Popular
Mi gente: cubanos por el mundo con el guitarrista Andrés Vadín, cuyos deseos de su infancia fueron concedidos en tierra de libertad
Angela Alvarez siempre soñó con ser una estrella, subirse a un escenario e iluminar el mundo con su voz. Y lo logró a partir de los 90 años de edad.
“Yo pienso que la música es el lenguaje del alma”, dijo durante una larga entrevista con Televisión Martí.
Desde muy temprana edad, Angela se transportó a otro mundo sin tan siquiera poner un pie fuera de su casa. Fue en su Camagüey natal donde aprendió cómo mecerse con los sonidos sensuales de los años 30 que emanaban de su radio. Con los ojos cerrados, imaginaba interpretar aquellas melodías en su propio idioma…textos nacidos al amparo de su sensibilidad, tarareados en la intimidad de su hogar pero al mismo tiempo escondidos al mundo entero por un espacio de 75 años.
“Tú con la música puedes hacer tantas cosas lindas”, señalaba. “Puedes soñar despierta, y en una música linda cierras los ojos y puedes hacer un viaje por algún lugar que hayas conocido. La música transforma los sentimientos de uno cuando es una música bonita. Yo adoro la música”.
Con solo 12 velitas de cumpleaños, comenzó a componer canciones que tocan el corazón: temas como el amor, la añoranza, la soledad y la felicidad. Juntas, estas emociones formaron parte de numerosas antologías que guardan los recuerdos más íntimos de su vida…los que la hacen reír y también llorar. Estas huellas se han transformado en una sinfonía de su crianza en Cuba, su adolescencia, su partida de la isla en 1962.
Hoy, siete décadas más tarde, Angela, quien vive en el estado de Louisiana, en el sur de Estados Unidos, sigue puliendo ese mismo talento que desarrolló de joven.
“Bueno, la primera (canción) fue en Cuba…ese canto, ‘Amor’, y la última, ahora estoy componiendo otra en estos momentos. Cuando yo llegué aquí a Estados Unidos yo tenía 35 años”.
Durante los años 30, Angela desarrolló un don musical y un deseo de convertirse en una cantautora profesional. Pero sus sueños no se cumplirían en ese momento. Su padre se lo prohibió al matricularla en un internado donde aprendería un oficio.
“Y entonces un día cuando ya yo me gradué del high school, él me dijo, ‘Bueno, mi hija, es tiempo de pensar qué quieres. Va ir a la universidad? Te gustaría estudiar?’ Y yo le dije, ‘Bueno, yo quiero ser cantante’. Y entonces él me dijo, ‘Bueno mi hija, a mi no me gustaría que tú cantaras al mundo. Canta para la familia, pero no, no me gustaría…tú, mi única hija’. Y entonces pues como yo lo quería mucho, lo complací…En ese momento me sentí muy mal, muy mal, y muy triste”, recuerda.
La cantante Angela Alvarez tocando la guitarra.
Sin desanimarse, Angela siguió componiendo en secreto. Todo lo que la rodeaba le daba inspiración. Y la vida que pasaba por sus ojos la llevó a un papel que celosamente guardó por décadas.
Se casó y tuvo cuatro hijos antes de que la ruina lanzara un hechizo maligno sobre las Perla de las Antillas. Para Angela y su familia, la Revolución de Fidel Castro pasó rápidamente de la emancipación a la represión. Se cerraron muchas escuelas y hubo amenazas de que los niños serían apartados del cuidado de sus padres para criarlos en campos de educación marxista-leninista. Fue entonces que la familia Alvarez decidió huir. Pero cuando se le negó la visa a Angela en el aeropuerto en La Habana, tomó la angustiosa decisión de enviar adelante a sus hijos y ella buscar cómo reunirse con ellos en una fecha posterior. Sus cuatro hijos se convirtieron en parte del éxodo de Pedro Pan donde más de 14.000 niños no-acompañados fueron enviados a Estados Unidos a principios de la década de los 60.
Angela escapó años después, obligada a dejar atrás a su esposo y amada Cuba. Desplazada en una tierra extranjera, trabajó arduamente para reconstruir su vida y recuperar a sus hijos.
Angela Alvarez leyendo la letra de una de sus canciones.
Su nieto, Carlos José Alvarez, inspirado por el sueño de su abuela de compartir su música con el mundo, decidió preservar su legado.
“La llamé un día y le dije, ‘Nana, te voy a visitar y quiero que me cantes todas tus canciones y que me describa de qué se trata la canción’. Yo creía que eran como diez o doce canciones y salió de su cuarto con un montón de libretas y eran como 40 o más. Y pasé dos días ahí en su casa con ella y no lo podía creer”, rememora. “Tenía muchas canciones y entre todas escogimos la que ella prefería cantar para su disco. Y cuando empecé a hacer los arreglos de sus canciones, me di cuenta del gran talento que tenía, y no solamente como cantante, pero también como compositora, su arte poético, su melodía de una época que ya no existe. Acuérdense que ella nació en el año 27. Estas canciones son suyas. No estaban imitando esa época de oro de la música cubana, sino que eran de esa época. Me sentí que estaba descubriendo algo muy importante que se hubiera perdido. Grabando el disco y su concierto fueron los dos momentos más mágicos y gratificantes de mi vida y en mi carrera”.
La cantante cubana Angela Alvarez grabando su disco.
A los 90 años, Angela Alvarez viajó a Los Angeles para cumplir un sueño siete décadas más tarde. Esta bisabuela – acompañada por una orquesta de renombrados músicos cubanos, muchos de ellos galardonados con premios Grammy – grabó su primer disco titulado Angela Alvarez.
Tras conocer la historia y luego escuchar su música, el premiado pianista cubano, Alberto Salas, no se detuvo en formar parte de esta agrupación.
“Hay dos momentos en mi carrera como músico profesional que jamás olvidaré. El primero fue poder tocar a la par de Israel López, mejor conocido como el maestro Cachao. Y el segundo es estar involucrado en el proyecto de la maestra Angela Alvarez. Sus melodías, sus progresiones armónicas me transportaron a mí, no solamente a mí, pero los demás músicos. Cualquiera que escuche esta música será transportado a una era cuando el mundo era más simple”, manifiesta. “Qué hayan pasado 75 años yo no creo que es lo más importante. Lo importante es que se realice en disco y en un documental de la vida de ella. Angela tiene más esperanza, más vida, más energía que yo, que una persona más joven que yo de 30 y pico, 40 años. Los que tenemos la dicha de conocerla sabemos que es la verdad”.
“Cuando el nieto de Angela me habló de ser parte de este proyecto y me mostró y me dijo qué es lo que él quería hacer con la música de su abuelita, de su nana, y me explicó y me enseñó la música de ella, lo único que pregunté yo fue ‘Cuándo y a dónde yo tengo que estar ahí’. Y esa fue la actitud también de todos los músicos que fueron escogidos para estar en este disco. Ángela ha sido un tesoro escondido por 75 años”, explicó.
La cantante Angela Alvarez por el paseo de la Fama de Hollywood
De similares sentimientos se hizo eco el flautista cubano, Danilo Lozano, quien se considera afortunado de colaborar en la grabación.
“Para mí ha sido un honor participar en este proyecto. Es un gesto lindísimo de un nieto hacia su abuela. Es un sueño musical que podemos llevar a cabo y grabar esa música que ella lleva en su alma. Definitivamente muy conmovido”, declaró. “Pude ver cómo las canciones se desarrollaban paso a paso, no solamente por el hecho de hacer buena música, pero cómo sus canciones nos unió a ella. Sus canciones transmiten un mensaje muy lindo y esperanzador. Y las canciones de Angela mantienen criterios estéticos, históricos de su juventud en Cuba y gracias a Dios hemos podido recrear ese sentimiento en nuestros tiempos. El producto final es un trabajo, una obra fabulosa”.
La colección de 15 temas incluye Un nuevo amanecer, Camino sin rumbo, y Qué linda es – esta última la escribió mientras contemplaba a su Cuba desde la ventanilla del avión…aquella isla que nunca pisaría otra vez…
Para la violinista cubana, Dayren Santamaría, grabar con Angela Alvarez fue una experiencia deliciosa.
“Desde el momento en que conocí a Nana, fue un aprendizaje continuo por la magia de las virtudes que ella tiene. Nana es una mujer paciente, alegre. Es una mujer que comprende que aunque la vida tenga sus altas y bajas, es importante nuestra actitud positiva ante ella hasta para las cosas que nos duelen. Nana es una mujer fuerte de espíritu. Es una mujer de constancia. Es una mujer que 75 años de espera, no pudieron desanimarla”.
“Y al contrario, esos años la llenaron de sabiduría y de belleza”, dijo. “Y éste es el resultado de este proyecto tan lindo. Esto es pura belleza. La participación de Nana me conmovió, me inspiró y me asombró muchísimo. Es imposible separar al artista que es Angela de su esencia y su personalidad. Es imposible disfrutar de su actuación sin sentir el transcurso de toda su vida. Su participación fue extremadamente emocionante. Nana nos hizo sentir a todos como si fuéramos sus nietos”.
Grabar un disco no fue suficiente. Miss Angela, el documental que se estrenó en 2021, narra la historia de esta mujer valiente: sus triunfos, sus desafíos, sus secretos…es un homenaje a esta camagüeyana que luchó para proteger a su familia y también para realizar sus sueñosSu música también cobraría vida al culminar con un concierto en el afamado e histórico teatro, Avalon, en Los Angeles. El actor cubano, Andy García, sirvió como maestro de ceremonias.
“Cuando llegó el momento y llegamos al teatro donde iba a ser el concierto, yo vi un letrero enorme afuera: Esta noche Angela Alvarez en vivo va a cantar y entonces adentro había muchos retratos de personas famosas que han cantado ahí y yo los vi. Yo dije, ‘Dios mío, tanta gente famosa que ha cantado aquí, y yo voy a cantar aquí’. Y eso va a quedar para la eternidad. El día que yo me vaya, que Dios me llame, entonces mi familia va a tener siempre ese recuerdo tan bonito. ‘Mira mi abuela, mi bisabuela’… Nadie me va a olvidar. Voy a estar siempre pendiente de todo el mundo”.
La historia de Angela es un testimonio de que nunca es demasiado tarde para hacer realidad los sueños…incluso si aguardan…durante 75 años.
Piden ayuda para familia de menor preso del 11J sitiada por el régimen
Usuarios en redes denunciaron el estado de sitio al cual es sometida Bárbara Farrat por parte de la Seguridad del Estado. La denuncia, realizada en el perfil de Maykel Osorbo 349, detalla que con la ayuda de varios vecinos la madre de Jonathan Torres Farrat logró hacer fotos del sitio policial del que es objeto hace varios días.
“Su esposo Orlando en otros momentos ha tenido que cruzar por las azoteas para poder salir a comprar la comida necesaria para su familia y para llevar a Jonathan. Llamamos la atención de que en esa casa vive también el hijo de Jonathan, que tiene meses de nacido” según la información compartida en el post.
La publicación refiere que “el acoso sostenido sobre la familia afecta no sólo la situación de Jonathan, que es un menor de edad condenado injustamente como preso político, sino a un niño de meses. El aislamiento busca rendirlos a través de la crueldad”.
Finalmente, se hace un llamado al apoyo a la familia mediante la compra de combos con productos de primera necesidad y alimentos o el envío de dinero.
Al respecto, el cibernauta Raúl Valdivia expresó: “Una sociedad que le teme a personas desarmadas y por solo expresarse los tratan con terrorismo de estado, es una sociedad condenada al fracaso y gobernada por cobardes que saben que su gobierno pende de un hilo”.
Farrat ha sufrido múltiples actos de represión desde que su hijo fuera apresado el 13 de agosto del 2021 por los sucesos del 11J. Entre las muestras de hostigamiento que ha sufrido hay amenazas con sanciones penales, interrogatorios y detenciones arbitrarias.
Jonathan Torres Farrat padece de hipertensión arterial por hipertrofia del ventrículo izquierdo, y durante su presidio ha sufrido de otitis. Aún sin petición fiscal, le han negado en repetidas ocasiones un cambio de medida cautelar. El joven de 17 años permanece con la medida de prisión preventiva bajo los posibles cargos de desórdenes públicos.
Según la organización Cubalex, a la fecha se han contabilizado 50 detenidos con 18 años o menos a raíz de los sucesos del 11J.
Para reparar las atrocidades del colonialismo
1La guerra, crimen atroz, genera el derecho a reparaciones, pero sólo se condena a pagarlas a los vencidos. Las reparaciones usualmente se imponen en tratados de capitulación, que en buen derecho son de validez dudosa, como todo consentimiento arrancado por la fuerza. La carga de saldarlas en definitiva recae sobre el pueblo vencido, que no necesariamente aprobó el conflicto, y a veces su pago crea condiciones de desposesión tan feroces que, como lo deploró John Maynard Keynes, originan nuevos conflictos.
2
Un recuento de las reparaciones impuestas por los campos de batalla requeriría enciclopedias que confirmarían el aforismo de Voltaire según el cual en la guerra de lo que se trata ante todo es del robo. Roma Imperial vivió de cobrar a los vencidos tributos en cereales y esclavos. Francia reconoció la Independencia de Haití en 1825 a cambio de indemnización de 150 millones de francos oro por la liberación de los esclavos. En el tratado de reconocimiento de la Independencia de Venezuela de 1845, la vencida España incorporó cláusulas que restituían sus bienes a los derrotados realistas. En el siglo XIX, China, Japón, Persia, Siam, debieron pagar ruinosos rescates a los imperios que las agredieron. Tras la guerra Franco Prusiana, el Tratado de Sedán obligó a los franceses a ceder las provincias de Alsacia y Lorena y cancelar 5.000 millones de francos oro. Estas condiciones llevaron a la Primera Guerra Mundial, que culminó con la obligación para los alemanes de pagar 132.000 millardos de marcos oro. Tras la Segunda Guerra Mundial, debieron cancelar 20.000 millones de dólares. En el tratado de Paz de París de 1973, Vietnam aceptó cancelar la aplastante deuda pública del extinto gobierno de Vietnam del Sur. En casi todos los casos se trata de acuerdos entre Estados, que no necesariamente resarcen a las verdaderas víctimas, los pueblos.
3
No ha habido guerra más feroz, cruenta y devastadora que la emprendida por los imperios para sojuzgar poblaciones y territorios ajenos y colonizar el resto del mundo desde el “Descubrimiento” de América en 1492. Condenada desde el punto de vista ético por religiosos como Bartolomé de las Casas; desautorizada por iusnaturalistas como Francisco de Vitoria, el mayor crimen de la historia de la humanidad parecía haber ocurrido sin que normas de Derecho Positivo lo tipificaran, sancionaran y posibilitaran su reparación.
4
La Segunda Guerra Mundial culmina con la promulgación de leyes y de sentencias innovadoras en este campo jurídico. En los juicios de Nuremberg se decidió que leyes relativas a crímenes de lesa humanidad se podían aplicar retroactivamente, vale decir, a hechos ocurridos antes de la promulgación de ellas. Como señala Richard Overy: “lo que los Poderes Aliados tenían en mente era un tribunal que reconociera la preparación de una guerra agresiva, la violación de soberanía y la perpetración de lo que sería conocido en 1945 como ‘crímenes contra la humanidad´, como delitos internacionalmente reconocidos. Lamentablemente, éstos no habían sido antes definidos como delitos por la ley internacional, lo que colocó a los Aliados en la dudosa posición legal de ejecutar una justicia retrospectiva –castigar acciones que no eran consideradas como crímenes cuando fueron cometidas” (https://es.wikipedia.org › wiki › Juicios_de_Núremberg).
5
Alemania Occidental además pagó reparaciones a Israel a pesar de que éste no era un Estado durante la Segunda Guerra Mundial, ni fue atacado ni ocupado por los alemanes. Las sentencias de los juicios de Nuremberg no han sido jamás anuladas, revocadas ni enmendadas. Sirven por tanto como precedentes aplicables a crímenes de lesa humanidad cometidos antes de 1945. Ello significa que países y personas lesionadas por crímenes asociados al colonialismo pueden exigir reparación por ellos.
6
Recientemente han sido sancionadas decisivas normas aplicables a transgresiones legítimamente consideradas como crímenes de lesa humanidad. El Estatuto de la Corte Penal Internacional, vigente desde el 1 de julio de 2002, dispone que ésta “tendrá competencia respecto de los siguientes crímenes: a) El crimen de genocidio; b) Los crímenes de lesa humanidad; c) Los crímenes de guerra; d) El crimen de agresión”. Difícil sintetizar más sucintamente el prontuario de delitos imperiales contra el género humano. Dicho Estatuto además en su artículo 29, sobre Imprescriptibilidad, dispone que “Los crímenes de la competencia de la Corte no prescribirán”. Vale decir, que la responsabilidad por ellos no desaparece con el paso del tiempo.
7
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en resolución 60/147 del 16 de septiembre de 2005, adoptó los “Principios Básicos y Directrices del Derecho para el Remedio y Reparación para las Víctimas de Violaciones Mayores de los Derechos Humanos y Serias Violaciones de la Ley Humanitaria Internacional”. En la Sección IX, relativa a “Reparación por el daño sufrido”, el numeral 15 dispone que “una adecuada, efectiva y pronta reparación está dirigida a promover la justicia enmendando flagrantes violaciones de derechos humanos o serias violaciones de la ley humanitaria internacional. La reparación debe ser proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido. De acuerdo con sus leyes internas y con las obligaciones legales internacionales, un Estado proveerá reparación a las víctimas por actos u omisiones que puedan ser atribuidas al Estado y constituyan flagrantes violaciones de las leyes internacionales sobre derechos humanos. En los casos en que una persona natural o jurídica, u otra entidad sea encontrada responsable de la reparación hacia una víctima, tal parte debe proveérsela o compensar al Estado si éste ya ha compensado a la víctima” (https://web.archive.org/web/20100618140341/http://www2.ohchr.org/english/law/remedy.htm).
8
De estas normas y declaraciones de principios se ha pasado a la reparación moral de algunos Estados que han pedido perdón por los daños causados por el colonialismo, la trata de esclavos y el racismo, e incluso han acordado indemnización por tales hechos. Ello consta en la Resolución aprobada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas el 31 de diciembre de 2020 [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/75/476, párr. 23)] 75/237, en el “Llamamiento mundial para la adopción de medidas concretas para la eliminación total del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia y para la aplicación y el seguimiento generales de la Declaración y el Programa de Acción de Durban”: “100. Reconocemos y lamentamos profundamente los indecibles sufrimientos y males infligidos a millones de hombres, mujeres y niños como resultado de la esclavitud, la trata de esclavos, la trata transatlántica de esclavos, el apartheid, el genocidio y pasadas tragedias. Observamos también que algunos Estados han tomado la iniciativa de pedir perdón y han pagado una indemnización, en los casos procedentes, por las graves y masivas violaciones perpetradas”.
9
Elogiemos a los Estados que han tomado la iniciativa de pedir perdón e indemnizar; exijámoslo enérgicamente a quienes no lo hagan, pues las nítidas normas citadas abren la vía decisiva para la reparación integral de las atrocidades del imperialismo y el colonialismo. Pueden ser y han sido aplicadas a crímenes anteriores a su promulgación. Los derechos que reconocen no prescriben, son inmunes al paso del tiempo. Corresponde a los agredidos compilar el minucioso expediente probatorio de lo que las potencias coloniales destruyeron y arrebataron, de lo que ética y jurídicamente nos debe ser reparado e indemnizado.
(Tomado del Blog del autor)
Toque de queda en Perú y sus consecuencias para Pedro Castillo
Más de once millones de peruanos amanecieron este martes con un toque de queda y bajo la ley de estado de emergencia, con la implicación de que la policía puede ingresar a los domicilios y hacer detenciones sin orden judicial, suprimiendo los derechos ciudadanos.
Frente a las protestas sociales acaecidas en Perú, el toque de queda fue anunciado por el presidente Pedro Castillo minutos antes de la medianoche del lunes, mientras prevaleció desde las dos de la madrugada hasta las 23:59 de este martes.
En cumplimiento de los compromisos del Gobierno durante la mesa de diálogo realizada en Huancayo, desde hoy, se ha dispuesto que las gasolinas y gasoholes de 84 y 90 octanos y los tipos de diésel, esten excluidos del Impuesto Selectivo al Consumo hasta el 30 de junio. (1/2)
— Pedro Castillo Terrones (@PedroCastilloTe) April 3, 2022
De acuerdo a lo informado por Página 12, ante las críticas emitidas por varios sectores y las protestas en las calles contra las medidas represivas, Castillo anunció en el Congreso el levantamiento del toque de queda. Sin embargo, no se refirió al estado de emergencia.
«Decretar el estado de emergencia e imponer un toque de queda fue la fallida respuesta del gobierno a las protestas sociales contra el alza de precios, fundamentalmente combustibles y alimentos, que derivaron en violencia, bloqueos de carreteras y algunos saqueos. El efecto fue como arrojar gasolina en el fuego de las protestas sociales» argumentó el medio de prensa.
En distintas zonas del interior del país ocurrieron actos de violencia y saqueo. No obstante, el estado de emergencia y toque de queda se decretaron para Lima y Callao, provincia portuaria que está territorialmente unida a la capital peruana, donde no ocurrieron hechos de violencia.
Por su parte, con la afirmación de contar con informes de inteligencia que indicaban que se preparaban actos de violencia y saqueos en la capital para este martes, el gobierno justificó esa decisión, aunque no ofreció detalles de esos informes.
Miles de personas salieron a las calles el martes, a pesar del toque de queda. En barrios acomodados y de clase media hubo movilizaciones contra el gobierno, exigiendo la renuncia de Castillo.
Un cordón policial detuvo a los manifestantes que llegaron hasta una cuadra del Congreso, donde se realizaba una reunión de Castillo con un grupo de legisladores. Debido a la escasa convocatoria, hasta el momento las movilizaciones para exigir la renuncia de Castillo promovidas por la derecha golpista habían sido un fracaso. Sin embargo, la declaratoria del estado de emergencia y el toque de queda se convirtieron en un catalizador que empujó a muchos a sumarse a esas movilizaciones.
Con la justificación de que las cuestionadas medidas tomadas por su gobierno eran para «proteger a la población», en la tarde del martes, Castillo fue al Congreso con algunos de sus ministros para reunirse con la directiva del Parlamento y los voceros de las distintas bancadas.
Más tarde, retrocedió y anunció que el toque de queda quedaba sin efecto «desde este momento». Luego de este anuncio, la violencia que había tomado las calles del centro de Lima no cedió. El fujimorismo y la agrupación ultraconservadora Avanza País no participaron de la reunión de congresistas con el presidente. Su agenda excluyente es el golpismo parlamentario.
Las manifestaciones que se realizaron el martes en #Lima, capital de #Perú contra el toque de queda decretado por el Gobierno del presidente @PedroCastilloTe, dejaron un saldo de 11 personas heridas, informó una fuente oficial https://t.co/lmGFWGHnCZ
— teleSUR TV (@teleSURtv) April 6, 2022
Los cuestionamientos de la derecha a medidas represivas evidenciaron un doble discurso y su interés de utilizar la crisis social y los errores del gobierno en su respuesta a esta crisis para abonar en sus acciones desestabilizadoras buscando la caída; si bien antes había demandado y aplaudido dichas medidas para enfrentar las protestas sociales, las que siempre ha criminalizado y ahora dice respaldar.
Castillo ha perdido apoyo en sus aliados de izquierda y las movilizaciones pidiendo su renuncia han congregado una cantidad de manifestantes que antes no había podido reunir, lo cual lo deja más vulnerable ante los embates de la derecha.
No es un éxodo como cualquier otro, es una estampida general
LA HABANA, Cuba. – No se habla de otro tema en Cuba que no sea largarse del país. La gente se está yendo por miles en lo que quizás llegue a convertirse en breve en la más grande y prolongada oleada migratoria posterior al éxodo del Mariel. No es un éxodo como otro cualquiera, se trata de una estampida general.
Tan grave es la situación que si hace solo un par años atrás el régimen le temía apenas al “envejecimiento poblacional” y a la “baja natalidad”, como factores que ponían en riesgo cualquier atisbo de “prosperidad económica”, desde hace unos meses han agregado a sus temores la posibilidad real de la “despoblación”, con lo cual el juego se les torna más duro no porque se queden sin gente que someter, sino porque significa la ausencia casi total de mano de obra, con lo cual todos los soñados “planes de desarrollo” para el 2030 se irán a… allá mismo donde estamos pensando.
Y si no habrá nadie para levantar hoteles, campos de golf, parques acuáticos, marinas y cuanto sirva para que entre dinero (que no turistas), tampoco habrá el balance ideal entre emisores y receptores de remesas para que un eficiente mecanismo de rehenes los provea de “estabilidad política”.
Antes, pero más durante el deshielo de Obama, se hizo descaradamente notable que la emigración estaría siendo usada por el régimen como una estrategia económica y política en que cada familia, para lograr sobrevivir en Cuba, se veía obligada —más bien presionada— a crear entre sus miembros al menos un emisor de remesas.
Esa fórmula macabra funcionaba como una especie de “pacto subliminal” en que tanto el de afuera como el de adentro se esforzaban por mantener el statu quo.
Pero el plan se les está saliendo de control. La “estabilidad política” de la que se jactan los comunistas así como la “prosperidad económica” que hubieron de soñar para el 2030 se asentaban precisamente, entre otras cosas, en ese sistema de “bocas cerradas”, de “tranquilito te ves más bonito”, que se logra cuando tanto el que se marcha al extranjero como los que se quedan (en mayoría como pichones con el pico abierto), es decir, el emisor de remesas y el remesado o beneficiario indirecto, dependen de mantenerse “fieles” al sistema para sentirse “privilegiados” (porque pueden acceder a mejor alimentación, a mejor vivienda, a mayor acceso a servicios en moneda fuerte) en medio de tanta miseria. Es doloroso pero es así. En esto nos convertimos después de tantos años secuestrados por el poder.
Pero ahora ese “equilibrio” de menos emisores de remesas y mayor número de remesados está quebrándose con cada familia que se ha propuesto emigrar en pleno, es decir, incluyendo a todos los miembros en la escapada. Porque ya una remesa o cualquier cantidad de dinero que nos llegue por la vía que sea, y por mucho que sea, no se queda en el bolsillo, debajo del colchón o en la tarjeta bancaria para “hacer las compras” (en un país totalmente desabastecido y de sobra aburrido) sino que el más inteligente y definitivo uso que se le puede dar es pagar (lo que sea) por un viaje de ida sin retorno.
En Cuba las familias están vendiendo sus casas, los autos, los negocios (legales o no, poco importa en un país donde todo funciona así de loco) justo en la cantidad necesaria para escapar. Cualquiera se da cuenta al ver en internet los precios de remate, de evidente desesperación. Porque en cualquier momento las últimas puertas abiertas hacia la libertad comenzarán a cerrarse en tanto empiezan a sentirse por “allá arriba” los efectos negativos del zafarrancho.
Todo le está saliendo mal a la élite barrigona, terriblemente mal. El dinero se les está escapando a borbotones en un momento en que —tal como lo planificaron para ese 2030 del que ya nadie dice nada—, debería estar en cantidad suficiente no para “construir el socialismo” (esa tomadura de pelo está ya más que gastada) sino para saldar definitivamente tanta deuda vieja que no los deja pactar y acceder a deudas nuevas.
No sé si en otros barrios más allá del mío pasa lo mismo pero no encuentro a nadie entre mis vecinos cercanos que no tenga entre sus planes inmediatos la idea de “pirarse”, como tampoco una sombra de fe en que “la cosa” (pues así decimos de esta realidad disparatada en que nos hundimos) pueda mejorar, aun cuando se pudiera suponer por tanto festival musical y mucha camiseta con el Che Guevara por los 60 años de la UJC, que aquí no está pasando nada.
Pues sí pasa y, lo peor (o tal vez lo mejor) es que por decenas de miles siguen de largo hasta toparse con la otra orilla del Río Bravo.
No hay cifras, ni oficiales ni confiables, pero sabemos, por lo que ocurre a nuestro alrededor que se trata de una verdadera estampida donde solo irán quedando atrás quienes ya no tienen oportunidad, fuerza ni tiempo para comenzar de nuevo, porque de tenerlos y no emplearlos en huir estarían actuando como imbéciles más que locos.
Los cubanos nos estamos largando para dónde sea y bajo cualquier pretexto, agarrándonos de cualquier cosa que se mueva y pase por nuestro lado, escurriéndonos por la más estrecha y oscura grieta de este mundo siempre que nos lleve bien lejos del gran disparate en que se ha convertido Cuba en manos de la dinastía Castro y de su “continuidad”.
Señores, es todo un país yéndose definitivamente para no retornar jamás a este lugar donde tomarse un simple vaso de leche es hoy y será siempre una proeza.
Lo que hace dos o tres décadas era una fantasía desde la cual se acuñó la frase de “el último que apague el Morro”, en estos momentos parece que la veremos realizarse y muy pronto, a juzgar por como están de desbordadas las capacidades de los consulados extranjeros en La Habana para gestionar los centenares de solicitudes de visado que reciben a diario, por los atascos de cubanos en los aeropuertos de la región, lo cual ha llevado a que varios países endurezcan sus condiciones de tránsito para los viajeros cubanos, y porque ya muy pocos se ocultan para decir abiertamente que se largan o que no regresan, incluso que están robando y “luchando” a las dos manos, lo que sea y donde sea, para hacer el dinero con que “ir a ver los volcanes”.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Animalistas cubanos celebran el “Día del perro” pese a amenazas de la Seguridad del Estado (FOTOS)
Activistas que vieron frustrada la iniciativa de realizar una marcha este domingo en La Habana a favor del derecho animal no dejaron de celebrar el “Día del Perro” como tenían previsto pese al hostigamiento de la policía política, que los citó a interrogatorio y los amenazó con un proceso penal por “sedición” si asistían al evento.
Decenas de animalistas se dirigieron directamente al Cementerio de Colón para peregrinar a la tumba de la estadounidense Jeannette Ryder, fundadora de la Sociedad Protectora de Niños, Animales y Plantas en Cuba.
“En 23 y F no podemos estar como era sabido pues entonces nos fuimos para Cementerio Colón. ¡Hoy es el día del perro y no vamos a dejar de celebrarlo! ¡Basta ya de maltrato animal! ¡Basta de injusticias!”, escribió en Facebook Javier Larrea, coordinador de la organización independiente Bienestar Animal Cuba, junto a una foto de los animalistas y sus mascotas frente a la necrópolis.
Fotos publicadas en la red social por otro animalista, Sergio Boris Concepción Silva, de la organización Cubanos en Defensa de los animales (CEDA), confirman lo informado por Larrea.
“Sí se hizo”, escribió junto a imágenes de una multitud de personas frente a la tumba de Ryder.
Otras fotos de la peregrinación de decenas de personas por las calles interiores del cementerio fueron compartidas por Marina Alvarez. Los activistas llevaban carteles a favor del derecho animal y contra el maltrato.
La semana pasada, varios activistas recibieron citaciones de la Seguridad del Estado, visitas de agentes de ese órgano represor y amenazas directas de encarcelamiento si asistían a la marcha, según denunciaron en redes sociales.
Fue el caso de Patricia de la Caridad González: “Citada no soy delincuente soy animalista. Hasta cuando el cuento, que decepción tan grande”, señaló en su cuenta de Facebook junto a una foto de la citación policial.
“Dos agentes de la Seguridad me visitaron anoche a las 9 y 10 de la noche, a mi gente les digo que su presión no me intimida”, denunció por su parte la activista Odalis Jaramillo. “Ninguna organización estatal nos representa, nosotros somos La Comunidad Animalista, somos una familia grande”, añadió.
Otra animalista, Betty Batista Romero, fue amenazada por la Seguridad del Estado con ser llevada a la cárcel por sedición si participaba en la marcha de este domingo. El hecho fue denunciado por la consultoría jurídica independiente Cubalex:
“No sólo condenan con el supuesto delito de Sedición a quien pida respeto a los derechos humanos; ahora también amenazan con hacerlo si sales a la calle por el bienestar animal”, dijo la semana pasada la organización.
Este sábado, Batista denunció en un video el atropello de uno de los perros de su comunidad por un auto que se dirigía a la sede de la Dirección General de Contrainteligencia, en el barrio de Los Pinos, en Arroyo Naranjo, La Habana.
“Cuando este hombre vio lo que hizo se echó a reír mientras fumaba y dijo: los perros no son para tenerlos en la calle. Luego, con total indiferencia y crueldad, se parqueó en el centro mencionado anteriormente. Varios niños y un adulto del barrio fueron testigos de este hecho, no obstante, en las cámaras de seguridad de la Contrainteligencia se puede verificar lo planteado”, señaló Batista.
El sabotaje a El Encanto y la digna respuesta de trabajadores cubanos (+ Fotos)
Durante la noche del 13 de abril de 1961, hace 61 años, las llamas consumieron la tienda por departamentos El Encanto, una de las más importantes del país, lo cual constituyó la única acción terrorista de envergadura que pudo realizar el enemigo en La Habana, prevista en La Operación Pluto para la invasión mercenaria de Playa Girón el día 17.
Semanas antes, el presidente John F. Kennedy dio luz verde a las operaciones encubiertas durante los días previos y durante a la agresión que incluía sabotajes, acciones de las bandas de alzados en el campo y de organizaciones contrarrevolucionarias en las ciudades, asesinatos de revolucionarios y sabotajes a tiendas y comercios.
Para esas misiones nada se dejó a la improvisación y los especialistas de la CIA prepararon petacas con explosivos sintéticos que tenían las exactas magnitudes para ser ocultadas en las cajetillas de cigarros EDEN, de gran popularidad en ese entonces, lo que facilitaba ser dejadas en lugares ocultos para que iniciaran los fuegos.
Lea también: Operación Pluto: la derrota de la infamia
En correspondencia con esos planes, en los meses que antecedieron a la invasión fueron enviadas a Cuba por vía aérea y marítima unas 75 toneladas de explosivos y 46,5 toneladas de armas y otros medios destinados a grupos terroristas urbanos y bandas de alzados en zonas montañosas.
Los jefes de bandas de alzados en la zona del Escambray se adjudicaban presuntos grados, cargos y hasta diseños de uniformes para entrar como vencedores en las localidades de Trinidad y Santa Clara, además de elaborar listas de revolucionarios para masacrar, estimulados por las comunicaciones de la CIA sobre una inminente caída del Gobierno Revolucionario.
Fue tanta la profusión de medios entre los contrarrevolucionarios que cuenta en uno de sus textos el General ® Fabián Escalante Font, que al consumir perros calientes, junto a otros oficiales, en un carrito cerca del Hotel Nacional, fue identificado el propietario como ex casquito de la dictadura por uno de sus compañeros, quien se hizo pasar como conspirador, lo cual fue suficiente para que el individuo le mostrara varias de esas petacas incendiarias y resulto detenido.
Según confesó en entrevista Antonio Veciana, uno de los líderes del Movimiento Revolucionario del Pueblo MRP, su organización reclutó para el sabotaje de “El Encanto” a un empleado que colocó los artefactos en varios pisos y los activó a las 6:00 p.m. después de cerrar el establecimiento, bajo la condición que le garantizaran la huida del país por la vía marítima.
Esa misma noche, mientras el terrorista se encontraba esperando en la costa de Playa Baracoa, una patrulla de milicianos lo detuvo y no tardó en confesar su delito y delatar a sus cómplices.
Como respuesta a ese acto terrorista fue organizado un movimiento junto con las organizaciones de masas y los sindicatos de trabajadores del comercio que masivamente cambiaron sus ropas por el uniforme miliciano e hicieron infranqueables sus centros de trabajo a las acciones enemigas.
De acuerdo con toda la información obtenida por los implicados se constituyeron sistemas de vigilancia en las partes más sensibles de las tiendas y comercios que impidieron tuvieran éxito nuevos intentos terroristas e inclusive fueron detenidos in fraganti contrarrevolucionarios en esos intentos.
Lea más: Playita de Cajobabo: la hora de la dicha inmensa
No obstante, fue tarde para impedir el siniestro de “El Encanto” y el sacrificio de la compañera Fe del Valle, empleada y miliciana, quien murió al entrar valientemente en la tienda en llamas para salvar el dinero de una colecta que se realizaba para los círculos infantiles.
Su gesto no fue en vano e inspiró un rechazo nacional y conllevó mucho a la unidad del pueblo en aquellos heroicos días de la victoria de la invasión mercenaria de Bahía Cochinos.
¿Cómo los créditos bancarios pueden cosechar comida?
Los ganaderos se encuentra entre los más beneficiados con préstamos bancarios. (Foto: Vicente Brito/Escambray)
Relacionados
La producción de alimentos constituye una urgencia en Cuba. El Estado y el Gobierno la incentivan por diversas vías, incluidas distintas modalidades de financiamiento a través de créditos bancarios que los productores agropecuarios no siempre aprovechan lo suficiente, quizás por desconocimiento, por temor a asumir una deuda con el Banco o quién sabe por cuáles otras razones.
¿Qué beneficios representan estos préstamos?, ¿cuáles requisitos deben cumplir los interesados?, ¿por qué los porcicultores no solicitan estos financiamientos?, ¿cuáles inconformidades quedan pendientes?, ¿existen muchos productores mala paga en Sancti Spíritus? Escambray se acerca al tema a través de las respuestas de Luis Castro, jefe de departamento de Banca Agropecuaria en el Banco de Crédito y Comercio del territorio.
Luis Castro, jefe de departamento de Banca Agropecuaria en Bandec. (Foto: Vicente Brito/Escambray)
“El Banco de Crédito y Comercio está ofreciendo a los productores agropecuarios diferentes modalidades de financiamiento a través de créditos bancarios. Cada cultivo tiene sus especificidades, su ficha de costo, no es lo mismo una plantación de plátano que de yuca, algunas llevan más gasto y más inversión.
“De todos los gastos que el productor va a tener para obtener una producción y comercializarla, el Banco financia hasta el 80 por ciento de los ingresos futuros que va a alcanzar. Por ejemplo, si va a obtener 100 000 pesos por una producción puede acceder a crédito por un nivel de 80 000 pesos, de acuerdo con la ficha de costo. Estamos tratando de garantizar que la producción de alimentos no se sienta afectada por no poder acceder a fuentes de financiamiento”.
¿Cuáles constituyen los beneficios que más recientemente ha puesto el Estado sobre la mesa con estos préstamos?
Existendiferentes opciones para obtener estos créditos, incluso el fondo de fomento agrícola, cuyas tasas de interés son muy bajas: del 1.5 por ciento para los créditos de producción y del 2 por ciento para las inversiones.
Los otros créditos también tienen beneficios porque el presupuesto del Estado asume el 50 por ciento de los intereses. Incluso a veces más, porque si se trata de una tierra en usufructo con marabú y tiene que hacer el desbroce en 15 años, asume el 70 por ciento y si es para marabú pesado para pagarlo en 20 años, asume todo.
¿Qué significa ese beneficio del 50 por ciento que asume el Estado?
Si el campesino tiene que pagar por el crédito que pidió, digamos 50 000 pesos de interés, solamente va a asumir 25 000, la otra mitad la paga el presupuesto del Estado. Si el Banco le presta 100 000 pesos, esos sí tiene que devolverlos, pero no el total de los intereses, sino la mitad de estos.
Además, a quienes se les entregan estas tierras en usufructo en los tres primeros años de producción están beneficiados con una tasa de interés de un tres por ciento, en vez de un cinco o un 4.5, como el resto de los campesinos. Al final lo que pagan es un 1.5 por ciento. A los muchachos que trabajan en el Ejército Juvenil del Trabajo o salen del Servicio y se les entregan tierras tampoco se les pide garantía adicional, solo la sesión de los ingresos futuros que van a obtener por sus producciones.
También, en el caso de las producciones aseguradas se le aplica una bonificación a la póliza del seguro ascendente al tres por ciento de lo que debe pagar el productor. Ahora salió una nueva resolución que amplía incluso las producciones beneficiadas con estas tasas de interés, por ejemplo, se incluye la caña.
¿Qué requisitos exige el Banco a los productores para acceder a estos préstamos?
Solo se exige la tenencia de la tierra, el modelo de solicitud del crédito —para qué lo quiere y la cantidad de área que va a utilizar—, si el cultivo lleva Seguro se le exige la póliza, y la ficha de costo, es decir, cuánto va a gastar para producir una hectárea y así poder calcular el monto de dinero que se le puede otorgar.
Esto es igual para un usufructuario, campesino, cooperativa o UBPC. También se solicita el contrato de comercialización de la producción que va a obtener, el cual se ha flexibilizado enormemente porque ya no es solo con Acopio, puede ser con otras formas de gestión. Casi siempre hacemos una visita previa a la finca para ver las condiciones que tiene. Hay casos a los que el Banco exige garantía, en dependencia de las características del productor, pero si es bueno tiene abiertas las puertas del Banco.
¿Y los intereses a pagar resultan iguales para todos?
De acuerdo con el ciclo del cultivo: créditos de hasta 18 meses la tasa de interés es 4.5 por ciento en el año y cuando son créditos a mediano y largo plazo la tasa de interés puede rondar alrededor del siete al nueve por ciento.
Sin son producciones de las contempladas en la Resolución No. 173 y la complementaria que salió este año —boniato, malanga, yuca, plátano, papa, tomate, arroz, maíz, frijoles, sorgo, soya, carne de cerdo, de ganado ovino, caprino, cunícula y para la ganadería vacuna, bufalina y avícola—, la tasa de interés está beneficiada con lo del 50 por ciento. Prácticamente no quedan producciones que no estén beneficiadas con tasas de interés”.
¿A estos préstamos puede acceder tanto el sector privado como el estatal?, ¿cuál de ellos ha pedido más dinero?
Todos pueden solicitarlos. Las empresas estatales nos piden mucho más dinero, pero más bien son créditos de comercialización, no para la producción. Los cultivos que más se han beneficiado con estos préstamos son el arroz, la ganadería, el plátano, la yuca y el boniato”.
Pero los créditos otorgados para la tan ansiada producción porcina resultan bien escasos.
Antes éramos una de las provincias que más créditos teníamos para los porcicultores, pero ahora eso está deprimido porque no existe forma de garantizarles un nivel de pienso. El pienso de crecimiento es fundamental y en estos momentos por la falta de disponibilidad de divisa en el país no ha sido posible comprarlo. Hasta ahora son muy pocos los que han solicitado créditos. Aunque esta es una de las producciones que más necesitamos no procede porque se les encarece mucho la producción.
La ganadería vacuna se ha deprimido y ha retrocedido últimamente, ¿qué beneficios obtienen los ganaderos con estos financiamientos?
Los ganaderos tienen los mismos beneficios que cualquier otra producción de alimentos, se benefician con la tasa de interés. Normalmente es de un 4.5 por ciento, si son pagaderos antes de los 18 meses; y si es una inversión es del siete al nueve por ciento, igual que el resto de las producciones. Hemos otorgado muchos financiamientos para la ganadería.
En general, ¿cómo valora la aceptación de estas opciones en el territorio?, ¿considera que se aprovechan al máximo?
Pudieran aprovecharse mucho más. Pero se están aprovechando, ya en estos últimos meses ha habido un incremento en las solicitudes. Cuando empezó la Tarea Ordenamiento los campesinos estaban bastante cautelosos porque las fichas de costo no estaban bien definidas y no iban a sembrar una producción para luego tener pérdida.
Con el tiempo esto se ha ido limando, los primeros seis meses fueron muy críticos, prácticamente ningún productor pedía créditos, pero ya este año se ve el incremento. La cartera de préstamos en el sector campesino y cooperativo prácticamente se ha duplicado.
¿Cuáles inconformidades quedan pendientes para acceder a esta ventajosa posibilidad?
Existe una inconformidad general en la mayoría de los cultivos: dadas las condiciones climatológicas de Cuba, hay que pedir el seguro y los campesinos no se ven incentivados a ello, cuestionan si el seguro cubre o no las afectaciones.
Pero todo está en correspondencia con la agilidad que tenga el propio productor en detectar la afectación que sufre su cultivo y personarse en la empresa de seguro para que lo revise porque pasados 15 días no lo van a indemnizar. Si no aseguran los cultivos no podemos otorgar el préstamo, a no ser a los productores ya establecidos, que tengan otras fuentes de financiamientos u otras garantías líquidas.
¿Cómo marcha la recuperación de estos préstamos?, ¿existen muchos productores mala paga en Sancti Spíritus?
Del total de la cartera de préstamos que tenemos, que ronda los 3 200 millones de pesos, solamente el 0.26 por ciento no ha pagado. Hoy, con el tratamiento que se les dio a las bases productivas —UBPC, CPA y CCS—, no tenemos ninguna con deudas vencidas. En el caso de las empresas solo tenemos una, que es el Centro Provincial de la Música por la situación de la pandemia, que ha estado muy deprimido su trabajo porque no hay espectáculos.
En cuanto a los campesinos, el 7 por ciento de la cartera de préstamos no se ha logrado recuperar. Somos la segunda provincia con mejor resultado en el país, pero eso ha llevado un esfuerzo extra para la recuperación de esos préstamos, sobre todo porque no siempre tenemos transporte para visitar a los campesinos. Los incumplidores siempre están entre 160 o 180, pero de ellos hay un grupo de alrededor de 60 que son críticos, que llevan más de cinco años sin pagar. Esos se podrán poner bravos, pero no van a tener derecho a solicitar nuevos financiamientos porque lo primero que tiene que tener un productor es la vergüenza de pagar lo que pidió.
¿Qué opciones aplican con los deudores para que paguen?
Visitarlos, crear nuevos compromisos de pago, restructurar el crédito, ver con qué producciones lo pudieran saldar y al final, si no nos queda otra opción, llevarlos a los tribunales.
Díaz-Canel intercambia con expertos sobre el estado de las neurociencias en Cuba
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, en visita donde fue atendido por Mitchell Valdés-Sosa, director del Centro de Neurociencias. Foto: Estudios RevoluciónEl estado de las neurociencias y las neurotecnologías en nuestro país centró el nuevo encuentro del Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con académicos cubanos.
Al resumir el amplio debate sostenido, como ya es habitual cuando él comparte con las científicas y científicos, Díaz-Canel, atento hasta el detalle de cada discusión y comentando planteamientos, señaló que la sesión había sido muy aportadora, pero si algo quedó claro fue –dijo– que hay mucho que trabajar y organizar en todo lo que se está haciendo, para concretar todas las potencialidades que tiene el país en este campo
Generar productos y servicios de las neurotecnologías de alto valor agregado, y contribuir a mitigar los efectos del envejecimiento poblacional con la introducción de estas en todas sus facetas, son algunos de los objetivos estratégicos del desarrollo de las neurociencias y las neurotecnologías en Cuba, pero la verdad es que, más que “objetivos”, se van haciendo realidad.
Generar productos y servicios de las neurotecnologías de alto valor agregado, y contribuir a mitigar los efectos del envejecimiento poblacional, son algunos de los objetivos estratégicos del desarrollo de las neurociencias y las neurotecnologías en #Cuba.https://t.co/ERiAxgmwtd
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) April 18, 2022
El avance de estas “ciencias del cerebro” en la Isla siempre sorprende, aunque sus fundadores se empeñan en recalcar menos en lo hecho, y más en lo que falta por hacer y en las enormes potencialidades que se han ido creando como parte de esa concepción luminosa de Fidel de que Cuba tiene que ser un país de mujeres y hombres de ciencia.
Este intercambio fue conducido por la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh y en la que participó la titular de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya.
Pensando en Cuba
Encuentro del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con académicos cubanos. Foto: Estudios Revolución
El doctor en Ciencias Mitchell Joseph Valdés Sosa, miembro de la Academia de Ciencias de Cuba y director del Centro de Neurociencias, tuvo a cargo la presentación de lo que estamos haciendo en una disciplina en la que hay –aseveró– una explosión mundial de investigaciones, con el desarrollo acelerado de las neurociencias cognitivas, sociales y afectivas, la neuroinformática, la neuro-física, el mapeo cerebral, la neuro-genética, la neuro-farmacología, y muchas otras áreas.
“Las neurotecnologías están empezando a desarrollarse hoy como la biotecnología en la década de los 80”, afirmó el icónico científico, quien junto a su hermano Pedro Antonio y otra pléyade de lumbreras de las neurociencias, tanto en La Habana como en otras provincias, han estado vaticinando esos procesos, indetenibles ante la fuerza revolucionadora de estas ciencias y tecnologías.
“En la última década ha habido un aumento de más del 200 % en el número de patentes en estas disciplinas, como resultado del aumento de las inversiones y la aceleración de la innovación”, agregó.
En Cuba, en tanto –apuntó más adelante– en 2020 se aprobó el Programa Nacional de Neurociencias y Neurotecnologías, tomando las experiencias positivas del Programa Nacional de Creación de una Plataforma Nacional de Investigación más Desarrollo (i+d) en Neurotecnología y el Programa Cubano de Disfunciones Cerebrales y Mapeo Cerebral (2019).
Recordó, al respecto, que el programa está conformado por 27 proyectos de i+d más innovación (i) que involucran a 24 instituciones procedentes de BioCubaFarma, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Educación. El programa en sí involucra a más de una docena de centros, grupos nacionales y redes.
El doctor Valdés Sosa hizo un recorrido por algunos de los productos neurotecnológicos cubanos, como el Audix, el Infantix, el Estereoflex, el Neuroplanus y el Neuroepo; y comentó, entre otros asuntos, sobre la colaboración internacional que sostenemos en esas ciencias, como el Proyecto del Cerebro Cuba-China-Canadá.
El Director del Centro de Neurociencias analizó en la disertación los objetivos estratégicos del desarrollo de las Neurociencias y Neurotecnologías en Cuba, y también los principales problemas que tienen y las propuestas de soluciones.
Cada tema lo abordó desde una mirada holística y asumiendo que, en este campo, las científicas y científicos cubanos “tenemos que ser parte de las soluciones y no parte de los problemas”.
Ideas y realidades
Argumentando resultados y necesidades prácticas que deben resolver las neurociencias y las neurotecnologías en Cuba, el doctor en Ciencias Francisco Calixto Machado Curbelo, especialista de Segundo Grado del Instituto de Neurología y Neurocirugía y miembro de la Academia de Ciencias, destacó las capacidades del país para incorporar neuromonitores en las salas de cuidados intensivos.
En la atención a graves y críticos, dijo, es vital dar seguimiento neurológico al paciente. Cuando ocurre una fibrilación auricular, hay hipoxia cerebral, ejemplificó, y eso tenemos que “verlo”.
En las terapias intensivas, en todo el mundo, sin embargo, los médicos estamos “ciegos” ante lo que ocurre en el cerebro, y ese tipo de equipo debe ser parte de los paneles de monitorización cubanos en esas salas.
La doctora en Ciencias Silvia Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP), abordando las potencialidades que tenemos para elevar la calidad de la educación desde la ciencia con la utilización de las neurociencias, elogió las tecnologías para identificar riesgos del neurodesarrollo en el aprendizaje y talento de niñas y niños.
Estas tecnologías robustecen los instrumentos para el diagnóstico sobre déficits de aprendizajes y perfiles neurocognitivos a partir de esquemas de big data, explicó ampliamente.
El doctor en Ciencias Nelson Gómez Viera, miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba y jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, subrayó los resultados concretos que están obteniendo los científicos cubanos de las neurociencias para tratar enfermedades neurodegenerativas en una población que cada día envejece más y donde la demencia, entre otros problemas, son más frecuentes.
El doctor en Ciencias Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, se refirió a la continuidad que goza el desarrollo de las neurociencias en el país, en las cuales no hay “baches generacionales”, porque los pioneros están activos, muy activos, y no solo en La Habana, sino también en otras provincias, donde varias instituciones destacan, como la Universidad de Oriente.
Señaló, no obstante, que esa fortaleza hay que aprovecharla más, hay que acelerar sus réditos, con más formación doctoral y la captación de jóvenes, única garantía –dijo– para mantener el desarrollo de las neurociencias y las neurotecnologías en Cuba.
Ciencia y estrategia
Objetivos estratégicos del desarrollo de las Neurociencias y Neurotecnologías en Cuba:
Generar productos y servicios de las neurotecnologías de alto valor agregado que contribuyan a la exportación y la sustitución de importaciones.
Contribuir a mitigar los efectos del envejecimiento poblacional mediante la introducción de neurotecnologías para la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las demencias, enfermedades neurodegenerativas y crónicas no transmisibles, así como disfunciones sensoriales asociadas al envejecimiento.
Contribuir al desarrollo del sistema educacional cubano mediante la introducción de neurotecnologías para la pesquisa, diagnóstico temprano y rehabilitación de problemas en el neurodesarrollo infantil y el aprendizaje, así como la selección y estimulación del talento escolar.
Potenciar el desarrollo de la inteligencia artificial y otros elementos de la industria 4.0 y actuar de motor para el desarrollo de las ciencias básicas.
En video, el encuentro con expertos
[embedded content]
Vea además
Centro de Neurociencias aumenta producción de dispositivos para enfrentamiento a la COVID-19
Filme Cuba en África nominado como mejor cortometraje documental en Festival de Cine de Los Ángeles
La cinta, de 22 minutos de duración, está incluida entre las 44 obras que compiten este año en seis categorías en el prestigioso evento cinematográfico. Foto: PL.Cuba en África, del realizador etíope-estadounidense Negash Abdurahman, fue nominado en la categoría al Mejor Cortometraje Documental del 30 Festival Panafricano de Cine y Artes (PAFF) de Los Ángeles, California.
La cinta, de 22 minutos de duración, está incluida entre las 44 obras que compiten este año en seis categorías en el prestigioso evento cinematográfico, que tiene lugar en esa ciudad estadounidense entre el 19 de abril y el 1 de mayo.
El gerente general de PAFF, Asantewe Olatunji, dijo que “la lista de películas de este año refleja los tiempos en los que nos encontramos”.
“Muchos se centran en cuestiones de justicia social como la igualdad de género, las relaciones entre la policía y la comunidad y las normas de estilo de vida cambiantes”, comentó.
Varios de los filmes del PAFF 2022 se centran en personajes y héroes conocidos y, a veces, en otros, cuyas “historias contadas por su propia gente brindan una nueva perspectiva de la historia y una visión de nuestro mundo”, añadió Olatunji.
Justo si un mérito tiene Cuba en África –que tuvo su premiere en La Habana el pasado 1 de abril-, es que logra conectar desde el primer momento con los sentimientos, llega al corazón.
Abdurahman afirmó que solo fue el mensajero que mostró la historia no contada de más de 420 00 cubanos –soldados, maestros, ingenieros, médicos, enfermeros…- muchos de los cuales dieron hasta lo más preciado y precioso: sus vidas, por la independencia de África.
Es así como transcurren frente al espectador importantes momentos de la misión internacionalista revolucionaria de Cuba de 1976 a 1991, que fue decisiva para ganar la soberanía de Angola y Namibia y asegurar el desmantelamiento y la derrota del apartheid en Sudáfrica.
El relato cobra vida en la voz de algunos de los protagonistas y comienza en Angola con un hilo conductor que narra, en detalle y desde diferentes perspectivas, la presencia de los internacionalistas cubanos en el continente africano.
El documental se basó en una exhaustiva investigación del autor, quien superó muchos obstáculos para lograr su objetivo, y de esta forma la epopeya de Cuba en África llegó a la pantalla.
La perspectiva humana destaca en este material audiovisual que tiene como bandera la verdad. Una verdad silenciada o tergiversada en los grandes medios de comunicación, algo que “se ha hecho durante tantos años y es muy difícil cambiar eso en un solo día, expresó a Abdurahman a Prensa Latina.
El PAFF, festival de cine negro más grande de Estados Unidos, regresa al Cinemark Baldwin Hills, de Los Ángeles, para proyecciones presenciales.
Se exhibirán más de 200 películas de 55 países, en 18 idiomas, que incluyen 58 estrenos mundiales y 32 norteamericanos. Muchos títulos también estarán disponibles virtualmente.
(Con información de Prensa Latina)
Vea además:
Contribución de Cuba a la liberación de África: “La causa más bella de la humanidad”
Regimen de Cuba admite que tiene como estrategia vincularse a todas las esferas de la sociedad estadounidense
Díaz Canel cubanos en West Palm Beach Funcionarios del regimen de Cuba entre los que se encontraba Díaz-Canel, admitieron durante una reunión que como parte
A solo el 42 por ciento declaración de tributos en Camagüey
Camagüey, 22 abr (ACN) A escasos días de concluir en el país la actual Campaña de Declaración Jurada sobre Ingresos Personales, el próximo día 30, la provincia de Camagüey mostró hasta la primera quincena del mes, apenas el 42 por ciento de presentación de sus contribuyentes ante este importante ejercicio fiscal.De un potencial de 10 mil 169 personas naturales obligadas a declarar solo lo realizaron, hasta esa fecha, cuatro mil 254, lo cual evidencia el atraso del territorio, según informó a la Agencia Cubana de Noticias Dayenni Martin, subdirectora que atiende el área de Asistencia de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) en esta demarcación.
Camagüey, Vertientes, Nuevitas, Florida, Guáimaro, y Santa Cruz del Sur resultan los municipios con más demora, al no alcanzar el 50 por ciento de presentación, señaló la directiva, en tanto Minas y Sibanicú superan el 90 por ciento.
Ante la permanencia de esa situación, Yaneisy Pacheco Domínguez, jefa del Departamento de Atención al Contribuyente, aseguró que con una frecuencia semanal se efectúan encuentros en las instituciones culturales de la provincia para conciliar los pendientes, acción que se realiza de igual forma en los municipios.
Valoró los resultados de las vías de comunicación establecidas con el Grupo Empresarial de Comercio Interior y los habituales espacios informativos en la emisora Radio Cadena Agramonte a través del programa Meridiano, con un perfil de orientación y facilitación social.
Pacheco Domínguez esclareció que todas las personas naturales incluidas en el potencial deben presentar su Declaración Jurada aunque no obtuvieran ingresos en el periodo que comprende la actual campaña.
En el caso del sector agropecuario, a un 64,5 por ciento de presentación de los ingresos personales, la directiva ratificó la participación de los directores municipales de la ONAT en las asambleas de afiliados en las bases productivas y en entidades locales del Ministerio de la Agricultura, además de la existencia y funcionamiento de un puesto de mando para evaluar e impulsar esta actividad.
Bélgica otorga asilo político a Rafael Correa, expresidente de Ecuador
El Gobierno federal de Bélgica concedió asilo político al expresidente de Ecuador Rafael Correa, confirmó hoy la oficina de prensa del despacho de abogados Ius Cogens, que lleva su defensa internacional. Rafael Correa: Foto: Kaloian. El Gobierno federal de Bélgica concedió asilo político al expresidente de Ecuador Rafael Correa, confirmó hoy la oficina de prensa del despacho de abogados Ius Cogens, que lleva su defensa internacional.
En un boletín enviado a Prensa Latina los juristas indicaron que, con la medida, el ejecutivo del país europeo reconoce la persecución política desarrollada por el Gobierno ecuatoriano en contra del exmandatario (2007-2017).
“Bélgica se suma así a países como México y Bolivia, quienes también han acogido como asilados políticos a varios exfuncionarios del Gobierno y miembros del partido de Correa, víctimas de una evidente persecución”, precisó el texto.
Al respecto, Christophe Marchand, abogado coordinador de la defensa del exdignatario, recalcó que la medida pone, además, de manifiesto el lawfare (guerra jurídica) cometido en su contra y también aplicado a otros representantes del denominado “correísmo”.
Por su parte, el documento también enfatizó que la Comisión de control de ficheros de Interpol, a cargo de garantizar el cumplimiento de la normativa en el tratamiento de datos personales de la organización, ha negado a Ecuador todas las alertas rojas en contra de Rafael Correa y sus exfuncionarios.
La postura de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) responde a la flagrante denegación de justicia en el país sudamericano, añadió el boletín.
Asimismo, recalcó que Bruselas, capital política de la Unión Europea y reconocida internacionalmente como respetuosa de las instituciones democráticas, ha dado un importante paso en el reconocimiento de la persecución política en el Ecuador, cuyo principal objetivo es la proscripción política de Rafael Correa y su movimiento denominado Revolución Ciudadana.
El despacho de abogados recordó que el exjefe de Estado fue electo tres veces consecutivas como presidente del Ecuador y gobernó con gran apoyo popular, después de lo cual fijó su residencia en Bélgica, país de origen de su esposa.
Tras convertirse en el principal opositor del Gobierno sucesivo (Lenín Moreno), comenzó a recibir, al igual que sus partidarios, un brutal acoso judicial, cuyo punto culminante fue una espuria sentencia y suspensión de derechos políticos pocas horas antes de su inscripción como candidato para las elecciones del año 2021, apuntó el texto.
De su lado, pese a otros fallidos intentos, el ejecutivo ecuatoriano insiste en accionar contra el expresidente y, en ese sentido, la víspera el presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela, anunció la firma de la providencia para iniciar el trámite de su extradición.
Según indicó en entrevista televisiva, el requerimiento se basa en un convenio entre Ecuador y Bélgica, que data de 1987, así como en el acuerdo internacional anticorrupción de la Organización de las Naciones Unidas.
(Con información de Prensa Latina)
Estrellas de la música afronorteamericana: el nuevo libro de Joao Fariñas
LA HABANA, Cuba. — La editorial de Miami UnosOtros, que dirige el incansable y apasionado melómano Armando Nuviola, acaba de publicar un nuevo libro del escritor y periodista Joao Pablo Fariñas: Estrellas de la música afronorteamericana (1950-1980).
Como su título indica, el volumen hace un minucioso recuento de la vida y obra de los principales intérpretes de la música negra norteamericana —jazz, blues, rhythm and blues, soul, funk— durante las tres décadas en que se consolidó, alcanzó su mayor esplendor y se difundió por todo el mundo.
El libro no se limita al consabido y extenso listado de artistas y discografías que es de esperar —desde Billie Holiday y Muddy Waters hasta Michael Jackson, George Benson y Al Jarreau, pasando, claro está, por Ray Charles, B.B King, Chuck Berry, Little Richard, Sam Cooke, Otis Redding, Aretha Franklin, James Brown, Diana Ross, Smokey Robinson, The Temptations, Stevie Wonder, Marvin Gaye, Tina Turner, Gladys Knigth, Al Green, Isaac Hayes, etc—, Fariñas va mucho más allá y ubica a esta música y sus intérpretes en el contexto socio-político-cultural de su época, y detalla minuciosamente las etapas que atravesó, desde que McKinley Morganfield (alias Muddy Waters), luego de emigrar de la plantación de Clarksdale, Mississippi, a Chicago, enchufara su guitarra e iniciara el blues eléctrico, hasta la grabación por Michael Jackson de los álbumes Off the Wall y Thriller, producidos y orquestados por Quincy Jones.
El autor también analiza críticamente las principales disqueras (Tamla Motown, Stax, Atlantic) y sus características, los más importantes compositores, productores e instrumentistas, y dedica un capítulo entero al popular programa televisivo Soul Train, que conducía Don Cornelius.
Por si fuese poco, el libro cuenta, como refuerzo, con un prólogo de lujo, escrito por el narrador y ensayista Francisco López Sacha, un gran conocedor del rock y la música soul.
Probablemente, por su minuciosidad, sea el libro mejor y más completo que se haya escrito en idioma español sobre la música negra norteamericana. Lo curioso es que su autor, Joao Fariñas, reside en La Habana, Cuba, donde, desde inicios de los sesenta y hasta bien entrada la década de los setenta, la música norteamericana e inglesa estuvo proscrita por ser considerada deformante e ideológicamente nociva.
Resulta llamativo, teniendo en cuenta su edad —aún no ha cumplido los 43 años—, el interés y el gusto casi compulsivo de Fariñas por la música de los años sesenta, setenta y ochenta, a la cual ha dedicado cuatro de los siete libros que ha escrito: Dos décadas de música: el sonido anglosajón de 1960-1980, El largo y tortuoso camino de los Beatles, Una década de música: el sonido anglosajón de los 80 (publicados en Cuba por la Editorial Arte y Literatura en 2011, 2014 y 2017, respectivamente) y uno sobre Michael Jackson que publicó la Editorial UnosOtros en 2018.
Ha explicado Fariñas que esa música, esas canciones que prefiere, particularmente las de Los Beatles, son las que escuchó en su casa, con sus padres, desde que era niño. Es como si la tuviese insertada en su ADN.
En la introducción a Una década de música, el sonido anglosajón de los 80, escribía Fariñas: “Siempre amé la música y recuerdo con memoria fotográfica los detalles de la época, cuando grabar un cassette o conseguir un disco de vinilo era una hazaña. Nadie me lo contó, lo viví con gran pasión”.
El autor afirma que las carencias, dudas, interrogantes e insatisfacciones sobre la música que le apasiona las has logrado suplir con las investigaciones que ha hecho para sus libros. Con ellos se propone suministrar a los lectores la mayor cantidad de información posible. Y no hay dudas de que lo ha conseguido.
Por correo electrónico le pregunté el porqué de este libro sobre la música afronorteamericana, y respondió: “Es inmensa su importancia. Sin ella, hoy el universo sonoro fuera diferente. Para que existieran ´Los Beatles´ y los Rolling Stones tuvo que existir primero la música negra, que fue definitoria en sus carreras”.
Es cierto, no tiene Fariñas que convencernos. No se concibe qué hubiese hecho Eric Clapton si no hubiesen existido antes Robert Johnson y B.B King, ni Led Zeppelin, ni los mismísimos Rolling Stones, que tomaron su nombre de la letra de un viejo blues de Muddy Waters: “…rolling stone gather no moss” (las piedras que ruedan no crían musgo).
A mí, que soy un fiel amante del blues y el soul, este libro de Farinas, como el que dedicó a Los Beatles hace ocho años, me deslumbró. Se los recomiendo. Está disponible en Amazon.
Otro motivo de agradecimiento a Armando Nuviola y la editorial UnosOtros, donde Joao Fariñas —que también es un apasionado del béisbol— anuncia la próxima aparición de su libro Germán Mesa, el mago del campo corto.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Circulan en Guantánamo postales por el Día de las Madres (+Fotos)
Guantánamo, 22 abr (ACN) Más de 100 mil postales alusivas al Día de las Madres circulan en esta provincia, desde hoy hasta el 8 de mayo próximo, segundo domingo del mes en que los cubanos celebran esa inolvidable efeméride.Juan Ruperto Pérez Pérez, director de la Empresa de Correos Guantánamo, resaltó la trascendencia de que las citadas tarjetas, una de las tantas opciones del pueblo para homenajear a la que es considera el taller natural en que se forja la vida, son troqueladas y se distribuyen al asequible precio de cinco pesos, en momentos económicos difíciles.Su contenido abarca nueve atractivos diseños que reflejan diferentes etapas del vital proceso de la maternidad, y textos alusivos a la protagónica participación de las abuelas, las madres y la mujer en general, en las tareas más relevantes de la sociedad.Se adorna además esa entrega con citas que denotan el insustituible empeño de ellas en la educación de las nuevas generaciones, y la acompañan postales franqueadas, alegóricas también a la fecha, a un precio de un peso con 75 centavos, todas asequibles a través de la Plataforma de Citmatel Superfácil, en las direcciones www.superfacil.net/correos-cuba o www.superfacil.com/correos-cuba.
Durante el encuentro celebrado en la Ludoteca Infantil de la ciudad capital, se reconocieron a madres jubiladas durante el año en curso, en la dirección de correos del municipio de Guantánamo.Se recordó que aunque se desconoce la fecha exacta del surgimiento de esta celebración en Cuba, se instauró gracias a una iniciativa del periodista Victor Muñoz en 1920, quien propuso la instauración de un día especial dedicada a las madres cubanas, aprobado finalmente en 1928.Más de 20 años antes de la creación en 1764 de la Administración de Correos de La Habana, la Primogénita Villa de Baracoa, entonces primera capital de Cuba, se erigió como la precursora de esos servicios y de las comunicaciones en general, en la Isla.
Lea más: Santiagueros exhiben creaciones en Feria Cultural El Tivolí (+Fotos)
El historiador José Sánchez Guerra reveló que al floreciente puerto de la prístina capital cubana, ubicada en el hoy segundo municipio guantanamero en importancia, arribaron en la segunda década del siglo XVI las primeras cartas y pergaminos remitidos por colonizadores radicados en las Cortes peninsulares o en el cercano territorio de La Española.
Evo Morales reitera en Cuba que el litio fue el detonante del “golpe” de 2019
El expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) reiteró este sábado en La Habana que Estados Unidos y las transnacionales interesadas en el litio estuvieron detrás del “golpe de Estado” en su contra en 2019.“Hubo mucha plata detrás del golpe”, aseguró Morales al presentar en la Casa de las Américas el libro “Evo: Operación rescate. Una trama geopolítica en 365 días”, del escritor español Alfredo Serrano.El líder indígena comentó que los intereses para apartarlo del poder en noviembre de 2019 versaron en torno a las grandes reservas de litio boliviano, que rondan los 21 millones de toneladas y son catalogadas como las mayores del mundo según el Servicio Geológico de Estados Unidos.Mencionó que una prueba de ello fueron las palabras del dueño de la empresa estadounidense de autos eléctricos Tesla, Elon Musk, quien por esos días escribió en Twitter: “Daremos un golpe de Estado a quien queramos”.El volumen, presentado en La Habana como parte de la XXX Feria Internacional del Libro, recoge en forma de novela documentada la operación que siguió a la renuncia televisada de Morales el 11 de noviembre de 2019.Incluye detalles de la salida del exgobernante boliviano rumbo a México, por vía aérea, y luego a Argentina, donde estuvo hasta su regreso a Bolivia con el triunfo de su delfín político Luis Arce.Morales admitió que su renuncia ocurrió para “evitar una masacre”El político boliviano realiza una visita a Cuba que comenzó públicamente con un recorrido por el Centro Fidel Castro, una instalación que exhibe documentos y pertenencias del fallecido expresidente cubano.Cuba abre Feria Internacional del Libro con México como invitado de honorCuba y Bolivia mantuvieron “estrechos” vínculos durante los 14 años de Gobierno del líder indígena, que fueron rotos en enero de 2020 por el Gobierno interino que asumió luego del “golpe de Estado”.Arce, actual presidente boliviano, restableció las relaciones diplomáticas con Cuba en octubre de 2020.
Miami: inicia el lunes principal cita mundial para la industria de cruceros
Seatrade Cruise Global, la principal cita mundial de la industria de los cruceros, comenzará el próximo lunes en el Centro de Convenciones de Miami Beach, con participantes y expositores de 140 países y en un entorno optimista por primera vez desde que en 2020 estalló la pandemia, según apunta la agencia Efe.En sus cuatro días destaca el llamado “Estado de la Industria”, un panel que tendrá lugar el martes 26 de abril, cuando se expondrá la situación del sector y se desvelarán las perspectivas para el futuro.T Minus 4 days until #STCGlobal returns to the Miami Beach Convention Center Time is running out to secure your ticket to the industry’s biggest reunion!Don’t miss the boat and pick up your pass today: https://t.co/BOh8Y2Amma #Cruiseindustry #Wearecruise pic.twitter.com/C6259yBwvX— Seatrade Cruise (@SeatradeCruise) April 21, 2022Según la agencia española, el Seatrade Cruise Global constituye la primera puesta al día presencial de un sector de importancia global, que en 2019, antes de la pandémica, dio trabajo a 1.2 millones de personas y contribuyó con 155 000 millones de dólares a la economía mundial. Servirá también para analizar las lecciones aprendidas, sobre todo en materia de seguridad sanitaria.El sector de cruceros fue uno de los más castigados por las restricciones de movimiento que la pandemia de COVID-19, como muestran con claridad las cifras correspondientes a 2020. El número de pasajeros embarcados en todo el mundo fue ese año de 5.8 millones, un 81 % menos que en 2019; los puestos de trabajo sustentados en el sector totalizaron 576 000 (-51 %) y la contribución de los cruceros a la economía mundial fue de 63 400 millones de dólares (-59 %).Significativamente el primer panel de la conferencia estará dedicado a la «resiliencia», una palabra clave en esta cita, el segundo a las novedades en el mapa de destinos globales para cruceros y el tercero a los nuevos productos y tecnología para puertos de cruceros.La conferencia incluye una feria con unos 700 expositores, que presentan sus novedades en diseño de interiores, entretenimiento, medioambiente y salud, alojamiento, tecnología de la información, puertos y destinos, seguridad y protección, equipamiento y construcción naval.EEUU: Jueza afirma que cruceros incurrieron en “usufructo” al usar el puerto de La HabanaNo solo hay empresas en esta enorme feria, también Gobiernos, autoridades portuarias e instituciones de promoción turística de países, regiones o incluso ciudades-puerto.Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay están entre los países representados institucionalmente en el Centro de Convenciones de Miami Beach.Con información de Efe.
Reitera Cuba solidaridad con la revolución bolivariana de Venezuela
La Habana, 24 abr (ACN) Cuba patentizó su solidaridad con la revolución bolivariana de Venezuela, durante un encuentro en La Habana al que asistieron autoridades de la hermana nación, según dio a conocer Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de la Isla.El Canciller cubano dijo en la red social Twitter que intercambió con su homólogo venezolano, Félix Plasencia, y el presidente de la Asamblea Nacional de ese país, Jorge Rodríguez, sobre temas de interés común del contexto regional e internacional.
En grato encuentro con @jorgerpsuv y @plasenciafelixr, pdte de la Asamblea Nacional y canciller de #Venezuela, respectivamente, intercambiamos sobre temas de interés común del contexto regional e internacional. Ratifiqué nuestro apoyo a la Revolución Bolivariana y Chavista. pic.twitter.com/L2STFSUoUs
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) April 23, 2022
Jorge Rodríguez presentó este viernes su libro La Piel del Lagarto, en el contexto de la XXX Feria Internacional del Libro de la Habana, que se desarrolla hasta el 30 de abril en el Parque Histórico Militar San Carlos de La Cabaña y otras sedes capitalinas.La piel del lagarto es una recopilación de 21 cuentos breves divididos en tres capítulos y cuyas tramas se desarrollan en la sureña nación a finales del siglo pasado.A la presentación del título, publicado para los lectores cubanos por la Editorial Arte y Literatura, asistió Abel Prieto Jiménez, encargado de dar reseña a lo que calificó de antología de cuentos formidables.«Tenemos que decir que hoy tenemos en La Habana a uno de los grandes narradores latinoamericanos de los últimos tiempos», significó Abel Prieto.
Lea más: Díaz-Canel a Evo Morales: «Muy contento de que estés aquí»
Detienen a 17 migrantes cubanos en México
Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) detuvieron este 25 de abril a 92 migrantes, entre ellos 17 cubanos, que viajaban en un tráiler de camión, en el estado norteño de Coahuila, informaron medios locales.Según el informe de las autoridades, todos viajaban acinados en una caja sin ventilación y entre ellos se encontraban 19 menores de edad. El camión fue interceptado en una revisión de rutina sobre la carretera Saltillo-Torreón, a la altura del Centro de Justicia Penal de Saltillo.
Entre las personas había 31 de Honduras, 26 de El Salvador, 17 de Cuba, 12 de Nicaragua, tres de Guatemala, y una de Ecuador, otra de Venezuela.
Según un comunicado del INM, en estas labores de rescate y resguardo participaron tanto el INM como la policía de Coahuila.
“Con apego y salvaguarda a sus derechos, las personas adultas fueron llevadas a oficinas del INM para iniciar el proceso migratorio que defina su situación jurídica en México, mientras que los menores de edad quedaron bajo la tutela del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)”, destacó la autoridad.
México es una de las rutas más frecuentemente empleadas por los cubanos para llegar a los Estados Unidos. La migración irregular desde la isla no se ha detenido siquiera durante la pandemia de la COVID-19, y en los últimos meses parece estar en alza ante la aguda crisis económica y social en Cuba.
Los cubanos se ubicaron en el tercer lugar de solicitudes de asilo en México durante 2021, solo superados por los migrantes de Haití y Honduras, informó Andrés Ramírez, jefe de la Comisión Mexicana de Asistencia a Refugiados (Comar).
También la cantidad de migrantes cubanos devueltos desde México a la isla en el 2021 aumentó casi 10 veces con respecto al año anterior, según información oficial divulgada por la prensa estatal: en el 2020, fueron regresadas a Cuba 154 personas, mientras que en 2021 la cifra alcanzó los 1441 migrantes, según informó el periódico oficial Granma.
Las autoridades mexicanas han devuelto a 891 migrantes cubanos a la Isla en lo que va de 2022, incluido un grupo de 32 personas que llegó a La Habana el 6 de abril, reportó la prensa estatal.
Cerca de 30 mil comunicadores desfilarán el Primero de Mayo
La Habana, 26 abr (ACN) El venidero de Primero de Mayo más de 30 mil personas, entre integrantes del Sindicato de los Trabajadores de Comunicaciones la Informática y la Electrónica (SNTCIE) y sus familias, desfilarán por calles y plazas cubanas en defensa de la soberanía nacional.
Erlín Rondón Cedeño, secretaria general de esa organización sindical, dijo que, bajo la premisa de que Cuba Vive y Trabaja, la cifra agrupa a colectivos laborales estatales y nuevos actores económicos, así como a trabajadores por cuenta propia con licencia de Operadores de equipos de cómputo y Agentes postales.
En el caso de La Habana, declaró en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, son 10 mil comunicadores, quienes junto a sus familiares, asistirán al tradicional desfile en la Plaza de la Revolución y estarán ubicados en el bloque cinco.
Precisó que son muchos los retos que tienen por delante los miembros del Sindicato, sin embargo, está latente la convicción de continuar el apoyo al proceso de informatización e impulsar la transformación digital que amerita Cuba.Los merecidos homenajes y reconocimientos no han faltado en los días que anteceden a la gran fiesta del proletariado, a decir de Rondón Cedeño 39 colectivos han resultado destacados, 17 de ellos con la condición de Vanguardia Nacional, la máxima que entrega la Central de Trabajadores de Cuba.
Con particular regocijo se viven estos días previos al Primero de Mayo en los colectivos que conquistaron la condición de Vanguardia Nacional, subrayó.
En el contexto de estimulaciones, comunicadores con probados resultados y más de 20 años de trabajo ininterrumpido en el sector fueron condecorados con la distinción Mario Muñoz Monroy, mientras la Orden Lázaro Peña de Primer Grado será entregada al Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones, Lacetel.
Más allá de las celebraciones, los días anteriores al próximo domingo se han caracterizado por la participación en trabajos voluntarios y labores en el campo, en apoyo a la producción de alimentos y a la zafra azucarera, resaltó la secretaria general.
Lea más: Celebración del Primero de Mayo mostrará apoyo a la Revolución (+Fotos y Video)
Los jóvenes, parte indispensable del proyecto social de la nación, y aquellos que en los momentos más duros de pandemia demostraron su valía también han sido reconocidos de manera individual con la placa Unidos los que aman y fundan, estímulo que se concede por primera vez y ha sido instituido por el Secretariado Nacional de la organización obrera.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.