Popular
Cuba: incendio destruye parte del local donde se confeccionan uniformes de la policía y el MININT
MIAMI, Estados Unidos.- Un incendio de grandes proporciones fue reportado esta madrugada en el Taller de Confecciones Textiles de Guanajay, municipio de la provincia de Artemisa, al oeste de la capital cubana.
Aunque hasta el momento no han trascendido imágenes del suceso, debido al fuerte operativo policial y el acordonamiento de la zona, testigos presenciales afirman que el fuego comenzó alrededor de las 4:00 a.m. del día de hoy, afectando un contenedor de materias primas, así como devastando una parte del local donde, entre otras producciones, se confecciona buena parte de los uniformes usados por las fuerzas policiales cubanas y el Ministerio del Interior en general, por lo cual el siniestro pudiera estar siendo considerado por el régimen como intencional.
En tal sentido, fuentes de la localidad, consultadas por CubaNet, dan cuenta de la presencia en el lugar de un amplio despliegue de uniformados y de elementos de la Seguridad del Estado, así como de autoridades del gobierno.
Noticia en desarrollo…
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
El mérito de educar para la vida
En la emblemática Plaza Mella de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), tuvo lugar el acto por el Aniversario 99 de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), la Jornada del Educador y el Aniversario 63 del Triunfo de la Revolución, este 22 de diciembre.Con la entrega del carnet de militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) a nuevos integrantes de esta organización y el otorgamiento de la Condición de Joven 99 Aniversario de la FEU a un grupo de estudiantes que se destacaron en diversas tareas de la organización, dio inicio el emotivo acto.
A propósito de la celebración de la Jornada del Educador, la organización juvenil más antigua de Cuba reconoció a profesores de la Universidad con el Premio Plumón de Oro y a los estudiantes con el Premio A un futuro Maestro.
Seguidamente, el estudiante David Alonso Díaz, presidente de esta organización de la Universidad, hizo entrega de la distinción Alma Mater al Dr.C. Raydel Montesino Perurena, rector de la UCI, Serguey Gonzáles Garay, Julio César Espronceda Pérez, Yoslenys Roque Hernández, Yadira Ramírez Rodríguez, Denis Sixto Francia Kerell, Mairena Arzuaga Limonta, Yordanis Crespo Urrutia y Yadira Beatriz Reyes García.
El egresado, Odeynis Valdés Suárez recibió un Reconocimiento Especial de manos del M.Sc. Rafael Torralbas Ezpeleta, por su condición de graduado más destacado.
“Yo soy el maestro” poema de la autoría de la M.Sc. Cecilia Umbelina Gutiérrez Guerra, se escuchó en este escenario como homenaje a los hombres y mujeres de ciencia de nuestra casa de altos estudios.
Con motivo del Aniversario 60 de la Campaña de Alfabetización, se reconoció a un grupo de profesores de nuestra alma mater, que aún se encuentran llevando la luz de la enseñanza a las aulas.
En un segundo momento, Aidi Bargalloza Echavarría, dirigente del sindicato del municipio la Lisa, en nombre del Comité Provincial de La Habana del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, impuso las Distinción Rafael María de Mendive, a 13 trabajadores que durante más de 20 años se han dedicado a la hermosa labor de educar.
A continuación, el Dr.C. Raydel Montesino, hizo entrega de la Distinción Especial de Posgrado que le ha otorgado el Ministerio de Educación Superior (MES) a la Dr.C. Lidia Ruiz Ortiz, directora del Centro Nacional de Educación a Distancia, por sus resultados destacados en esta esfera.
Como cierre de esta jornada de celebraciones, Yadián Pérez Betancourt, Secretario General del Comité del Partido Comunista de Cuba en la Universidad, expresó que, si hoy podemos hablar de avances científicos en Cuba, hospitales, vacunas y escuelas, se debe a la Campaña de Alfabetización y a Fidel Castro Ruz.
Señaló que el deber de todo joven revolucionario es estudiar con ahínco y seguir aportando al país. A los profesores y trabajadores de la UCI los exhortó a trabajar duro y a continuar construyendo el Socialismo próspero que soñó el Líder de la Revolución.
Un accidente de tránsito en Camagüey deja saldo de un fallecido y seis heridos
MIAMI, Estados Unidos. – Un accidente de tránsito ocurrido este martes alrededor de las 5:00 a.m. en el kilómetro 4,5 de la carretera a La Playa, en el municipio camagüeyano de Florida, dejó un saldo de un fallecido y seis lesionados, según informó en Facebook el reportero de Radio Florida Yunier Soler Castellanos.
Todos los involucrados en el siniestro residían en el municipio Carlos Manuel de Céspedes y se dirigían en un camión de carga a la presa Muñoz.
“El hecho se produjo cuando un camión V8 de carga con personas a bordo se salió de la vía y cayó de más de cuatro metros de altura de unos de los puentes ubicados en ese tramo de la carretera, entre el reparto Los Pinos (Cementerio) y la localidad El Delirio, al sur de la cabecera de este territorio”, precisó Soler Castellanos.
De acuerdo con la información del mayor Lorenzo Rodríguez Fariñas, primer instructor penal del Ministerio del Interior en Florida, el accidente habría ocurrido debido a “un desperfecto técnico que provocó la pérdida de control sobre el sistema de dirección del vehículo durante la marcha”.
El fallecido a causa del fatal accidente fue identificado como Walter Gómez Serrano, ciudadano de 50 años de edad, natural del municipio Céspedes.
Al mediodía de este martes, un total de seis lesionados, incluido uno en estado grave, recibían atención médica en el Hospital Municipal Manuel “Piti Fajardo”, también informó Soler Castellanos.
Otro accidente ocurrido en Camagüey a finales de noviembre de 2021 arrojó el mismo saldo de un fallecido y seis lesionados. En ese caso, el siniestro ocurrido en la localidad de Siboney involucró a un ómnibus de turismo y una rastra de carga.
“El accidente ocurrió a las 9:00 p.m. antes de llegar a la localidad de Siboney, Camagüey. Un ómnibus de la Empresa Transgaviota, en la misma curva, fue cerrado por una rastra que venía en sentido contrario, lo que provocó que el ómnibus se volcara, ocasionando la muerte a una persona del sexo masculino y lesiones con peligro para la vida a seis ocupantes más”, precisó en Facebook el usuario Andisley Rodríguez Torres, miembro del grupo ACCIDENTES DE BUSES & CAMIONES por más experiencia y menos víctimas.
Durante los primeros cuatro meses de 2021, Cuba registró 2 403 accidentes de tránsito, con alta incidencia del “factor humano” en más de la mitad de los hechos.
Se calcula que entre enero y abril del pasado año, solo por concepto de accidentes de tránsito, murió una persona cada 20 horas y otra resultó herida cada una hora y 36 minutos.
Las autoridades de Tránsito en la Isla señalan que entre las principales causas de accidentes se encuentran el envejecimiento del parque móvil, la mala señalización de las vías, el exceso de velocidad y el consumo de bebidas alcohólicas.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Gases de efecto invernadero. El medioambiente, mi finca y mi economía
Estimado usuario, por favor, llene este formulario que se corresponde con la solicitud de
contrato de los serviciosde información del portal Finanzas al Día.
Los campos en color naranja son obligatorios
Para tener acceso deberá completar los siguientes campos:
Participa con un farol chino en la Bienal de La Habana
El farol chino se encendía en cada casa donde enseñaba un alfabetizador, lo cual era un suceso pues en los campos de Cuba había pocos lugares con luz eléctrica. Foto: Juventud Rebelde.Como parte de la tercera experiencia de la 14 Bienal de La Habana, la artista peruana Sonia Cunliffe presentará la obra: La encrucijada del hombre nuevo: una utopía vista en el tiempo. Esta instalación constará de pantallas de videos y equipos de sonido. Uno de los segmentos más importantes de la obra será un mapa de Cuba formado por faroles chinos, de aquellos que fueron usados durante la Campaña de Alfabetización cubana.
Para ello la artista convoca al público cubano a prestar su farol chino para conformar el mapa de la isla. Cada quien lo identifica con su nombre para ser preservado y devuelto. Y a quienes contribuyan, la artista le entregará un certificado elaborado por ella misma, que acredita la participación en su obra de la Bienal de La Habana. Para el préstamo de los faroles, los participantes en esta obra coral podrán contactar a la periodista cubana Maribel Acosta en el teléfono 5 296 87 13, quien es también colaboradora de la artista visual peruana. Así harás tu aporte a la investigación colectiva de la memoria y el futuro.
(Nota de Bienal de La Habana)
Proyecto de Ley en Florida recibe mayoría de votos para prohibir los abortos luego de 15 semanas
Foto de archivo- Pixabay Un proyecto legislativo en el estado de Florida está recibiendo mayoría de votos y podría pronto convertirse en ley prohibiendo los
Etecsa alerta sobre estafas en saldo móvil de sus clientes
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa), alerta a sus clientes sobre estafas de saldo móvil, tras recibir varias quejas de los usuarios denunciando una disminución injustificada del monto.Ante esta situación, Aymé González Hernández, directora de protección al consumidor de Etecsa, señaló a Granma que se investigó y corroboró que se han realizado llamadas internacionales desde el terminal del cliente, sin que se registre en los móviles de los usuarios, aunque sí conste en los registros de la empresa, lo cual trae consigo la afectación económica referida por el cliente del servicio móvil.
Todo indica que son virus que han sido descargados en el móvil del cliente al este abrir archivos de procedencia desconocida o instalar aplicaciones de sospechosa procedencia, resaltó.
Precisó que otra de las modalidades de engaño más frecuentes que pueden ocasionar una afectación económica son las llamadas de origen desconocido que inician con 00.
Ejemplificó, además, que rifas y otros anuncios tentadores, no originados por Etecsa, son otros tipos de engaños, que pudieran recibir en su dispositivo personal y derivar en una afectación económica.
Ante ello, exhortó evitar abrir archivos adjuntos de procedencia sospechosa y responder correos a desconocidos, refiriendo que programas maliciosos pueden generar llamadas, SMS y conexiones de forma automática.
Las llamadas de origen desconocido y que inician con 0️⃣0️⃣ son de las modalidades de engaño más frecuentes que pueden ocasionar una afectación económica .Hagamos un uso ➕ pleno y seguro de la tecnología‼️@MINCOMCuba pic.twitter.com/YImd9tOTwe
— ETECSA (@ETECSA_Cuba) January 31, 2022
(Tomado de Granma)
¿Se acerca el fin del esquisto estadounidense?
Hace días, la agencia de noticias londinense Reuters publicaba una exclusiva sobre la poco común desinversión del multimillonario fondo de pensiones del estado de Nueva York, debido a la venta de 238 millones de dólares en acciones y también de bonos de productores de petróleo y gas natural como Chesapeake Energy Corp, Pioneer Natural Resources y Hess por el temor a que no estén bien equipados para la conocida transición energética.Pero existe un denominador común entre estas empresas y otras 21, que están inmiscuidas en este corte de financiamiento, y es que son reconocidas por ser las icónicas empresas que impulsaron el boom del petróleo shale o esquisto estadounidense.Por ejemplo, Pioneer Natural Resources era uno de los principales productores de shale. En los años 2014-2016 aumentó su producción de petróleo entre un 19% y un 27% anual; ahora solo planea aumentar la producción en solo un 5% anual. Chesapeake Energy Corp, pionera en el uso del fracking, si bien se declaró en bancarrota en 2020 con el auge de la pandemia de covid-19, salió el año pasado apenas de esa condición por el aumento de los precios del barril de crudo y continúa en una compleja recuperación.Esto agremia con un reciente artículo del periodista de investigación en petróleo y gas Collin Eaton, titulado “Frackers de petróleo se preparan para el fin del auge del esquisto en Estados Unidos”, cuya conclusión es que las empresas grandes de esquisto ya han agotado la mayoría de sus mejores pozos. Señala que la producción de petróleo de Estados Unidos a principios de la pandemia estaba alrededor de 13 millones de barriles por día, y actualmente se registran unos 11.5 millones de barriles por día.La falta de financiación podría tener implicaciones significativas para la producción de shale, porque sin capital de inversión podría obstaculizar la producción futura.En principio, estas señales indican que la industria del shale está sintiendo las presiones de su propia congestión, las ventas de petróleo y gas a bajo precio. Como jugaron en su momento, ni siquiera cubrieron los costos de operación, mucho menos gastos de capital, para los procesos de la industria. Por ello es menester desplegar un repaso sobre el fracking que, más allá de ser una técnica de extracción, se fundamentó como política de seguridad de Estado de índole energética de Estados Unidos.Política de Estado de EEUU: La energíaDesde la década de los setenta se consideraba que la dependencia de Estados Unidos del petróleo exponía su economía a perturbaciones y hacía que su seguridad nacional tuviera mayor riesgo.Eso se evidenció en 1974 con la crisis petrolera. La acción del secretario de Estado Henry Kissinger bajo la presidencia de Nixon fue crear el Proyecto Independencia, un plan energético nacional para lograr la independencia energética a finales de la década, sin depender del suministro de fuentes externas.Este siempre ha sido el basamento o ha servido de modelo para los planes y articulaciones geopolíticas de Estados Unidos, ya que ese proyecto fue la primera estrategia energética planteada a nivel de Gobierno en ese país, y a partir de allí todos los presidentes que han pasado por la Casa Blanca anuncian políticas de independencia energética donde se vale todo: guerras, invasiones y acciones agresivo-pasivas.En el mundo de hoy, la absoluta independencia energética no es realista.Ahora bien, esa obsesión por lograr la independencia energética con el argumento de garantizar la seguridad surge de las consecuencias económicas que conlleva depender de las importaciones de petróleo y no menos importante: el propio ejército estadounidense depende del petróleo. En el año fiscal 2005, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD) consumió 133 millones de barriles de petróleo, es decir, un recorte o interrupción en el suministro de este recursos perjudicaría al ala militar estadounidense.La evolución de la promesa del frackingDe acuerdo con el libro Snake Oil, del miembro del Post Carbon Institute, Richard Heinberg, la técnica de fracking daba sus primeros indicios en 1865 de la mano de Edward Roberts quien la patentó como “exploiding torpedo”.Manteniendo la idea, para el siglo XX distintas compañías petroleras que estaban en pleno crecimiento avanzaron con las tecnologías de producción petrolera, y fue entre 1930 y 1940 cuando la producción de petróleo de Estados Unidos comenzó a crecer en Texas y en Dakota del Norte, para caer en picada en los años setenta.En la desesperante búsqueda de encontrar petróleo, en la década de los noventa se originó la técnica como se conoce hoy, de la mano del ingeniero George P. Mitchell, combinando la fractura hidráulica con la perforación horizontal. Además, como el shale no fluye de manera natural en el pozo, Mitchell incluyó en este sistema de extracción grandes cantidades de solventes para aumentar el flujo de petróleo. Hoy, ese ingeniero es reconocido como el padre del fracking.Para Heinberg, la motivación de Mitchell en ese empeño de optimizar la técnica de extracción era por los créditos fiscales federales destinados a promover la explotación de recursos de gas no convencional. Esos créditos brindan incentivos fiscales a las compañías petroleras para fomentar la exploración y producción de petróleo y gas, siendo valiosa esta medida cuando el contexto es de bajos precios al barril.No obstante, el aprovechamiento de los precios del barril de petróleo es pendular, el aumento de los precios del petróleo desde inicios de este siglo sirvió de capital para invertir en la innovación y desarrollo tecnológico del fracking; por ende, el auge de esta técnica llegó muchos años después de haber sido creada por Mitchell, en 2015.De acuerdo con la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, en el año 2000 ese país llegó a producir aproximadamente 100 000 barriles por día fracturando 23 000 pozos. Para 2015, se fracturaban 300 000 pozos y la producción aumentó significativamente a cuatro millones de barriles por día. Con estos resultados en el aumento de la producción de shale, la técnica llegaba para quedarse.La rapidez en poner en marcha esta técnica fue gracias a la disposición de créditos, las deudas y también a la preexistencia de redes de ferrocarriles que incentivaron el alza de los precios del barril de crudo desde 2008 en Estados Unidos. Se destaca que de enero de 2011 a mayo de 2012 se produjeron 600 000 barriles diarios en el yacimiento Bakken, en Dakota del Norte. La red ferroviaria fue lo que permitió después el boom petrolero del shale en Estados Unidos, porque no se construyeron los trabajosos oleoductos.Utilizar esta vía de transporte es más invisible y flexible que un oleoducto, ya que no exige un exhaustivo análisis ambiental y político porque las vías ya existían y se adaptan a la demanda. Estos trenes mueven el 70% del petróleo Bakken en Dakota del Norte, aumentando de esta manera la producción de petróleo y de gas natural.Según la EIA, la cantidad de vagones ferroviarios de crudo comenzó a aumentar en 2012, a medida que crecía la producción en Bakken y otros campos de shale. Según la Autoridad de Oleoductos de Dakota del Norte, la capacidad de salida del ferrocarril de Bakken totalizó 965 000 b/d a fines de 2013, en comparación con los 515 000 b/d de capacidad del oleoducto. La ventaja se veía a simple vista. En 2014, la producción de petróleo en Estados Unidos alcanzaba los 11 millones b/d, convirtiendo a ese país en el mayor productor.A la fecha, ya el sistema ferroviario dedicado al shale cuenta con terminales en diferentes estados y acceso casi directo a distintas refinerías. El crecimiento de este fenómeno energético fue inédito y cambiaría las dinámicas comerciales petroleras a partir de 2018 a 2019, cuando Estados Unidos se convierte en el principal país que exporta petróleo.Para 2018, Estados Unidos exportaba 8.85 millones de b/d frente a los 7.99 millones de b/d de Arabia Saudita. Con eso logró materializar la ilusión de los años sesenta: llegar a producir más petróleo que los sauditas.Este dato es clave, porque es lo que diferencia a la producción de shale en cualquier parte del mundo, el circuito petrolero de transporte en Estados Unidos fue la ventaja crucial para que el andamiaje del shale se consolidara.En Europa no ha sido un boom, porque en el cálculo de costo-beneficio el shale no tiene cabida. En Polonia se vendió la propaganda de que podría ser el otro país en vivir el boom del shale, pero los pozos no funcionaron como se esperaba, el potencial de explotación no es significativo, los inversionistas extranjeros se retiraron y las protestas ambientales sostenidas han obstaculizado los planes de perforación.Hace una semana, la Autoridad de Petróleo y Gas (OGA, por sus siglas en inglés) de Reino Unido ordenó que se tapen con concreto los únicos dos pozos de gas shale de ese país, debido a que no se han utilizado desde 2019, después de que se suspendieron las perforaciones de prueba debido a los temblores de tierra. En resumidas cuentas, el proyecto del petróleo shale es norteamericano fundamentalmente.Luego de los golpes a la demanda de petróleo en plena pandemia, el mundo petrolero se encuentra en reacomodo. A la fecha, los precios de los principales marcadores registran aproximadamente 90 dólares el barril con miras a tocar el umbral de los 100 dólares. Así como ocurrió antes del boom, los altos precios son el oxígeno para la recuperación de la industria, que tanto dejó de ganar. De hecho, las operaciones están destinadas a completar pozos perforados del pasado, conocidos pozos perforados pero no terminados.La extracción del shale es de ciclo corto, contraria a la producción convencional que puede durar 15 años. La tecnología del fracking no tiene larga vida, ya que se perfora y se comienza a producir en un breve plazo, y al cabo de un año de explotación se tiene una tasa de declinación de 60%, aproximadamente. A partir del tercer año esa tasa de declinación desciende a 35%.La traducción de esto es que cada tres años, o menos, las empresas petroleras deben estar perforando pozos nuevos. Otro capítulo del boom del shale para esta era pospandemia no se repetirá a corto plazo. Ahora la carta sobre la mesa es la forzada transición energética.Tomado de Cubadebate
Re-imaginar la nación cubana
Si realmente queremos acercarnos a las razones que condicionan la sobre-representación de la población afrocubana en los estándares de marginalización, desigualdad y pobreza vigentes en Cuba desde la última década del pasado siglo, debemos hurgar en las lógicas y dinámicas que estructuran los procesos históricos, sociales y económicos que tuvieron lugar mucho tiempo antes de la crisis de los noventa y de las sucesivas reformas que a partir de entonces se han venido implementando por parte del Estado.
En este sentido, resulta plausible el consenso metodológico —bastante extendido entre los cientistas sociales cubanos que estudian las brechas de equidad racial y los procesos de reproducción racial de la pobreza— de superar una concepción biológica o economicista. Dicha perspectiva positivista especula la existencia de una predisposición genética en ciertos grupos sociales para la marginalidad, o para aquello que Oscar Lewis denominaba «cultura de la pobreza».
Es impostergable un enfoque más integral y dinámico del problema, como el realizado por María del Carmen Zabala, que tome en cuenta los complejos procesos económicos, políticos, históricos, culturales, sociales, de raza e identidad de género, que sirven de sustento y configuran «los fenómenos de pobreza y vulnerabilidad y a los procesos de descalificación y exclusión social, y asumirlo como situaciones de carencias acumulativas —de todo orden—las cuales se retroalimentan sincrónica y diacrónicamente».
Lo anterior resulta clave para la construcción de una ciudadanía y una democracia sustantivas capaces de identificar las desigualdades sociales y sus raíces, elaborar políticas públicas a favor de la equidad y ayudar en el proceso de empoderamiento de los sujetos y sectores subalternizados.
En el espacio físico donde desarrollamos la experiencia comunitaria Wenilere Cardenense, se erige un monumento que me hace meditar en el drama que supuso para negros y mulatos libres su empeño por adquirir un lugar social y económico respetable en la nación que se gestaba. El monumento en cuestión —hasta hace apenas unos días sumido en el abandono y el desconocimiento histórico de la ciudad—, fue erigido en recordación de los seis negros y mulatos libres o/y esclavos fusilados el 1ro de octubre de 1844, recordado como «el año del cuero» acusados de participar en la «conspiración de La Escalera».
La presunta conspiración —en la que fuera implicado como principal cabecilla el poeta mulato Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido—, era una estratagema de las autoridades coloniales destinada a destruir la emergente pequeña burguesía de negros y mulatos libres en Matanzas. Para ellas, esta clase de color, capaz de ser rica y civilizada, no solo podía abrigar una voluntad libertaria, sino también proyectos vengativos de aniquilación racial.
Gabriel de la Concepción Valdés
Desde una década antes, en su ensayo Memoria sobre la vagancia en la isla de Cuba —considerado un clásico de la literatura social cubana—, José Antonio Saco mostraba alarma ante el desempeño que evidenciaban negros y mulatos libres en las artes y los oficios, esfera menospreciada por criollos y peninsulares. «Entre los enormes males que esta raza infeliz ha traído a nuestro suelo, uno de ellos es el de haber alejado de las artes a nuestra población blanca». (Saco, 2001, 296).
Las acuciosas investigaciones realizadas por Pedro Deschamps Chapeaux y Juan Pérez de la Riva —El negro en la economía habanera; Contribución a la historia de la gente sin historia. Cimarrones, propietarios y morenos libres; El negro en el periodismo cubano en el siglo XIX—, documentan la importancia alcanzada dentro de la economía habanera por numerosos negro/as y mulato/as libres, que durante este período crearon «una especie de aristocracia», rica, educada, culta.
Hablamos de miles según constatan los censos sobre oficios del período colonial. Muchos llegaron a ser dueños de importantes inmuebles —usados para el trabajo o como vivienda—, y a poseer esclavos, algo bastante común entre los bienes de capital. La paradoja que resulta de esta presunta movilidad socioeconómica de negro/as y mulato/as en una sociedad colonial y esclavista, pone de manifiesto la voluntad de resistencia del referido grupo social.
Los datos que acabo de ofrecer impugnan la representación del negro como sujeto vago, conformista y asociado a escenarios del hampa habanera. Tal representación fue construida por el imaginario colonialista y legitimada por el discurso historiográfico, a través de las pinturas de Landaluce y el teatro bufo, como intentos de invisibilizar el importante rol económico, social y emancipatorio desempeñado por negro/as y mulato/as en los procesos formativos de la nación cubana.
El imaginario popular cubano atesora, a manera de chistes, un grupo de expresiones que re-simbolizan estas prácticas de exclusión y subalternización racial. Ellos nos hablan de una fisura, un espacio de irresolución simbólica que dramatiza la voluntad de construir, dentro de la nación presente, un espacio de equidad racial.
Por ejemplo, cuando en el trabajo, en una reunión de amigos o en Facebook, a manera de broma, se le dice a una persona negra que el 10 de Octubre es su día porque «Carlos Manuel de Céspedes les dio la libertad». O cuando, en determinado contexto sociopolítico, se exige a los negros gratitud ya que: «La Revolución los hizo a ustedes personas».
Los negros cubanos se visten para ir al baile – Víctor Patricio Landaluce
Expresiones como esas, no solo apuntalan un mensaje de inferioridad racial, sino que su propia enunciación deviene institucionalización verbal de esa subordinación, por ende, se convierten en ratificación y extensión de aquella «subordinación estructural». Tal es el juego performático del lenguaje, en lo que Butler llama «el discurso del odio».
Estas expresiones, en el orden simbólico del lenguaje, participan de los procesos de configuración de sujetos racialmente vulnerabilizados; así como de asimetrías, relaciones de poder e inequidades entre grupos sociales. Al tiempo, reactualizan viejos discursos que llegan desde la colonia.
En los ejemplos expuestos asistimos a una re-semantización de la polémica entre Sanguily y Juan Gualberto Gómez. Cuando el primero le recuerda: «Olvidar lo que hicieron los blancos cubanos por los hombres de color, es una ingratitud manifiesta». Los argumentos de Sanguily tratan de despojar a los negros y mulatos de cualquier protagonismo en la fundación de la nación y de la patria misma. Y percibe su desempeño durante la Guerra del 68 como apéndice de la racionalidad e iniciativas emancipadoras de los patricios blancos.
Este posicionamiento de Sanguily se enmarca en una situación económica análoga a la de 1844 entre los negros y mulatos libres. Hacia 1883, a pesar de la represión desatada por los sucesos de La Escalera, treinta años antes, «esta masa silenciosa de los libres “de color” se mantuvo, se fortaleció, aspiró a cultivarse y a mejorar su nivel educacional y por lo tanto social y finalmente alcanzó su grado de organización que se manifestó en la creación del Directorio Central de las Sociedades de la Raza de Color».
Aproximadamente treinta años después, ya en la República, se repite el mismo ciclo. Si en 1899 el número de profesionales negros era apenas visible en el escenario nacional, esto cambiará totalmente. Para 1931 la cifra de abogados se había incrementado de uno en 1899 a 174. Este número incluía a tres mujeres. De 102 maestros, los afrocubanos ascendieron a 1375. También los médicos aumentaron de diez a 158, cinco de ellos mujeres; además de cuarenta y nueve dentistas y setenta y un farmacéuticos. El 4% de la población laboral afrodescendiente estaba vinculada a los servicios profesionales. En el año 1943, este número ascendió a 5.3%.
Aquí hay que añadir un dato significativo: el trauma social y político que representaron los dramáticos eventos de 1912 asociados al Partido Independientes de Color, donde resultaron masacrados más de 3000 negros y mulatos.
A pesar de ello, como apunta Alejandro de la Fuente en Una nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba, le sobran razones a los intelectuales afrocubanos del período, como Gustavo Urrutia, para aseverar que los afrocubanos «contaban con los profesionales competentes en todas las disciplinas, que constituían “una amplia clase de nuestra sociedad”». Desde luego, este crecimiento de profesionales afrocubanos «se percibió como una amenaza a la capacidad de los blancos de controlar el acceso a los trabajos lucrativos».
Miembros del Partido Independientes de Color.
Menciono estos hechos no por pura curiosidad histórica, sino para poner de manifiesto que a pesar del racismo estructural que atravesó tanto la sociedad colonial como la republicana, la lucha de negros y mulatos por el empoderamiento económico, social, político e intelectual no cesó. Esa voluntad recorre una zona importante de los escritos que conforman la tradición del pensamiento afrocubano —Juan Gualberto Gómez, Gustavo Urrutia, Alberto Arredondo, Cesar Pinto—, invisibilizado por la historiografía oficial y los discursos del nacionalismo cubano.
Desde luego que para los afrocubanos, como parte indisoluble de los pueblos de la diáspora africana en Latinoamérica y el Caribe, formados en medio de procesos marcados por la esclavitud transatlántica y el colonialismo; por la diasporización, las dislocaciones violentas de opresión y resistencia; el acto de reflexionar sobre los dispositivos históricos de desigualdad y exclusión que determinan y catalizan la reproducción racial de la pobreza no se reduce solo a la búsqueda de una justicia reparativa (afro-reparaciones) centrada únicamente en la redistribución equitativa de la riqueza y el poder, sino que demanda una mirada crítica ante esa violencia epistémica que nos configuró como otredades: (negro/a, indio/a, mujer, gay y lesbiana) cuyos cuerpos están necesitados de «corrección».
Debemos descolonizar la memoria, lo imaginario, la educación, la economía y la cultura. Es decir, re-imaginar la nación. Deconstruir el racismo epistemológico, la colonialidad del ser y el saber que todavía prevalece en las Ciencias Sociales latinoamericanas y caribeñas.
Lo que intento poner en solfa en este texto es la tesis que considera a la crisis de los noventa, la caída del campo socialista y las sucesivas reformas económicas implementadas desde el Estado, como los factores principales que condicionan la marginalización, la desigualdad y la reproducción racial de la pobreza.
Si bien ellos han actuado como catalizadores, al ensanchar las brechas de equidad racial, las verdaderas causas poseen raíces y tramas históricas más profundas que deben ser escrutadas en la persistencia del racismo estructural, epistémico y cotidiano que hemos padecido históricamente. Y en lo que la suspicacia teórica de Juan Carlos Albizu-Campos Espiñeira —en su estudio Contrapunteo cubano de la muerte y el color— denominara «significativa acumulación de desarticulaciones».
El texto de Albizu-Campos constituye una monografía sin precedentes en este campo de estudios por sus sorprendentes hallazgos respecto al rol desempeñado por el color de la piel como diferencial de la mortalidad: «[…] pareciera que el color de la piel (condición biológica individual), por lo que históricamente ha representado, da cuenta de una significativa acumulación de desarticulaciones y se erige como un marcador de riesgo en el que el hecho de no ser blanco impone una carga adicional de riesgo» (el énfasis es mío).
Los negros curros, de Víctor Patricio Landaluze
Y tras un meticuloso análisis estadístico, como documentan las tablas donde se entrecruzan raza, género, lugar de residencia, se concluye que, a pesar de los logros del sistema de salud de la Revolución en materia de supervivencia los cuales no tienen comparación en Latinoamérica y el Caribe:
[…] la desventaja de la población no blanca aún persiste para el sector de salud, en particular, y para la sociedad cubana, en general, como una «asignatura pendiente» de esa política social, que al no haber reconocido diferenciación práctica entre los grupos raciales, tomando como una masa homogénea, de pobres y marginados a toda la población tradicionalmente preterida, fue a la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades históricamente ignoradas sobre la base de una distribución igualitaria.
Sobre los riesgos que supuso para la política social cubana y su visión integradora y universalista, la negación de los afrocubanos como una identidad colectiva, argumenta la socióloga María Paula Espina en «El caso cubano En diálogo de contraste»:
[…] lógica de la política social típica de la transición socialista cubana, el tema de la equidad entre razas —que en Cuba tiene largas raíces históricas, entroncadas con la experiencia de la esclavitud africana en la etapa colonial— se manejó dentro de una variante de integración social general, con muy pocos instrumentos de políticas afirmativas, en el entendido de que si negros y mestizos formaban parte mayoritariamente de los sectores populares, las acciones de promoción de estos tendrían un efecto directo y equiparable al esperado sobre el resto de los grupos. Con ello se trataba también de no extender y reforzar, con instrumentos focalizadores particulares, la estigmatización vinculada al color de la piel, manteniendo como valor político supremo la unidad por sobre las diferencias.
Claro que en el caso de Cuba, hay que reconocer la complicidad de las instancias académicas con esas más de cuatro décadas en que el tema del racismo anti-negro fue silenciado y prevaleció su negación; o con el empleo de categorías y eufemismo como «racismo de baja intensidad». Es lo que el sociólogo Eduardo Bonilla Silva ha llamado «racismo ciego al color» o «racismo daltónico».
En la misma línea habría que preguntarse por qué la reticencia del discurso académico-institucional a aceptar la existencia en Cuba de un racismo estructural; a pesar de nuestra condición colonial, de las similitudes del contexto cubano con problemáticas que persisten en países como Colombia, Brasil, etc.; y de los inquietantes resultados de investigación arrojados por tesis de diploma, maestría y doctorado; estudios de casos, informes, artículos, libros y ensayos consagrados al análisis de la pobreza desde una perspectiva racial y desde sus cruces e intersecciones con otros ejes o categorías, como las de género, clase, lo urbano y lo rural, etc. y que han permitido no solo graficar y diagnosticar las situaciones de pobrezas en las ciudades, localizar sus causales y generar un sinnúmero de programas y políticas públicas, algunos de los cuales han ofrecido resultados positivos.
En este punto concuerdo con el sociólogo puertorriqueño Agustín Laó-Montes, en Contrapunteos Diaspóricos: Cartografías Políticas de Nuestra Afroamérica, cuando a propósito del debate sobre las políticas de igualdad universal y las políticas de reconocimiento de la diferencia étnico-racial y cultural en el escenario demanda de los movimientos sociales en Latinoamérica y el Caribe; insiste en la necesidad de «combinar políticas universales de justicia y bienestar social como el derecho a un salario justo y a la educación pública, con políticas étnico-raciales como las Afro-reparaciones y Acciones Afirmativas».
Para Laó-Montes se trata de un «falso debate» ya que, por un lado, la equidad étnico-racial exige de políticas sociales y económicas a favor de la distribución justa y equitativa de bienes y recursos; mientras por otra parte, la realización de los ideales democráticos de igualdad y ciudadanía plena demandan «el reconocimiento, la valorización y el apoderamiento de las colectividades excluidas y discriminadas uno de cuyos recursos es la elaboración de políticas públicas dirigidas a corregir las desigualdades históricas provocadas por el racismo estructural». Son demandas o escenarios que se complementan.
Compra de esclavos en La Habana, 1837 (Tomada de El País)
Como ven, esta cuestión no es privativa de Cuba, sino que afecta a todos los pueblos de la diáspora africana en el Caribe y Latinoamérica. Solo que, a diferencia de lo que ocurre en ellos, en el caso de Cuba se manifiesta un hecho sui generis: las políticas de beneficios, derechos y garantías destinadas a eliminar las históricas brechas de equidad, fueron promulgadas desde sus primeros años por la Revolución para todos los ciudadanos, independientemente de su color de piel.
¿Cómo explicar que treinta años después, con la llegada del Período Especial, las brechas de equidad y la reproducción de la pobreza asociada al color de la piel resurgieran con más fuerza? ¿Por qué la población negra está subrepresentada en las aulas de la educación superior y sobrerrepresentada en las prisiones y demás centros penitenciarios del país?
Los procesos socioeconómicos posteriores al Período Especial provocaron una ruptura con la configuración socio-clasista de las décadas anteriores a los noventa. Como consecuencia de los mismos, uno de los rasgos fundamentales que, socio-estructuralmente, distingue a la sociedad cubana contemporánea es la diferenciación social y de las formas de propiedad.
Tal fenómeno se ha desarrollado de manera acelerada y propiciado grandes brechas de desigualdad socioeconómica, reflejadas en la emergencia de nuevos sujetos o/y actores sociales que el imaginario popular ha bautizado como: «los nuevos ricos», «los jineteros», «el luchador», «los deambulantes», «los buzos», «el pinguero», etc. Los mismos evidencian la segmentación de la sociedad cubana en clases y capas sociales; la aparición, por un lado, de élites y, por otro, de marginalizados, pobres y vulnerables.
Veamos algunos datos que grafican cómo en las cuatro últimas décadas los negro/as constituyen el segmento poblacional que ha enfrentado mayores barreras para lograr una movilidad social ascendente. Una sistematización de estudios sobre desigualdad, equidad y política social realizada entre el año 2000 y 2010 por investigadores del CIPS, identifica, entre otros, los siguientes problemas como expresión de la persistencia de brechas de equidad racializadas:
– Aumento de la proporción de dirigentes blancos en la medida que se asciende en la jerarquía de dirección.
– Sobrerrepresentación de negros y mestizos en la franja de pobreza.
– Subrepresentación de negros y mestizos en la culminación de estudios superiores.
– Reproducción de prejuicios raciales.
– Enseñanza de la Historia sin suficiente presencia de los aportes de las personas negras a la identidad nacional.
– El reflejo de la sociedad en los medios de difusión masiva no se ajusta a la composición por color de la piel, cuantitativa y cualitativa, de la población cubana.
– Por otra parte, las estadísticas advierten una sobrerrepresentación de personas no blancas entre las familias de menores ingresos, y dentro de los segmentos de la estructura laboral menos ventajosos.
– La población afrodescendiente es la que recibe menos remesas del exterior. Recordemos que el exilio cubano históricamente ha sido predominantemente blanco. En consecuencia, sus estrategias de sobrevivencia dependen del esfuerzo personal y se realizan con recursos precarios.
– A ello sumémosle el tópico de los activos: la carencia de bienes patrimoniales de origen familiar (autos, casas y otros bienes) que se puedan heredar de una generación a otra.
– Esto se refleja en la sobrerrepresentación de la población negra y mulata entre las familias que viven en barrios marginales, fundamentalmente solares y ciudadelas. Mientras, existe una mayor presencia de personas no negras en barrios residenciales y viviendas con mejores condiciones habitacionales.
– También en las asociaciones mixtas y firmas extranjeras, las personas blancas están sobrerrepresentadas.
(Foto: El Nuevo Herald)
Datos aportados por CEPDE-ONEI durante el 2016, señalan que en los negocios privados la proporción de personas blancas empleadas es la más alta (8,4%), y la más baja la de negros (6,4%). También revelan que las personas blancas están sobrerrepresentados en este sector (68,1%), mientras los negros y mestizos están subrepresentados (9,0% y 22,9%, respectivamente)
Las cifras anteriores hablan de relaciones y dinámicas raciales asimétricas dentro del sector del sector «emergente» de la economía cubana. Donde las personas blancas están colocadas en situación de propietarios de negocios y empleadores, mientras los afrodescendientes se hallan en condiciones de fuerza de trabajo a contratar, casi siempre en empleos pocos remunerados. Por otra parte, estas asimetrías han propiciado la proliferación de actos de discriminación y exclusión racial dentro de ese sector, que han sido denunciados en las redes sociales.
En respuesta a este panorama un segmento bastante influyente del movimiento afrocubano, como parte de la sociedad civil cubana, desde hace algunos años comenzó a gestar sus propias estrategias de empoderamiento económico para la población negra y mestiza cubana. Algunos, como el caso de la experiencia comunitaria Wenilere Cardenense, una voluntad marcadamente identitaria y económicamente reivindicativa, promueve estrategias de impulso a emprendimientos de desarrollo local, redes de empoderamiento familiar, capacitación comunitaria y la autogestión como punto de partida para el mejoramiento de la calidad de vida de la personas afro-descendientes.
Proyectos como Beyond Roots, Lo llevamos rizo, Turbam Queen, Bárbar’A Power, la Red de Afroemprendimientos del CCRD de Cárdenas —una articulación encargada de abrir espacios formativos, compartir saberes y propiciar la cooperación y el desarrollo entre afro-emprendedores—, la marca de cosmético Qué negra, el salón de belleza Afrotalla, en Cárdenas así lo corroboran.
Aunque la principal dificultad para llevar adelante estas y otras acciones destinadas al empoderamiento económico de las personas negras y mestizas, muchas de las cuales viven en situaciones de vulnerabilidad, marginalidad y pobreza; sigue estando en el financiamiento: en la carencia fondos y patrocinios cuya ruta también participa de estas asimetrías y desigualdades raciales.
Aeroflot regresa a 300 turistas rusos varados en Cuba
MADRID, España.- La aerolínea Aeroflot repatrió a 300 turistas rusos varados en Cuba tras la decisión de la Unión Europea (UE) de cerrar su espacio aéreo a los aviones de Rusia, como sanción por la invasión a Ucrania.
La noticia fue confirmada este domingo por la Embajada de Rusia en La Habana a través de Twitter.
“Aeroflot trajo a 300 turistas rusos de Cuba a su tierra natal. A pesar de todo, los rusos están regresando a Rusia”, manifestó la sede consular.
En las operaciones de evacuación de turistas rusos también participa la aerolínea Nordwing, desde los aeropuertos Juan Gualberto Gómez, de Varadero; y Jardines del Rey, en Cayo Coco, dos de los polos turísticos más visitados por el turismo ruso, con dos frecuencias semanales en cada punto.
Más de 5 500 vacacionistas rusos se encuentran en la Isla actualmente, según informó el consejero para el Turismo de la embajada de Cuba en Moscú, Juan Carlos Escalona. Mientras que unos 18 mil turistas rusos se encuentran varados en el Caribe, debido a las sanciones contra Moscú, de acuerdo a la Asociación de Operadores Turísticos de Rusia (ATOR).
El pasado 28 de febrero, trascendió que las aerolíneas Azur Air, Aeroflot, Air France-KLM y Royal Flight, principales compañías que operan la ruta Cuba-Rusia, habían cancelado reservas y viajes.
Aeroflot señaló que la información actualizada sobre la futura operación de vuelos se publicaría en el sitio web y en las cuentas oficiales de la aerolínea en las redes sociales; así como pidió a los pasajeros estar pendientes de los cambios de horario.
Según datos oficiales, en 2020 arribaron a Cuba un total de 146 151 turistas rusos. Mientras que a mediados de 2021 más de la mitad de turistas registrados eran rusos.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Regla Torres señala problemas del voleibol cubano
La tri-campeona olímpica cubana con las “Morenas del Caribe”, la voleibolista retirada Regla Torres, señaló en una entrevista con medios oficialistas cuáles son, en su consideración, algunos de los problemas de esta disciplina, que no “levanta cabeza” en la islaTorres precisó que es injusto comparar a las “Morenas” con la actual generación de jugadoras porque “no tuvieron nuestras condiciones ni las posibilidades de jugar y competir”.
“Cuando comencé, a los ocho años de edad, me desarrollaron habilidades con ejercicios que no parecían servir al voleibol: paradas de mano, puentes, split. Llegué con 13 años al equipo nacional con una tremenda base y lista para pulirme, como toda mi generación. Ahora las chicas llegan con vacíos técnico-tácticos muy grandes y no da tiempo a enseñar todos esos elementos”, agregó.
La galardonada como “mejor voleibolista del siglo XX” también comentó que en su época se entrenaba por la mañana y en la tarde, y a las clases solo se iba los miércoles y sábados. Vivían para entrenar, una circunstancia que en la actualidad ha variado para las voleibolistas cubanas.
“Ahora las muchachas tienen que estudiar después del entrenamiento. Este deporte es de repeticiones, así que cuando más embullados están, tienen que irse. Después vuelven a la cancha y terminan casi de noche. Entonces no hay tiempo de recuperación. Eso nos golpea tanto como la falta de un estadístico. Mientras no se resuelvan esos y otros temas no estaremos a la par de otros equipos del mundo”, señaló.
La ex voleibolista y actual entrenadora cubana de volley confiesa que su sinceridad respecto a los problemas de esta disciplina en la isla le ha valido más de un disgusto con directivos, pero agrega que seguirá aportando al desarrollo de este deporte en la isla, que antaño fuera el mejor del mundo.
“Por decir las cosas sin rodeos han estigmatizado mi carácter. No me entiendo con la mentira, he sido así desde que era alumna de la Eide Mártires de Barbados. No considero tener mal carácter, todo lo contrario. Los más cercanos saben cómo soy: llego hasta el final y no soy falsa”, concluyó Torres.
Cárdenas: 17 personas serán juzgadas por participar en manifestaciones del 11J
El régimen cubano inició este 15 de marzo el juicio contra 17 manifestantes del 11 de julio en Cárdenas, Matanzas, informó el grupo Justicia 11J.Entre los acusados, se halla la joven de 28 años Lázara Karenia González, cuya detención violenta fue denunciada por sus familiares y la sociedad civil. González es una de las 215 mujeres arrestadas en algún momento entre julio de 2021 y la actualidad, tras las protestas masivas del año pasado.
Justicia 11J agregó que la víspera recibieron información sobre 32 personas para las que Fiscalía formalizó las peticiones fiscales, entre ellas, el joven Jonathan Torres Farrat, de 18 años y padre de un bebé de tres meses al que se le negó el derecho de recibir su apellido.
“A partir de la consulta a estos expedientes hemos incorporado 25 nuevas personas en medio de procesos legales. Entre ellas, dos menores de edad: Brayan Eladio Vega Veliz (17 años) y Maikol Fabián Figueredo Carbonel (17 años)”, precisó el grupo.
Hasta el día de hoy, Justicia 11J registra 1442 personas en detención, relacionadas con el levantamiento popular de 2021. De ellas, 756 siguen en centros de reclusión: 14 menores de 18 años; 69, entre 12 y 20 años y 77 mujeres.
“Según la información a la que hemos accedido —añadió—, 518 personas han sido sometidas a juicio, mientras se han notificado 199 condenas”.
Listado de personas que serán enjuiciadas en Cárdenas:
1. Osaín Denis Trujillo (41 años de edad), 7 años de privación de libertad
2. Lázara Karenia González Fernández (28), 8 años
3. Samuel Pupo Martínez (47), 7 años
4. Julián Rodríguez López (26), 7 años
5. Yosday Escobar Hernández (35), 8 años
6. Francisco Rafael Villa Tamari (48), 9 años
7. Elieser Delgado Mesa (37), 7 años
8. Yandys Ruiz Martínez (35), 7 años
9. Jorge Serrano Alfonso (49), 9 años
10. Jorge Víctor Quintana Cala (48), 9 años
11. Jorge Yadiel Robaina Aranega (27), 9 años
12. Oscar Valdés Quiala (27), 7 años
13. Adrián Cao Tejera (30), 7 años
14. Yonniel Betancourt Goving (18), 5 años
15. Yohandys Leonard Pérez (31), 8 años
16. Daisel Ernesto Sánchez Taylor (31), 7 años
17. Danis Osorio Hernández de la Cruz (30), 7 años
Listado de personas que recibieron peticiones fiscales:
1. Maykel Arnaldo Reyes Álvarez (40 años de edad), 12 años de privación de libertad
2. Andro Ledesma Prieto (18), 10 años
3. Omar Bravo Cruzata (22), 11 años
4. Luis Daniel Carrillo Urquiola (18), 10 años
5. Kevin Lázaro Pimentel Oduardo (19), 10 años
6. Dayana Camejo Ramos (34), 7 años
7. Kelvin Edward Charles Matos (18), 10 años
8. Ernesto Brieva Sempé (48), 12 años
9. Hansel Felipe Arbolay Prim (28), 11 años
10. Manuel de Jesús Rodríguez Santiesteban (51), 11 años
11. Jonathan Torres Farrat (17), 8 años
12. Alejandro Flores Rubio (22), 10 años
13. Yuniel Blanco Jiménez (35), 10 años
14. Richard Jorge Hierrezuelo (36), 13 años
15. Rudyelis Ulloa López (36), 10 años
16. Rafael Cutiño Bazán (26), 16 años de privación de libertad
17. Jorge Iván Díaz Puig (26), 10 años
18. Leyvis González Piedra (33), 10 años
19. Rolando Fernández Osorio (21), 14 años
20. Yoandrys Gutiérrez Vargas (40), 11 años
21. Enmanuel López Martínez (18), 2 años
22. Jenry Osmar Sánchez Aparicio (29), 8 años
23. Ariel Axel López Ramírez (16), 5 años
24. Carlos Rafael Ramírez Quiñones (21), 10 años
25. Yoel Consuegra Ávila (34), 10 años
26. Juan Alberto Matos Masó (28), 10 años
27. Maikol Fabián Figueredo Carbonel (17), 5 años
28. Brayan Eladio Vega Veliz (17), 5 años
29. Luis Arnaldo Leyva Pérez (19), 6 años
30. Abel Quevedo Miranda (18), 6 años
31. Javier Rafael Paneque Oliva (24), 10 años
32. Roberto Sosa Cabrera (59), 10 años
Promueven solicitud de créditos para artículos personales y del hogar
Santa Clara, 22 mar (ACN) El Banco de Crédito y Comercio (Bandec) en Villa Clara promueve entre sus usuarios la solicitud de créditos para compra de bienes del hogar y efectos personales, una iniciativa aprobada por el Banco Central de Cuba desde finales de 2021.
Aunque aún no goza de gran demanda por parte de la población, este servicio ya está disponible en todas las sucursales bancarias de la central geografía.
Igor Montera Sánchez, jefe del Departamento de Banca Personal en la Dirección Provincial de Bandec, declaró a la prensa que los créditos están dirigidos a personas naturales que deseen comprar artículos personales y del hogar en entidades tanto estatales como particulares; sin embargo, estos no servirán para las tiendas en Moneda Libremente Convertible.
Agregó que, los interesados deben ser mayores de 18 años, demostrar ingresos personales lícitos y contar con, al menos, una cuenta bancaria que respalde el monto aprobado.
El directivo explicó, además, que los créditos se otorgarán con un monto mínimo de cinco mil pesos cubanos y no se entregarán en efectivo sino como disponibilidad en una tarjeta magnética (de nueva creación o ya obtenida por el cliente con anterioridad).
También enfatizó que las compras podrán realizarse de forma paulatina, pero solo relacionadas con los artículos para los que se otorgue el crédito, y serán posibles mediante las plataformas de pago en línea (post, Transfermóvil y EnZona).
En caso de que la entidad vendedora -acotó- no disponga de esta modalidad de pago (o sea, el código QR para compra por Transfermóvil o EnZona), el usuario podrá solicitar en el banco un cheque de gerencia a nombre del vendedor.
Montera Sánchez concluyó que la disponibilidad en tarjeta no podrá extraerse en cajero automático ni transferirse a otra cuenta.
El otorgamiento de créditos para personas naturales, interesadas en la compra de bienes del hogar y efectos personales, deviene una medida aprobada por el Banco Central de Cuba, mediante la Resolución 276, en noviembre del pasado año.
«Cajitas» cubanas y robots educativos, proyectos para el bienestar social
Un prototipo de «cajita» decodificadora cubana, diseñada totalmente en nuestro país, con soluciones tecnológicas y nuevas funcionalidades de cara a la población, y que permitirá captar con calidad las señales de radio y televisión digital en la norma DTMB-T, podría comenzar a producirse en la Isla próximamente.
Resultado del trabajo conjunto entre la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), y el Grupo de la Industria Electrónica, este nuevo receptor de televisión digital actualmente está en un proceso de revisión por parte de la Empresa de Servicios Profesionales y Técnicos, que es la entidad certificadora para determinar si el producto cumple con los estándares nacionales requeridos.
De obtener un resultado positivo, explicó en exclusiva a Granma, David Rodríguez Mollineda, profesor de la UCLV y uno de los líderes del proyecto, se daría paso entonces a la fase de fabricación, con unas 5 000 unidades, las que estarían destinadas a una prueba inicial en condiciones más reales de exposición.
La cajita cubana –como coloquialmente se le llamó en su reciente presentación en la convención y feria internacional informática-2022– ha sido desarrollada bajo la concepción de software libre y código abierto, por lo que está sujeta a mejoras continuas, y todos los actores interesados en aportar soluciones para expandir sus capacidades podrán hacerlo.
Con este prototipo, afirmó, se alcanza mayor soberanía e independencia tecnológica y económica, pues se disminuyen los costos de adquisición, al sustituir importaciones, o por conceptos de licencia. También dota a la nación de mejor dominio de la técnica, en caso de la posterior reparación o sustitución de piezas, puntualizó.
Otra de las ventajas que ofrece el receptor es la posibilidad de conexión a Picta, que es un servicio de streaming cubano, desarrollado por la Universidad de Ciencias Informáticas.
Según Rodríguez Mollineda, ello permitirá a los usuarios disfrutar los contenidos que ofrece esta plataforma nacional. Para ello, explicó, debemos estar conectados por navegación nacional, ya sea, a través de Nauta Hogar, datos móviles, WiFi, etc., y el receptor captará automáticamente esa señal y dará la opción de acceder a Picta. A diferencia de otros receptores, esta cajita incluye una facilidad extra, y es que permite compartir la señal de un solo televisor en todo el hogar, a través de la red inalámbrica, a cualquier dispositivo con recepción WiFi.
O sea, que si usted quiere ver la novela y su esposo la pelota, o viceversa, ambos podrán disfrutar de la televisión desde distintos dispositivos de manera simultánea, aunque los contenidos se estén transmitiendo por diferentes canales.
La señal, aclaró, se podrá compartir siempre que todos los usuarios estén conectados tanto a la de alta definición como a la estándar.
La cajita cubana contiene una aplicación interna que busca informaciones producidas por los medios digitales nacionales y las muestra al usuario en forma de titulares, en tanto, permite la reproducción de audio y video, y muestra fotos desde diversas fuentes. Estaríamos poniendo al servicio de las personas un producto moderno, que contribuye a la transformación digital de la sociedad, aseveró el profesor universitario, quien comentó, además, lo beneficioso que resulta contar con una solución tecnológica nacional de este tipo, sobre todo, cuando en el país se comienzan a dar pasos significativos en la transición de la televisión analógica a la digital.
ROBÓTICA EDUCATIVA PARA NIÑOS Y JÓVENES
Otro de los proyectos presentados en Informática-2022 fue el de los Joven Club de Computación y Electrónica referente a la robótica educativa como propuesta lúdica e instructiva, un programa que nació de la indicación del Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de motivar el acercamiento a estas tecnologías desde edades tempranas.
Uno de los objetivos que propone es crear una estructura para el estudio de la robótica, brindando atención priorizada a adolescentes y jóvenes, mediante cursos y entrenamientos en estos temas y dando soporte tecnológico con medios técnicos. Un ejemplo de ello es el caso de los robots educativos llamados Tobbie y mBot, que familiarizan a los más pequeños de casa con el mundo de la electrónica y la mecánica.
De acuerdo con Idelsys Cruz Veitía, directora de informatización de esta institución, en estos momentos se tienen siete programas específicos sobre robótica, además del desarrollo de niños talentos, quienes han participado en competencias internacionales virtuales con resultados.
En 2021, precisó, se realizaron más de cien cursos de robótica en todo el país, en las aulas creadas con la colaboración de la Unesco, y se impulsó el trabajo de preparación de los instructores.
Con la propuesta del desarrollo de Robótica Comunitaria de los Joven Club, como objetivo a largo plazo, se estarían beneficiando como mínimo a 100 000 estudiantes en el país, ya que se pretende que su alcance llegue a 200 instalaciones en todas las provincias, propiciando la elevación de la educación de la sociedad, la necesidad de desarrollar el pensamiento computacional, así como a contribuir a un entretenimiento sano.
La elaboración e implementación del proyecto integra una serie de actividades interdisciplinarias que permiten reforzar los conceptos adquiridos en la escuela, e integrar otros de diversas áreas del conocimiento, como matemáticas, física, ingeniería, biología, electrónica y programación, entre otros saberes.
De este proyecto, se propone una implementación a partir de las condiciones que tiene la Isla, sin dejar de mirar los desafíos del futuro; por ese motivo se basa en dos tecnologías de hardware y software libre de gran potencial.
Festejarán fundación de la ciudad de Cienfuegos (+Fotos)
Cienfuegos, 7 abr (ACN) La XXXVI edición de la Semana de la Cultura Cienfueguera, por el aniversario 203 de la fundación de la ciudad, tendrá lugar entre el 18 y 24 de abril con una gama de acciones donde se integran todas las manifestaciones artísticas.
Asley Jorge Santana, subdirector municipal de Cultura, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que en esta ocasión la jornada estará dedicada a los 50 años de creado el Guiñol Cienfuegos y al medio siglo de vida artística de Néstor Vega, creador de las artes visuales en la Ciudad, así como a los 40 años de labor musical con los niños de Rosa Campo, La Tía Rosa.
Además, se hará un reconocimiento al Coro Cantores de Cienfuegos y a la biblioteca provincial Roberto García Valdés, por los 60 años de fundadas ambaa instituciones culturales, entre otras efemérides como la Victoria de Girón y la creación de la UNEAC, añadió.
Para esos días, el Centro Provincial de Artes Escénicas propone obras en estreno como Luna de lobos, y la puesta en escena de La vida me da sorpresas, Dos ranas y una flor, y Un tiburón que quiso ser poderoso.
Una feria expositiva acogerá los trabajos confeccionados por artesanos comunitarios, mientras también tendrá lugar una exposición fotográfica colectiva a cargo de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos.
Jorge Santana agregó que el Salón del Mar retoma la exposición de temas marítimos que propicia el aprendizaje de las cotidianidades y costumbres vinculadas al mar.
Lea aquí: Celebrarán aniversario 202 de la ciudad de Cienfuegos desde el ciberespacio (+Fotos)
Otras acciones van desde talleres de actuación, espectáculo de variedades infantiles, dirigidos por Belkidia López Fundora, la parranda campesina tradicional, Noche del danzón, Conciertos de la Banda Municipal, y una pasarela con la colección de la temporada, de la diseñadora Lourdes Trigo.
El acto de Evocación de la Ciudad es uno de los atractivos de la jornada, donde se rememora el momento en que Don Luis De Clouet, fundador de la otrora colonia Fernandina de Jagua, entrega tierras a los colonos de origen francés y preserva el centro para la plaza de armas, devenido centro urbano de la urbe y declarado en 2005 Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Asimismo, la presentación de la leyenda cienfueguera La Venus Negra y la ofrenda floral en el Túmulo funerario del fundador forman parte de las actividades.
Fundada el 22 de abril de 1819, la colonia Fernandina de Jagua nació con ese aire afrancesado, desde el trazado de sus primeras manzanas, y a los 10 años ya obtiene el título de villa de Cienfuegos, para perpetuar de esa manera el apellido del entonces Capitán General de la Isla de Cuba José Cienfuegos Jovellanos.
¿Cómo los créditos bancarios pueden cosechar comida?
Los ganaderos se encuentra entre los más beneficiados con préstamos bancarios. (Foto: Vicente Brito/Escambray)
Relacionados
La producción de alimentos constituye una urgencia en Cuba. El Estado y el Gobierno la incentivan por diversas vías, incluidas distintas modalidades de financiamiento a través de créditos bancarios que los productores agropecuarios no siempre aprovechan lo suficiente, quizás por desconocimiento, por temor a asumir una deuda con el Banco o quién sabe por cuáles otras razones.
¿Qué beneficios representan estos préstamos?, ¿cuáles requisitos deben cumplir los interesados?, ¿por qué los porcicultores no solicitan estos financiamientos?, ¿cuáles inconformidades quedan pendientes?, ¿existen muchos productores mala paga en Sancti Spíritus? Escambray se acerca al tema a través de las respuestas de Luis Castro, jefe de departamento de Banca Agropecuaria en el Banco de Crédito y Comercio del territorio.
Luis Castro, jefe de departamento de Banca Agropecuaria en Bandec. (Foto: Vicente Brito/Escambray)
“El Banco de Crédito y Comercio está ofreciendo a los productores agropecuarios diferentes modalidades de financiamiento a través de créditos bancarios. Cada cultivo tiene sus especificidades, su ficha de costo, no es lo mismo una plantación de plátano que de yuca, algunas llevan más gasto y más inversión.
“De todos los gastos que el productor va a tener para obtener una producción y comercializarla, el Banco financia hasta el 80 por ciento de los ingresos futuros que va a alcanzar. Por ejemplo, si va a obtener 100 000 pesos por una producción puede acceder a crédito por un nivel de 80 000 pesos, de acuerdo con la ficha de costo. Estamos tratando de garantizar que la producción de alimentos no se sienta afectada por no poder acceder a fuentes de financiamiento”.
¿Cuáles constituyen los beneficios que más recientemente ha puesto el Estado sobre la mesa con estos préstamos?
Existendiferentes opciones para obtener estos créditos, incluso el fondo de fomento agrícola, cuyas tasas de interés son muy bajas: del 1.5 por ciento para los créditos de producción y del 2 por ciento para las inversiones.
Los otros créditos también tienen beneficios porque el presupuesto del Estado asume el 50 por ciento de los intereses. Incluso a veces más, porque si se trata de una tierra en usufructo con marabú y tiene que hacer el desbroce en 15 años, asume el 70 por ciento y si es para marabú pesado para pagarlo en 20 años, asume todo.
¿Qué significa ese beneficio del 50 por ciento que asume el Estado?
Si el campesino tiene que pagar por el crédito que pidió, digamos 50 000 pesos de interés, solamente va a asumir 25 000, la otra mitad la paga el presupuesto del Estado. Si el Banco le presta 100 000 pesos, esos sí tiene que devolverlos, pero no el total de los intereses, sino la mitad de estos.
Además, a quienes se les entregan estas tierras en usufructo en los tres primeros años de producción están beneficiados con una tasa de interés de un tres por ciento, en vez de un cinco o un 4.5, como el resto de los campesinos. Al final lo que pagan es un 1.5 por ciento. A los muchachos que trabajan en el Ejército Juvenil del Trabajo o salen del Servicio y se les entregan tierras tampoco se les pide garantía adicional, solo la sesión de los ingresos futuros que van a obtener por sus producciones.
También, en el caso de las producciones aseguradas se le aplica una bonificación a la póliza del seguro ascendente al tres por ciento de lo que debe pagar el productor. Ahora salió una nueva resolución que amplía incluso las producciones beneficiadas con estas tasas de interés, por ejemplo, se incluye la caña.
¿Qué requisitos exige el Banco a los productores para acceder a estos préstamos?
Solo se exige la tenencia de la tierra, el modelo de solicitud del crédito —para qué lo quiere y la cantidad de área que va a utilizar—, si el cultivo lleva Seguro se le exige la póliza, y la ficha de costo, es decir, cuánto va a gastar para producir una hectárea y así poder calcular el monto de dinero que se le puede otorgar.
Esto es igual para un usufructuario, campesino, cooperativa o UBPC. También se solicita el contrato de comercialización de la producción que va a obtener, el cual se ha flexibilizado enormemente porque ya no es solo con Acopio, puede ser con otras formas de gestión. Casi siempre hacemos una visita previa a la finca para ver las condiciones que tiene. Hay casos a los que el Banco exige garantía, en dependencia de las características del productor, pero si es bueno tiene abiertas las puertas del Banco.
¿Y los intereses a pagar resultan iguales para todos?
De acuerdo con el ciclo del cultivo: créditos de hasta 18 meses la tasa de interés es 4.5 por ciento en el año y cuando son créditos a mediano y largo plazo la tasa de interés puede rondar alrededor del siete al nueve por ciento.
Sin son producciones de las contempladas en la Resolución No. 173 y la complementaria que salió este año —boniato, malanga, yuca, plátano, papa, tomate, arroz, maíz, frijoles, sorgo, soya, carne de cerdo, de ganado ovino, caprino, cunícula y para la ganadería vacuna, bufalina y avícola—, la tasa de interés está beneficiada con lo del 50 por ciento. Prácticamente no quedan producciones que no estén beneficiadas con tasas de interés”.
¿A estos préstamos puede acceder tanto el sector privado como el estatal?, ¿cuál de ellos ha pedido más dinero?
Todos pueden solicitarlos. Las empresas estatales nos piden mucho más dinero, pero más bien son créditos de comercialización, no para la producción. Los cultivos que más se han beneficiado con estos préstamos son el arroz, la ganadería, el plátano, la yuca y el boniato”.
Pero los créditos otorgados para la tan ansiada producción porcina resultan bien escasos.
Antes éramos una de las provincias que más créditos teníamos para los porcicultores, pero ahora eso está deprimido porque no existe forma de garantizarles un nivel de pienso. El pienso de crecimiento es fundamental y en estos momentos por la falta de disponibilidad de divisa en el país no ha sido posible comprarlo. Hasta ahora son muy pocos los que han solicitado créditos. Aunque esta es una de las producciones que más necesitamos no procede porque se les encarece mucho la producción.
La ganadería vacuna se ha deprimido y ha retrocedido últimamente, ¿qué beneficios obtienen los ganaderos con estos financiamientos?
Los ganaderos tienen los mismos beneficios que cualquier otra producción de alimentos, se benefician con la tasa de interés. Normalmente es de un 4.5 por ciento, si son pagaderos antes de los 18 meses; y si es una inversión es del siete al nueve por ciento, igual que el resto de las producciones. Hemos otorgado muchos financiamientos para la ganadería.
En general, ¿cómo valora la aceptación de estas opciones en el territorio?, ¿considera que se aprovechan al máximo?
Pudieran aprovecharse mucho más. Pero se están aprovechando, ya en estos últimos meses ha habido un incremento en las solicitudes. Cuando empezó la Tarea Ordenamiento los campesinos estaban bastante cautelosos porque las fichas de costo no estaban bien definidas y no iban a sembrar una producción para luego tener pérdida.
Con el tiempo esto se ha ido limando, los primeros seis meses fueron muy críticos, prácticamente ningún productor pedía créditos, pero ya este año se ve el incremento. La cartera de préstamos en el sector campesino y cooperativo prácticamente se ha duplicado.
¿Cuáles inconformidades quedan pendientes para acceder a esta ventajosa posibilidad?
Existe una inconformidad general en la mayoría de los cultivos: dadas las condiciones climatológicas de Cuba, hay que pedir el seguro y los campesinos no se ven incentivados a ello, cuestionan si el seguro cubre o no las afectaciones.
Pero todo está en correspondencia con la agilidad que tenga el propio productor en detectar la afectación que sufre su cultivo y personarse en la empresa de seguro para que lo revise porque pasados 15 días no lo van a indemnizar. Si no aseguran los cultivos no podemos otorgar el préstamo, a no ser a los productores ya establecidos, que tengan otras fuentes de financiamientos u otras garantías líquidas.
¿Cómo marcha la recuperación de estos préstamos?, ¿existen muchos productores mala paga en Sancti Spíritus?
Del total de la cartera de préstamos que tenemos, que ronda los 3 200 millones de pesos, solamente el 0.26 por ciento no ha pagado. Hoy, con el tratamiento que se les dio a las bases productivas —UBPC, CPA y CCS—, no tenemos ninguna con deudas vencidas. En el caso de las empresas solo tenemos una, que es el Centro Provincial de la Música por la situación de la pandemia, que ha estado muy deprimido su trabajo porque no hay espectáculos.
En cuanto a los campesinos, el 7 por ciento de la cartera de préstamos no se ha logrado recuperar. Somos la segunda provincia con mejor resultado en el país, pero eso ha llevado un esfuerzo extra para la recuperación de esos préstamos, sobre todo porque no siempre tenemos transporte para visitar a los campesinos. Los incumplidores siempre están entre 160 o 180, pero de ellos hay un grupo de alrededor de 60 que son críticos, que llevan más de cinco años sin pagar. Esos se podrán poner bravos, pero no van a tener derecho a solicitar nuevos financiamientos porque lo primero que tiene que tener un productor es la vergüenza de pagar lo que pidió.
¿Qué opciones aplican con los deudores para que paguen?
Visitarlos, crear nuevos compromisos de pago, restructurar el crédito, ver con qué producciones lo pudieran saldar y al final, si no nos queda otra opción, llevarlos a los tribunales.
Publicarán lista de empresas extranjeras que tienen negocios con régimen cubano
El economista y opositor cubano Manuel Milanés contó en exclusiva a ADN Cuba que este 22 de marzo en su programa en vivo habitual anunciará que tiene en su poder una base de datos con más de 34,000 empresas extranjeras con negocios en la Isla.”Tenemos acceso a través de la plataforma La Resistencia Cuba -que es como el equivalente a Anonymous- al listado de todas las compañías que han hecho negocios con Cuba; ya sea registradas en la Cámara de Comercio o el Ministerio de Comercio Exterior”.
Milanés aseguró que son más de 34,000 compañías extranjeras y que en los próximos días irá revelando sus nombres y otros detalles relevantes para un posible boicot contra ellas.
“Vamos a ir por las que más montos hayan negociado, las que sean más públicas. Ese nivel de información a nosotros nos conviene muchísimo. También vamos a decir las empresas que están registradas en paraísos fiscales”, agregó.
De acuerdo con el economista exiliado, “vamos a difundir una serie de informaciones que ellos (gobierno) no van a estar muy contentos”.
Según Milanés, luego de que se haga pública la lista, cubanos de todo el mundo pudieran iniciar manifestaciones contra las oficinas locales de dichas empresas.
También el pasado 18 de marzo el escritor cubano Enrique Del Risco difundió en sus redes sociales un listado de empresas extranjeras que invierten en la industria turística cubana, controlada por el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA).
“Busque si alguna de esas empresas tiene sucursales en su ciudad de residencia y siéntase libre de armarle una tángana por la libertad de los presos del 11J”, comentó Del Risco en su Facebook.
Patrulla Fronteriza detiene a cubanos en desierto de Arizona
La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos detuvo a 59 migrantes cubanos al este de Sasabe, en el desierto de Arizona, según comunicaron fuentes oficiales.Los cubanos viajaban junto a cinco ciudadanos de Guatemala y Honduras cuando fueron aprehendidos por los agentes de la estación de Tucson, informó John R. Modlin, Agente Jefe del Sector Tucson de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos.
“El grupo estaba compuesto en su mayoría por adultos de #Cuba. Cinco eran ciudadanos de #Guatemala y #Honduras . El grupo fue transportado a Tucson para ser examinado y procesado médicamente”, escribió Modlin en Twitter.
Estas detenciones se han hecho frecuentes en los últimos días, pues la oleada migratoria cubana va en aumento a consecuencia de la crisis económica, política y sanitaria que vive Cuba. Los cubanos con menos recursos han optado por migrar ilegalmente a pesar de los peligros y se han aventurado a través de Nicaragua, Rusia o Serbia.
Entre 2021 y lo que va de 2022 más de 80 000 cubanos llegaron a Estados Unidos por la frontera sur, según las estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP).
Las cifras crecieron significativamente en los últimos meses: en diciembre de 2021 fueron 7983 cubanos los que entraron por la frontera sur, mientras que en enero de 2022 la cifra creció hasta alcanzar los 9720 y, en febrero, los 16 550.
De acuerdo con la CBP, entre noviembre de 2021 y febrero de 2022 ingresaron más de 40 000 cubanos por la frontera sur. Durante todo el año fiscal anterior, entre octubre de 2020 y octubre de 2021, la cifra fue de poco más de 38 000.
También por mar han sido varias las detenciones y repatriaciones.
Desde el 1 de octubre de 2021, cuando comienza el año fiscal del gobierno federal de los Estados Unidos, las autoridades han interceptado a más de 900 cubanos en su intento de llegar a costas estadounidenses por mar, en comparación con 838 durante todo el año fiscal anterior, que concluyó el pasado 30 de septiembre del 2021.
Cine: segunda proyección de “Corazón Azul”, de Miguel Coyula, en Bafici
No era precisamente el tercer círculo recreado por Dante, aunque sí había que descender unas largas escaleras eléctricas para llegar al tercer subsuelo. El Centro Cultural San Martín es un amplio y renovado complejo cultural, situado en la famosa calle Corrientes. Hasta allí llegué para ver el filme Corazón azul, de Miguel Coyula (La Habana, 1977). Era la segunda de tres proyecciones programadas en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici).Encuentro al cineasta junto a la escalera. Mucho pelo, algo de barba. Más canas. Lo saludo. Me alegra saber que ambos hemos sobrevivido. Los dos a la pandemia y, en su caso, a la grave crisis que en Cuba ha hecho que muchos decidan el camino de la emigración. “Todos los cineastas de mi generación se han ido. Solo quedamos Molina y yo”, dijo acabada la proyección, en una sala llena.Foto: Kaloian.Llegaban personas solitarias y en grupo. Algunos iban colocándose en una pequeña fila frente a la sala número uno, a la que pronto los dejaron acceder. Cuando lo hice yo encontré un espacio dominado por lunetas rojas. Mucho público. La gente no solo ha evidenciado que su interés por los festivales sigue intacto en Buenos Aires, también reitera que se conecta con estas obras que reflejan mundos alternativos y apocalípticos, aunque tengan como centro la isla de Cuba, de la cual se suele saber aquí más por sus playas, su música bailable y la política asumida como epopeya histórica.Parecía que eso podía jugar en contra, pero no. “Película voraz”, la había definido la persona que realizó la breve presentación junto a Coyula. “Fragmentación”. “Elipsis”. Material “osado y monumental” fueron otras maneras con las que los asistentes resumieron esta sátira posmoderna y distópica que, por los niveles enfermizos de adoración, no podría haberse filmado de otra manera que como fue hecha, fuera de autorización o auspicios estatales.Coyula dijo que se propuso filmar durante la “hora mágica”, ese momento del día cuando los colores parecen difuminarse por las sombras de la noche. Es el ambiente perfecto para la ciudad apocalíptica que construye magistralmente con trozos de varios lados: calles de La Habana, el edificio Riomar protagonizando escenas, destrucción de aquí y de allá, pozos petroleros que no sé de dónde sacó y la cúpula de la arruinada central termonuclear de Cienfuegos. “Uf, qué lugar es este”.Pues es ahí donde tiene lugar la historia. Un sitio en el cual desalmadas criaturas en las que han terminado siendo los niños con quienes el Gobierno de Cuba experimentó, mucho antes de que lo hiciera un científico en los Estados Unidos, se disponen a cobrar venganza.Dos señoras mayores dicen que volverán y felicitan al director, a quien le ha tomado diez años acabar esta obra que trata sobre los riesgos de manipular los sentimientos y las conductas, algo que, pese a una primera lectura dirigida lógicamente a la sociedad cubana, reitera el peligro de intervenir sobre cuestiones como la naturaleza humana y el peligroso juego de la genética. “Lo que no teníamos en presupuesto lo invertimos en tiempo”, dijo Coyula alguna vez.Entre los actores, destaca por su papel protagónico Lynn Cruz, también productora y diseñadora de arte (“Éramos nosotros dos filmando”, advierte el director sobre la actriz, que también es su esposa); de igual manera disfrutamos, con Carlos Gronlier y Aramís Delgado, Hector Noas, Mariana Alom y un Fernando Pérez que parece haberse tomado el personaje como algo personal, y en vez de hablar de mutantes peligros que acosan por toda la ciudad parece reflexionar sobre la propia realidad en la que se desempeña como uno de los mejores directores de cine de todos los tiempos.Confieso que como un fluir de interferencias se me contraponen las lecturas. Me llevará tiempo procesarlas. Reparo en que los personajes, políticos reales (Fidel y Raúl Castro, Obama y Trump) asumen muy bien su objetivo argumental, esa otra personalidad que deben cumplir en esta realidad alterna, y para la cual la mayoría de las imágenes han sido filmadas o concebidas originalmente por su director. Una de las primeras aristas que atrae mi atención es que Coyula bautizara como David a uno de los protagonistas. Con este pequeño dato pareciera cerrarse en el cine cubano el ciclo de recurrencias a semejante personaje bíblico. Del casto y correcto David de Orlando Rojas (Una novia para David) al decente revolucionario amistado con un homosexual de Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío (Fresa y Chocolate).Dos producciones independientes de Cuba llegan a festival de cine de Buenos AiresAhora, este David es distinto. Pertenece a una secta de jóvenes malogrados por la extraña descomposición genética que les lleva a materializar una venganza mundial de destrucción y muerte. Y “esto está empezando ahora”, dice uno de los investigadores que analizan el caso, encarnado por Félix Beaton. Coyula ha estado proyectando este filme en su casa desde hace un año. Todos los domingos a las dos de la tarde.Jóvenes y personas, incluso de avanzada edad, fueron capaces de descender hasta la sala número uno de este centro San Martín, situado en en corazón de las profundidades luminosas de Buenos Aires, para saber de qué iba la producción de Miguel Coyula, actor también en esta obra suya, más barbudo y cubierto siempre como por una capa. “Quién es el vampiro este”, dice otra vez Beatón en una de las escenas.No es precisamente azul la luz que predomina en la sala. «El azul es algo muy personal», dijo. El resultado del filme, para mí, es perturbador y excelente.
Evo Morales reitera en Cuba que el litio fue el detonante del “golpe” de 2019
El expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) reiteró este sábado en La Habana que Estados Unidos y las transnacionales interesadas en el litio estuvieron detrás del “golpe de Estado” en su contra en 2019.“Hubo mucha plata detrás del golpe”, aseguró Morales al presentar en la Casa de las Américas el libro “Evo: Operación rescate. Una trama geopolítica en 365 días”, del escritor español Alfredo Serrano.El líder indígena comentó que los intereses para apartarlo del poder en noviembre de 2019 versaron en torno a las grandes reservas de litio boliviano, que rondan los 21 millones de toneladas y son catalogadas como las mayores del mundo según el Servicio Geológico de Estados Unidos.Mencionó que una prueba de ello fueron las palabras del dueño de la empresa estadounidense de autos eléctricos Tesla, Elon Musk, quien por esos días escribió en Twitter: “Daremos un golpe de Estado a quien queramos”.El volumen, presentado en La Habana como parte de la XXX Feria Internacional del Libro, recoge en forma de novela documentada la operación que siguió a la renuncia televisada de Morales el 11 de noviembre de 2019.Incluye detalles de la salida del exgobernante boliviano rumbo a México, por vía aérea, y luego a Argentina, donde estuvo hasta su regreso a Bolivia con el triunfo de su delfín político Luis Arce.Morales admitió que su renuncia ocurrió para “evitar una masacre”El político boliviano realiza una visita a Cuba que comenzó públicamente con un recorrido por el Centro Fidel Castro, una instalación que exhibe documentos y pertenencias del fallecido expresidente cubano.Cuba abre Feria Internacional del Libro con México como invitado de honorCuba y Bolivia mantuvieron “estrechos” vínculos durante los 14 años de Gobierno del líder indígena, que fueron rotos en enero de 2020 por el Gobierno interino que asumió luego del “golpe de Estado”.Arce, actual presidente boliviano, restableció las relaciones diplomáticas con Cuba en octubre de 2020.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.