Popular
Toda la población cubana posible a vacunar habrá recibido al menos una dosis contra la COVID-19 en septiembre
En septiembre toda la población posible a vacunar contra la COVID-19 estará dentro de los esquemas de inmunización que aplica el país, al menos con una dosis, y en noviembre el 92,6 por ciento de los habitantes de Cuba ya habrá recibido las tres dosis, incluidos niñas, niños, adolescentes y jóvenes de dos hasta los 18 años, once meses y 30 días de edad.
Así se informó en el encuentro de este martes del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.
Con la participación del Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y moderada por el titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, en la reunión se detalló el avance de la vacunación y el Cronograma de inmunización total en la Isla.
La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación del Minsap, explicó que el cronograma que ahora se presenta fue revisado a instancias del Primer Secretario del Comité Central, quien indicó acelerar el calendario de vacunación para incrementar la protección de la población cubana ante la contagiosidad y peligrosidad de las nuevas cepas.
La propuesta del Presidente fue un reto y supone el inicio, a partir de septiembre, de la vacunación de más de cinco millones de personas, pero es un reto que podemos cumplir, porque contamos con cientos de vacunatorios y personal suficiente y capacitado, enfatizó Morales Suárez.
Informó que hasta el 29 de agosto en el país se habían aplicado 13 739 821 dosis de las vacunas antiCOVID-19, en una estrategia que incluye ir sellando territorios (provincias y municipios) en paralelo con la inmunización de grupos de riesgo.
En el proceso de vacunación ya se ha intervenido en 87 municipios (el 51,7 por ciento del total), se ha concluido el esquema de vacunación en 27 (30,5 por ciento), y en la última semana de agosto se inició el proceso en 31 municipios.
En cuanto al avance de la vacunación en grupos de riesgo, explicó que se han intervenido 15 grupos de riesgo, trabajadores y estudiantes de la Salud y BioCubaFarma; nefrópatas, trasplantados, gestantes, mujeres lactando, residentes en instituciones sociales y otros grupos seleccionados. Esta categoría abarca un universo de 775 000 personas y se habían vacunado hasta la fecha 678 581, y en segundas dosis está el grupo de embarazadas y trasplantados.
Al cierre del 29 de agosto, 5 458 785 individuos habían recibido la primera dosis de una vacuna contra la COVID-19; 4 606 646 tenían la segunda dosis; y 3 663 808 estaban con la tercera dosis, quienes junto a las 10 582 a las que se le aplicó dosis única, sumaban 3 674 390 personas con esquema completo de inmunización, 32,81 por ciento de la población.
Al resumir las estadísticas, puntualizó que 1 447 494 individuos (12,9 por ciento) están en proceso de vacunación; y 5 023 798 (44,91 por ciento) entrarán en el esquema de inmunización a partir de septiembre. La especialista aclaró también que 339 027 es considerada como población “no vacunable”.
Sobre la inmunización en edades pediátricas, la especialista explicó que se realizará en formato de campaña de vacunación (como la antipolio), por lo que será intensiva, con muchas personas vacunadas en poco tiempo y con la participación activa de los trabajadores de la Salud y los factores de las comunidades.
El cronograma establece que:
— Del 3 de septiembre al 4 de octubre recibirán la vacuna Abdala los estudiantes de grado 12º, del tercer año de la enseñanza técnico-profesional y del último año de formación pedagógica.
— Del 5 de septiembre al 5 de noviembre se inmunizarán con Soberana 02 las niñas, niños y adolescentes de 12 a 18 años.
— Y del 15 de septiembre al 15 de noviembre, también con Soberana 02, se vacunarán las niñas y niños de 2 a 11 años.
En la presentación a la dirección del país sobre el Avance de la vacunación en Cuba y el Cronograma de vacunación, la Directora de Ciencia e Innovación del Minsap señaló que todo este proceso ha sido autorizado por el Centro de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).
Con respecto a los convalecientes de la COVID-19, Morales Suárez señaló que en esta categoría están unas 600 000 personas que serán inmunizadas a partir del 8 de septiembre, proceso estimado a concluir el 30 de octubre.
En cuanto a los alérgicos al timerosal, 40 000 individuos recibirán la vacuna Abdala libre de este producto entre el 15 de septiembre y el 20 de octubre, y 65 000 se inmunizarán con Soberana 02 entre el 15 de septiembre y el 17 de noviembre.
Pronósticos a la vista
En el encuentro de este martes del Presidente de la República con científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para el enfrentamiento a la COVID-19, también se presentó la habitual actualización de los modelos de pronósticos.
El Doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, explicó que los modelos prevén que a corto plazo nos mantendremos con una alta incidencia de casos, por encima de los 6 000.
“En estos últimos días se ha notado un descenso de la enfermedad, pero los pronósticos aún mantienen altas cifras de confirmados”, alertó. Para finales de septiembre, los modelos estiman una caída en los casos confirmados y activos.
Este martes también sesionó la reunión del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la COVID-19, que fue encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
En formato de videoconferencia con todos los territorios, gobernadoras, gobernadores y el intendente de la Isla de la Juventud explicaron el comportamiento de la pandemia en sus localidades y las acciones que se realizan para enfrentarla.
El Presidente de la República pidió ser informado también sobre los trabajos de recuperación de los daños causados por el huracán Ida en territorios occidentales, tareas que incluyen el arribo a la Isla de la Juventud, Pinar del Río y Artemisa de materiales para restañar los daños en las viviendas, y los servicios de agua y electricidad, principalmente.
Participaron en el encuentro el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, viceprimeros ministros, y ministras, ministros y otras autoridades.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram
Opositores convocan a ayuno en solidaridad con Félix Navarro y todos los presos políticos cubanos
Maritza Laza asegura que las noches en la selva de El Darién son más oscuras pero no por eso, y los peligros que entraña una de las junglas más peligrosas del planeta, se arrepiente de haberse jugado la vida en una travesía de casi cuatro meses para llegar a Estados Unidos y reencontrarse con su único hijo, el peleador de artes marciales, Gustavo Trujillo, más conocido como “The Cuban Assassin”.
Maritza Laza posa desde su casa en Charlotte.
“Y lo volvería a hacer”, fueron sus primeras palabras cuando Radio Televisión Martí le preguntó sobre un video en el que ella aparece deslizándose por una pendiente de agua fangosa, la llamada loma del desmayo, uno de los tramos más difíciles de vencer en el Darién.
Su hijo Gustavo se encargó de subir el audiovisual en su cuenta de Facebook. “Fueron días de mucho sufrimiento y miedo, pero ella me demostró que es una valiente guerrera y que una madre hace todo por su hijo. ¡Gracias, Dios, por cuidarla! Gracias, mamá, por todo tu sacrificio por mí. Te amo”, escribió el peleador.
En días recientes Maritza llegó a EEUU y hoy disfruta sus primeras jornadas en libertad junto a hijo, su nieta de cinco años y su nuera Celia, en Charlotte, Carolina del Norte.
En la travesía por la selva
“La selva (El Darién ) es algo que le quita al ser humano hasta los sentidos. Niños ahogados por las crecida de ríos, personas que caen por barrancos. Es doloroso”, dijo Maritza desde Charlotte.
En el video, al tiempo que se deslizaba por la loma, Maritza iba repitiendo una y otra vez ‘Díaz-Canel sin….o’, esa frase con que muchos cubanos expresan el desprecio que sienten por el actual gobernante de la isla, Miguel Díaz-Canel.
“Ese mensaje no, le mando otro peor. El es el culpable de toda esta tragedia, de que uno tenga que abandonar su país atravesando todas estas lomas… México es malísimo ahí te matan”, relató.
Gustavo Trujillo, como integrante del equipo nacional de lucha grecorromana, viajó en 2014 a una base de entrenamiento en República Dominicana. Antes le dijo a su madre que no regresaba. Y así fue. Dos semanas después de su llegada a Santo Domingo abandonó la delegación. A partir de ahí, comenzaron las amenazas a su familia por parte de la policía y la Seguridad del Estado.
“Dile a tu hijo que se calle, después de que este país lo hizo que no hable más m….., me decían los agentes y oficiales de la policía. No querían que hablara con él, que me comunicara con él. ¿Qué madre no quiere comunicarse con su hijo?”, se preguntó Maritza.
Gustavo pasó 8 meses en República Dominicana como mendigo en la calle, comía de la basura y dormía en los techos de las casas del Barrio San Carlos, uno de los más peligrosos de Santo Domingo.
Unos cubanos lo ayudaron y lo acogieron en su casa y a cambio de trabajo lo ayudaron a reunir para pagar un puesto en una yola (balsa) y cruzar el Canal de La Mona hacia Puerto Rico. En ese viaje perecieron 8 cubanos. El resto es historia conocida: Trujillo, de 28 años, compite como profesional en el mundo de las artes marciales mixtas, tiene récord de 2 victorias por la vía rápida y dos derrotas y se ubica en el puesto 96 del ranking de peleadores súper pesados de EEUU.
“En Patria (el poblado del Central Patria, Morón) todo el pueblo sigue a Gustavo. Se junta la juventud en el punto wifi para ver por teléfono las peleas. Y la gente me decía, “oye, tu negro, tu negro’. Todo el pueblo contento, todo el mundo ahí lo lleva. Viejos, nuevos y los vecinos ya usted sabe, contentísimos por sus peleas, por su vida y su carrera”, cuenta la madre con regocijo y brillo en los ojos como quien habla de sus cosas favoritas.
Amenazas en Guyana, preámbulo de travesía irregular
Luego de infructuosas gestiones para sacar a su madre de Cuba por vías legales, en abril último Gustavo logró que Maritza viajara a Guyana.
“En Guyana siguieron las amenazas, a él en EEUU y a mi en ese país. Sabían el hostal en que me hospedaba, a dónde iba. Me sentía perseguida a cada momento”, dijo Maritza que un buen día de junio se hartó y puso pies en polvorosa.
“No le dije nada a Gustavo porque no me lo iba a permitir, y me lancé a la travesía irregular”. Como tantos otros pasó Brasil, Perú, Ecuador, Colombia hasta llegar al Darién.
“Fueron nueve días en El Darién. En ocasiones estuve convencida de que no iba a salir de la selva, pero pensar en mi hijo, en mi nietecita que no la conocía, igual que a mi nuera Celia que es especial, y otros dos cubanos que venían conmigo, eso me daba mucha fuerza y así fui avanzando hasta que logré salir”, contó Maritza.
Así transcurrió el viaje irregular de Maritza por Centroamérica hasta llegar a la frontera con EEUU.
“Me dije, coroné”, fue su primera reacción cuando se entregó a los agentes estadounidenses. Por fortuna y en un caso poco usual, Maritza no fue llevada a un centro de detención y en cuestión de horas , fue liberada.
“Los agentes me trataron de manera especial, amables, amigables y me preguntaba, por qué la policía en mi país no puede ser igual?, porque en ese momento también yo cometía un delito”, reflexionó la mujer.
De ahí, al reencuentro con su hijo postergado por siete años. “Me quería morir, me parecía imposible, lo miraba, lo tocaba. Está más desarrollado por el deporte, más corpulento con más tamaño. Me parecía que estaba soñando”.
Como toda persona que llega a tierra desconocida, tiene ilusiones y planes en EEUU: “Yo quisiera que este país me conceda la oportunidad de insertarme, de trabajar, de rehacer mi vida porque de verdad, hay que luchar por una nueva vida”.
De momento, asegura que estará sin falta en primera fila en el próximo combate de Gustavo.
“Hay que apoyarlo para que salga adelante”, declaró.
Falleció el reconocido actor cubano Enrique Molina
Con gran consternación el Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y la Agencia Artística de Artes Escénicas ACTUAR lamentan el deceso en La Habana, Cuba del primer actor Enrique Molina, Premio Nacional de Televisión 2020, Premio ACTUAR por la Obra de la Vida 2018 y Título Honorífico en la 1ra edición del Premio Enrique Almirante en 2015.
Su muerte se produjo a causa de complicaciones derivadas de la Covid-19 y tras permanecer ingresado bajo el cuidado de un equipo multidisciplinario de personal médico que luchó hasta las últimas horas por salvar su vida. Al momento de su fallecimiento contaba con 77 años de edad.
Molina fue una reconocido actor con desempeños en la televisión, el cine y el teatro y la radio, con una larga y consolidada carrera artística y profesional. De procedencia humilde vio la luz el 31 de octubre de 1943 en el municipio Bauta antigua provincia La Habana hoy Artemisa, para después trasladarse con su familia siendo muy joven a Santiago de Cuba.
En esta oriental provincia comenzó a dar los primeros pasos en la actuación dentro del movimiento de artistas aficionados en la década de los 60.
Posteriormente en la extinta Ciudad de La Habana logró consolidar su carrera para convertiste en uno de los actores más sobresalientes al lado de grandes artistas y experimentados directores, ubicándose en la preferencia y el gusto del público.
En el imaginario popular todavía sobreviven sus actuaciones magistrales en espacio dramatizados para la televisión como el personaje de Silvestre Cañiso junto a Alina Rodríguez en la telenovela Tierra Brava, Bajo el Mismo Sol, La Otra Esquina y el recordado serial En Silencio ha tenido que ser, entre otras producciones.
En las tablas destacó su papel de la legendaria figura de Vladimir Ilich Lenin en El Carrillón del Kremlin y posteriormente en la miniserie Relatos sobre Lenin, sometido en esta ocasión a cirugías para cambiar su físico y lograr con creces introducirse en la piel del personaje.
Asimismo, el cine le estará totalmente agradecido por la extensa obra cinematográfica realizada entre las que se sobresalen El hombre de Maisinicú, Caravana, Un Paraíso bajo las Estrellas, Barrio Cuba, El cuerno de la abundancia, Contigo Pan y Cebolla y Esther en alguna parte, entre otras.
A lo largo de su trayectoria como actor recibió además el Premio a Mejor Actor extranjero en el Festival del Gallo de Oro y las Cien Flores de China en 2014 y 2016, así como Artista de Mérito del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Hasta el momento de su agravamiento se encontraba en los preparativos para filmar una nueva telenovela.
Sin dudas su muerte ha provocado un vacío profundo en los medios habituales donde su presencia era un puntal de la actuación, esta pérdida ha sido un fuerte impacto en el panorama cultural de la nación.
Por su parte, el Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y la Agencia ACTUAR ofrecen las más sentidas condolencias a sus familiares, amigos y compañeros de profesión por la irreparable pérdida.
No existen palabras para describir el dolor que se siente cuando un artista de pueblo dice adiós para siempre. La Cultura cubana de luto.
(Con información de Cubaescena)
Omara Durand acaricia el “hat-trick” en Tokio
La mujer más rápida del planeta en su categoría, Omara Durand Elías, volvió a deleitarnos una vez más con su accionar sobre las pistas al recorrer 200 metros planos en 23.40 segundos, para dominar sin susto su heat clasificatorio y garantizar un puesto en la gran final de la prueba para débiles visuales profundos.
Toda una clase magistral de mecánica de movimientos y sincronización con su guía Yuniol Kindelán, ofreció esta santiaguera recordista mundial de la distancia para dejar atrás a sus rivales de turno, quienes poco pudieron hacer ante su impacto y velocidad.
Este sábado, cuando solo resten unas horas para apagarse el pebetero en el Estadio Olímpico de Tokio, la también monarca del doble hectómetro en la pasada cita estival pondrá “toda la carne en el asador”, para salir a buscar el metal dorado que le permita a la delegación cubana pelear por un puesto entre las 30 primeras naciones en el medallero general.
De lograrlo, como anuncian a viva voz oráculos y profetas, ganaría su tercera presea en esta cita y su octava en citas paralímpicas (todas de oro) y se convertiría en la paratleta cubana que más veces ha subido al podio en estas lides, al superar al legendario Enrique Cepeda, quien ganó siete medallas en varias disciplinas del campo y pista durante su participación en cuatro paralimpiadas desde Barcelona 1992 hasta Atenas 2004,
Las otras corredoras que la acompañarán en ese duelo final serán la ukraniana Oksana Boturchuk (24.85) y la rusa Anna Kulinch (25.38), ambas triunfadoras en sus respectivos heats clasificatorios, y la venezolana Alejandra Paola López (25.32), con el mejor tiempo entre todos los segundos lugares.
Vea además:
Orientan fortalecer combate a la Covid-19 en capital de Cuba
3 de septiembre de 2021, 22:11
La Habana, 3 sep (Prensa Latina) El primer ministro Manuel Marrero insistió hoy en la necesidad de elevar la eficacia del sistema de atención primaria de salud en la capital de Cuba, ante los ingresos domiciliarios de pacientes con Covid-19.
En reunión del grupo temporal ampliado de trabajo para el enfrentamiento y control de la pandemia en esta ciudad, Marrero indagó sobre el proceso de vacunación en niños y adolescentes iniciado en el territorio.Afirmó que la decisión de combinar el inicio del curso escolar, que será en un primer momento de manera virtual, con la vacunación es algo novedoso y esperado por las familias cubanas, pero orientó revisar el proceso con el objetivo de acelerarlo.Los resultados en La Habana en el control de la Covid-19 tienen que ver en gran medida con el proceso de vacunación y la implementación adecuada de las medidas y los protocolos establecidos, señaló.Al respecto, las autoridades de salud de la urbe citadina informaron sobre la incorporación de más de mil estudiantes de medicina al pesquisaje activo la próxima semana.En el encuentro, el ministro de Salud Pública José Ángel Portal destacó la disminución de los casos positivos detectados en La Habana durante las últimas dos semanas.npg/evm
Un trozo del “Marrero” en la gaveta
Clavelo saluda a Landon Donovan. Fotos: Getty Images.En una gaveta vieja, entre fotos y baratijas que uno va guardando, me llamó la atención un pedazo de material rojizo sintético que estaba junto a un papel amarillento.
“Pedro Marrero, 6 de septiembre de 2008”, se leía en mi pésima caligrafía de sexto o séptimo grado.
En uno de esos raros procedimientos cerebrales, recordé que era un trocito de las esquinas de la pista del estadio Pedro Marrero, que arranqué para llevarme como recuerdo de la primera vez que visité esa cancha.
Entonces caí en que posiblemente en aquella jornada les alcancé algunos balones a míticos arqueros como Odelín Molina y Tim Howard.
Por aquellos años no claudicaba en mi afán de ser futbolista y tratar el balón como Iniesta o Ronaldo. Estaba en las categorías inferiores del equipo del Cerro y recibimos la noticia de que una representación de nuestro conjunto y otra del municipio Plaza saldrían al campo con los futbolistas de Cuba y Estados Unidos en el partido correspondiente a las eliminatorias mundialistas rumbo a Sudáfrica 2010, que se jugaría aquel 6 de septiembre en el estadio nacional.
Llegamos en la tarde. Curiosamente ese campo tan criticado por su estado fue para mí como ascender al paraíso. Allí nos explicaron el protocolo: por dónde saldríamos al terreno con los futbolistas y que luego nos ubicaríamos en los bordes del rectángulo de juego para pasarle los balones a los 22 protagonistas.
Debíamos vestir unos uniformes azules y otros amarillos. Me tocó de los amarillos, con el dorsal 2 en negro. El profe Raynol*, quien después tuvo que dejar de entrenarnos porque consiguió un trabajo de custodio en una embajada que le brindaba una mejor estabilidad económica, intentó que nos dejaran las equipaciones para jugar en las competencias provinciales… Creo que al final su regateo valió la pena.
Mientras pasaba el tiempo, el público empezaba a aparecer y repartían una especie de octavillas con las imágenes de los jugadores Alain Cervantes y Landon Donovan –comparándolos sin mucho pudor– y otras informaciones relacionadas con las selecciones y el partido.
La tarde, que estaba soleada con el vapor insoportable de septiembre, se empezó a tornar gris, hasta que el cielo se puso negro y comenzó a caer un aguacero torrencial. Juré que se suspendería el juego para acabar así con mi primera visita al estadio.
Ya de noche, con las luces encendidas y los miles de aficionados refugiados de la lluvia en las gradas, algunas personas con abrigos de la FIFA probaron si el campo estaba en condiciones de acoger el desafío. Al final determinaron que sí.
Frankie Hejduk. Foto: Andy Mead/ Getty Images.
Era la hora, con suerte hasta saldría en el televisor en la ceremonia protocolar. En el túnel, a los de amarillo nos tocó salir con los “yumas”. Delante de mí se paró, gigante, el zaguero norteamericano Oguchi Onyewu y a mi lado se ubicó el lateral Frankie Hejduk que casualmente, como yo, también llevaba la elástica número 2.
Por la fila de Cuba recuerdo que buscaba ver a Jaime Colomé. Me parecía un gran jugador, de esos que entiende el juego un poco mejor que los demás.
Mientras salíamos al campo, agarrados de las manos de los jugadores, Hejduk se dirigió a mí en un español aceptable y con cierta sonrisa: “¿Todo bien?”, a lo que asentí devolviendo la expresión.
A todos los muchachos se nos notaba la inquietud cuando pasaron las cámaras enfrente al tiempo que sonaban los himnos, aunque después nunca me enteré si algún conocido me había visto en la transmisión.
Pero daba igual. Estaba en el Marrero, con el balón en la mano, de noche y bajo una llovizna bajo la cual mi madre nunca me hubiera dejado estar.
Después de la ceremonia de apertura me ubicaron detrás de la portería más cercana a la pizarra, la cual defendió “el pulpo” Molina en el primer tiempo.
Los balones eran los del Mundial de Alemania 2006. La Teamgeist. Atendí poco al choque por culpa de ese balón que blanco y mojado brillaba por las luces del estadio. Hasta ese momento nunca había jugado con uno así y pasé gran parte del tiempo intentando dominarlo, a la par que mi papá me hacía fotos con una de esas camaritas digitales que había traído de Venezuela, fotos que perdí porque fueron mal quemadas para un CD tiempo después.
El choque arrancó. Los futbolistas peleaban bajo la lluvia. Y Cuba hizo resistencia ante un equipo con figuras como Howard, Dempsey, Donovan y Bradley, a los cuales en ese momento, lo confieso, no conocía, como tampoco sabía que era la primera vez que un equipo norteamericano de mayores visitaba la isla desde 1947.
Partido entre Estados Unidos y Cuba en el estadio “Pedro Marrero”, el 6 de septiembre de 2006, hace 15 años.
Un joven Clint Dempsey fue el encargado de marcar el único gol del partido al minuto 40 tras una acción desafortunada de la defensa cubana. Los nuestros pelearon: Cervantes, Linares, Clavelo y compañía ensuciaron la camiseta e hicieron que Howard también la enfangara.
Todo acabó así 0-1. Y salimos felices, exaltados, en la guagua escolar que transitaba el camino de regreso.
Hoy no sé qué fue de la vida de más de la mitad de mis compañeros de equipo y hace tiempo que no me cruzo con el profe Raynol. Yo, obviamente, no llegué a ser futbolista y por eso les cuento las memorias que reavivó un viejo pedazo de caucho rojo, que se quedará mucho tiempo más en una esquina de ese cajón.
*El nombre fue modificado para proteger la identidad de la persona.
(Tomado de Trabajadores)
Torres y Dayán encabezan delegación cubana a mundial de piragüismo
Los campeones olímpicos de piragüismo, Serguey Torres y Fernando Dayán, encabezan la representación cubana al campeonato mundial de la disciplina, que se disputará del 16 al 19 de septiembre en Copenhague, Dinamarca.Torres y Dayán, titulares olímpicos de Tokio 2020 en la modalidad del C-2 a 1000 metros, estarán acompañados de José Ramón Pelier, Yarisleidis Cirilo y Katherin Nuevo, informó el comisionado nacional de ese deporte, Hansel Ruiz, citado este lunes por medios estatales.Los piragüistas cubanos buscarán una medalla en ese importante evento, después de conseguir el título en la regata del C-2 a 1000 metros en los recientes Juegos Olímpicos de Tokio.Ruiz detalló que Dayán participará en la competencia de los 5000 metros individual y acompañará a Torres en los 1000 y 500 metros.La jugada perfecta de Serguey Torres y Fernando Dayán“El tema del C-2 a 500 metros tiene que ver que debe ser la distancia fundamental para nosotros en los venideros Juegos Olímpicos, pues no se deben convocar los 1000″, señaló el comisionado cubano.También adelantó que Pelier remará el C-1 a 500 y 1000 metros, mientras que Cirilo conducirá la canoa monoplaza a 200 y 5000 metros y hará dupla con Nuevo en el C-2 a 200 y 500 metros.PublicidadSegún sus previsiones, las jóvenes Cirilo y Nuevo “pueden estar entre los cinco primeros, sobre todo en alguna de las pruebas del C-2. Con ellas tenemos la mira puesta en poder luchar por una medalla en las próximas Olimpiadas”.
Velas y girasoles para la Patrona de Cuba
En santuarios o casas, muchos cubanos encenderán hoy una vela a la Virgen de la Caridad del Cobre en su día, Patrona de la isla desde 1916, e imagen sagrada hace más de 400 años.
El color amarillo y los girasoles, relacionados tradicionalmente con esta virgen, son parte también del homenaje popular que llega en medio de una situación epidemiológica compleja.
Según la tradición católica, en 1612 tres buscadores de sal hallaron en la bahía de Nipe (oriente) una imagen de la Virgen María que flotaba sobre una tabla donde podía leerse ‘Yo soy la Virgen de la Caridad’.
‘Y que la hayan encontrado tres Juanes, un blanco, un negro y un español, o dos inditos transculturados que ya hablaban el idioma, indica que la Virgen es Cuba, que la barca es Cuba’, comentó hace algunos años el historiador de La Habana, Eusebio Leal (1942-2020).
El destacado etnólogo cubano Fernando Ortiz escribió que ‘la Virgen Mambisa, como también se le conoce, ha acompañado a los isleños, en buenas y malas, desde la plegaria más sencilla, hasta la celebración más encumbrada, desde el pedido más íntimo hasta el rezo más público’.
De hecho, la historiografía nacional recoge que el lugarteniente general Antonio Maceo, líder de las fuerzas independentistas contra España, llevó al cuello un escapulario con la imagen de la Caridad del Cobre.
De acuerdo con otras investigaciones, alrededor de 200 generales, oficiales y soldados cubanos que lucharon por la soberanía de la nación solicitaron a la Iglesia que la declarara Patrona de la isla, lo cual fue concedido en 1916 por el Papa Benedicto XV.
El presidente del país, Miguel Díaz-Canel, afirmó que la Virgen de la Caridad del Cobre une a los cubanos en el sentimiento nacional y en la historia.
Más allá del catolicismo, esta imagen es venerada en los cultos sincréticos afrocubanos como Ochún, la diosa del amor y del dinero, dueña de las aguas dulces.
Por ese motivo, cientos de fieles acuden cada año a ríos, iglesias o habilitan un rincón de la casa con ofrendas dedicadas a la Caridad del Cobre.
En su Santuario principal de El Cobre (oriente) se encuentra una virgen de oro en un altar de mármol y plata ante el cual miles de creyentes depositan objetos personales para rendir tributo o cumplir promesas.
A propósito de los 400 años del hallazgo de la imagen, la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba organizó un gran peregrinaje de la virgen por casi 30 mil kilómetros de la geografía nacional.
El homenaje concluyó en diciembre de 2011 con una eucaristía oficiada por el entonces arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, en el centro histórico de la ciudad.
Desde 2014 una imagen de la Caridad del Cobre descansa en los Jardines del Vaticano.
En 2015, durante su visita a Cuba, el Papa Francisco entregó en el Santuario de El Cobre un ramo de flores de plata para la Virgen, las cuales acompañan la rosa de oro que el Sumo Pontífice Benedicto XVI ofrendó a la Patrona de la isla en 2012.
Enmendar la plana no enmienda la injusticia. La historia del «Rey del queso» (I)
Conocido como el “Rey del queso”, Raúl Abréu pasó de ser un comisor de ilegalidades a un especialista y máster. ETJ te propone una serie de textos para desentrañar las irregularidades del caso.
Piden a Michelle Bachelet que incluya represión del 11J en su informe sobre DDHH
MIAMI, Estados Unidos.- Varias organizaciones pidieron a Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, que incluya a Cuba en la actualización de su informe sobre la situación de los derechos humanos a nivel mundial, ya que la diplomática chilena comparecerá ante el Consejo de DDHH en Ginebra el próximo lunes.
El Movimiento San Isidro hizo un llamado a Bachelet a través de su cuenta en la red social de Twitter. “Desde el Movimiento San Isidro le solicitamos a la Alta Comisionada para los DDHH, Michelle Bachelet, que incluya en las reuniones sobre derechos humanos la situación de Cuba a raíz de las protestas del 11 de julio”, reza la publicación.
Captura de pantalla
Por su parte, la ONG Prisioners Defenders y José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, se sumaron a la solicitud y exigieron a la funcionaria “acordarse de las miles de víctimas en Cuba”.
“Desde Prisoners Defenders nos sumamos formalmente a la clave petición a la Alta Comisionada @mbachelet para el lunes 10am en el “ITEM 2 Oral update by the HC” de la agenda. Acordarse de las miles de víctimas en Cuba sería un gesto de tributo a su dolor y en defensa de los DDHH”, escribió la organización no gubernamental en Twitter.
Captura de pantalla
Vivanco, entretanto, dijo en la misma red social: “Este lunes 13 de septiembre, Michelle Bachelet actualizará al Consejo de DDHH en Ginebra sobre la situación de DDHH a nivel global. ¿Incluirá una referencia a la represión de las protestas pacíficas y las restricciones a libertad de expresión online en Cuba?”.
Captura de pantalla
Durante las masivas manifestaciones que tuvieron lugar en más de 50 localidades a lo largo y ancho de Cuba el 11 de julio, miles de cubanos salieron a las calles a pedir libertad y fueron reprimidos violentamente por fuerzas policiales del régimen.
Las protestas, que fueron transmitidas en directo por usuarios de Facebook, tuvieron lugar en medio de la peor crisis económica y sanitaria que haya vivido el país, con hospitales colapsados, y escasez de medicinas, alimentos y otros productos básicos.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Japón no acogerá mundial de clubes 2021
La FIFA confirmó este jueves la decisión de la Asociación de Fútbol de Japón (JFA) de renunciar a la organización del Mundial de Clubes 2021 debido a la situación sanitaria condicionada por la COVID-19.
«La FIFA puede confirmar que ha sido informada por la JFA que, debido a la pandemia mundial y la situación de hospedaje en el país, ya no están en condiciones de albergar la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2021», refirió la entidad rectora del fútbol mundial.
De acuerdo con Prensa Latina, la decisión de la federación nipona se produce luego del nuevo estado de emergencia que extendió el gobierno de Tokio este jueves a varias regiones de la nación en un intento por controlar la nueva ola de infecciones.
Japón es, a la fecha, el país que más veces ha organizado el certamen universal de clubes. En 2016 fue la última vez que acogieron el evento. Según medios locales, Japón intentaba retomarlo este año como parte de las celebraciones del centenario de la JFA.
La FIFA buscará ahora una nueva sede para la competición que estaba prevista celebrarse entre el 9 y 19 de diciembre próximo y, según su proyecto, iba a estrenar un nuevo formato de 24 equipos, cuya puesta en práctica fue atrasada por la COVID-19.
Estudio: morir de COVID-19 es once veces más probable en los no vacunados
Las personas que no están vacunadas contra la COVID-19 tienen once veces más probabilidades que los que sí lo están de morir por la enfermedad, según un nuevo estudio de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés).Un segundo estudio de los CDC, publicado también este viernes, indica que la vacuna de Moderna es ligeramente más eficaz a la hora de prevenir las hospitalizaciones que las otras dos autorizadas en Estados Unidos: la de Pfizer-BioNTech y la de Johnson & Johnson (Janssen).El primero de los estudios estuvo basado en el análisis de más de 600.000 casos de covid-19 en Estados Unidos entre abril y mediados de julio, anunció la directora de los CDC, Rochelle Walensky, durante una rueda de prensa del equipo contra la pandemia de la Casa Blanca.«Los que no estaban vacunados tenían unas cuatro veces y media más probabilidades de contraer la COVID-19, más de diez veces más probabilidades de ser hospitalizados y once veces más probabilidades de morir por la enfermedad», explicó Walensky.Estudio: dos meses después de la segunda dosis de vacuna anticovid, la respuesta inmune disminuye un 20%El estudio revisó los contagios, hospitalizaciones y fallecimientos en trece estados del país en un periodo en el que la variante Delta, que ahora supone el 99 % de todos los casos de COVID-19 en Estados Unidos, ya «era la variante predominante que circulaba en el país».Walensky consideró que la investigación «ofrece todavía más pruebas del poder de la vacunación» contra la enfermedad, en un momento en el que alrededor del 25 % de la población estadounidense que cumple los requisitos para vacunarse se resiste todavía a hacerlo.En cuanto al segundo estudio, sobre la eficacia de cada marca de vacuna a la hora de prevenir las hospitalizaciones, se basó en el análisis de unos 32.000 pacientes atendidos en hospitales, clínicas y departamentos de urgencias del país en nueve estados de EE.UU. entre junio y principios de agosto.PublicidadLos pacientes que habían recibido la pauta completa de la vacuna de Moderna resultaron estar protegidos en un 95 % contra la hospitalización por COVID-19, mientras que en el caso de los vacunados con Pfizer ese porcentaje era del 80 %, y en el de Johnson & Johnson, del 60 %.Estudio: vacunas reducen los ingresos y muertes por COVID-19 en más del 90%Esa conclusión es similar a la que alcanzó en agosto otro estudio del sistema de salud de la Clínica Mayo, que todavía no ha sido revisado por otros profesionales, pero según el cual la vacuna de Moderna era más eficaz a la hora de prevenir infecciones de la variante Delta de la COVID-19.De acuerdo con el estudio publicado este viernes por los CDC, la vacuna de Moderna también es más eficaz a la hora de evitar visitas a urgencias de los hospitales por la enfermedad infecciosa (un 92 %), seguida por Pfizer (77 %) y Johnson & Johnson (65 %).El informe no explica a qué se debe la ventaja de la vacuna de Moderna, aunque algunos expertos apuntan al hecho de que la dosis de mRNA de ese inyectable es el triple de la de Pfizer, o al intervalo más largo entre la primera y la segunda dosis, informó el diario The Washington Post.El 53,3 % de los estadounidenses ha recibido la pauta completa de las vacunas contra la COVID-19, incluidos el 62,4 % de los mayores de 12 años, de acuerdo con los CDC.
Fallece Miembro Emérito de la Sociedad Cubana de Geología Lic. Humberto Rodés García
Estimado usuario, por favor, llene este formulario que se corresponde con la solicitud de
contrato de los serviciosde información del portal Finanzas al Día.
Los campos en color naranja son obligatorios
Para tener acceso deberá completar los siguientes campos:
América Latina en la geopolítica de EEUU tras el 11-S
Por Adriana RobreñoLa Habana, 11 sep (Prensa Latina) Tras los atentados en Estados Unidos ocurridos hace hoy 20 años, Latinoamérica permaneció como área de interés para Washington, pero tras el fracaso en Afganistán expertos advierten sobre una exacerbación de su influencia en el área.
La Casa Blanca, luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001, se focalizó en la cruzada antiterrorista emprendida en Medio Oriente y, sin descuidar su habitual injerencia en los países latinoamericanos, ese hecho pudo influir en la rearticulación de las izquierdas en la región a inicios de este siglo.Así lo considera Jorge Hernández, investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana, para quien a partir de ahora probablemente la atención vuelva con mayor intensidad a las naciones de la zona, especialmente a aquellas con movimientos de cambio como Cuba, Venezuela y Nicaragua.Según declaró Hernández en una entrevista a la televisión cubana, la etiqueta nacida con el 11 de septiembre de catalogar a cualquier movimiento como terrorista se la colocan también a muchas fuerzas revolucionarias.Cuba -apuntó- es muestra de ello al estar incluida en la lista unilateral de estados patrocinadores del terrorismo, cuando es un país víctima de ese flagelo.Las intervenciones humanitarias que sirven de pretexto para enmascarar las agresiones militares están a la orden del día, de manera que la coyuntura actual favorece mucho el despliegue de guerra por medios no convencionales en Nuestra América, agregó el investigador.Pese a estar inmersos en los conflictos bélicos en otras zonas geográficas, Latinoamérica nunca pasó a secundaria o marginal en los intereses norteamericanos.La política de Estados Unidos lo que exhibió estos años es más continuidad que cambios, la Doctrina Monroe sigue presente y el principio del Destino Manifiesto también, subrayó el experto al referirse a los históricos intereses de Washington sobre lo que considera su ‘área natural de influencia’.Ejemplo de ello son los golpes de Estado y acciones desestabilizadoras en naciones de la región que en los últimos 20 años contaron con el respaldo de Washington.Si bien estas intervenciones no tienen el sello de aquellas del siglo XX, cuando se enviaban directamente los marines para derrocar un gobierno y ocupar un territorio, el Comando Sur no dejó de patrullar las costas de América Latina y el Caribe, expone un análisis en el portal web Rebelión.En ese punto coincide el politólogo argentino Atilio Borón, para quien con el revés de las fuerzas militares estadounidenses en Afganistán habrá una reconfiguración del sistema internacional y alerta sobre cómo eso hará a Estados Unidos exacerbar su voluntad de apoderarse de su ‘patio trasero’.rgh/avr
Evalúa Ministro de Salud situación de la COVID-19 en Santiago
Santiago de Cuba, 12 sep (ACN) José Ángel Portal, ministro de Salud Pública de Cuba, evalúa hoy la situación epidemiológica de Santiago de Cuba, una de las más complejas de la región oriental por la dispersión del contagio en todos los territorios.El titular visitará los municipios Segundo Frente, con elevada tasa de incidencia de la COVID-19, y Palma Soriano, donde radica uno de los laboratorios para el diagnóstico del nuevo coronavirus con la tecnología SUMA.
Este domingo @japortalmiranda visita la provincia #SantiagodeCuba como parte de su recorrido por el oriente de #Cuba para evaluar la situación epidemiológica por la #COVID19.#ACNreporta en este hilo con información de nuestra corresponsal @BeatrizACN_Cuba pic.twitter.com/YEqk5IZ54Z
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) September 12, 2021
También recorrerá los hospitales y cuerpos de guardia de la localidad cabecera dedicados a la atención a pacientes sospechosos y confirmados con el virus SARS-Cov-2, causante de la enfermedad sistémica.Asimismo, intercambiará con estudiantes de las Ciencias Médicas que participan en la lucha contra el padecimiento, tanto en las pesquisas comunitarias como en centros de aislamiento y hospitalización.
Lea más: Califican de compleja situación de la COVID-19 en Guantánamo
Acompañan a Portal viceministros del sector, especialistas en Epidemiología y autoridades de la provincia.Santiago de Cuba reportó hoy más de 400 personas con la COVID-19, y pese a las medidas de restricción de movilidad del último mes, aún no se logra disminución sostenida de los enfermos.
@japortalmiranda y @ValdesMenendez chequean la recuperación del sistema de ambulancias en #SantiagodeCuba Conocen también las características y condiciones de tres ambulancias donadas por España a la provincia que contribuirán al enfrentamiento a la #COVID19. pic.twitter.com/64bTGb1dJe
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) September 12, 2021
Yoandra Muro: a los médicos cubanos los define su sensibilidad
Precisamente dicho acontecimiento cortó de cuajo la colaboración médica cubana en esa nación sudamericana.Si se tratara de elegir, sin embargo, ella escogería para guardar en la memoria las miles de vidas salvadas, las millones de consultas, los más de cinco mil nuevos galenos con que se favoreció el sistema sanitario de ese país, durante la misión de Cuba que permaneció allí por 13 años, de los cuales dos y medio contaron con su liderazgo.Para Yoandra Muro y los colaboradores cubanos fue ‘acostarse como profesionales reconocidos, y despertar tratados como terroristas’, afirmó en declaraciones a Prensa Latina en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), la cual hoy dirige.’Siempre fue mi elección ser médico’, asegura cuando habla de una profesión, cuyos estudios realizó primero en la central provincia de Villa Clara y luego en la capital de la isla caribeña; y en la cual se ha desempeñado como directora de salud de un municipio habanero, así como jefa de las misiones médicas de Cuba en Guatemala y Bolivia.Pero de todas esas evocaciones, prefiere viajar hasta los años en que como dirigente de la Federación Estudiantil Universitaria estuvo muy cerca del Comandante Fidel Castro, y el día que, como una de las mejores graduadas del Instituto de Ciencias Médicas de La Habana, recibió de sus manos el título.MEDICINA CUBANA, UN ‘PERSONAJE’ EN NUESTRA AMÉRICATal vez en esa trayectoria de liderazgo de la que hoy habla con orgullo radican las claves para entender cómo enfrentó Yoandra Muro las distintas experiencias vividas como médico.Con solo 27 años conoce Guatemala ‘de una punta a la otra, en la misión que empezó el Programa Integral de Salud en la región’, explica al referirse al proyecto de colaboración médica ideado por el líder histórico de la Revolución cubana, a raíz del azote del huracán Mitch en Centroamérica.Recuerda la especialista que atendieron a la población de 22 departamentos de ese país e iniciaron allí la Operación Milagro, otra de las iniciativas de la isla caribeña que permitió devolver la visión a más de tres millones de pacientes en el continente.’Recuerdo que seleccionaron a la brigada médica el ‘personaje del año’, en una encuesta de popularidad que realizaba el periódico principal de Guatemala y en el que competían figuras de todas las esferas’, señala.Rememora además la primera acción de solidaridad del Contingente Henry Reeve concretada en ese territorio tras el paso de la tormenta tropical Stan, luego de que el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush rechazara la ayuda brindada por Cuba por el azote del huracán Katrina.A la nación centroamericana acudieron más de 600 galenos cubanos, evoca Yoandra.’Guatemala me hizo crecer en lo profesional, al trabajar con personas de mucha experiencia en el sistema de salud’, puntualiza la doctora, al tiempo que tuerce el diálogo hacia Bolivia, ‘país que me hizo madurar’.Esta experiencia marcó incluso la manera en que hoy enfrento los asuntos más cotidianos, refiere, y exalta a los médicos que no detuvieron los servicios médicos hasta el último momento, aún cuando el golpe de Estado estaba consumado y la orientación de Cuba era proteger a los galenos.La seguridad de nuestros colaboradores estuvo en riesgo debido a las campañas de odio y descrédito contra la brigada médica.Pese a ello, Yoandra recuerda particularmente un acontecimiento en el municipio Valle Grande, a cuyo puesto médico atendido por cubanos llegó una joven con complicaciones en su embarazo cuando ya estaban de retirada.’No le podíamos decir a mis médicos que no la salvaran. Allí se mantuvieron e hicieron la cesárea a la paciente’, relató.Los más de 700 galenos que permanecían en Bolivia al cierre de octubre de 2019 tuvieron que abandonar los 33 hospitales, cinco centros oftalmológicos y más de 100 instituciones donde trabajaban como parte del Sistema Único de Salud, proyecto creado por el expresidente Evo Morales para brindar asistencia gratuita a toda la población.Difícil resultará olvidar las 49 detenciones arbitrarias de colaboradores, los médicos apuntados con un arma y el secuestro junto a ella de Jacinto Alonso, logístico de la misión; como tampoco la falsa denuncia de más de 100 computadoras (la misión solo contaba con 15) con las cuales supuestamente Cuba había participado en el fraude electoral, que nunca existió.’Era como una película, mirabas el sitio donde vivías y te parecía que era otro lugar. Fue algo realmente fascista, ese fascismo que lees en los libros’, acota.’Alguien una vez me preguntó, ¿no tenías miedo?, y claro que sí, siempre lo tienes, incluso cuando me acostaba a dormir lloraba, pero cuando los tenía enfrente me salía la dignidad desde dentro’, enfatiza.A la pregunta de cómo transformó a esas poblaciones la ayuda brindada por Cuba, responde que les enseñó ‘otra manera de ver al ser humano, que las personas pueden ser valoradas y respetadas, y a entender el concepto de salud como un derecho’.Y es que, para quien asume hoy la rectoría de la ELAM, institución que ha graduado profesionales de la salud de más de 100 países, no tienen sentido las campañas de descrédito contra los médicos cubanos.’Nuestros galenos, enfermeros y técnicos de la salud nos sumamos a la colaboración médica en otros países voluntariamente, arriesgamos la vida y aprendimos que no importa si tienes o no tienes dinero, porque lo fundamental es salvar vidas’.’El mundo está lleno de excelentes médicos, graduados en las mejores universidades con alta tecnología, pero al cubano lo distingue su sensibilidad’, concluye Yoandra, mientras se rodea de jóvenes de varias regiones que hoy estudian en la ELAM, y para quienes más que una directora, en ella tienen una vital amiga.jcm/ool/lrg
Mujer de Hialeah desfalca a empresa de jardinería por valor de 149 mil dólares
Foto de archivo- Pixabay Una mujer en Hialeah identificada como Dianelis Molina fue encontrada culpable de desfalcar a una empresa de jardineria en Miami por
Bolsonaro intenta deslegitimar al Supremo Tribunal Federal de Brasil (+Video)
La cadena HispanTV realizó esta semana un sondeo en línea para preguntarle a sus lectores: «el presidente brasileño Jair Bolsonaro propone desobedecer órdenes del poder judicial, ¿qué busca?».
El 70,8 % de los encuestados opinó que el presidente ultraderechista, desobedeciendo y amenazando a los jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, busca deslegitimizar a esta instancia, o Corte Suprema, para evitar que emita sentencias en su contra.
Mientras tanto, el 15,5 % de los participantes en el sondeo de opinión considera que el presidente trata de crear más divisiones entre los distintos partidos políticos del país antes de las elecciones presidenciales, reseñó HispanTV.
Por otra parte, el 13,7 % de los consultados cree que Bolsonaro intenta sumar apoyo de cara a las presidenciales de 2022 en las que buscará la reelección.
En los últimos meses, Bolsonaro ha sido criticado por el mal manejo de la pandemia de COVID-19 y ha estado involucrado en casos de corrupción, a tal punto que varios sectores y diferentes partidos del país han pedido que se emprenda un proceso de destitución en su contra.
Además de las referidas acusaciones, Alexandre De Moraes, uno de los jueces de STF, ordenó investigar al mandatario por calumnia e incitación al crimen y por difundir noticias falsas.
El 7 de septiembre, en sus discursos ante miles de simpatizantes, Bolsonaro vertió amenazas golpistas contra el STF, instó a la desobediencia de decisiones judiciales y enfatizó que su mandato solo acabaría con su muerte o con la victoria y que nunca irá preso. «Solo Dios me saca de allá (Presidencia)», retó.
En ese sentido, la multiestatal Telesur publicó que este domingo se registraron Manifestaciones contra Bolsonaro convocadas por organizaciones de corte conservador, como el Movimiento Brasil Libre (MBL) y el VPR (Vem Pra Rua), que se desarrollaron en diferentes ciudades de Brasil.
Los actos convocados por grupos de derecha, descontentos con la gestión del excapitán del ejército, no contaron con la presencia del mayor partido de oposición en Brasil, el PT, ni con las principales centrales sindicales del país ni los movimientos populares de izquierda.
Los grupos de derecha buscarían un acercamiento con los progresistas con miras a llegar a un consenso para proceder al juicio político contra Bolsonaro.
Con este objetivo, estas organizaciones retiraron el lema de esta protesta que era «Ni Lula ni Bolsonaro», en relación con la posible candidatura del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, líder del PT.
Ahora, la afirmación es que la única bandera es el juicio político al actual presidente. El giro, sin embargo, apunta Telesur, no convenció a los principales grupos de izquierda del gigante sudamericano.
[embedded content]
Científicos cubanos niegan existencia del “síndrome de La Habana”
MIAMI, Estados Unidos. – Científicos cubanos negaron este lunes la hipótesis de Estados Unidos sobre los ataques a la salud de su personal diplomático en La Habana, hecho que generó el cierre parcial de la Embajada de ese país en La Habana en 2018.
En conferencia de prensa celebrada esta mañana en la capital cubana, especialistas de la Isla rechazaron la existencia del llamado “síndrome de La Habana”, asegurando que ninguna de las teorías esbozadas por representantes estadounidenses para explicar lo sucedido se sostiene en pruebas científicas.
“Los medios de prensa divulgan explicaciones no basadas en la ciencia, una acción que confunde a la opinión pública y daña a los mismos funcionarios, además de perjudicar las relaciones entre los dos países”, sostuvo el doctor en Ciencias Mitchel Valdés-Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba, en declaraciones recogidas por medios oficiales.
Durante la conferencia también se dio lectura a un informe técnico elaborado por un grupo de expertos de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). En el mismo, se evalúan los incidentes de salud que afectaron tanto a diplomáticos estadounidenses y canadienses como a sus familias.
Valdés-Sosa también señaló que resulta incorrecto hablar de “síndrome de La Habana”, ya que había reportes de fenómenos similares en países como Austria, Alemania, Vietnam y el propio Estados Unidos.
El científico destacó, además, que el informe realizado por la ACC analiza a fondo todos los elementos en torno a los problemas de salud registrados por el personal diplomático de EE. UU. y Canadá.
“Consideramos que es muy oportuno dar a conocer este reporte científico, pues después de cinco años no hay una explicación aceptable sobre estos incidentes, añadió Valdés-Sosa.
Desde finales de 2016, cerca de 50 funcionarios radicados en Cuba informaron síntomas coincidentes con el “síndrome de La Habana”. Entre los afectados se encontraban diplomáticos estadounidenses y canadienses. En la mayoría de los casos, los funcionarios padecieron zumbidos agudos y presión en los oídos, así como pérdida de audición y equilibrio, fatiga y dolores de cabeza residuales. Algunas víctimas han sufrido daños cerebrales a largo plazo.
En Estados Unidos se estima que más de 130 funcionarios de ese país radicados en delegaciones en el extranjero habrían sido víctimas de los misteriosos ataques.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
En la Patria siempre habrá espacio para los «boinas rojas» (+Video)
El General de Ejército Raúl Castro Ruz presidió el pasado sábado el acto político y ceremonia militar por los 40 años de fundadas las Tropas
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.