16 meses al país, sumergiendo a nuestras ciudades en un relativo silencio e inmovilidad.En ese sentido, la funcionaria señaló que la crisis sanitaria limitó los cotidianos espectáculos en vivo, la participación y disfrute masivo de la población, los planes escolares presenciales y todo el despliegue de actores económicos que viven de y por la creatividad.Por su parte, el conservador de Trinidad, Duznel Zerquera, manifestó que la villa patrimonial ubicada en el centro-sur de la mayor de las Antillas recibía usualmente a más de 700 mil visitantes anuales. La artesanía y la culinaria en ese central territorio, están entre los sectores más golpeados.
El ente multilateral de las Naciones Unidas creó en 2004 la red de ciudades creativas, que agrupa a más de 240 urbes, para promover la cooperación entre ellas, en aras de apostar por la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible.
La Habana y Trinidad son las dos ciudades cubanas incluidas en esta iniciativa de la UNESCO. La capital en la categoría de Música y Trinidad en la de Artesanía y Artes Populares.
Guterres: variantes del COVID “están ganando la carrera”
El secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó la “trágica cifra” de 4 millones de muertos de COVID-19 alcanzada el 7 de julio y exigió hacer llegar vacunas a todo el mundo para frenar de una vez por todas la enfermedad.“Las vacunas son un rayo de esperanza, pero la mayoría del mundo sigue en la oscuridad. El virus avanza más rápidamente que las inoculaciones”, destacó Guterres en un comunicado.
“Sin duda, todavía queda mucho por hacer para erradicar esta pandemia; más de la mitad de sus víctimas han muerto este año”, recalcó.
En ese sentido, el jefe de Naciones Unidas recordó que “muchos millones más corren peligro si dejamos que el virus se propague de manera incontrolada”, pues “cuanto más se extienda, más variantes veremos”.
Según Guterres, lo que ahora es necesario es acabar con las diferencias en la distribución de las vacunas y, para ello, se requiere “el mayor esfuerzo de salud pública mundial de la historia”.
Ese “plan mundial de vacunación” que viene reclamando repetidamente la ONU pasa entre otras cosas por, como mínimo, duplicar la producción y garantizar una distribución equitativa a través de Covax, la plataforma impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Para que este plan se materialice, pido que se cree un equipo de tareas de emergencia con la participación de todos los países que tienen capacidad para producir vacunas”, señaló Guterres.
Por otra parte, el director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, pidió a los gobiernos de todo el mundo que “sean muy cuidadosos” en la lucha contra la pandemia de COVID-19, “que no pierdan las ganancias que han logrado y que reabran muy cuidadosamente”.
En particular sobre la situación en Europa, el experto del organismo sanitario internacional confía en que “no se vuelva a ver los hospitales desbordados”. “Pero no es algo que podamos dar por hecho”, dijo Ryan en rueda de prensa este miércoles desde la sede de la OMS, en Ginebra (Suiza).
Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que la pandemia de COVID-19 “se encuentra en un punto peligroso” en todo el mundo, en el momento en el que se han superado las 4 millones de muertes oficiales.
Los objetivos de la OMS son que el 10% de las personas de todos los países estén vacunadas para septiembre y que esa cifra aumente al 40% para finales de 2021. “Esto situaría al mundo en la senda de la vacunación del 70% de la población de todos los países a mediados de 2022”, dijo.
La cifra de 4 millones de muertos por COVID-19 se alcanzó oficialmente este miércoles, según los datos de la OMS, con Estados Unidos (600 000), Brasil (525 000), India (433 000), México (233 000) y Perú (193 000) como los países más golpeados.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.