Popular
Voces de la República se acercan a historia de la radio cubana
Este viernes concluirá el coloquio, en el que además de las sesiones teóricas sobre interesantes temas históricos y culturales, se le rinde tributo a la Parranda Típica Espirituana en su centenario
El Colquio rindió homenaje a la Parranda Típica Espirituana en su centenario. (Foto: @CulturaEspirituana)
Relacionados
La historia de la radio cubana acaparó la atención este jueves en el XXIII Coloquio Voces de la República, cita que desde el pasado miércoles se celebra en Sancti Spíritus con la participación de académicos, investigadores y otros profesionales de varias provincias de Cuba.
El panel que trató el mencionado tema abordó el surgimiento de este medio de información masiva, el cual este año conmemora su centenario, al aparecer, con una programación estructurada y bien definida en 1922, en pleno período republicano.
Ernesto Valdés Barceló, veterano locutor del territorio espirituano, recordó que la primera emisora de radio del país fue la 2LC, del músico Luis Casas Romero, la que inició su transmisión el 22 de agosto de 1922; mientras, hizo notar además que Zaida Casas, hija de este artista, resultó la primera voz femenina que se escuchó en América Latina.
Fue en 1932, evocó una de las voces más prestigiosas de la locución en la Isla, cuando la ciudad espirituana tuvo, oficialmente, una emisora, identificada como la Voz del Yayabo, la cual transmitía por la mañana y la tarde-noche.
El periodista y locutor Carlos Figueroa dijo que los antecedentes de la radio en el archipiélago se remontan a 1912, al escucharse en el éter una transmisión en onda corta desde el pequeño poblado de Tuinucú, en la demarcación de Sancti Spíritus, gracias al empeño del ingeniero estadounidense Frank Jones, quien había llegado contratado por la familia Rionda, dueña de varios ingenios azucareros.
Joney Zamora Álvarez, máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales, al intervenir en este foro que se realiza anualmente desde hace más de dos décadas, se refirió a la dignificación del gremio artístico radiofónico y teatral en los años 20 y 30 del pasado siglo.
Según la investigación de Zamora Álvarez, la emisora radial que inició una agrupación artística de las llamadas estrellas de la época fue la PWX, de la Cuban Telephone Company, la cual, con el tiempo, se convirtió en la popular CMQ.
Aseguró el joven investigador del Instituto de Historia de Cuba que fueron varios los artistas que entregaron a la radio lo mejor de su talento y sus energías para ir perfeccionando este medio de prensa en su programación dramatizada.
El licenciado Luis Boffill, también investigador del Instituto de Historia de Cuba, cautivó al auditorio con su ponencia titulada “El machismo en las canciones populares”, en la cual reseñó algunas de las letras de números musicales que se transmitían por la radio en la época republicana, en las que estaba latiente ese sentimiento de superioridad del hombre sobre la mujer.
A pesar de que la Constitución de 1940 daba un trato respetuoso y participativo a la mujer en la sociedad, ella era víctima del machismo, lo que se observa en muchas canciones de aquellos años, agregó Boffill, quien sostuvo que la canción popular constituyó uno de los registros más fieles en lo relacionado a la frase tan prejuiciada y repetitiva de que “los hombres NO deben llorar”.
La radio y las vitrolas de los bares y cantinas, afirmó, fueron fervientes testigos de este fenómeno, al emitir estas canciones populares hacia un público muy diverso.
XXIII Coloquio Voces de la República. #CulturaEspirituana Homenaje a la Parranda Típica Espirituana en su centenario. Invitada la Parranda Femenina Josefa Pina Marín de Arroyo Blanco, en la Casa de las Promociones Musicales de #SanctiSpiritus. #VamosConTodo pic.twitter.com/VQi6bLtXbV— Cultura Espirituana Cuba (@CulturaEspiritu) May 13, 2022
Este viernes concluirá el coloquio, en el que además de las sesiones teóricas sobre interesantes temas históricos y culturales, se le rinde tributo a la Parranda Típica Espirituana en su centenario, y se exhiben momentos de la vida y obra del Comandante del Ejército Rebelde Faustino Pérez Hernández, a través de una exposición sobre este destacado luchador clandestino y guerrillero en la última etapa insurreccional cubana.
Nuevo Código de las Familias. Una plataforma para informar tu voto
Nos complace presentar una plataforma que ofrece una visita guiada por el anteproyecto del Código de las Familias. El sitio cuenta con recursos que pretenden ser útiles y acompañar a la ciudadanía cubana durante los debates y la votación de la nueva legislación.
Menús con arte
Las cartas del Restaurante Colonial, en el Hotel Inglaterra, promocionan la cultura cubana, vinculando la plástica con lo culinario.
Las cartas menú del Restaurante Colonial, en el Hotel Inglaterra, se convirtieron en pequeñas obras de arte cuando hace 18 años comenzaron a ser diseñadas por artistas de la plástica contemporánea cubana.
Este proyecto, único de su tipo en el país, se inició en el año 1994, con el propósito de que el menú no fuera solo un listado de productos y precios, sino que tuviera también la obra del pintor como atributo. Zaida del Río fue la encargada de diseñar la primera edición. Luego lo mejor de la plástica ha pasado año tras año por aquí.
José Luis Brito, maitre del restaurante, fundador y máximo promotor del proyecto, explicó que en primavera, verano, otoño e invierno un artista diferente es el encargado del diseño. Para cada cambio de temporada, se confecciona una servilleta serigrafiada, que el día de la inauguración el pintor regala a los invitados.
“Los cuadros del autor que diseñó el menú se mantienen expuestos en el restaurante mientras dure el ciclo, y a los visitantes se les entrega un programa con una breve síntesis biográfica del artista”, dijo Brito.
Agregó que los artistas, al ver la aceptación que tenía el proyecto, tuvieron la idea de crear lozas originales con sus pinturas, que hoy adornan la Acera del Louvre, así como las mesas del bar y las ubicadas en el portal del hotel. En el caso estas últimas, cada pintor escogió a un músico o a un poeta, combinando su obra plástica con versos de ellos.
Otto Laredo Lee, barman del establecimiento, comentó que otros restaurantes realizaron proyectos similares, pero el único que lo mantiene en activo y cuenta con los grandes exponentes de la plástica nacional, es el Colonial.
“Todos los cuadros originales que en su momento adornaron las cartas menú, en la actualidad decoran las paredes de las habitaciones del hotel. Esto hace que el lugar obtenga una gran personalidad artística, muy bien valorada por los clientes,” explicó Laredo.
En el año 2009, conmemorando 15 años de fundado, el proyecto entró en una nueva etapa, esta vez con los hijos de los pintores fundadores como autores de los diseños
Apagones, ¿menos o más?
En las centrales termoeléctricas están ubicados 2 608 megawatts (MW), de los 6 499 MW de generación instalada en el país. (Foto: ACN)
Relacionados
Durante los últimos días se han mantenido las afectaciones al servicio eléctrico por déficit en la capacidad de generación de las centrales termoeléctricas y algunas de sus unidades fuera de servicio por averías o porque son objeto de mantenimiento. Los cuestionamientos en torno al tema, con más o menos razón, inundan los hogares y también las redes donde los usuarios se preguntan: ¿Por qué no se cumple el horario de apagones? ¿Hasta cuándo seguirán las afectaciones de hasta seis horas? ¿Cuál es el pronóstico para los días venideros en medio de un verano que presagia altas temperaturas?
Acerca del déficit de generación que afecta a todo el país, la situación de la provincia y las irregularidades con el horario de afectaciones de los diferentes bloques y circuitos, Yoanny Acosta Solenzar, director de la Empresa Eléctrica en Sancti Spíritus, aclara algunas dudas desde las páginas de Escambray.
La situación debe mejorar después de los primeros días del mes de junio, explicó Yoanni Acosta Solenzar, director de la Empresa Eléctrica en Sancti Spíritus. (Foto: Yoan Pérez/Escambray)
“Como se conoce, ya la Central Termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras, que es decisiva en la generación del país, está sincronizada al Sistema Eléctrico Nacional y eso puede influenciar en que disminuyan en cierta medida las afectaciones del servicio. No obstante, se mantendrán las irregularidades, debido a que actualmente unidades de las CTE Máximo Gómez, Antonio Maceo y Felton, plantas generadoras que aportan gran capacidad a las líneas eléctricas, están fuera de servicio por diferentes causas. A ello se unen las significativas limitaciones que existen en la generación distribuida con más de 1 000 megawatts fuera de servicio.
¿Cómo está concebido el horario de los apagones para cada uno de los bloques y circuitos en la provincia, algo que se torna tan variable e inestable aun cuando existe una programación?
Están concebidos cuatro bloques conformados por 15 o 20 circuitos, cuya demanda máxima está sobre los 20 megawatts (MW). Esos bloques cubren las 24 horas del día con seis horas sin servicio en los siguientes horarios: de 2:00 a.m. a 8:00 a.m.; de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.; de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y de 8:00 p.m. a 2:00 a.m.
Supuestamente, esa debería ser la configuración; ¿por qué varía y no podemos ser precisos y exactos con esos horarios? Porque depende del déficit de generación que exista a nivel de país. Cuando se reparte ese déficit por provincia, a cada una le toca una porción. Mientras esté por debajo de los 20 MW se pudiera cumplir con el horario, que son esas seis horas de apagón del bloque, y al mismo tiempo rotar los circuitos y acortar un poco el tiempo de afectación. Pero si la falta de generación es alta y sobrepasa los 20 MW, como ha sido en los últimos días, cuando se ha sobrepasado esa cifra en determinado horario, tenemos entonces que apagar circuitos que pertenecen al otro bloque, es decir, arrastrar algunos de los previstos un poco más tarde para el que está en apagón. Por eso la mayoría de las veces que sobrepasamos ese límite no podemos cumplir con el programa publicado por diferentes vías.
Sabemos que es muy molesto para la población, pero de manera general es muy difícil cumplir con el cronograma de afectaciones cuando sobrepasa los 20 MW. Hay quienes dicen: ¿Por qué no la quitan por el día y nos alivian la noche? Dar electricidad es muy difícil porque no se puede almacenar. Como opción para apaciguar el tiempo de afectación en las noches se dejan algunos grupos electrógenos que requieren de diésel, algo muy costoso, por lo que no se pueden tener trabajando durante todo el día, pero sí dos o tres horas, por lo que se usan racionalmente para ese horario.
Ante esta coyuntura, que por ahora no tendrá una variación y evidentemente se alarga, ¿se han tomado medidas en el sector estatal de manera que las afectaciones sean menores en el residencial?
Eso lo tenemos implementado desde años anteriores. Los Consejos Energéticos mantienen un estricto chequeo del cumplimiento de esas disposiciones que regulan el consumo en los centros laborales, entre las que permanecen apagar los aires acondicionados en las horas pico y no usarlos donde no haya necesidad, desplazar los horarios de trabajo donde existan las condiciones, apagar las neveras que logran un óptimo enfriado y pueden mantener un tiempo de frío prolongado sin electricidad y tratar de que los bombeos de agua no sean en los horarios más complicados, sobre todo en el pico del mediodía y por la noche.
No obstante, hay que explicar que en Sancti Spíritus el 60 por ciento del consumo de electricidad está en el sector residencial, por lo que, amén de las medidas que se toman en el estatal, hacemos un llamado a la población de extremar también las medidas de ahorro.
¿No constituyen las actividades públicas una forma de derrochar electricidad en medio de un escenario tan complejo en materia de generación?
Pudiera limitarse, sobre todo en estos tiempos, pero una parte de la población agradece que haya un lugar donde aliviar el estrés cuando hay apagón. La Empresa Eléctrica tiene actualmente un nivel de prioridad no tanto para esas actividades, sino para el bombeo de agua porque se han conjugado muchas cosas, las necesidades normales que hoy tenemos, las afectaciones de electricidad y también las de agua por diferentes causas, unas veces por bombas dañadas y otras porque dependen completamente de la electricidad y por las limitaciones de combustible no pueden tener encendido el grupo electrógeno los prolongados tiempos de afectación. Por eso también se han incrementado los problemas con el abasto.
Hay zonas que se tratan de priorizar, que son mínimas, como el Circuito 61 de Trinidad, que tiene la peor situación con el servicio de agua en ese municipio. Si se les afecta solo dos o tres horas al recomenzar el bombeo tarda mucho el llenado de las tuberías nuevamente y, en consecuencia, demora también el ciclo de abastecimiento de agua a la ciudad.
En la misma medida se preserva la línea de 33 kV que alimenta el bombeo de Manaquitas, en la Planta Yayabo, que abastece a Cabaiguán y Sancti Spíritus. Las otras excepciones son el Hospital Provincial y el Hospital Pediátrico, cuyos grupos electrógenos no dan para el consumo que hoy demandan, por lo que esos circuitos, generalmente no se apagan. No obstante, el Hospital Provincial tiene la posibilidad de que se alimenta de dos circuitos, el 111 y el 113, de modo que en algunos momentos se varía esa conexión para apagar uno de ellos. Todo ese nivel de prioridad se colegia con el Consejo Energético Provincial, que es al final el que orienta hasta dónde se puede afectar o no, porque mientras más circuitos se prioricen más tiempo de apagón van a tener los clientes que pertenecen a otros.
¿Qué sucede con municipios como Fomento y Trinidad que reciben la corriente eléctrica de otras provincias?
Fomento tiene una línea de 33 kV que proviene de Villa Clara y alimenta las subestaciones de distribución de ese territorio. Esta, como todas, en algunos momentos ha tenido averías que suceden antes o después del apagón. Si el municipio amanece sin electricidad por averías en la línea y en horario de la tarde le toca apagón, siempre que sea posible tratamos de proteger ese circuito. A veces no se puede porque pasó el apagón, se afectaron los circuitos y después sucede la avería, ahí es imposible hacer nada. Ese es también el caso de Trinidad, que se alimenta de una línea de 110 kW que viene de Cienfuegos.
¿Cuál es el pronóstico de acuerdo con la obsolescencia tecnológica que hoy tienen las CTE cubanas y la escasez de combustible en el país?
Las condiciones se mantendrán de forma similar a días anteriores, por lo que los llamados apagones deben continuar.
Se está haciendo un esfuerzo por parte de todas las entidades que conforman la Unión Eléctrica en la solución de las averías de las plantas que han salido de manera imprevista y no estaban dentro del mantenimiento, pero independientemente de que se logre la entrada de algunas plantas que están en fase de prueba, se mantendrán las afectaciones porque actualmente la generación no satisface la demanda o el consumo real del país. No existe tampoco una reserva objetiva que pudiera respaldar cualquier salida imprevista de planta para sufragar la demanda, junto a las limitaciones de combustible a los grupos electrógenos de la generación distribuida, lo que ha intensificado esta situación adversa en Cuba.
Habrá una ligera mejoría a medida que las CTE logren su capacidad de generación prevista y se incluyan algunas plantas fuera de servicio; mientras, continuarán los apagones, incluso hasta los primeros días de junio, ya que unido a ello está el retraso en algunos de los emplazamientos de la entrada de combustible, insumo que el país prioriza para la generación. A inicios de junio el panorama debe ser otro, ya que pueden entrar en generación la CTE Otto Parellada, la unidad 1 de Felton, que está en mantenimiento y aportaría alrededor de 250 MW, algo que brindaría una mayor cobertura para el consumo a nivel de país, en tanto en julio y agosto, en medio del verano, se prevé tener sincronizadas la mayoría de las plantas.
Fallece el destacado actor brasileño Milton Gonçalves
El destacado actor brasileño Milton Gonçalves, pionero de los actores afrodescendientes en la televisión de su país, falleció hoy en Río de Janeiro a los 88 años por complicaciones de un derrame cerebral, dijeron sus familiares.El actor, que participó en unas cincuenta telenovelas y una decena de películas, murió en su casa por los problemas de salud causados por un accidente vascular cerebral que sufrió hace dos años, por lo que había permanecido recluido.Gonçalves luchó durante sus casi 65 años de carrera para que los afrodescendientes tuvieran más espacio en la TV, el cine y el teatro en un país donde más de la mitad de la población es negra.[embedded content]Intentó representarlos políticamente como candidato a gobernador de Río de Janeiro y a diputado federal por el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), y presionó a las productoras para que ampliaran los papeles que se les daban. Los afrodescendientes solo eran llamados para representar sirvientes o esclavos.Fue uno de los protagonistas de la telenovela Pecado capital (1975), en la que por primera vez un afrodescendiente interpretó en la televisión brasileña el papel de un profesional exitoso.En Cuba fue muy popular por la telenovela La esclava Isaura.
Carlos Varela y la libertad de un leñador sin bosque
El más reciente concierto de Carlos Varela en La Habana ha generado mucha polémica. José Leandro Garbey cuenta cómo lo vivieron él y sus amigos.
Cuba en las calles de Los Ángeles
Muestras de solidaridad con Cuba en los Ángeles.No se podrá silenciar la voz de Cuba, ni la solidaridad con Cuba. Sabemos que el repudio al bloqueo económico se escuchará allí, expresó el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Diversas imágenes, así lo demuestran.
Muestras de solidaridad con Cuba en los Ángeles.
Muestras de solidaridad con Cuba en los Ángeles.
Muestras de solidaridad con Cuba en los Ángeles.
Muestras de solidaridad con Cuba en los Ángeles.
Muestras de solidaridad con Cuba en los Ángeles.
Holguín suma tres nuevas áreas protegidas
El sistema de áreas protegidas en la provincia de Holguín posee tres nuevos espacios aprobados por el Consejo de Ministros, como parte de los programas de conservación y manejo de la flora y fauna endémica, con más de 500 especies en el oriental territorio.
Las zonas son la Reserva Natural Cerro Galano, y la Reserva Florística Manejada Ceja de Melones y los Cerros Cársicos de Maniabón, ubicados en los municipios de Báguano y de Rafael Freyre, destacados por los valores naturales de sus paisajes y una amplia biodiversidad.
Norelis Peña, subdelegada de medio ambiente, indicó a la ACN que en estos lugares existen variedades exclusivas incluidas en el Libro Rojo de la Flora Vascular Cubana, entre ellas el cactus enano y el melocactus holguinensis, en peligro crítico de extinción.
Precisó que en esos sitios se impulsan programas integrales, donde se incluye el monitoreo de las poblaciones, la reproducción de plantas autóctonas, reforestación y reducción de los perjuicios causados por desastres naturales y el hombre.
También destacó que se extienden acciones de educación ambiental como las charlas, conferencias, concursos de participación y proyección de materiales audiovisuales en escuelas y espacios de intercambio con adolescentes y jóvenes.
Como parte del manejo de las áreas protegidas en el período 2021- 2022 se obtienen resultados en la valoración económica de ecosistemas marinos-costeros y de uso turístico de la provincia de Holguín, como estrategia para fortalecer los mecanismos de toma de decisiones en los planes prospectivos del turismo.
A estos logros, indicó la experta, se suma la implementación del corredor biológico en la región Nipe-Cristal, el cual mejora la conectividad del paisaje, los ecosistemas y la calidad de vida de las poblaciones locales en comunidades montañosas del Plan Turquino, en la provincia de Holguín.
Cuba cuenta con más de 200 áreas protegidas que representan alrededor del 21 por ciento de su superficie, de las cuales 79 poseen significación nacional, entre ellas los Parques Nacionales Alejandro de Humbolt, Desembarco del Granma y las Reservas de la Biosfera Guanahacabibes y Ciénaga de Zapata, reseña el sitio web del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Holguín posee 16 de estas zonas, donde destacan los Parques Nacionales Pico Cristal y Mensura-Piloto, la Reserva Ecológica de Caletones, los Refugios de Fauna Bahía de Tánamo y Delta del Mayarí y el Elemento Natural Destacado Puente del Bitirí, con múltiples proyectos de conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico y social sostenible.
Yusnaby Pérez sobre protesta en la Universidad de Camagüey: ¡Cuba no es la misma…esto no hay quien lo pare!
Yusnaby Pérez sobre protesta en la Universidad de Camagüey: ¡Cuba no es la misma…esto no hay quien lo pare!/Imágenes tomadas de redes sociales Muchas personas
Se está trabajando muy duro con mucho compromiso y responsabilidad (+Fotos y Video)
La Habana, 20 jun (ACN) «Se está trabajando muy duro, con mucho compromiso y con mucha responsabilidad», valoró este domingo el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al compartir con la prensa sus apreciaciones sobre los trabajos que se realizan en las centrales termoeléctricas del país, siete de las cuales ha recorrido.
Junto a trabajadores del sector eléctrico, recorriendo áreas de las centrales de Tallapiedra y Mariel –en La Habana y Artemisa, respectivamente– amaneció ayer el mandatario cubano. Al concluir su vista a esta última, Díaz-Canel destacó la manera en que los trabajadores de este sector se enfrentan a las adversidades, y tras vivir en sus hogares los mismos «apagones» que todo el pueblo cubano, llegan a su puesto y emprenden intensas jornadas de trabajo que demandan de gran esfuerzo.
Las propias características de la infraestructura tecnológica y las exigentes labores desde el punto de vista profesional y técnico, enfatizó, les generan un estrés, al cual se suma la presión por el compromiso de ver cuánto más rápido podemos poner todas las plantas en funcionamiento.
Eso, dijo, lleva una dosis de «responsabilidad, de exigencia, que es muy importante que se reconozca, que el pueblo sepa de la heroicidad que hay en estos trabajadores que el Día de los Padres están trabajando como un día más, y como hemos dicho, trabajando para todos los padres de Cuba».
Ese colosal esfuerzo que se realiza en el país ha permitido, como explicó el Presidente cubano, que vaya avanzando la estrategia de recuperación del Sistema Eléctrico Nacional.
Como un elemento alentador dentro de esas acciones etalló acerca de la entrada en funcionamiento de la Otto Parellada –la conocida Tallapiedra– que según supo durante su visita, debía empezar a «mover máquina» este domingo, lo cual permitiría la incorporación de otros 45 MW en próximas jornadas.
Con la buena noticia de que los trabajos en Felton, la central de Holguín, han ido bien, incluso con algunos adelantos, recordó el Presidente que podrían entonces adelantarse también los mantenimientos que se han previsto en la Antonio Guiteras, de Matanzas, y avanzar más en las reparaciones de la unidad 2 de la propia Lidio Ramón Pérez.
De esos esfuerzos cotidianos y heroicos conoció el mandatario cubano en la central termoeléctrica Máximo Gómez, ubicada en Mariel. Foto: Estudios Revolución
Todo ello, consideró, nos permitiría «estar más cerca de recuperarnos antes de que llegue el nuevo mes, que es el propósito fundamental, para entrar al verano en una mejor situación».
De acuerdo con las apreciaciones del Presidente, durante el recorrido de los últimos tres días –como parte del cual solo no se ha llegado a la central termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos– se ha ratificado la calidad de las personas que sostienen este sistema y su preparación.
.@DiazCanelB: Se está trabajando muy duro, con mucho compromiso y con mucha responsabilidad. #Cuba pic.twitter.com/e5C6jf5xsZ
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) June 19, 2022
Son ingenieros altamente capaces, técnicos con una elevada calificación –destacó–, muchos de ellos jóvenes, que «ven un futuro en lo que están haciendo, que se sienten importantes en lo que están haciendo, y con unas ansias de superación tremendas».
Reconoció cómo las direcciones empresariales de las plantas han propiciado que los jóvenes se puedan seguir superando y así asumir responsabilidades mejor preparados, incluso las más exigentes.
Este es un sistema que realmente es robusto, que enfrenta la adversidad del bloqueo, la adversidad del tema del combustible y los problemas de financiamiento que hemos tenido para dar el adecuado mantenimiento a las plantas, pero sus trabajadores «saben lo que hay que hacer, y cuando les llega el momento de hacerlo y la oportunidad, saben hacerlo bien», subrayó el Jefe de Estado. Destacó las experiencias que pudo apreciar en varias plantas, en las que se ha superado la adversidad también innovando.
Nosotros, aseguró, tenemos mucha confianza de que podamos salir de esta situación, y realmente el recorrido alienta, porque uno aprecia las capacidades y posibilidades que tenemos, y «comprendemos mejor bajo qué tensiones se trabaja, bajo qué necesidades, dónde están los principales aspectos que hay que priorizar también desde la dirección del país con relación al Sistema Eléctrico Nacional».
A todos los padres reiteró el mandatario sus felicitaciones, desde la central termoeléctrica de Mariel, un lugar, como en otros tantos de Cuba, donde «hay gente que no descansa».
TALLAPIEDRA Y MARIEL: TODOS LOS APORTES CUENTAN
En la central termoeléctrica Otto Parellada, enclavada en el capitalino municipio de La Habana Vieja, inició el Día de los Padres el Presidente Díaz-Canel. Junto a él estaban el vice primer ministro, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez; el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz; así como el titular de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz.
De acuerdo con la explicación recibida allí por Rafael Matos García, director general de la Empresa de Generación Distribuida (Gedich) de La Habana, que tiene a su cargo la central, se espera que durante la jornada puedan arrancar las máquinas de esta planta, tras dos años en los que ha estado totalmente detenida debido al mantenimiento que en ella se ha llevado a cabo.
Una vez sincronizada al Sistema Eléctrico Nacional, esta planta aportará 45 MW. Si se realizan trabajos de mantenimiento más profundos en su caldera, aquí se podrían llegar a generar en el futuro 60 MW, la capacidad máxima para la que fue diseñada.
Por tal razón, el Jefe de Estado indicó estudiar la manera de hacerlos y aprovechar mejor esta central, que sincronizó por primera vez con el Sistema Eléctrico Nacional en 1973.
De la inteligencia y el compromiso de los trabajadores de esta planta han nacido muchas de las soluciones que han permitido enfrentar el déficit de recursos y concluir el mantenimiento.
Especialmente los jóvenes, reconoció el Director General de Gedich, han sido muy emprendedores, y gracias a las ideas de muchos de ellos hemos logrado levantar la parte tecnológica en la central y hacer grandes cambios.
Uno de esos muchachos es Celso Leonel Safont Gómez, quien tiene 28 años, es ingeniero Eléctrico y actualmente es director técnico de Tallapiedra. Al intercambiar con el Presidente cubano, le contó sobre sus estudios de superación y la maestría que ya ha iniciado, y cómo junto a otros jóvenes, graduados de su misma especialidad y también de Mecánica y Automática, ha podido poner en práctica sus conocimientos para ayudar a levantar la planta.
De esos esfuerzos cotidianos, y que no por anónimos dejan de ser heroicos, conoció igualmente el mandatario cubano en la central termoeléctrica Máximo Gómez, ubicada en el municipio artemiseño de Mariel.
Allí actualmente se generan 391 MW, entre los motores de fuel y los de generación móvil, así como las dos unidades térmicas que están en funcionamiento, de las cuatro de que dispone la central.
Arduo ha sido el trabajo realizado en esta planta tras el incendio que tuvo lugar unos meses atrás en una turbina de vapor de la unidad 7, suceso que provocó un disparo automático del sistema y averías en dos unidades.
Es importante la labor que han realizado aquí, reconoció Díaz-Canel, al tiempo que destacó la manera en que han logrado ir recuperando áreas afectadas que podrán ser usadas en el futuro.
El seguimiento a la situación energética en la nación será constante, aseguró. «Esperamos poder tener la semana próxima buenas noticias».
SINCRONIZÓ UNIDAD 6 DE LA RENTÉ
Santiago de Cuba.–Con la sincronización de la unidad 6 de la Termoeléctrica Antonio Maceo «Renté», para aportar 60 MW al Sistema Eléctrico Nacional, sus trabajadores cumplieron el compromiso contraído con el pueblo, durante la reciente visita del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
El ingeniero Raymundo González Guillén, director general de la central generadora, explicó a Granma que, de esta forma, la entrega de 187 MW que de conjunto realizaban las unidades 3, 4 y 5, se eleva a 247 MW; lo que representa el 64,7 % de la potencia disponible entre los cuatro bloques generadores de la planta santiaguera.
Para concretar el empeño, después de 14 días de mantenimiento ligero, que comprendió fundamentalmente las áreas de caldera y turbina, a lo largo del sábado tuvieron lugar todas las pruebas técnicas requeridas, y la posterior observación del rango de trabajo, hasta la mañana del domingo.
Como les expresara Díaz-Canel, es esencial iniciar con una victoria la estrategia de recuperación trazada, porque cada victoria generará nuevas victorias. Los próximos días se dedicarán en la Renté a completar los recursos necesarios para paralizar la unidad 4 y someterla a un mantenimiento ligero por espacio de 12 días, que elevará su potencia.
TALLAPIEDRA Y MARIEL: TODOS LOS APORTES CUENTAN
En la central termoeléctrica Otto Parrellada, enclavada en el capitalino municipio de La Habana Vieja, inició la jornada este domingo, Día de los Padres, el Presidente Díaz-Canel. Junto a él estaban el viceprimer ministro, Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez; el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz; así como el titular de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz.
De acuerdo con la explicación recibida allí por Rafael Matos García, director general de la Empresa de Generación Distribuida (GEDICH) de La Habana, que tiene a su cargo la central, se espera que durante la jornada puedan arrancar las máquinas de esta planta, tras dos años en los que ha estado totalmente detenida debido al mantenimiento que en ella se ha llevado a cabo.
Una vez sincronizada al Sistema Electroenergético Nacional, esta planta aportará 45 MW. Si se realizan trabajos de mantenimiento más profundos en su caldera, aquí se podrían llegar a generar en el futuro 60 MW, la capacidad máxima para la que fue diseñada.
El presidente @DiazCanelB reconoció el arduo trabajo que se ha hecho en la CTE del Mariel luego del incendio ocurrido en una turbina de vapor de su unidad 7, lo que provocó un disparo automático del sistema. Se han recuperado áreas para utilizarse en las nuevas inversiones, dijo. pic.twitter.com/yomjOQ4b5N
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) June 19, 2022
Por tal razón, el Jefe de Estado indicó estudiar la manera de hacerlos y aprovechar mejor esta Central, que sincronizó por primera vez con el Sistema Electroenergético Nacional en 1973.
De la inteligencia y el compromiso de los trabajadores de esta planta han nacido muchas de las soluciones que han permitido enfrentar el déficit de recursos y concluir el mantenimiento.
Especialmente los jóvenes, reconoció el Director General de GEDICH, han sido muy emprendedores, y gracias a las ideas de muchos de ellos hemos logrado levantar la parte tecnológica en la central y hacer grandes cambios.
Uno de esos muchachos es Celso Leonel Safont Gómez, tiene 28 años, es ingeniero Eléctrico y actualmente es Director Técnico de Tallapiedra. Al intercambiar con el Presidente cubano le contó sobre sus estudios de superación y la Maestría que ya ha iniciado, y cómo junto a otros jóvenes, graduados de su misma especialidad y también de Mecánica y Automática, ha podido poner en práctica sus conocimientos para ayudar a levantar la planta.
De esos esfuerzos cotidianos, y que no por anónimos dejan de ser heroicos, conoció igualmente el mandatario cubano en la Central Termoeléctrica Máximo Gómez, ubicada en el municipio artemiseño del Mariel.
Allí actualmente se generan 391 MW, entre los motores de fuel y los de generación móvil, así como las dos unidades térmicas que están en funcionamiento, de las cuatro de que dispone la Central.
Lea más: El hombre, lo más importante, afirmó Díaz- Canel en Artemisa (+Fotos y Video)
Arduo ha sido el trabajo realizado en esta planta tras el incendio que tuvo lugar unos meses atrás en una turbina de vapor de la Unidad 7, suceso que provocó un disparo automático del sistema y averías en dos unidades.
Es importante la labor que han realizado aquí, reconoció Díaz-Canel, al tiempo que destacó la manera en que han logrado ir recuperando áreas afectadas que podrán ser usadas en el futuro.
El seguimiento a la situación energética en la nación será constante, aseguró. “Esperamos poder tener la semana próxima buenas noticias”.
Panorámica histórica de la migración cubana y el delito de tráfico de personas
Las migraciones son tan antiguas como la humanidad misma. A lo largo de la historia siempre han sido un elemento para garantizar la sobrevivencia o mejorar las condiciones de vida de las sociedades. Se considera que probablemente las primeras migraciones, ocurrieron cuando las tribus agotaron los suelos del lugar donde cultivaban sus alimentos y se vieron forzadas a abandonarlos y buscar otros con mejores rendimientos.
Con la evolución de la sociedad, la posibilidad de encontrar mejores condiciones de vida determinó los flujos migratorios entre regiones y países. En los últimos siglos, con el desarrollo del transporte, las comunicaciones, los efectos de la globalización y, fundamentalmente, como consecuencia del incremento significativo de las desigualdades entre países del norte desarrollado y del sur, cada vez más empobrecido, el tema migratorio se ha convertido en un problema que preocupa a la comunidad internacional y a los Estados nacionales. En la medida en que los países más ricos restringen la entrada de emigrantes a sus territorios, se produce un incremento significativo de las migraciones irregulares con una participación creciente de las bandas criminales que han encontrado en ello una vía para obtener fáciles ganancias.
El motivo de las migraciones que han ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad, siempre ha sido el mismo: buscar otro país que les brindara oportunidades de disfrutar de mayor felicidad, prosperidad y bienestar. Fue a partir de la penúltima década del siglo XIX en el año 1881, cuando ya adquieren la característica de transferencia de mano de obra, dentro de un sistema económico internacional.
Desde la segunda mitad del siglo XX, la migración va desde los países en vías de desarrollo hacia los más avanzados, en busca de niveles más altos de bienestar o mejores servicios sociales en los países de destino. El proceso de globalización aporta una novedad al tema migratorio: mientras los países del norte propugnan la total libertad para la circulación de los capitales y mercancías, ponen enormes trabas burocráticas, militarizan las fronteras y los aeropuertos y construyen muros para impedir la circulación de las personas.
La falsificación de documentos, la violencia común, el tráfico de migrantes, la trata de personas, los viajes en medios de transporte que no ofrecen condiciones de seguridad, se han convertido en parte de la migración, acentuando la percepción del inmigrante como infractor de la ley y aumentando su condición de vulnerabilidad.
En consecuencia, al aumentar la brecha entre ricos y pobres se incrementa la conflictividad social, disminuyen las posibilidades de empleo y, en general, de la satisfacción de las necesidades en los habitantes de los territorios menos favorecidos por el desarrollo económico y, al propio tiempo, se produce un crecimiento de la demanda de fuerza de trabajo en los países más desarrollados, propiciando los flujos migratorios y, con ello, la globalización de las migraciones.
La penalización del tráfico de seres humanos cobró actualidad a partir de la vigencia de la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada trasnacional, adoptada en Palermo en el año 2000, vigente desde el 29 de septiembre de 2003, como respuesta a la necesidad de brindarle especial protección a los derechos humanos de los inmigrantes, ante la actuación cada vez más inescrupulosa de las bandas criminales y de otros actores, que se aprovechan de la situación vulnerable de las víctimas. Pero este enfrentamiento deberá dirigirse a los traficantes de personas y no debe ser utilizado también para controlar los flujos migratorios, pues aquí ya no se trata de proteger derechos fundamentales, sino de funciones meramente administrativas.
Las diferencias entre tráfico y trata de personas
Con frecuencia se confunden el tráfico y la trata de personas, sin embargo, aunque el primero puede incluir a la trata, ambas figuras delictivas tienen sus propias características, por lo que, desde la comunidad internacional, las leyes penales y la doctrina se han precisado los elementos comunes que las caracterizan y también los que marcan las diferencias.
En las dos modalidades va a estar presente el movimiento de seres humanos para obtener algún beneficio, en el tráfico siempre se incluye el elemento de ayuda para el cruce de fronteras y la entrada de ilegales al territorio de un determinado país, lo que lo relaciona con elementos de carácter transnacional, con la entrada y residencia de personas y la fuente principal de ingresos de los traficantes es el precio pagado por el inmigrante. En la trata, sin embargo, lo fundamental es la intención de explotar a la víctima, con independencia de la forma en que arriba al lugar de destino, que puede ser legal o ilegal y la fuente principal de los ingresos es producto de su explotación posterior. La trata puede ocurrir incluso dentro del mismo país o la misma ciudad.
El tráfico ilícito de personas puede contener elementos de la trata, pero con un alcance más amplio, que presupone la libre voluntad de los traficados y el consentimiento de los emigrantes va a resultar evidente, con la finalidad de cruzar las fronteras, sin cumplir los trámites migratorios correspondientes, mientras que en la trata, las víctimas o nunca lo han dado o si lo hicieron, carece de valor jurídico por la presencia del engaño, el uso de la fuerza, la violencia u otras formas de coacción, que se ejercen sobre ellas con fines de explotación.
Cuba, de país receptor de migrantes a país emisor
Cuba, que en las primeras décadas del siglo XX había sido un país receptor de migrantes procedentes, fundamentalmente de los Estados Unidos y de Europa, a partir de la llamada gran depresión económica, entre 1929-1933 se convirtió en emisor, como resultado de la incidencia negativa de la crisis del sistema capitalista en nuestro país. Con posterioridad, se mantuvo esa tendencia, por la persecución política y la represión desatada por la dictadura de Fulgencio Batista, entre 1952 y 1958.
Al triunfo de la revolución cubana, el 1° de enero de 1959, el país mantuvo la condición de emisor, por razones políticas y, fundamentalmente económicas, como consecuencia de las dificultades que ha tenido que enfrentar a partir de la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989 y de la Unión Soviética, el 25 de diciembre de 1991, y del recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y mercantil impuesto por el gobierno de los Estados Unidos por más de sesenta años, a pesar del rechazo de la Comunidad internacional, unido a la aplicación de una política encaminada a restringir las migraciones legales desde nuestro país y a favorecer las ilegales. Como en la mayoría de los países emisores de nuestra región, los cubanos emigran por causas económicas, razones familiares y otras motivaciones personales, asociadas a factores histórico-culturales, vinculados a la tradición migratoria cubana que está en la raíz misma de la conformación de nuestra nación.
En las condiciones de Cuba la migración ilegal, fundamentalmente hacia los Estados Unidos, a partir de 1959, estuvo vinculada a la beligerancia de su gobierno frente a la revolución cubana, el que ha desarrollado una política de estímulo y asistencia a la emigración ilegal desde Cuba, que es el reflejo de una manipulación política, estrechamente vinculada a los intereses de las organizaciones contrarrevolucionarias radicadas en el sur de la Florida.
A lo largo de más de 45 años, se han firmado diversos acuerdos entre ambos gobiernos para tratar de normalizar el tráfico migratorio entre los dos países, pero los intereses de la ultraderecha conservadora y fundamentalista de ese país, en estrecha alianza con los grupos terroristas y anexionistas de origen cubano radicados en los Estados unidos, han provocado reiteradas suspensiones e interrupciones, que se han convertido en nuevos estímulos a las salidas ilegales.
En el segundo semestre de 1960 se organizó, con la participación de la iglesia católica en Cuba y en Miami, una de las agresiones más criminales contra nuestro el pueblo, en un tema de tanta sensibilidad como la protección de la niñez, la denominada “operación Peter Pan”, con el objetivo de salvar a los niños cubanos del comunismo. Con el absurdo pretexto de que el gobierno cubano les quitaría a sus padres la patria potestad, fueron trasladados 14.000 niños y niñas para los Estados Unidos, de los cuales un porciento significativo demoró muchos años para reencontrarse con sus padres, y otros no lo lograron.
A finales de 1962, el gobierno de Estados Unidos suspendió los vuelos normales y las salidas legales hacia su territorio, lo que de inmediato se convirtió en un estímulo a la emigración ilegal. El primer acuerdo entre ambos países para organizar el flujo migratorio, denominado Memorándum de entendimiento se firmó en 1965, como consecuencia de la decisión de nuestro gobierno de habilitar, en ese año, el puerto de Camarioca, al norte de la provincia de Matanzas, para que los emigrados pudieran recoger a sus familiares en la isla, emigrando por esta vía cerca de 2900 personas. Otras 2.014 quedaron en Camarioca hasta que fueron recogidos en barcos alquilados por el gobierno de los Estados Unidos.
El Puerto de Boca de Camarioca estuvo abierto para todos los emigrados que quisieran llevarse a sus familiares desde el 28 de septiembre, en que se anunció la decisión del gobierno revolucionario, hasta el 15 de noviembre de 1965.
Con la firma del Memorándum de acuerdo entre el Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno de Cuba y la Embajada de Suiza en la Habana, como representante de los intereses del gobierno de Estados Unidos respecto al traslado a Estados Unidos de cubanos que deseen vivir en ese país, se propició un puente aéreo por el que emigraron más de 268.000 personas, hasta 1973, cuando el presidente Nixon decidió suspender el puente aéreo y los acuerdos que le dieron origen.
En 1966, un año después del inicio del puente aéreo a partir del Memorándum, se firma en Estados Unidos la ley de ajuste cubano que reafirma el tratamiento particular para la emigración cubana, al concederle asilo político de forma casi automática, eximiéndole de las cuotas por países que establecía su ley inmigratoria desde 1965 y la posibilidad de ajustar el estatus migratorio al año y un día de permanecer en territorio estadounidense optando por la residencia sin tener que salir de Estados Unidos, tal y como lo establece la ley para el resto de los inmigrantes.
En 1980 el gobierno cubano informó a los emigrantes cubanos residentes en los Estados Unidos que podían recoger a sus familiares que quisieran abandonar la isla y abrió el puerto de Mariel para ese fin. Estados Unidos decidió admitir a 125.000 cubanos, que fueron trasladados a la Florida en embarcaciones privadas, de forma similar a lo ocurrido en el caso de Camarioca en 1965.
En diciembre de 1984, como resultado de la crisis migratoria generada en 1980, se firman acuerdos migratorios en una etapa en la que, la composición y el grado de relación con familiares residentes en Estados Unidos de la migración cubana habían cambiado radicalmente. Durante 1986 y 1987, el acuerdo quedó suspendido por decisión de nuestro gobierno, en respuesta a la creación por parte de la administración Reagan de la mal llamada radio Martí. En 1988, se puso en vigor nuevamente y hasta 1994 el grado de cumplimiento por parte del gobierno de Estados Unidos fue muy inferior a lo pactado, siguiendo la política provocadora de siempre, de reducir la inmigración legal y ordenada y continuar estimulando la ilegal. Entre 1991 y julio de 1994, cuando se desató la denominada crisis de los balseros, Estados Unidos recibió 13.275 inmigrantes ilegales cubanos, mientras solo aceptaba 3794 solicitudes de entrada legal.
La causa fundamental de esta grave crisis migratoria estuvo relacionada con el incumplimiento reiterado de las visas prometidas, la ley de ajuste cubano, la grave crisis económica que afectó a nuestro país, provocada por la caída del socialismo en Europa del Este y la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el endurecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial, junto a la falta de medidas eficaces por parte del gobierno de Estados Unidos, para evitar la emigración ilegal y eliminar el contrabando de personas. A diferencia de lo ocurrido en 1965 y 1980, con las salidas desde Camarioca y Mariel; en 1994, dos semanas después de iniciado el flujo, la administración de Clinton revocó la admisión de balseros cubanos en los Estados Unidos y ordenó a la Marina y al servicio de Guardacostas que los trasladaran a la Base naval de Guantánamo y a campamentos de refugiados en Panamá.
El 9 de septiembre de 1994 se firmaron nuevos acuerdos migratorios que, a diferencia de los anteriores, estuvieron orientados a controlar la emigración ilegal entre los dos países y, a la vez, se llegó a un entendimiento para normalizar la migración legal, por lo que, a partir de ese momento, los emigrantes ilegales que se capturan en el mar son devueltos a Cuba. Este acuerdo Migratorio de 9 de septiembre de 1994 se complementó, posteriormente, con las medidas adoptadas como parte de su instrumentación con la Declaración Conjunta de 2 de mayo de 1995, con lo cual quedaron establecidas las condiciones propicias para contribuir a que la emigración entre los dos países se realizara de forma segura, legal y ordenada. En virtud de estos compromisos contraídos por ambas partes, los Estados Unidos, descontinuarían su práctica de otorgar la admisión provisional a todos los emigrantes cubanos que lleguen a su territorio por vías irregulares y Cuba tomaría medidas efectivas, en todo lo que esté a su alcance, para impedir las salidas inseguras, usando fundamentalmente métodos persuasivos.
A pesar de estar incluido en los acuerdos migratorios firmados entre Cuba y Estados Unidos, en 1994 el gobierno de dicho país, movido por presiones y factores de carácter político interno, mantuvo durante años la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano estimulando, de esta forma, las salidas ilegales, al recibir sin exigencias ni requisito alguno a aquellos que pisan tierra en sus costas, o arriban por vía aérea con documentos falsos.
Con posterioridad a los acuerdos, en las primeras dos décadas del siglo XXI, las operaciones ilegales de tráfico de personas desde el territorio estadounidense se incrementaron y ganaron en complejidad, con la utilización de lanchas rápidas de matrícula norteamericana y también, a través de otros países, como México. Ya no se trata de actividades aisladas de personas que venían a buscar familiares ante la falta de respuesta a las solicitudes de visas, sino de una actividad delictiva organizada, que le reporta importantes ganancias a los que la practican, que ha llevado a nuestro país a adoptar medidas de índole legislativo, con la penalización a partir de marzo de 1999 del tráfico de personas y la captura y enjuiciamiento de más de un centenar de traficantes residentes en Estados Unidos.
Esta situación justifica la penalización de estas conductas por el legislador de 1999, que posteriormente fueron recogidas en el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, complementario de la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y que fueron actualizadas en el Código Penal de 2022, en correspondencia con las manifestaciones actuales del delito en el país.
En octubre de 2012 el gobierno cubano dio otra muestra de buena voluntad en la política migratoria al realizar importantes modificaciones a la Ley de migración, con lo que se actualizó la política migratoria de Cuba que, a lo largo de todos estos años de Revolución, se ha basado en el reconocimiento del derecho de los ciudadanos a viajar, a emigrar o residir en el extranjero y en la voluntad de favorecer las relaciones entre la nación y su emigración.
Con las medidas adoptadas en los últimos años de la presidencia de Obama, el gobierno de EEUU se continuaba negando a suspender la aplicación de la política de pies secos/pies mojados pero, ante el temor de que ello ocurriera en algún momento, las cifras de cubanos que entraron sin visa a EEUU, al amparo de la Ley de Ajuste, se multiplicó entre 2014 (24 mil) y 2016 (56 mil), en lo fundamental a través de la frontera de México (2/3 del total). En esos dos últimos años de la administración de Obama hubo también un incremento en los intentos de entrada por vía marítima: el número de los que fueron interceptados saltó de 3 500 (2015) a más de 5 mil (2016).
No fue hasta el mes de enero de 2017, en que el presidente Barack Obama decidió poner fin a la política de “pies secos, pies mojados”, apenas una semana antes de abandonar la Casa Blanca, por la que, durante más de 20 años, prácticamente todo cubano que alcanzara territorio estadounidense podía quedarse en el país, aunque hubiera entrado de forma ilegal. Con ello se produjo una disminución significativa de los intentos de abandonar el país, fundamentalmente por vía marítima.
La llegada de la nueva administración republicana a la Casa Blanca, congeló el acuerdo migratorio alcanzado con de la administración anterior, con el falso pretexto de los denominados “ataques sónicos” al personal diplomático en La Habana, lo que produjo una caída significativa de las cifras de migrantes irregulares, como consecuencia del efecto combinado del fin de la política de pies secos/pies mojados y la interrupción de los servicios consulares en La Habana.
En los años 2021 y 2022, las dificultades económicas provocadas por la pandemia de la COVID-19, las nuevas medidas impuestas por la administración Trump y mantenidas, en lo fundamental, por la actual presidencia demócrata, unido a las dificultades existentes en sectores claves como el energético y la producción de alimentos, han provocado que en los últimos meses del año 2021 y en el primer semestre de 2022 se incrementen de forma significativa las migraciones por diferentes vías, mayoritariamente aérea a través de Nicaragua, que decidió eximir de visado a los cubanos, a lo que se ha unido la existencia de cierta tolerancia de la policía fronteriza de los Estados, en la frontera mexicana, hacia los cubanos, desde los últimos meses del año 2021.
Según distintos reportes, en siete meses, desde octubre de 2021 hasta abril de este año, cerca de 115.000 cubanos entraron a territorio estadounidense de forma irregular por la frontera mexicana, tres veces más que durante el pasado año fiscal (entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021, cuando 38.500 cubanos llegaron a EEUU por la misma vía), una cifra excesivamente alta, que causa preocupación entre los que defendemos el proyecto social cubano y creemos en las posibilidades de construir con el esfuerzo de todos, un mejor país.
Ojo al visor: Ricardo G. Elías
Nació en Trinidad en 1969. En 1993 tomó un curso de Fotoperiodismo en la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Desde entonces ha desplegado una intensa actividad en el oficio, con diez exposiciones personales, tres de ellas en colaboración con el artista José Toirac: Spectrum. Una idea sobre la historia (ASU Art Museum, Tempe, Arizona, EUA, 2000), Spectrum. Homenaje a una idea de Marx (Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba, 2000) y En rojo y negro (Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba, 2001). El ensayo fotográfico “Oro seco” se ha mostrado parcialmente en la Galería La Casona, La Habana, 2008; y en la Décima Bienal de La Habana, Fortaleza de la Cabaña, 2009.Ricardo G. Elías visto por Patry Monteagudo.Como parte de exhibiciones colectivas, sus obras se han mostrado en España, Alemania, Rusia, Estados Unidos de América, Suecia, Canadá, México, Colombia, Brasil y Costa Rica. En 2002 obtuvo una residencia artística en el Vermont Studio Center, ubicado en Johnson, Vermont, EUA.Acerca de Oro seco, la serie a la que pertenecen las cinco fotos que compartimos hoy aquí, Ricardo G. Elías ha dicho:Es difícil comprender el curso de la historia en Cuba durante los dos últimos siglos, sin tener en cuenta el peso que ha tenido y tiene la industria azucarera en la vida económica del país. El azúcar hizo que Cuba pareciera rica y estable en algunos momentos de su historia, para mostrar en otros su vulnerabilidad.El 21 de octubre de 2002 el gobierno cubano anunció públicamente la necesidad de iniciar un proceso de redimensionamiento en la industria azucarera, motivado por la baja cotización del azúcar blanco refino en el mercado internacional y los altos costos de su producción con la tecnología instalada. La isla, con un patrimonio de más de ciento cincuenta centrales azucareros en activo, debió someter a cien de esas fábricas a un proceso de desmontaje, decisión que ha tenido un gran impacto político, económico y social en muchas pequeñas localidades donde la agroindustria constituía la principal fuente de empleo.305-I, Matanzas, 2005. De la serie: “Oro seco”, 2005-2009.Oro seco es la serie con la que pretendo documentar la situación de la industria azucarera. Son las imágenes de una memoria económica hoy asociada al subdesarrollo del país, es la no vida de los colosos de antaño convertidos, en su mayoría, en ruinas.Esta serie debe su título al toque de tambor que se dedica a las deidades del panteón yoruba en sus ceremonias. La frase oro seco funciona como un homenaje al central y sus hombres, protagonistas de una era de gloria y hoy olvidados testigos de aquel pasado que se desvanece con el tiempo y pierde valor.433-I, Cienfuegos, 2005. De la serie: “Oro seco”, 2005-2009.Hablar del azúcar en Cuba es hablar de la historia de la nación. El azúcar ha estado presente en todos los aspectos de nuestra vida, desde el siglo XVIII hasta la actualidad. La economía del país, con sus bonanzas y crisis, había dependido, hasta hace algunos años, de la salud de la industria del azúcar; ello ha marcado la política y las relaciones sociales. Todo esto ha influido en el imaginario colectivo del cubano y se ha reflejado en el léxico y en la cultura popular y sus manifestaciones artísticas.El cierre de un central no solo es la desaparición de un puñado de empleos, es también la pérdida de un fragmento de la historia y de la cultura de Cuba.630-III, Guantánamo, 2007. De la serie: “Oro seco”, 2005-2009.Al saber que un número importante de centrales azucareros iban a ser desmontados, pensé que debía conservarlos, al menos, mediante el registro fotográfico; y qué mejor metodología que la arqueología industrial para llevar adelante la investigación.La arqueología industrial se dedica al estudio de los sitios, métodos y maquinarias utilizadas en el proceso industrial en épocas pasadas; así como a las formas de comportamiento social y hábitat derivadas de ese proceso.614-VI, Guantánamo, 2007. De la serie: “Oro seco”, 2005-2009.He tenido como referentes para la realización de este ensayo el trabajo de fotógrafos como Walker Evans, Robert Adams, Stephen Shore, Hilla & Bernd Becher y Alec Soth.En 1977, por encargo de la revista Fortune, Stephen Shore viajó por el estado de Nueva York, Pensilvania, y el este de Ohio, un área donde se evidenciaba el declive industrial que posteriormente se conocería como “Rust Belt”. Shore conoció a obreros siderúrgicos que habían quedado sin trabajo debido al cierre de las plantas, y al fotografiar su mundo, repentinamente frágil, nos muestra a una América próspera tambaleándose en la pobreza.614-VII, Guantánamo, 2007. De la serie: “Oro seco”, 2005-2009.Tanto la esperanza como la desesperación acechan inquietamente detrás de cada imagen de este reportaje, ya sean las de fábricas inactivas, las deterioradas fachadas de las tiendas, los interiores domésticos o las expresiones tensas de quienes se enfrentan a la cámara de gran formato de Shore.Definitivamente, Stephen Shore fue paradigmático para mí a la hora de emprender la captura del conjunto de imágenes que conforman “Oro seco”.***Nota: Cuando se nacionalizó la industria azucarera, a principios de los años 60 del pasado siglo, cada fábrica recibió un número de inventario. Por ejemplo: el 3 designaba a la provincia de Matanzas; y el 05, al Central Conchita, después renombrado como Puerto Rico Libre. Los números romanos corresponden al orden de las imágenes en el catálogo del fotógrafo.
Golpean y aíslan a preso político en Cuba
Iván Hernández Carrillo, Secretario General de la Asociación Sindical Independiente de Cuba, denunció este viernes 1 de junio en su perfil de Twitter que el preso político Jorge Bello Domínguez fue golpeado y está encerrado en celda de castigo.“Golpeado por carceleros en la prisión Combinado del Este de La Habana el preso político Jorge Bello Domínguez y aislado en celda d castigo ¡Basta YA d abuso e impunidad!” exigió en sus redes Hernández Carrillo.El pasado mes de abril, el reportero Jorge Bello Domínguez fue sentenciado a 15 años de privación de libertad tras su participación en las protestas antigubernamentales del 11 de julio.
Yuleydi López González, esposa del reportero cubano, divulgó detalles de la sentencia y denunció que el tribunal solo prestó atención a los testigos presentados por la Fiscalía Militar de Artemisa.Hernández Carrillo es un ex prisionero de conciencia, perteneciente al ‘grupo de los 75’ disidentes cubanos arrestados durante la Primavera negra del 2003.En diciembre de 2021, la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), un importante sindicato de Francia, envió una carta a Jean-Yves Le Drian, ministro de Europa y Asuntos Exteriores de ese país, donde condenan acoso del régimen cubano contra el opositor Iván Hernández Carrillo.En mayo de 2021, el gobierno de Estados Unidos expresó su preocupación por el acoso del régimen castrista contra el sindicalista independiente.
La Alternativa Democrática Sindical de las Américas (ADS), con sede en Bogotá (Colombia) también denunció recientemente el “sistémico proceso de acoso y persecución por parte de los organismos de inteligencia cubanos” contra él.
Hace apenas unos días, el activista cubano Alberto Ortega Fonseca denunció que su hermano, el prisionero político Roberto Pérez Fonseca, se declaró en huelga de hambre y responsabilizó al régimen si algo le pasa. “Me acaban de informar que mi hermano, el preso político Roberto Pérez Fonseca desde ayer empezó una “Huelga de Hambre”, porque no le dejan pasar la comida que mi madre Liset Fonseca le lleva. Hago responsable a la Dictadura Cubana por la salud de mi hermano” publicó Ortega Fonseca en Twitter.
Por otra parte, el senador de los Estados Unidos Rick Scott pidió este miércoles al presidente Joe Biden que exija “fe de vida” del opositor y preso de conciencia cubano José Daniel Ferrer, encarcelado en Santiago de Cuba.
“Han pasado 25 DÍAS desde que José Daniel Ferrer tuvo contacto con su familia y casi un AÑO de estar injustamente encarcelado y torturado por Raúl Castro Ruz y Miguel Díaz-Canel”, denunció el senador de la Florida, en su cuenta oficial de Twitter.
A Mechanic’s Workshop, the Only Sign of Life After the Eviction of Dozens of Families
On the ground floor of the building, a mechanics workshop remain’s open that seems to defy the risks. (14ymedio) 14ymedio, Pedro Espinosa, Havana, 5 February
Observatorio Cubano de Conflictos registra 661 protestas en el mes de febrero
La subida el precio del combustible y a las tarifas de electricidad en Cuba marcan el inicio de una nueva espiral inflacionaria en Cuba, comentó
Dos iniciativas buscan facilitar la reinserción laboral del personal médico cubano emigrado a EEUU (VIDEO)
El 8 de marzo se conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad y el ejercicio real de sus derechos, por ello, en la
Gobierno de Bukele elimina enfoque de género en programas escolares
Publicidad Un grupo feminista salvadoreño denunció ataques y discriminación contra integrantes de la comunidad LGTBIQ en medio de la decisión del gobierno de Nayib Bukele
Of the 314 Women Detained in Cuba for Political Reasons Since ’11J’ Mass Protests, 56 Are Still in Jail
Posters with photos of Cuban women prisoners during a press conference in Miami, Florida, on May 16, 2023. (EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH) 14ymedio, Havana, 15 March 2024
A 21 años de la Primavera Negra, cubanos son más conscientes de la necesidad del cambio, afirman exprisioneros políticos
Cientos de cubanos se lanzaron a las calles de Santiago de Cuba en la tarde de este domingo al grito de “corriente y comida”, “Patria
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.