Popular
Indignación en las redes por venta de cárnicos en feria de Fin de Año en Villa Clara: ¿Dónde estaba toda la carne?
Indignación en las redes por venta de cárnicos en feria de Fin de Año en Villa Clara: ¿Dónde estaba toda la carne?/Imagen tomada de redes
Esposa de holguinero acusado de “sedición” por el 11J denuncia maltratos en prisión
Los calificativos de “dictadura” y “tiranía”, con los que -cada vez con más frecuencia- algunas personas, organismos internacionales y medios de prensa se refieren al régimen que Cuba, sonaron claramente esta semana en los oídos de los parlamentarios cubanos y nada menos que en la voz del gobernante Miguel Díaz-Canel.
“Nos tildan de tiranía o dictadura”, reconoció el sucesor de Raúl Castro en su discurso ante el Octavo Periodo de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrado en el Palacio de Convenciones.
“Rechazamos categóricamente esos términos con los que tratan de ponerle etiquetas a una Revolución”, dijo el mandatario, cuya impopularidad se resume en una frase que es tendencia y que emplea una de las ofensas más fuertes usadas por los cubanos: “Díaz-Canel sin***”.
Los opositores cubanos de larga data señalan que el sistema totalitario que rige la isla está determinado desde 1959 por el poder de los hermanos Fidel y Raúl Castro, por lo que se refieren al sistema de gobierno en la isla con el término de dictadura “Castro-comunista”.
El dramaturgo Yunior García Aguilera, uno de los más activos activistas cubanos en el último año, habló en una rueda de prensa en Madrid sobre la necesidad de que el mundo entienda el carácter fascista del régimen cubano y que se refieran a él como una dictadura o tiranía.
“Entiendo lo complejo que es el caso cubano y entiendo que muchas veces hay una relación romántica con lo que Cuba significa para muchas personas. Lo cierto es que hay una dictadura, una tiranía brutal, como pocas veces se ha visto”, afirmó el activista del 27N y fundador de la Plataforma Archipiélago.
Incluso los que sabían que estaban en un sistema totalmente represivo no asimilaban decir que estaba viviendo bajo una dictadura
También la poeta y activista Katherine Bisquet destacó recientemente la nueva tendencia entre los cubanos de atreverse a emplear el término “dictadura” para referirse al sistema que los gobierna.
“Esa cosa de poner en boca del pueblo palabras que no existían en el imaginario popular, como la palabra dictadura, es algo totalmente novedoso que nunca había pasado en Cuba en 60 años, que las personas no reconocían, incluso los que sabían que estaban en un sistema totalmente represivo no asimilaban decir que estaba viviendo bajo una dictadura totalmente militar y una dictadura de manual”, declaró Bisquet en una entrevista con CADAL.
La poeta, que salió de Cuba bajo un exilio forzado a Berlín junto a su pareja el artista Hamlet Lavastida, encarcelado en la isla por varios meses, explicó: “No tienes que matar ni haber sangre en las calles para para no llamarte dictadura o sea, estás reprimiendo de la forma más cruel, que es a discreción y estás demoliendo almas, estás exiliando a un pueblo entero, a un país entero prácticamente”.
“Para mí una de las dictaduras más crueles (…) y sí hay desaparecidos”, enfatizó Bisquet.
Para Díaz-Canel, la intención de “satanizar al sistema político cubano, presentándolo como un régimen dictatorial, arbitrario, tiránico y despótico que funciona sin sujeción a la Constitución y las leyes y en oposición a la democracia liberal que exhiben como el ideal democrático” no es una genuina expresión de inconformidad con los gobernantes, como sucede en casi todos los países.
Para él, el descontento popular contra el régimen comunista en la isla está generado artificialmente con “la utilización de algoritmos en redes sociales, a través de los cuales se construyen y acentúan matrices de opinión en públicos diversos, con énfasis en los jóvenes como protagonistas del cambio social; el despliegue de campañas de manipulación, desinformación y fake news que desarrollan los grandes grupos de comunicación”.
Sus palabras aludieron también a las numerosas críticas de activistas, periodistas, juristas y organismos internacionales de que Cuba no es un Estado de Derecho, que todas las instituciones de la isla responden al control supremo del Partido Comunista de Cuba y su policía política, y que las leyes de la Constitución cubana son violadas desde los propios organismo del Estado.
Por ello, Díaz-Canel declaró que “en Cuba, la real y no la construida con etiquetas, epítetos y apelativos, todos estamos obligados a cumplir la Constitución. La democracia socialista se expresa y se realiza a través de la participación de la ciudadanía en la conformación, ejercicio y el control del poder estatal y de la vinculación permanente de todos los actores del sistema político con el pueblo”.
Por protestar el 11J, ratifican 6 años de cárcel a Dama de Blanco Sissi Abascal
En carta dirigida a la Relatoría del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, el Directorio Democrático Cubano pidió la aplicación del procedimiento especial “Acción Urgente” en favor de los detenidos por las protestas en Cuba el 11 de julio y los días siguientes como resultado de la ola represiva desatada.
La “Acción Urgente”, según las regulaciones de Naciones Unidas, es aplicable a “los casos en que hay suficientes argumentos confiables de que una persona está siendo privada de su libertad sin evidencia creíble de delito y que la continuación de tal privación constituye una seria amenaza a la salud de esa persona, a su integridad física o psicológica o hasta de su vida”.En el caso de Cuba, las condiciones inhumanas de encarcelamiento han sido denunciadas, consistentemente y desde hace décadas, ante los organismos internacionales de derechos humanos y, en especial, ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas al que pertenece el Grupo de Detenciones Arbitrarias. El tratamiento a los presos en Cuba, especialmente a los presos políticos, ha sido típicamente cruel, inhumano y degradante. Las golpizas y el hambre, junto al hacinamiento y la falta de atención médica, son los métodos usuales en las prisiones, asegura el Directorio en su carta.La relación directa entre la detención arbitraria que padecen las personas arrestadas desde el 11 de julio y el tratamiento que reciben esas personas en las prisiones hace imprescindible que se aplique a su favor la Acción Urgente de Naciones Unidas.
Texto de la cartaDiciembre 2 de 2021
Srta. Miriam Estrada-CastilloGrupo sobre Detenciones ArbitrariasProcedimientos EspecialesConsejo de Derechos HumanosNaciones UnidasEstimada Srta. Estrada-Castillo:Como es de pleno conocimiento del Grupo sobre Detenciones Arbitrarias del que usted es parte, el pasado 11 y 12 de julio de este año, se produjeron en Cuba numerosas demostraciones populares reclamando libertad. Como respuesta a esas acciones pacíficas, espontáneas y masivas, el régimen gubernamental lanzó una feroz represión que culminó con el asesinato a tiros de una persona, Diubis Laurencio Tejeda, varios heridos de bala y el arresto de cientos de personas, incluidos menores de edad.Con fecha 3 de agosto, 2021, su oficina, cumpliendo con las regulaciones de su mandato, envió una carta a las autoridades cubanas cuestionando la naturaleza de los arrestos. Pasados los 60 días reglamentarios, las autoridades cubanas no respondieron e ignoraron su misiva.Han transcurrido casi 5 meses desde esos hechos y todavía mantienen arrestadas a cientos de personas. Otros cientos han sido procesados en juicios sumarios, sin derechos ni garantías, y con acusaciones arbitrarias y falsas. La oficina de la UNICEF en La Habana ha tenido que cuestionar también el arresto de decenas de menores de edad.Después de estos acontecimientos, es evidente que el régimen cubano no tiene la más mínima intención de respetar las normas de derechos humanos ni los convenios a los que está sujeto en el tratamiento a esas personas detenidas. Tampoco parece respetar su condición de miembro del Consejo de Derechos Humanos.Ante tal desprecio por la dignidad y derechos básicos de las personas detenidas, el Directorio Democrático Cubano, como ONG legalmente establecida en los Estados Unidos y dedicada entre otros temas a la observación y defensa de los derechos humanos en Cuba, le solicita al Grupo sobre Detenciones Arbitrarias del que usted es miembro que inicie un procedimiento de Acción Urgente bajo el acápite que sustenta estas acciones y que establece como condición: “En casos en los cuales hay suficientes alegaciones confiables de que una persona está siendo privada de su libertad y que la continuación de tal privación constituye una seria amenaza a la salud de esa persona, a su integridad física o psicológica o hasta de su vida”.Las condiciones de encarcelamiento en Cuba han sido particularmente crueles y degradantes contra los detenidos, como ha sido denunciado, consistentemente y por décadas, ante los organismos de derechos humanos de Naciones Unidas.En atención a la indefensión de las personas detenidas en Cuba por las protestas del 11 y 12 de julio pasados, le rogamos su pronta acción.
Variante ómicron ya es mayoritaria en Francia
Francia asegura que la variante ómicron del coronavirus es ya la dominante en el paísEl Ministerio de Salud de Francia informó este viernes que la variante ómicron es ya la cepa del coronavirus dominante en el país europeo.
“62.4 por ciento de los tests mostraron un perfil compatible con la variante ómicron” a principios de esta última semana del año, en contra del 15 por ciento de los siete días anteriores, constató la agencia pública en su más reciente informe.
Las autoridades sanitarias indicaron que la progresión de la variante ómicron, era esperada ya que es mayoritaria en países, como Reino Unido y Portugal.
De acuerdo a la cartera de salud la variante ómicron contribuyó al incremento de casos, que superó los 200.000 contagios diarios en Francia el miércoles y el jueves.
En total, los hospitales franceses acogen a 18.321 pacientes afectados por la Covid-19, de los cuales 1.922 nuevos ingresados entre miércoles y jueves, y más de 3.500 enfermos en cuidados intensivos.
La epidemia ha causado en total 123.552 muertos en Francia.
Mercado automotor en Francia sin progresos en 2021
El mes pasado disminuyó aún más el registro de vehículos particulares nuevos, un 15,1 por ciento al compararlo con diciembre del 2020. Foto: Prensa Latina.El mercado automotor de Francia cerró el 2021 con indicadores similares al año previo, pero con una baja del 25,1 por ciento en relación con el 2019, según publicó la Plataforma Automotriz (PFA).
En total, el año pasado entraron en circulación 1 659 000 ocho nuevos vehículos particulares, en comparación con el 1 650 118 en 2020 y los 2 214 279 reportados en 2019, antes de la irrupción de la pandemia de la Covid-19.
Un 21,1 por ciento de los automóviles adquiridos en 2020 funcionan con diesel, una reducción de 9,5 puntos en un año, mientras que los híbridos subieron a cerca del 26 por ciento (11 puntos) y los eléctricos a alrededor de un 10 por ciento (3,1 puntos).
Según los datos de la PFA, el 2021 comenzó mejor que el 2020 en el mercado automotor, pero a partir de junio las cifras de ventas volvieron a caer por la crisis sanitaria.
El mes pasado disminuyó aún más el registro de vehículos particulares nuevos, un 15,1 por ciento al compararlo con diciembre del 2020 y un 25,1 por ciento con idéntico mes del 2019, con bajas importantes en grupos como Stellantis (fusión del ítalo-estadounidense Fiat Chrysler Automobiles y el francés Groupe PSA) y Renault.(Con información de Prensa Latina)
Más del 86 por ciento de la población cubana completó el esquema de vacunación contra la covid
Más de nueve millones 672 mil cubanos completaron esquema de vacunación anticovid
Al cierre del 31 de diciembre se acumulan en el país 30 874 045 dosis administradas con las vacunas cubanas. (Foto: Alexey Mompeller/Facebook)
Relacionados
Cuba informó que fueron aplicadas a la población 30 millones 874 mil 45 dosis antiCovid-19, en una campaña iniciada en mayo del 2021 con sus vacunas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala.
Al menos cuentan con una inyección 10 millones 448 mil 955 personas, de ellas ya tienen una segunda nueve millones 305 mil 904, y ocho millones 945 mil 92 se inocularon la tercera dosis, según datos divulgados esta jornada dominical por el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
El 86,5 por ciento de la población cubana (equivalente a nueve millones 672 mil 464) cuenta con el esquema completo, agregó la cartera, que refiere además la aplicación de dosis de refuerzo a dos millones 174 mil 94 habitantes. De este último proceso 139 mil 137 resultan como parte de un estudio clínico y dos millones 34 mil 957 a personas de territorios seleccionados y grupos de riesgo, precisó la nota del Minsap.
La isla caribeña prevé completar las dosis necesarias para la inmunización de refuerzo a todos sus ciudadanos antes de concluir enero, subrayó en un mensaje el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma).
El país se ubica entre las naciones líderes de la vacunación antiCovid-19, de acuerdo con el sitio de referencia global Our World in Data, perteneciente a la universidad británica de Oxford.
La prestigiosa web ratifica a Cuba en el segundo puesto del ranking de vacunación tanto parcial como completa, solo superada por Emiratos Árabes Unidos, mientras le siguen Portugal, Chile y Singapore.
El 58,3 por ciento de la población mundial recibió al menos una inyección de algún fármaco contra la enfermedad en todo el orbe y se administraron 9,2 mil millones de dosis, aunque solo el 8,5 por ciento de las personas en países de bajos ingresos, señala Our World in Data.
Tres niños y una flauta: nuestra idea de la justicia
MONTANA, Estados Unidos. — El proverbio ruso “Las lágrimas del extraño son sólo agua” suena cruel e insensible, pero es útil para apreciar la complicada emoción de la empatía y la división entre ellos y nosotros. En resumen, sentimos más empatía con la gente que es “como nosotros” que con “ellos”. En ese encasillamiento no estamos solos; los psicólogos han demostrado que cuando un ratón ve dolor en otro, es más probable que se aflija si lo conoce. Los monos capuchinos ayudarán a otro mono sólo si tienen una relación amistosa. Mantenga esta laguna de empatía en mente mientras exploramos el complejo tema de la justicia.
En su libro The Idea of Justice, el Premio Nobel Amartya Sen ofrece un ejemplo sencillo para iniciar la discusión. Imagina un escenario donde tres niños (Anne, Bob y Carla) se pelean por una flauta. Carla construyó la flauta y afirma que la flauta es suya porque es el producto de su trabajo. No es así, dice Anne, quien afirma que la flauta debería ser suya porque es la única de los tres que puede tocarla. Sin embargo, Bob afirma que la flauta deberían dársela a él porque es tan pobre que no tiene otros juguetes, y la flauta le daría algo con que jugar. ¿Cómo decidiría usted entre estas tres afirmaciones?
Los razonamientos para obtener la flauta se derivan de la filosofía de justicia de cada uno. Los igualitarios argumentarían, por razones económicas, que Bob merece la flauta porque es el más pobre y necesitado de los tres, le quitarían la flauta a Carla y se la darían a Bob, que carece de juguetes.
En cambio, los utilitarios argumentarían, que la flauta debería ser dada a Anne. La filosofía utilitaria dice estable que “el mayor placer al mayor número”. Anne obtendría el mayor placer ya que es la única que puede tocar la flauta.
Finalmente, los libertarios insistirían en que el trabajo de Carla produjo la flauta y por lo tanto es suya.
En otras palabras, los igualitarios se enfocan en la pobreza de Bob; los utilitarios en la realización humana, que Anne toque la flauta. Para los libertarios lo esencial es el derecho a disfrutar el producto del trabajo propio.
Las tres posiciones se basan en argumentos racionales dentro de cada perspectiva de justicia. Sin embargo, cada posición conduce a una solución diferente que exacerba la división entre nosotros y ellos, donde las lágrimas de los extraños son sólo agua.
Las teorías de la justicia abundan. A principios de los años 70 los profesores de la Universidad de Harvard John Rawls y Robert Nozick abordaron el tema rigurosa y brillantemente desde puntos de vista opuestos. Rawls, uno de los principales pensadores de la filosofía política liberal, publicó A Theory of Justice, en la que defiende las redistribuciones —como dar la flauta a Bob o a Anne— para entender la “justicia como imparcialidad”.
Según Rawls, la ignorancia de los bienes propios (inteligencia, habilidades, etc.) llevaría a las personas a adoptar una estrategia que maximizaría las oportunidades de los menos favorecidos en caso de que nos encontráramos en ese grupo. Rawls probablemente le daría la flauta a Bob.
Su colega filósofo Robert Nozick contrarrestó con su libro de 1974 Anarchy, State, and Utopia, afirmando que los patrones de redistribución de Rawls son moralmente arbitrarios e incompatibles con la libertad. Nozick señala que el Estado tendría que interferir continuamente con nuestras libertades para hacer cumplir y preservar cualquier distribución deseada por Rawls.
Si las posesiones son adquiridas legalmente, por ejemplo, la de Carla por la construcción de la flauta, ¿cuál sería exactamente el principio bajo el cual las propiedades adquiridas justamente deben ser distribuidas? Todos queremos una sociedad justa, pero ¿la justicia reside en la redistribución de las propiedades o en la ética subyacente de la propiedad?
Apropiarse de los resultados del trabajo de alguien da a otros un derecho de esclavitud sobre esa persona. Dar a otros la flauta de Carla sólo se puede lograr violando sus derechos individuales. No, las lágrimas de Bob y Anne no son sólo agua, pero tampoco las de Carla, de quien es la flauta.
*El último libro del Dr. Azel es Libertad para novatos
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Pleito entre cubanos en el Hotel Grand Memories en Cayo Santa María, por la escasez de comida en la cena del 31 de diciembre
Pleito entre cubanos en el Hotel Grand Memories en Cayo Santa María, por la escasez de comida en la cena del 31 de diciembre/Imagen tomada
Ministra de Comercio Interior recorre unidades del comercio de La Habana
La Habana, 5 ene (ACN) Betsy Díaz Velázquez, titular del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), recorrió hoy varias unidades del comercio de esta capital donde constató la marcha del perfeccionamiento del sector.
En el municipio del Cotorro comprobó la transparencia y efectividad con que se realizan las operaciones comerciales en el MAI Centro Comercial, así como las labores de reanimación en la bodega “La Purísima”.
En el Municipio capitalino del Cotorro, los resultados del proceso de reanimación de las bodegas son palpables en la unidad “La Purísima”.#ComercioCuba @PresidenciaCuba @MMarreroCruz @BetsyDazVelzqu2 pic.twitter.com/GnrOrRdBWW
— Comercio Cuba (@MincinCuba) January 5, 2022
Según la cuenta en Twitter del Mincin, en el municipio de San Miguel del Padrón la Ministra constató los resultados del proceso de recuperación de las bodegas, así como en el consejo popular Chibás, de Guanabacoa, donde también intercambió con la población.
En el consejo popular Chibás del municipio capitalino Guanabacoa, la Ministra del @MincinCuba comprueba el proceso de reparación y reanimación de las bodegas en ese territorio e intercambia con la población.#ComercioCuba @PresidenciaCuba @MMarreroCruz @BetsyDazVelzqu2 pic.twitter.com/Z09LHZ023w
— Comercio Cuba (@MincinCuba) January 5, 2022
En La Habana del Este, Díaz Velázquez visitó varias unidades del comercio para chequear los avances en el perfeccionamiento de los servicios que se prestan a los consumidores, haciendo un llamado a potenciar las actividades gastronómicas.
Visita la Ministra del @MincinCuba unidades del #ComercioCuba en el municipio capitalino Habana del Este, para constatar los avances en el perfeccionamiento de los servicios que se prestan a la población, haciendo un llamado a potenciar las actividades gastronómicas. pic.twitter.com/IpRlal4ABK
— Comercio Cuba (@MincinCuba) January 5, 2022
Asimismo, en la Casa Comisionista “Sol y Mar”, de este propio municipio, dialogó con trabajadores del establecimiento sobre las acciones para potenciar la gestión comercial, teniendo como objetivo principal la satisfacción de la población.
En la Casa Comisionista “Sol y Mar”, la Ministra del @MincinCuba intercambia con trabajadores del establecimiento sobre las acciones para potenciar la gestión comercial, teniendo como objetivo principal la satisfacción de la población.#ComercioCuba @PresidenciaCuba @MMarreroCruz pic.twitter.com/PMgwlbAlDj
— Comercio Cuba (@MincinCuba) January 5, 2022
Hasta la bodega/panadería “Las Lajas”, en el municipio de Arroyo Naranjo, llegó también la Ministra, unidad que muestra otros aires al ser reparada totalmente para posteriormente prestar servicios a la población.
Bodega/Panadería “Las Lajas”, en el municipio Arroyo Naranjo muestra otros aires al ser reparada totalmente, para posteriormente prestar servicios a la población.#ComercioCuba @PresidenciaCuba @MMarreroCruz @LuisTFonseca @BetsyDazVelzqu2 pic.twitter.com/orBNB5qp7d
— Comercio Cuba (@MincinCuba) January 5, 2022
La titular del Mincin publicó en la misma plataforma digital que también llegó a la casa comisionista El Patio, donde evaluaron la calidad de los productos y los precios, además del encadenamiento con el Gobierno local y la gestión en el territorio.
Añadió que su recorrido incluyó una visita al Sistema de Atención a la Familia “BelloMar” ubicado en la zona 6 de Alamar, municipio de La Habana del Este, donde intercambió con los directivos y trabajadores sobre cómo mejorar la presencia de la unidad y las ofertas que se brindan.
Reanudan competencias basquetbolistas cubanos contratados en el exterior
Los basquetbolistas cubanos contratados en ligas foráneas ya reanudan sus acciones en el nuevo año. El primero en competir fue Karel Guzmán con el U Banca Transilvania Cluj Napoca de la Liga Nacional de Rumanía.
El capitalino anotó nueve puntos en seis minutos de juego, en la victoria de su equipo 98-72 sobre el Focsani, de ellos un triple y dos tiros libres (en cuatro intentos). Con este resultado el Napoca continúa invicto y conserva el liderato de la competencia.
Por su parte, Jasiel Rivero reinicia con el Valencia Basket, de España, ante el Frutti Extra Bursaspor de Turquía, partido pendiente de la Eurocup.
En la Liga Endesa, se medirán ente el Unicaja el próximo 9 de enero. Sus dos últimos partidos fueron suspendidos por la COVID-19.
Asimismo, Yoanki Mensía, líder anotador del Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia, volverá a las canchas el venidero domingo contra el Hispano en la liga nacional de Argentina, informó Jit.
México: Abandonan camioneta con varios cuerpos frente a sede del gobierno de Zacatecas
Un vehículo con varios cadáveres fue abandonado alrededor de la 5:30 a.m. de este jueves sobre la Plaza de Armas de la ciudad mexicana de Zacatecas, enfrente del palacio de gobierno.Hasta el momento, las autoridades no han precisado el número de cuerpos dejados en el lugar, pero de manera extraoficial se habla de seis cadáveres.
El gobernador David Monreal Ávila confirmó que en horas tempranas una camioneta Mazda color gris se estacionó frente al palacio de gobierno. En su interior se hallaron cuerpos que estaban…
Leer más
Fariñas detenido durante 6 horas por interceder ante abuso policial contra un vecino
El Día de Reyes, una fecha celebrada en muchos lugares del mundo, en Cuba pasó al olvido, aseguraron desde la isla varias madres del barrio La Rosa, en la provincia de Guantánamo, que compartieron con Martí Noticias la frustración de no poder proveer juguetes para sus hijos en este día tan especial.
“Se ha perdido la tradición porque ya los niños no saben ni lo que es un juguete, ni lo que es un parque, ni lo que es un helado, ni nada de eso, nosotros no sabemos con qué podemos estimular un niño ese día, porque antes tú ibas y en cualquier lugar encontrabas un juguete, caro, barato, como fuese, para estimular un niño, pero ya los niños de hoy en día no tienen como estimularse”, declaró Yudelaisy Méndez González.
“Hoy día seis ni mi niña se acordaba que hoy era día de los Reyes Magos; hemos perdido un poco esa tradición porque tú sabes lo que estamos pasando”, dijo Clara Díaz Romero.
Para Yudenia Riguar Díaz, madre de tres niños, se trata de una tradición muy bonita que es la isla es imposible mantener por la falta de juguetes: “Nosotros los padres le ponemos juguetes a los niños, pero en este momento no se está haciendo eso porque no hay juguetes (…) no he visto en ninguna tienda, ningún tipo de juguete, nada, yo no veo juguetes por ningún lado”.
Adela Barrios Maleta afirma que el problema está en los altos precios: “Las cosas están muy caras y algunas aparecen por MLC. No todo el mundo lo puede comprar y gracias a los particulares, algo le pueden sacar de ahí los padres para poder regalarle a sus hijos”.
Yudelaisy Méndez González también da fe del aumento de precios: “Tú vas hoy y una tienda estatal es particular y tú vas y un juguete que valía un peso, ya te vale veinte pesos, los juguetes que valían cincuenta, te valen cien, los niños no tienen un carro, un juguetico que puedan divertirse, no tienen nada; la tradición se ha perdido en todo los sentidos”
Yuderlais Barrientos Matos Bueno dice que la única vía para encontrar entretenimiento para los pequeños se reduce a las tiendas en divisas por MLC “o por la izquierda comprarlo en la calle a un precio donde toda la gente no puede llegar”.
EEUU dice estar alarmado por la expatriación de dos periodistas independientes cubanos
El Día de Reyes, una fecha celebrada en muchos lugares del mundo, en Cuba pasó al olvido, aseguraron desde la isla varias madres del barrio La Rosa, en la provincia de Guantánamo, que compartieron con Martí Noticias la frustración de no poder proveer juguetes para sus hijos en este día tan especial.
“Se ha perdido la tradición porque ya los niños no saben ni lo que es un juguete, ni lo que es un parque, ni lo que es un helado, ni nada de eso, nosotros no sabemos con qué podemos estimular un niño ese día, porque antes tú ibas y en cualquier lugar encontrabas un juguete, caro, barato, como fuese, para estimular un niño, pero ya los niños de hoy en día no tienen como estimularse”, declaró Yudelaisy Méndez González.
“Hoy día seis ni mi niña se acordaba que hoy era día de los Reyes Magos; hemos perdido un poco esa tradición porque tú sabes lo que estamos pasando”, dijo Clara Díaz Romero.
Para Yudenia Riguar Díaz, madre de tres niños, se trata de una tradición muy bonita que es la isla es imposible mantener por la falta de juguetes: “Nosotros los padres le ponemos juguetes a los niños, pero en este momento no se está haciendo eso porque no hay juguetes (…) no he visto en ninguna tienda, ningún tipo de juguete, nada, yo no veo juguetes por ningún lado”.
Adela Barrios Maleta afirma que el problema está en los altos precios: “Las cosas están muy caras y algunas aparecen por MLC. No todo el mundo lo puede comprar y gracias a los particulares, algo le pueden sacar de ahí los padres para poder regalarle a sus hijos”.
Yudelaisy Méndez González también da fe del aumento de precios: “Tú vas hoy y una tienda estatal es particular y tú vas y un juguete que valía un peso, ya te vale veinte pesos, los juguetes que valían cincuenta, te valen cien, los niños no tienen un carro, un juguetico que puedan divertirse, no tienen nada; la tradición se ha perdido en todo los sentidos”
Yuderlais Barrientos Matos Bueno dice que la única vía para encontrar entretenimiento para los pequeños se reduce a las tiendas en divisas por MLC “o por la izquierda comprarlo en la calle a un precio donde toda la gente no puede llegar”.
Condenados en Artemisa 13 manifestantes del 11J
Infructuosa ha sido la búsqueda de un cubano que habría quedado varado en días recientes en un pequeño cayo de las islas Bahamas luego de varias operaciones realizadas por la Guardia Costera de Estados Unidos en las últimas horas.
“La Guardia Costera sobrevoló la isla de Anguilla Cay, Bahamas, jueves, viernes y durante el fin de semana como parte de múltiples patrullajes de rutina y no encontró a nadie en peligro”, dijo a Radio Televisión Martí un vocero del Séptimo Distrito del ente gubernamental.
Magdiel Portal Lumpuy, de Placetas, Villa Clara, de 36 años, es parte de un grupo que zarpó el pasado 30 de diciembre, pero durante la travesía un temporal los obligó a detenerse en Anguilla Cay (Cayo Anguila), territorio jurisdiccional de las Bahamas, entre los Cayos de Florida y Cuba
“Personas que venían en la misma embarcación se pusieron en contacto con mi mamá en Cuba y les dijeron que al llegar a Cayo Anguila él entró en pánico y no hubo forma alguna, ellos intentaron convencerlo de que siguiera con ellos, y él no quiso”, comentó al canal hispano Telemundo 51, Anais Portal, hermana del balsero, sin mencionar el tipo de embarcación utilizada ni cuántas personas hacían la travesía.
Este domingo, pilotos privados en Miami ofrecieron sus servicios y aparatos para sobrevolar el territorio en cuestión con Anais a bordo, pero la operación fracasó.
“El gobierno de Cuba no concedió autorización para utilizar su espacio aéreo, necesario para la maniobra de vuelo a Cayo Anguila”, dijo a Telemundo 51 el piloto Clive Fernández.
Anais hace gestiones para tratar de llegar a Cayo Anguila por mar.
En un hecho insólito, en febrero 2021, tres cubanos, dos hombres y una mujer, fueron rescatados por la Guardia Costera de Estados Unidos tras pasar 33 días en Cayo Anguilla.
Según informaron medios de prensa, los náufragos pudieron sobrevivir a base de ratas y moluscos.
Desde finales de 2021, se ha incrementado el trasiego de cubanos por el estrecho de Florida con la meta de llegar a las costas estadounidense, en su mayoría, en embarcaciones de precarias condiciones,
El gobierno de EEUU ha reiterado los peligros de las travesías ilegales en embarcaciones inseguras y artilugios navales sin condiciones para navegar.
“Cruzar aguas implacables en embarcaciones de este tipo a menudo resulta siendo un intento mortal”, ha dicho Washington en algunos de los comunicados dirigidos a desestimular la emigración marítima irregular.
“Hay muchas maneras de hacer boicot, y está en las manos de cada cubano”
MIAMI, Estados Unidos.- Para Alberto Ortega Fonseca, el cubano residente en Canadá que creó el grupo Los Mambises, conocidos por iniciar hace algunos meses un boicot contra varios hoteles del régimen, “cada uno de nosotros tiene en sus manos la posibilidad de dar a conocer al mundo la realidad del pueblo cubano”.
“Hay muchas maneras de hacer boicot, y está en las manos de cada cubano. Hay que decirle a quienes no saben lo que está pasando en Cuba, para que no ayuden financieramente a ese gobierno”, dijo Ortega Fonseca a CubaNet este martes en la tarde durante una entrevista en vivo con nuestra periodista Camila Acosta.
Para el joven, cuyo hermano en Cuba fue condenado a 10 años de cárcel por manifestarse el 11 de julio de 2021 y actualmente se encuentra en la prisión de Quivicán, lo que más daño le hace a la dictadura es el tema económico.
“Lo popular han sido los hoteles, pero yo empecé desde antes”, contó. Ortega Fonseca asegura que el 17 de julio pasado, un día después de que apresaran a su hermano por participar en las manifestaciones del día 11, salió a una tienda que conocía, en la que vendían Café Cubita, con el objetivo de boicotear el producto. Así se inició Los Mambises.
“Hay que dañar económicamente a la dictadura. Yo soy emprendedor y me gustan los negocios, y sé lo importante que es la parte económica. Hace tiempo venía pensando en hacer algo así, porque el exilio siempre se enfocaba en la parte ideológica, y veía que eso no lleva a ningún lugar”, señaló.
“El boicot comenzó ahí, el caso de mi hermano me hizo lanzar el primer video. Este movimiento respeta todas las leyes, y los boicots son una forma de protesta más en un país libre como Canadá. Aquí he visto boicots a grandes empresas como Nike o Nestlè, entonces pensé en hacerle el boicot a estas grandes transnacionales que comercializan con el gobierno de Cuba, y que nosotros somos los clientes”.
Según Ortega Fonseca “nosotros los cubanos siempre estamos esperando por el gran líder, por favores políticos, le exigimos a artistas famosos que intercedan por el pueblo, pero nosotros tenemos un gran poder que es el poder del cliente. Yo no estoy enfrascado solamente en los hoteles, yo estoy enfrascado en cualquier organización o compañía que ayude financieramente a la dictadura”, explicó a CubaNet.
Los Mambises, más que un grupo, el joven lo ve como un movimiento que busca empoderar a los cubanos individuales. Lograron que retiraran de una tienda en Canadá el Café Cubita, ahora están en el proceso contra el ron Havana Club.
Como parte del boicot a la economía del régimen, el pasado mes de diciembre Los Mambises logró bajar la categoría en Google al hotel SO/ Paseo del Prado, inaugurado en 2019 por el propio Raúl Castro en La Habana.
El hotel Paseo del Prado disminuyó sus estrellas en Google tras la publicación de varias reseñas negativas de exiliados cubanos como parte de la campaña No viaje a Cuba. De 5 puntos, la categoría más alta, el hotel habanero bajó a 1.5 estrellas.
[embedded content][embedded content]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Declaración y pago de tributos en el 2022: Elementos que debes conocer (+ Video)
Más adelante en la Mesa Redonda, Belkis Pino Hernández, vicejefa de la ONAT detalló sobre la actual campaña de declaración jurada y pago de tributos.
Este año, dijo, se mantiene la aplicación de los impuestos sobre los ingresos personales, las utilidades, el rendimiento de la inversión estatal, sobre el transporte terrestre, así como el impuesto por la propiedad o posesión de Embarcaciones.
“Como en años anteriores el impuesto sobre ingresos personales, utilidades y el aporte del rendimiento de la inversión estatal se liquidan a través del modelo de declaración jurada”.
Reiteró que, para esta campaña, se mantiene el mismo modelo de declaración jurada y la escala progresiva. “Se modifica el mínimo exento para el impuesto sobre ingresos personales de 10 000 pesos a 39 120 pesos y se permite la deducción del 100% de los gastos con justificantes del 80%, atendiendo a lo dispuesto en Decreto-Ley No. 21 Modificativo de la Ley 113 del Sistema Tributario”.
Así mismo, continúa la bonificación fiscal del descuento del 5 % del Impuesto a pagar por Ingresos personales, para los contribuyentes que declaren y paguen en o antes del 1 de marzo.
En otro momento del programa comentó quiénes deben presentar la DJ 08. En este caso se incluyen:
Todos los Trabajadores por cuenta propia que ejercen su actividad dentro del Régimen General de Tributación, a diferencia del año pasado en el que los que se mantuvieron con 6 meses o más de suspensión no declararon, lo cual no afecta al contribuyente pues se declara en correspondencia con los ingresos obtenidos.
Artistas, creadores y personal de apoyo del sector de la cultura. Es importante aclarar que se han recibido planteamientos de contribuyentes de este sector que expresan que en todo el año no recibieron ingresos, pues para estos casos aclaramos que al llenar la declaración jurada reflejan ingresos brutos cero, pero si tienen la obligación de presentarla.
Comunicadores sociales y diseñadores de la ACCS
Personas que laboran en sucursales extranjeras
En el caso de los usufructuarios de tierras agrícolas estatales, los propietarios de tierras agrícolas, tenedores de ganado sin tierra y otros productores individuales de alimentos, se aprobó la aplicación de un tipo impositivo fijo del dos por ciento (2 %) en la declaración jurada (DJ12) para el cálculo del impuesto a pagar, es decir que se disminuye del 5% al 2%.
“La aplicación de este tratamiento se hace extensivo a los productores cañeros, para ellos el proceso de presentación de la declaración jurada, liquidación y pago del impuesto, por los ingresos obtenidos por todas sus producciones, se inicia el 1 de julio y concluye el 31 de octubre de 2021; y se les concede una bonificación del cinco por ciento (5%) de la cuantía que resulte a pagar según declaración jurada, a aquellos que declaren y paguen en o antes del 30 de agosto”.
Pino Hernández, vicejefa de la ONAT dio a conocer también que se mantiene la bonificación del 3% para los que paguen utilizando los canales electrónicos.
En el caso de la Declaración Jurada del impuesto sobre utilidades (personas jurídicas) la deben presentar:
Las Empresas y sociedades mercantiles obligadas al pago del Impuesto sobre Utilidades y del Aporte por el Rendimiento de la Inversión Estatal.
Las Cooperativas No Agropecuarias.
Las Cooperativas de Producción Agropecuaria
Las Cooperativas de Créditos y Servicios
La funcionaria advirtió que, aunque el número de contribuyentes obligados al pago de este impuesto es menor en relación con las personas naturales, es en las personas jurídicas donde se concentran los aportes fundamentales del presupuesto del estado.
“En el caso de las unidades básicas de producción cooperativa del sector no cañero (UBPC) siempre que más del cincuenta por ciento (50 %) de sus ingresos provengan de la comercialización de sus producciones agropecuarias o de la prestación de servicios vinculados a estas producciones, no tienen que presentar Declaración Jurada, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de sus condiciones financieras, esta medida constituye un beneficio para este sector de contribuyentes”.
En el caso del impuesto sobre el transporte terrestre y el impuesto por la posesión de embarcaciones puntualizó que este se paga el año que se inicia, “no se trata de una liquidación del año anterior como la declaración jurada, sino del pago del año en curso, por la propiedad del bien”.
“Deben realizar este pago los Propietarios de transporte terrestre y embarcaciones sean personas jurídicas o naturales. Se mantiene el beneficio fiscal del descuento del 20% del impuesto sobre el transporte terrestre para los que pagan antes del 28 de febrero, para ambas personas naturales y jurídicas”.
Destacó además que este descuento lo realiza el propio contribuyente en el momento que realiza el pago, por ejemplo, si se trata de una persona natural que va a pagar el impuesto sobre el transporte terrestre por tranfermóvil debe poner el importe con el descuento ya realizado.
“Debemos aclarar que los contribuyentes que realizan el pago por telebanca o por tranfermóvil por la opción del vector fiscal, como lo que se paga es el año en curso necesitan el vector fiscal del 2022, en este sentido le informamos a todos los contribuyentes que la Oficina se encuentra realizando el cierre del año, por tanto los vectores fiscales del año 2022 de las personas naturales estarán disponibles y podrán descargarse del Portal Tributario en la sección ´Servicios para el Contribuyente´ a partir del 15 de enero”.
La vicejefa del órgano tributario insistió que se seguirá potenciando el uso de la tecnología digital. En este sentido informó que se actualizó la aplicación transfermóvil y se perfeccionó el Portal Tributario www.onat.gob.cu.
A su juicio, este sitio web ahora mucho más funcional e interactivo, lo que está en correspondencia con el desarrollo de la informatización de la sociedad.
“Los modelos de Declaración Jurada se pueden obtener en el Portal Tributario en la sección ¨Descarga/Modelos y Formularios¨, también se encuentran en Excel la DJ08 y DJ12 para facilitar el cálculo del impuesto, incluso contamos con la DJ Excel de Utilidades para las personas jurídicas”.
No obstante, aclaró que, al igual que el año anterior los modelos también pueden obtenerse en nuestras oficinas llevando una memoria flash y aquellos contribuyentes con mayores dificultades para acceder a las vías digitales podrán adquirir el modelo físico.
“Se mantienen las vías de entrega a través del buzón situado en las oficinas municipales de la ONAT y por Correo certificado. Como novedad nuestra oficina está implementando la firma digital para los contribuyentes, por tanto, aquellos contribuyentes que posean firma digital, pueden hacer llegar la DJ en pdf por correo electrónico o llevarlo en una memoria flash a la oficina”, concluyó.
Mujer embarazada y su novio se enfrentan a una ola de balas en el Turnpike tras incidente de ira en la carretera
Investigan tiroteo en el Turnpike en Miami Dade tras incidente de ira en la carretera Una mujer embarazada y su novio fueron llevados al hospital
Maykel Obsorbo: “Hablo de la política porque la política nos afecta”
Periodismo de Barrio entrevista a Maykel Obsorbo, rapero cubano y miembro del Movimiento San Isidro. Esta entrevista forma parte de La Revolución de los aplausos, una serie de conversaciones con actores de la sociedad civil que se realizaron entre diciembre de 2020 y enero de 2021, a raíz del diálogo que tuvo lugar el 27 de noviembre de 2020 en el Ministerio de Cultura.
¿Por qué rap, Maykel? ¿De dónde viene lo del rap?
El rap, asere, viene más o menos del año 90, que empecé a escuchar la música de El General y de Vico C. Y es como que era un género que me llamaba mucho la atención, ¿sabes?, por las palabras, porque pude desde esos inicios, que fue cuando realmente el rap empezó a escucharse. El rap latino, empezó a escucharse aquí en la Isla, mediante esos dos exponentes: Vico C, El General, y otros más que ahora mismo no recuerdo, porque hace muchos años ya de eso. Mediante esos exponentes fue que empezó a gustarme el rap. Incluso me sabía todas las canciones de ellos de memoria, ¿entiendes?
Fue pasando el tiempo y decidí dedicarle un espacio al rap, ¿sabes?, como hobby. Y empecé a cantar en las peñas, empecé poco a poco a hacer composiciones, y decidí que tenía vocación para hacer eso, ¿entiendes? Y entonces decidí dedicarme a eso. Cosa que me trajo problemas desde sus inicios porque, imagínate tú, que desde el año 99 yo hago una canción contestataria, y esa canción contestataria me costó. Me costó porque decían los vecinos, muy comunistas en aquel tiempo y socialistas, decían los vecinos que yo tenía raíces de contrarrevolucionario, ¿entiendes? Y más o menos mis raíces en el rap vienen sobre esa base.
¿Fue como una forma de expresarte?
No, desde un primer momento no era ni una manera de expresarme. Era un modismo, ¿sabes? El rap era algo así como un modismo que se cantaba en las casas de cultura, venía mucha gente aquí, porque el movimiento de hip hop más fuerte que hubo fue en esos tiempos, ¿sabes?, de los 90 al 2000. Entonces me metí adentro de ese modismo hasta que logré descubrir que tenía arte para hacer arte contestatario, ¿entiendes? Y eso fue lo que me hizo daño, eso fue lo que me perjudicó.
Y paralelo a eso, ¿estudiaste?, ¿trabajabas?
No, mira, paralelo a eso no hacía nada. Paralelo a eso lo que hacía era perder el tiempo, porque no tenía tiempo, ¿entiendes? Paralelo a eso yo era pendenciero, yo era una persona pendenciera. Tal vez, quizás, no tuve la influencia de un familiar, ¿sabes? En este caso mi mamá, y mi papá tampoco, mi papá estaba preso, lo que me mandaba eran cartas. Entonces paralelo a eso yo era un bandolero, brother. Yo andaba por la calle así… perdiendo el tiempo, ¿sabes?
¿Estudio?, no me gustaba la escuela. No encontré en la escuela las cosas necesarias. De hecho, la escuela la dejé en cuarto grado. Ya cuando tenía 15 años, que estaba en cuarto grado, dije no, ¿qué escuela? Yo con 15 años en un aula con niños, no, no es posible, ¿entiendes? Entonces ya decidí dejar la escuela. No recuerdo si la decidí dejar, yo lo que no recuerdo ni la escuela, ¿entiendes? Porque solamente llegué a cuarto grado. Pero paralelo al rap no hacía más nada.
Vivías de tus padres…
No, tampoco. Vivía de algunos vecinos, mi abuela. Vivía y no vivía, brother. Vivía de incluso salir a la catedral a pedirle cosas a los turistas. Yo salía a la calle Obispo y pedía dinero, brother. Claro, ahora te estoy diciendo esto y me avergüenza decírtelo. Pero bueno, te estoy diciendo lo que yo pasé.
También era deambulante, porque yo era deambulante, ¿sabes? Yo me montaba en una guagua y aparecía en cualquier municipio, amanecía en el Vedado, en Marianao, apenas siendo un niño, ¿entiendes? Tenía así como rasgos de rebeldía. Yo vivía de eso, hermano.
En aquellos tiempos Cuba estaba más desahogada y cualquiera te daba un plato de comida. Mis vecinos me daban platos de comida, me ayudaban, me lavaban la ropa que tenía. Mi mamá se encontraba en la Base Naval de Guantánamo. Con diez años yo andaba en la calle solo, deambulando, ¿entiendes? Porque no quería vivir con mi abuela, tampoco quería estar becado. Era complejo, ¿sabes? Y más o menos fue así, hasta que cogí responsabilidad más grande, más adulto.
¿Cómo hacías tu música?
Yo no vine a grabar hasta más o menos el 2003. En el 2003 fue cuando yo le dediqué un espacio real al rap. Pagué mis primeras producciones, participé en un premio en la casa de cultura de Habana Vieja, cogí el gran premio, y entonces me di cuenta de eso y empecé a dedicarme a eso.
Ya ahí sí empecé a trabajar. En el año 2000, más bien. Ya para el 2000 yo trabajaba en una construcción. Yo tenía 16 años exactamente. No quería escuela, porque la escuela no me iba a enseñar nada a esa edad. Entonces empecé a trabajar en una construcción, de ayudante. Y en esa construcción cobraba semanal como 100 pesos. A veces ni comía, porque ya yo vivía solo en una vivienda donde no había nada, donde dormía en el piso. Y ya, un joven de 16 años, viviendo solo, ¿qué tú puedes imaginarte?, ¿sabes? Casi nunca comía si no era por un vecino, por una vecina, o por amigos así más cercanos. Pero el dinero lo cogía para hacer música.
¿Te acuerdas de tus primeras canciones?
Sí, compadre. La primera canción que grabé me trajo problemas, ¿sabes? La primera canción la grabé en el 2002. Yo tenía 17 o 18 años. Pero el tema era un poco complejo. Para aquellos tiempos era bastante contestatario. Fui a cantar el tema a la casa de la cultura de la Habana Vieja, y la directora de la casa de la cultura, que se llamaba Reina, me dijo “Mi negrito, más nunca vengas a cantar una canción así como esa, que me perjudica la peña”. Porque el hijo de la directora era cantante y era el dueño de la peña, ¿entiendes? Y así, confrontaba esos problemas para cantar mis textos.
Entonces fuiste censurado desde que empezaste…
Sí, fui censurado, pero eso no me preocupó, porque a veces yo me sentía mejor cantando en una esquina. Te digo, había mucha euforia de raperos, y había más raperos en la calle, porque no había instituciones para raperos, no había un lugar donde pudiera cantar un artista urbano, no existía. Entonces había más raperos en las esquinas cantando a capela que en las instituciones.
Yo creo que cuando aquello existía Triángulo Oscuro, SBS. Eran los grupitos así que había. No había más ninguno. Eso fue año 99, 2000. Era Orishas… Te hablo de artistas reconocidos por las instituciones. Triángulo Oscuro, SBS y Primera Base.
Ya después en los 2000 vino la furia del reguetón, y ahí fue donde las instituciones empezaron a darle entrada a esos artistas urbanos, porque se dieron cuenta de que tenían una manera de buscar divisas, ¿entiendes? Si no, no les hubieran dado entrada. Después vino Eddy K, vino Gente de Zona, y así…
¿Siempre te llamaste Maykel Obsorbo?
No, no. En un principio yo me llamaba Mulato MC, ¿entiendes? Ya el Maykel Obsorbo es una historia más compleja, y un poco más triste. No sé cómo, por equivocación de un amigo, se introdujo ese nombre en el mundo artístico, que no era el correcto. Yo de hecho me llamaba El Decano, después que yo salgo ya, que logro instalarme como rapero, el nombre mío era El Decano. El primer disco que yo lanzo, lo lanzo con ese nombre.
Maykel Obsorbo vino después, y llegó por accidente.
En el 2013 yo me presento…, el 5 de octubre me presento en La Madriguera, en una peña de Yimi Konclaze, pero Yimi Konclaze se equivoca y me pone en los flayers como me decían en el barrio, ¿entiendes? Porque Obsorbo fue algo que nosotros creamos en la prisión, ¿sabes?, para protegernos un grupo de muchachos que del centro de reeducación de menores brincamos a la prisión de mayores, ¿sabes?
Cuando nosotros llegamos a la prisión había una hermandad…, había un grupo de personas sumamente agresivas que se hacían llamar Justichayan. Entonces esas personas eran tan agresivas que funcionaban como mismo funciona el régimen. Esa persona entraba a tu compañía o a tu celda y podía…, porque la policía se lo permitía, porque tenían cuchillos y tenían cosas y no pasaba nada. Entonces nosotros, mediante todo eso, dijimos “No, espérate, vamos a hacer eso”. Entonces creamos ese pacto como tal, el pacto Obsorbo, ¿entiendes? Y fue creciendo y fue creciendo, y logramos combatir a esas personas, y logramos darnos a respetar. Pero todo parte de una protección hacia nosotros, porque eran muchos y te atacaban mucho, entonces nosotros tratamos de ser muchos también, para defendernos mucho, y se creó eso.
Y el Yimi, sin querer, introdujo ese nombre ahí, que eso es lapidario. Yo no quería ese nombre. Pero bueno, ya está. Entonces hay que darle una vuelta y hacerlo ver de otra manera.
¿Cuándo empieza el activismo?
El activismo como tal lo empiezo a partir del Decreto-Ley 349.
A raíz del 349 yo doy un concierto en La Madriguera donde La Madriguera se llenó, porque imagínate tú, yo tengo muchos seguidores que me siguen en el rap cubano. Entonces yo doy ese concierto condenando el 349. Ahí conozco a Luis, ya conocía a Amaury, conocía unas cuantas personas, pero, terminando de dar el concierto… canté las canciones que yo siempre he cantado, canciones protesta, contestatarias, pero me di cuenta de que no eran las canciones, sino el momento en que estaba cantando esas canciones. Para ese momento el eslabón más débil era yo. El régimen cogió “Ah, ¿diste un concierto?, está bien”, separó a todo el mundo, y me metió preso un año y seis meses exactamente, brother.
Estuve en el Valle, con el cargo que siempre te ponen: “Desacato”. Bueno, a mí me pusieron “Atentado”. Ellos son inteligentes. El régimen se las trae. Imagínate, lo dominan todo…
Yo había tenido un problema con un oficial, que ese oficial me quería llevar para la estación y dejar a mi hija sola en el parque. Un oficial del DNA que estaba haciendo un operativo a un drogadicto. Y cuando ellos hacen el operativo mi niña empieza a llorar, porque eso fue en el parque a plenas dos de la tarde. Mi hija empieza a llorar y yo me molesto, y voy para allá, y cojo y le digo al oficial “Oye, compadre, ¿ustedes no están viendo ese género de violencia que ustedes están demostrando aquí? Mira los niños, están llorando”. Y el oficial me dice a mí que apague el teléfono. Yo tenía el teléfono encendido porque estaba hablando con mi mamá por IMO, en un puntico de wifi de esos. Y el oficial, mayor del Minint, me le dio un manotazo al teléfono y me dice “Oye, tú no sabes quién soy yo, yo soy el mayor Juan José”, ¿entiendes? Y me rompe el teléfono, hermano. Eso a mí me molestó. Y me dice “Vamos para la unidad”. “Yo no voy a ningún lado, mira a mi hija aquí”. Bueno, al final, tremenda problemática, todos esos oficiales me fueron arriba, me dieron golpes todos esos oficiales, había una cámara, la cámara lo vio, me esposaron los pies, me esposaron las manos, y lograron montarme dentro de la patrulla. Y se les olvidó que dejaron a mi hija sola en el parque.
Me llevan para el Vivac. En el Vivac estuve 18 días de huelga voluntaria, sin comer. A los 18 días me soltaron para la calle bajo un 83. Al año de haberme puesto el 83, que ya eso no era válido, ya yo estaba en la calle, doy este concierto. Entonces ellos fueron inteligentes: “Vamos a meterlo preso, pero tú no puedes decir que por cantar metiste a un tipo preso. Bueno, vamos a ir allá atrás al año ese donde fuimos, y vamos a revocarle el 83”.
Ya cuando salí salgo más rebelde todavía, hermano, porque mientras yo estuve preso a mí cada 15 días iba a entrevistarme la Seguridad del Estado, a darme instrucciones: “Mira, tienes que hacer esto, ahora cuando tú salgas nosotros te vamos a ayudar, te vamos a poner en la Agencia Cubana de Rap”. Cosas que te prometen, ¿entiendes?, pero yo sé que no es así, porque yo tenía una idea. Y así me hicieron varias propuestas, varias proposiciones y yo no acepté ninguna, y ahora estoy en este punto. Pero así fue que llegué al activismo.
¿Y al Movimiento San Isidro?
Al Movimiento San Isidro, saliendo de libertad. Ya yo era parte del Movimiento San Isidro, ¿entiendes? Porque a medida que yo voy preso la campaña se intensifica, y los que quedaron aquí afuera, los coordinadores, empezaron a viajar el mundo exponiendo lo que había pasado, que había un artista preso. Y como ustedes pueden saber el MSI es un movimiento de arte, y me metieron preso a mí. Eso fue lo que pasó.
¿Pero tú eres fundador?
Yo no sé si soy fundador o no. Yo lo que te puedo decir es que el MSI se fundó estando yo preso. Aunque sí, yo creo que debo ser fundador, porque yo estaba preso. Yo estaba preso por acciones de San Isidro. Entonces a mediados de yo estar preso es que se funda el MSI, que empieza a viajar el MSI, que el mundo empieza a conocer el MSI.
¿Hay alguna relación entre el arte y el activismo?
No sabría decirte. Yo sí te digo que yo, como persona, tengo esa relación con el arte y con el activismo. Ahora mismo yo no creo que pueda, haciendo arte, dejar de hacer activismo, como mismo tampoco puedo dejar de hacer activismo sin hacer arte, ¿entiendes? A mí me han complementado las dos cosas, y eso hay que saber llevarlo. Hay quien deja de hacer arte y hace activismo solo, o viceversa. Entonces yo creo que ahí es donde el régimen no tiene por dónde cortar, porque realmente usted es un artista que le está dedicando parte de su arte al activismo. Entonces no pueden como que convoyarte con toda la pila de campañas de descrédito que ellos hacen, que lo que están es gastando energía por gusto, porque uno no va a cambiar su manera de pensar ni los principios que tiene.
¿Qué buscas con eso? ¿Qué denuncias? ¿Qué quieres lograr?
Mira, primero que nada, yo denuncio todo lo que pasa diariamente en Cuba, porque creo que tienen que existir medios, nacionales incluso, que denuncien esas cosas. Y no los hay. Simplemente la prensa aquí es manipulada, el arte es manipulado, es todo manipulado. Claro, militarizado también. Pero eso es lo que busco yo, brother, que haya igualdad de pensamiento, ¿entiendes? Que tú puedas hacer lo que tú quieras y no que sea penalizado, hermano. Que tú puedas explicarle a un dirigente la realidad de lo que está pasando, que te resuelvan los problemas reales, que no te justifiquen más que si estamos bloqueados… que el bloqueo no es americano solamente, el bloqueo es interno, el bloqueo realmente es interno.
Es cierto que tenemos bloqueo, es cierto que Estados Unidos tiene leyes y enmiendas en contra del régimen, porque no es ni en contra mía. Si tú me dijeras que es en contra del pueblo tú dices wow, espérate, Estados Unidos está mal. No, pero es que Estados Unidos no maltrata al pueblo. Entonces eso es lo que quiero yo: igualdad de pensamiento.
Para hablarte claro, como eso no va a existir, lo que quiero es la libertad absoluta. Yo lo que quiero es que el régimen se vaya. Que exista otro partido, que existan otras personas. Porque, aunque tú no lo creas, brother, tú necesitas ser representado políticamente, tú tienes que tener una idea política… No sé si tú quieres pertenecer al partido radical; yo, ni de derecha ni de izquierda, yo soy del centro. A mí la derecha no me interesa ni la izquierda me interesa. Ni me interesa Trump ni me interesa Biden ni me interesa Raúl ni me interesa Díaz-Canel, eso a mí no me importa. A mí lo que me importa son las libertades que pueda tener yo como ser humano. Que las pueda tener todo el mundo, hermano. Eso es lo básico. Lo básico que merece una persona para decir: “Yo soy libre”.
A mí lo que me importa es no ser vigilado como si yo fuera una amenaza. Y de hecho soy una amenaza, porque ellos en mí ven la persona que siempre los va a denunciar, ¿entiendes? No. Haz las cosas bien. Haz las cosas bien para yo no denunciarte.
Entonces en medio de toda esa censura y de todo ese aparato conspirando contra ti, ¿cómo llevas adelante tu arte?
Eso es bastante difícil. Me ha sido bastante difícil. De hecho, me está siendo bastante difícil, pero cuando tú pones empeño las cosas salen. Lo que tienes que dedicarle simplemente tu tiempo, y más tiempo del necesario, ¿sabes?
He logrado salir adelante gracias a las redes y gracias a muchas personas que me han apoyado, de la distancia, de aquí mismo… Son más los de la distancia que te apoyan, porque te siguen, que los de aquí mismo, porque los de aquí te apoyan, pero te apoyan en silencio, ¿entiendes? A veces criticamos que los que están en la distancia, que no sé qué, pero bueno, por lo menos te apoyan y gracias a ellos es que mi arte ha salido un poco adelante. Aunque el régimen no lo reconozca, de hecho, nunca lo va a reconocer, ¿entiendes?, y no me interesa tampoco porque lo voy a seguir haciendo, ¿entiendes? Y es así como he logrado salir adelante.
De hecho, no he salido todavía a ningún lado. Cuando yo te digo alante es que no he salido a ningún lado. Yo no sé si esté alante todavía. Yo lo que sí sé que esté el gobierno que esté, el régimen que esté, brother, yo nací rebelde, yo voy a criticar al que no sea transparente, yo voy a denunciar al que no sea transparente, yo voy a hacer todo eso, ¿entiendes? Siempre voy a hacer todo eso. Mañana yo puedo vivir en Francia y algún dirigente comete un error y también lo voy a criticar. Donde esté, sabes. Porque yo no tengo ideología política ninguna, a mí la política no me importa, para mí la política es un asco. No me considero un político, pero hablo de política porque la política nos afecta.
¿Te acuerdas de lo último que escribiste? ¿Has escrito algo en estos días que tenga que ver…?
Sí, he escrito muchas cosas. De hecho, ahora subí un video a las redes sociales que está bien fuerte. Y le escribí al MSI también. Siempre le escribo, siempre le escribo. Le escribo a mi hija, le escribo a mi hermana, le escribo a muchas cosas. Pero ahora no tengo energía para echarte algo así, ¿entiendes? Pero siempre escribo.
Las letras no son ni tan crudas, son simplemente letras. Son las letras de las cosas que uno está viviendo.
Una de las últimas cosas que hice, que le estoy haciendo un video, dice:
Otro dictador castrista/ comunista, antagonista/ elitista como los fascistas/ y súper extremista/ Una Cuba esclavizada/ mi bandera enajenada/ una lágrima para el dolor y una nación callada/ Una esposa que reclama la liberación de un hombre/ que como José Daniel Ferrer pelea y no se esconde/ Un poeta que reclama pa’l oído del que escucha/ que se quieran como buen cubano pa’ seguir la lucha/ Una fuerza, una moral/ un principio y un final/ un talento que brindar/ y una hija que criar/ Un amor pa’ defender mi bandera con mucho orgullo/ un barrio que me vio nacer y así desarrollarme/ y un corazón valiente con orgullo pa’ explicarte/ los principios no…
Más o menos algo así, ¿entiendes? Sí, porque si me pongo no paro nunca, ¿entiendes?
¿Tú conocías a Denis antes de…?
Sí, claro. De hecho, yo creo que soy uno de los que mejor lo conozco, porque pasé buena parte del tiempo con él, y le iba a hacer un disco, estábamos en el proceso de un disco.
Yo le iba a producir un disco. Yo iba a capitalizar sus ideas. Él estaba escribiendo bastante ya, tenía varios temas hechos. Y en una semana yo le iba a producir un disco, brother. Con la ayuda de mis seguidores yo le iba a producir su disco y lo iba a lanzar como solista, porque realmente tiene talento. Pero bueno, mira todo lo que pasó. No se pudo capitalizar la idea que yo tenía.
¿Cómo se llama Denis como MC?
El lobo solitario…
Él, lo que pasa…, es lo que le pasa aquí a los artistas cuando son urbanos y además negros. Es como que el régimen no ha buscado un modo real, porque ya ni las casas de la cultura sirven. Antiguamente tú ibas a una casa de la cultura y no trascendías a ningún sitio, pero tenías un espacio. Llegabas y cantabas ahí algo, la jefa de la casa de la cultura seguía robando, pero mostraba una actividad, ¿entiendes? El de recursos humanos también seguía robando, pero bueno, todos los domingos hacían una peña, ¿entiendes? Y más o menos el joven se documentaba de algo, hacía algo, expresaba algo. Pero es que ya no existe. Ahora todo el mundo sigue robando, todos los comunistas siguen robando, la de la casa de la cultura sigue robando, pero no hay actividades en la casa de la cultura.
Entonces si a eso le sumas que Denis es negro, ya eso es un contraste muy estresante. Porque ¿quién va a ayudar a Denis, que no sea un artista independiente? El régimen tiene los recursos, pero no tiene el órgano reproductor para ayudar a la gente humilde. El régimen nada más piensa en ellos. Entonces esas son las cosas que uno quiere cambiar: que la gente tenga una oportunidad, que el que quiera tocar piano pueda tocar piano, que no tenga que ir a una escuela con 200 gente nada más, que no tenga que ser el hijo de no sé qué dirigente.
El arte es independiente. El arte no tiene que estar vinculado a ninguna rama del régimen. Si el régimen quiere tener sus artistas, bueno, que las tenga, si quiere ayudar a sus artistas que los ayude, pero el régimen tiene que tener en su conciencia que hay artistas que son independientes y artistas que son gubernamentales. Bueno, deja que los independientes valoricen su arte. No los interrumpas más.
Y es lo que ha hecho el régimen todo este tiempo. Mira lo que le está pasando al Denis, le pasó a Luis Manuel en su momento, y si no ponemos un pare la va a seguir pasando a todo el mundo. Porque nosotros no somos políticos, nosotros somos artistas, más allá de que el Denis no tenga muchos seguidores o no tenga ninguno, de que Luis Manuel tenga muchos seguidores, de que tú quizás no tengas un seguidor, pero eres artista, porque estás transmitiendo algo, y siempre va a haber alguien que le va a gustar lo que estás haciendo y está dispuesto a apoyarte. Pero cómo se va a capitalizar eso si por cada vez que una persona está dispuesta a apoyarte, el régimen está dispuesto a frenar a esa persona, a ponerle un muro, a ponerle una barrera y decirle “No se puede, tienes que entrar por aquí por la institución”.
Yo no quiero mezclar mi arte con la institución porque mi arte es urbano, mi arte es empírico. Mi arte tú no me la diste, mi arte me vino solo. Yo no te quiero a ti de intermedio. Y eso es como una herramienta básica de la represión: controlarlo todo, ¿entiendes? Y es lo que ha pasado con Denis.
¿Me puedes hacer un recuento breve de estos días en San Isidro?
Estos días en San Isidro me han abierto la mentalidad a mí a un nivel impresionante, el cual tú no eres capaz de imaginarte. Allá adentro había 15 personas, 15 personas que aprendimos a querernos, que aprendimos a ser amigos, que aprendimos a ser hermanos, 15 personas que nos ayudamos unos a los otros. Y entre esas 15 personas, como siete u ocho que yo no conocía de ningún sitio. Pero ahora mismo esas 15 personas que estaban allí conmigo, yo lo considero más que un movimiento, porque de hecho muchas no pertenecen al MSI, pero yo lo considero más que eso, porque fueron jóvenes que fueron capaces de conectarse, ¿entiendes?
Entonces cuando tú miras dices wow, esta gente de dónde salieron. Porque el régimen quizás pensó que allí iban a llegar disidentes, opositores, no. Personas que no conocía nadie, se conectaron, ¿entiendes? Hasta que hubo un momento que dijimos “No vamos a dejar entrar a más nadie”. Chamacos jóvenes, brother, que llegaban ahí y decían “Estamos cansados de esto. Nosotros los seguimos a ustedes”. Pero bueno, tuvimos que parar eso, porque hay un momento donde tú no sabes si es la Seguridad del Estado la que te mandó al tipo o llegó por sus propios medios. Porque eso estaba allí un poco triste por las cosas que nos estaban pasando, no por la convivencia que teníamos allá adentro, porque estábamos mal. Literalmente estábamos mal. Yo estaba muy mal. Pero ahí yo tuve un sentido de lo que es la amistad, y hoy por hoy, cada una de las personas que estuvieron ahí al lado mío, para mí en lo personal, son un movimiento. No importa si se llama San Isidro o si se llama no sé qué, no importa, el nombre tú lo cambias. Todo está en que la gente entienda que esas 15 personas fueron parte de algo espectacular.
¿Cómo se aguanta una huelga de hambre? ¿Qué piensas, qué sientes, cómo luchas contra tu propia naturaleza?
Hermano, las huelgas de hambre no se aguantan, porque literalmente tú te estas consumiendo, brother. Yo pienso que cuando tú decides hacer una huelga de hambre y de sed como la que hice yo, y Luis Manuel, cuando tú decides hacer una huelga tú tienes que estar consciente primeramente de que eso te va a hacer daño, en segundo lugar, que te puedes morir, pero lo que te hace a ti soportar una huelga de hambre o soportar cualquier tortura, brother, es la idea, la idea que tú tengas, lo que tú estés buscando.
No logramos el objetivo principal, que es la libertad de Denis, y no vamos a parar, pero logramos más que eso: logramos despertar a miles de cubanos, que de hecho siempre estuvieron despiertos, pero logramos incentivarlos, logramos hablar, logramos que la gente se manifestara realmente. Logramos que el mundo viera que realmente Cuba es una dictadura. Pero eso no lo logró el MSI, eso lo logramos las 15 personas que estábamos allí. Honor a quien honor merece.
Desgraciadamente, de esos 15, los que realmente debían hablar, no fueron a la reunión del 27 de noviembre, y el régimen nuevamente se salió con la suya, ¿entiendes? Como siempre.
Háblame del 27N…
Yo pienso que esa reunión fue espectacular, porque cada persona tocó los puntos que le afectaban como individuos, como artistas, como intelectuales. Pero el objetivo esencial que encendió esa chispa fue la libertad de Denis Solís. Entonces, de algún modo, no se tocaron cosas puntuales en esa reunión, que pienso que eran valorables de tocarlas, ¿sabes? Más allá de querer nosotros hacer un líder, de querer representar algo, más allá de eso. La huelga de hambre, por lo que casi uno pierde la vida, vino por algo, y ese algo no lleva diálogo.
Si tú quieres algo por lo que todavía hay personas plantadas, porque Luis Manuel estaba plantado y yo estaba plantado, todavía no estábamos comiendo… Entonces es como que pudieron olvidar que eso no llevaba diálogo. Quizás porque muchos no conocían del MSI a Denis Solís, pero no, eso no llevaba diálogo ninguno. Eso lo que llevaba era: “Nosotros vamos a dialogar cuando usted suelte a Denis Solís”. Y hubiera sido fácil, y todo el mundo hubiera estado contento.
Entonces ahí fue donde aprovechó el régimen, cogió las explicaciones de otras personas, les dijo: “La semana que vienen nos vemos”. No, eso no había que resolverlo la otra semana ni la más arriba, eso se hubiera resuelto ahí. Si ahí hubiera estado la gente correcta, que no era MSI…
¿Crees en el diálogo como un camino positivo?
Para serte sincero, aquí no hay diálogo. Ya te lo demostraron ellos mismos, que no quieren diálogo. Te hicieron un performance de que iba a haber un diálogo, buscaron a tres o cuatro artistas, buscaron a tres o cuatro intelectuales, e hicieron su diálogo a su manera, a como ellos querían.
Ahora te cambian tres o cuatro cosas, cambia la administración de Estados Unidos, abren un poquitico más las puertas, y después viene el pingazo de nuevo, ¿entiendes?
Y así funciona: te abro un poquitico, te doy un poquitico de prioridades, me lleno, después cuando se me cierren las puertas aprieto al pueblo, reprimo al pueblo, ¿entiendes? Y es así. Así esto se ha mantenido 62 años.
Cuba: publican en la Gaceta Oficial el Proyecto de Código de las Familias
El Proyecto del nuevo Código de las Familias, aprobado recientemente por la Asamblea Nacional de Cuba, fue publicado este miércoles en la Gaceta Oficial de la República, con vistas al proceso de consulta popular, que iniciará el próximo 1 de febrero.De acuerdo con un despacho de la Agencia Cubana de Noticias (ACN), el texto también se encuentra disponible en la página web de la ANPP, con las modificaciones acordadas por los parlamentarios cubanos en el transcurso de su análisis, sostenido durante el Octavo Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura, en diciembre pasado.El documento, que contó con 23 versiones, es resultado de un amplio proceso de consultas con expertos y organizaciones, valorado por el ministro cubano de Justicia, Oscar Silvera Martínez, como «aportador, intenso y de mucho trabajo, pero imprescindible para lograr un anteproyecto y de alta calidad”.La Gaceta Oficial de la República de #Cuba publicó hoy el Proyecto del #CódigoDeLasFamilias aprobado por @AsambleaCuba, con vistas al proceso de consulta popular que iniciará el 1ro. de febrero de 2022.➡️También se publicará en el sitio web de la @AsambleaCuba. #CubaLegisla pic.twitter.com/T0YvgoedUu— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) January 12, 2022La nueva propuesta de Código de las Familias cuenta con un «carácter inclusivo, es respetuosa con los tratados internacionales y reconoce derechos a cada persona en el ámbito familiar», según puntualiza la ACN, que recuerda que el mismo incluye entre sus aspectos fundamentales la protección de todas las expresiones de la diversidad familiar y el derecho de cada persona a constituir una familia en coherencia con la nueva Constitución de la República de Cuba, promulgada en 2019.En cuanto al proceso de consulta popular previo –establecido en la nueva Carta Magna del país como paso previo para su posible aprobación posterior mediante referendo–, Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN), informó que se han determinado más de 78 mil puntos de reunión a nivel de circunscripción para su implementación.Según la funcionaria, para organizar estos intercambios se estableció la constitución de comisiones electorales de circunscripción, así como de comisiones especiales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).También está programada durante todo el mes de enero la capacitación de las autoridades electorales de circunscripción, comisiones especiales y grupos de procesamiento de la información, en la que que participarán la Unión Nacional de Juristas y otras instituciones.PublicidadEl Código de las familias, una guía para el debate (IV)El Código de las Familias es, entre las 70 normas jurídicas que deben aprobarse o actualizarse a raíz de la nueva Constitución, el único que debe ser sometido a referendo popular antes de convertirse en ley. Esta cuestión provocó inconformidad de personas y sectores en la Isla como la comunidad LGBTI, en desacuerdo con que los derechos de grupos minoritarios dentro de la sociedad tengan que ser refrendados por la mayoría de la población del país.Mientras, otros sectores, sobre todo ligados a prácticas y creencias religiosas, se oponen a que la nueva propuesta se convierta en ley, toda vez que abriría la puerta a una futura aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, al no definir en su letra una composición única de la familia cubana.
Ley para declarar el Día de las Víctimas del Comunismo avanza en Florida
La Cámara de Representantes de la Florida, Estados Unidos, tramita una legislación que designaría el 7 de noviembre como el Día de las Víctimas del Comunismo y enseñará a los estudiantes de secundaria los males de esos regímenes.El Subcomité de Educación Secundaria y Desarrollo Profesional de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley este jueves, en una votación unánime, informó la agencia de noticias AP.
A la legislación le quedan dos paradas más en el comité de la Cámara de Representantes y una medida similar está pendiente en el Senado estatal.
David Borrero, representante republicano y uno de los principales patrocinadores de la ley, dijo que el Día de las Víctimas del Comunismo es un recuerdo importante para aquellos que sufrieron bajo esos sistemas y que es necesario enseñar a los estudiantes sobre sus realidades para que lo entiendan.
“Lo que queremos hacer es enseñar el comunismo como realmente es”, dijo Borrero. “El comunismo falla cada vez, y eso es lo que los estudiantes necesitan aprender”.
La instrucción sobre los peligros del comunismo comenzaría en el año escolar 2023-2024 para los estudiantes inscritos en un curso del gobierno de los Estados Unidos. La ley requeriría impartir al menos 45 minutos de enseñanza sobre las víctimas en el día de su reconocimiento.
Florida es el hogar de decenas de miles de personas que huyeron de los regímenes comunistas, principalmente los cubanos que escaparon de Fidel Castro tras su toma del poder en 1959 y su rápido acercamiento a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.