Popular
Díaz-Canel agradece interés de López Obrador en el proceso de elaboración de vacunas cubanas
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, agradeció hoy en su cuenta en Twitter a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, por su interés en el proceso de elaboración de dos vacunas que desarrolla la isla contra la covid-19.
Reiteró, igualmente, el entrañable afecto de Cuba por México y la disposición a la cooperación bilateral en todos los campos.
La víspera, el jefe de Estado mexicano expresó su gratitud por la ayuda recibida en los momentos más difíciles de la expansión de la pandemia, así como el interés de intercambiar experiencias en el campo de las vacunas, y adquirir las que desarrolla esta isla.
En su conferencia de prensa matutina, recordó que Cuba envió todo el personal de salud solicitado por su gobierno para apoyar el combate contra la pandemia de la covid-19, y calificó a la relación bilateral de muy fraterna en todos los campos.
(Con información de Prensa Latina)
Vea además:
Elsa pasa la Bahía de Tampa y se debilita a tormenta tropical
Centro Nacional de Huracanes @Twitter Luego de llegar a huracán categoría 1 ayer en la tarde, Elsa se debilitó a una tormenta tropical cuando amenazó
Parte de cierre del día 6 de julio a las 12 de la noche
Al cierre del día de ayer, 6 de julio, se encuentran ingresados 43 mil 469 pacientes, sospechosos 13 mil 907, en vigilancia 8 mil 680 y confirmados activos 20 mil 882.
Para COVID-19 se estudiaron 36 mil 905 muestras, resultando 3 mil 664 muestras positivas. El país acumula 5 millones 368 mil 910 muestras realizadas y 214 mil 577 positivas.
Del total de casos (3 mil 664): 3 mil 519 fueron contactos de casos confirmados; 42 con fuente de infección en el extranjero; 103 sin fuente de infección precisada. De los 3 mil 664 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino mil 899 y del sexo masculino mil 765.
El 21,3% (780) de los 3 mil 664 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 92 mil 224 que representa el 43,0% de los confirmados hasta la fecha.
Los 3 mil 664 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: menores de 20 años (733), de 20 a 39 años, (mil 076), de 40 a 59 años (mil 237) y más de 60 (618).
Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:
Pinar del Río: 223 casos
Consolación del Sur: 22 (21 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Guane: 23 (contactos de casos confirmados).
La Palma: 3 (contactos de casos confirmados).
Los Palacios: 7 (contactos de casos confirmados).
Mantua: 3 (contactos de casos confirmados).
Minas de Matahambre: 6 (contactos de casos confirmados).
Pinar del Río: 87 (84 contactos de casos confirmados y 3 importados).
San Juan y Martínez: 5 (contactos de casos confirmados).
San Luis: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Sandino: 46 (contactos de casos confirmados).
Viñales: 11 (contactos de casos confirmados).
Artemisa: 81 casos
Alquízar: 1 (contacto de caso confirmado).
Artemisa: 12 (contactos de casos confirmados).
Bahía Honda: 6 (contactos de casos confirmados).
Bauta: 3 (contactos de casos confirmados).
Caimito: 3 (contactos de casos confirmados).
Candelaria: 8 (contactos de casos confirmados).
Guanajay: 6 (contactos de casos confirmados).
Güira de Melena: 10 (contactos de casos confirmados).
Mariel: 14 (contactos de casos confirmados).
San Antonio de los Baños: 3 (contactos de casos confirmados).
San Cristóbal: 15 (14 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
La Habana: 666 casos
Arroyo Naranjo: 69 (contactos de casos confirmados).
Boyeros: 77 (contactos de casos confirmados).
Centro Habana: 55 (54 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Cerro: 44 (43 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Cotorro: 34 (contactos de casos confirmados).
Diez de Octubre: 57 (contactos de casos confirmados).
Guanabacoa: 36 (35 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Habana del Este: 71 (contactos de casos confirmados).
Habana Vieja: 38(contactos de casos confirmados).
La Lisa: 38 (contactos de casos confirmados).
Marianao: 42 (contactos de casos confirmados).
Playa: 46 (40 contactos de casos confirmados y 6 importados).
Plaza de la Revolución: 28 (contactos de casos confirmados).
Regla: 10 (contactos de casos confirmados).
San Miguel del Padrón: 21 (contactos de casos confirmados).
Mayabeque: 157 casos
Güines: 36 (32 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
Batabanó: 36 (contactos de casos confirmados).
Bejucal: 1 (contacto de caso confirmado).
Güines: 19 (13 contactos de casos confirmados y 6 sin fuente de infección precisada).
Jaruco: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
Madruga: 14 (13 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
Melena del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
Nueva Paz: 1 (contacto de caso confirmado).
Quivicán: 11 (contactos de casos confirmados).
San José de Las Lajas: 17 (16 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
San Nicolás de Bari: 3 (contactos de casos confirmados).
Santa Cruz del Norte: 14 (contactos de casos confirmados).
Matanzas: 806 casos
Cárdenas: 294 (291 contactos de casos confirmados y 3 importados).
Ciénaga De Zapata: 11 (contactos de casos confirmados).
Colón: 32 (contactos de casos confirmados).
Jagüey Grande: 16 (contactos de casos confirmados).
Jovellanos: 12 (contactos de casos confirmados).
Limonar: 53 (contactos de casos confirmados).
Los Arabos: 33 (contactos de casos confirmados).
Martí: 67 (contactos de casos confirmados).
Matanzas: 191 (contactos de casos confirmados).
Pedro Betancourt: 1 (contacto de caso confirmado).
Perico: 6 (contactos de casos confirmados).
Unión De Reyes: 90 (contactos de casos confirmados).
Cienfuegos: 192 casos
Abreus: 11 (contactos de casos confirmados).
Aguada de Pasajeros: 5 (contactos de casos confirmados).
Cienfuegos: 89 (contactos de casos confirmados).
Cruces: 15 (14 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Cumanayagua: 17 (contactos de casos confirmados).
Lajas: 46 (contactos de casos confirmados).
Palmira: 5 (contactos de casos confirmados).
Rodas: 4 (contactos de casos confirmados).
Villa Clara: 151 casos
Caibarién: 1 (contacto de caso confirmado).
Camajuaní: 6 (contactos de casos confirmados).
Corralillo: 9 (contactos de casos confirmados).
Encrucijada: 7 (contactos de casos confirmados).
Manicaragua: 11 (contactos de casos confirmados).
Placetas: 1 (contacto de caso confirmado).
Quemado De Güines: 7 (contactos de casos confirmados).
Ranchuelo: 7 (contactos de casos confirmados).
Sagua La Grande: 24 (contactos de casos confirmados).
Santa Clara: 69 (68 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Santo Domingo: 9 (contactos de casos confirmados).
Sancti Spíritus: 218 casos
Cabaiguán: 16 (contactos de casos confirmados).
Fomento: 10 (contactos de casos confirmados).
Jatibonico: 3 (contactos de casos confirmados).
La Sierpe: 3 (contactos de casos confirmados).
Sancti Spíritus: 159 (136 contactos de casos confirmados, 1 importado y 22 sin fuente de infección precisada).
Taguasco: 7 (contactos de casos confirmados).
Trinidad: 15 (13 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
Yaguajay: 5 (contactos de casos confirmados).
Ciego de Ávila: 181 casos
Baraguá: 3 (contactos de casos confirmados).
Chambas: 16 (contactos de casos confirmados).
Ciego de Ávila: 69 (66 contactos de casos confirmados, 2 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
Ciro Redondo: 7 (contactos de casos confirmados).
Majagua: 1 (importado).
Morón: 59 (53 contactos de casos confirmados y 6 importados).
Primero de Enero: 11 (contactos de casos confirmados).
Venezuela: 15 (contactos de casos confirmados).
Camagüey: 132 casos
Camagüey: 61 (52 contactos de casos confirmados y 9 importados).
Céspedes: 5 (contactos de casos confirmados).
Esmeralda: 2 (contactos de casos confirmados).
Florida: 16 (contactos de casos confirmados).
Jimaguayú: 2 (contactos de casos confirmados).
Minas: 9 (contactos de casos confirmados).
Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).
Nuevitas: 1 (contacto de caso confirmado).
Santa Cruz del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
Sibanicú: 5 (contactos de casos confirmados).
Sierra de Cubitas: 5 (contactos de casos confirmados).
Vertientes: 23 (contactos de casos confirmados).
Las Tunas: 96 casos
Amancio: 8 (contactos de casos confirmados).
Colombia: 23 (contactos de casos confirmados).
Jobabo: 2 (contactos de casos confirmados).
Las Tunas: 55 (contactos de casos confirmados).
Majibacoa: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
Manatí: 2 (contactos de casos confirmados).
Puerto Padre: 3 (contactos de casos confirmados).
Granma: 78 casos
Bartolomé Masó: 1 (contacto de caso confirmado).
Bayamo: 37 (contactos de casos confirmados).
Cauto Cristo: 8 (contactos de casos confirmados).
Guisa: 1 (contacto de caso confirmado).
Jiguaní: 1 (contacto de caso confirmado).
Manzanillo: 3 (contactos de casos confirmados).
Niquero: 1 (contacto de caso confirmado).
Río Cauto: 26 (25 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Holguín: 127 casos
Báguanos: 1 (contacto de caso confirmado).
Banes: 4 (contactos de casos confirmados).
Calixto García: 2 (contactos de casos confirmados).
Gibara: 1 (importado).
Holguín: 79 (60 contactos de casos confirmados y 19 sin fuente de infección precisada).
Mayarí: 5 (contactos de casos confirmados).
Moa: 23 (contactos de casos confirmados).
Rafael Freyre: 3 (contactos de casos confirmados).
Sagua de Tánamo: 7 (contactos de casos confirmados).
Urbano Noris: 2 (1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
Santiago de Cuba: 390 casos
Contramaestre: 33 (contactos de casos confirmados).
Guamá: 29 (contactos de casos confirmados).
II Frente: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
Mella: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
Palma Soriano: 13 (11 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
San Luis: 19 (18 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
Santiago de Cuba: 239 (222 contactos de casos confirmados y 17 sin fuente de infección precisada).
Songo La Maya: 42 (28 contactos de casos confirmados y 14 sin fuente de infección precisada).
Tercer Frente: 2 (sin fuente de infección precisada).
Guantánamo: 166 casos
Baracoa: 6 (contactos de casos confirmados).
Caimanera: 1 (contacto de caso confirmado).
El Salvador: 26 (20 contactos de casos confirmados y 6 sin fuente de infección precisada).
Guantánamo: 93 (contactos de casos confirmados).
Imías: 10 (contactos de casos confirmados).
Manuel Tames: 1 (contacto de caso confirmado).
Niceto Pérez: 14 (contactos de casos confirmados).
San Antonio del Sur: 15 (contactos de casos confirmados).
De los 214 mil 577 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 20 mil 882, de ellos 20 mil 698 con evolución clínica estable. Se acumulan mil 405 fallecidos (18 en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, en el día hubo 3 mil 071 altas, se acumulan 192 mil 234 pacientes recuperados (89.6%). Se atienden en las terapias intensivas 184 pacientes confirmados de ellos 79 críticos y 105 graves.
Pacientes en estado crítico:
Ciudadana cubana, de 77 años de edad. Provincia Pinar del Río. Reporte de crítica estable.
Ciudadano cubano, de 51 años de edad. Municipio Caimito. Provincia Artemisa. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 36 años de edad. Municipio y Provincia Artemisa. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 53 años de edad. Municipio Playa. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana, de 74 años de edad. Municipio Guanabacoa. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítica estable.
Ciudadano cubano, de 48 años de edad. Municipio Luyanó. Provincia La Habana. Reporte de crítico inestable.
Ciudadano cubano, de 75 años de edad. Municipio Playa. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana, de 83 años de edad. Municipio Cotorro. Provincia La Habana. Reporte de crítica inestable.
Ciudadano cubano, de 91 años de edad. Municipio La Lisa. Provincia La Habana. Reporte de crítica inestable.
Ciudadano cubano, de 74 años de edad. Municipio Arroyo Naranjo. Provincia La Habana. Reporte de crítico inestable.
Ciudadano cubano, de 32 años de edad. Provincia La Habana. Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana, de 82 años de edad. Municipio Cerro. Provincia La Habana. Reporte de crítica estable.
Ciudadana cubana, de 77 años de edad. Municipio Guanabacoa. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítica estable.
Ciudadano cubano, de 85 años de edad. Municipio Boyeros. Provincia La Habana. Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana, de 80 años de edad. Municipio Güines. Provincia Mayabeque. Reporte de crítica estable.
Ciudadano cubano, de 55 años de edad. Municipio Caimito Provincia Artemisa. Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana, de 57 años de edad. Municipio Habana Vieja. Provincia La Habana. Reporte de crítica estable.
Ciudadano cubano, de 78 años de edad. Municipio Guanabacoa. Provincia La Habana. Reporte de crítico inestable.
Ciudadano cubano, de 83 años de edad. Municipio Caimito. Provincia Artemisa. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 68 años de edad.Municipio Cárdenas. Provincia Matanzas. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 57 años de edad. Municipio La Lisa. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítico inestable.
Ciudadana cubana, de 72 años de edad. Municipio Plaza de la Revolución. Provincia La Habana. Reporte de crítica estable.
Ciudadana cubana, de 51 años de edad. Municipio Arroyo Naranjo. Provincia La Habana. Reporte de crítica estable.
Ciudadana cubana, de 84 años de edad. Municipio Cotorro. Provincia La Habana. Reporte de crítica inestable.
Ciudadano cubano, de 54 años de edad. Municipio Marianao. Provincia La Habana. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 63 años de edad. Municipio Habana Vieja. Provincia La Habana. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 86 años de edad. Municipio Cerro. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana, de 52 años de edad. Municipio Habana Vieja. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítica estable.
Ciudadana cubana, de 61 años de edad. Municipio Arroyo Naranjo. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítica estable.
Ciudadana cubana, de 67 años de edad. Municipio Guanabacoa. Provincia La Habana. Reporte de crítica estable.
Ciudadana cubana, de 63 años de edad.Municipio Centro Habana. Provincia La Habana. Reporte de crítica inestable.
Ciudadano cubano, de 56 años de edad. Municipio Plaza. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo.Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 75 años de edad. Municipio Marianao. Provincia La Habana. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 59 años de edad. Municipio Centro Habana. Provincia La Habana. Reporte de crítico inestable.
Ciudadana cubana, de 77 años de edad. Municipio Marianao. Provincia La Habana. Reporte de crítica estable.
Ciudadano guatemalteco, de 60 años de edad. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 81 de edad. Municipio Bahía Honda. Provincia Artemisa. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 76 años de edad. Municipio Madruga. Provincia Mayabeque.Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana, de 83 años de edad. Municipio San José de las Lajas. Provincia Mayabeque. Reporte de crítica estable.
Ciudadano cubano, de 65 años de edad. Municipio Santa Cruz del Norte. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana, de 71 años de edad.Municipio San José de las Lajas. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo.Reporte de crítica inestable.
Ciudadano cubano, de 48 años de edad. Municipio San José de Las Lajas. Provincia Mayabeque. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 56 años de edad. Municipio Los Arabos. Provincia Matanzas. Reporte de crítico inestable.
Ciudadano cubano, de 83 años de edad. Municipio Jagüey Grande. Provincia Matanzas. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 36 años de edad. Municipio Los Arabos. Provincia Matanzas. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de72 años de edad. Municipio Cárdenas. Provincia Matanzas. Reporte de crítico estable
Ciudadano cubano, de 66 años de edad. Municipio Sagua la Grande. Provincia Villa Clara. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 81 años de edad. Municipio Manicaragua. Provincia Villa Clara. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 86 años de edad. Municipio Santa Clara. Provincia Villa Clara. Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana, de 51 años de edad. Municipio Cumanayagua. Provincia Cienfuegos. Reporte de crítica inestable.
Ciudadana cubana, de 54 años de edad. Municipio y Provincia Cienfuegos. Reporte de crítica estable.
Ciudadano cubano, de 52 años de edad. Municipio y Provincia Cienfuegos. Reporte de crítico inestable.
Ciudadana cubana, de 70 años de edad. Municipio Cumanayagua. Provincia Cienfuegos. Reporte de crítica estable.
Ciudadana cubana, de 61 años de edad. Municipio Cruces. Provincia Cienfuegos. Reporte de crítica estable.
Ciudadana cubana, de 70 años de edad. Municipio Cumanayagua. Provincia Cienfuegos. Reporte de crítica estable.
Ciudadana cubana, de 61 años de edad. Municipio Cruces. Provincia Cienfuegos. Reporte de crítica estable.
Ciudadana cubana, de 41 años de edad. Provincia Sancti Spíritus. Reporte de crítica estable.
Ciudadana cubana, 56 años de edad. Municipio Morón. Provincia Ciego de Ávila. Reporte de crítica estable.
Ciudadana cubana, de 54 años de edad. Municipio y Provincia Ciego de Ávila. Reporte de crítica estable.
Ciudadana cubana, de 26 años de edad. Municipio y Provincia Camagüey.Reporte de crítica inestable.
Ciudadana cubana, de 56 años de edad. Municipio y Provincia Camagüey. Reporte de crítica estable.
Ciudadano cubano, de 94 años de edad. Municipio y Provincia Camagüey. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 51 de años de edad. Municipio y Provincia Camagüey. Reporte crítico estable.
Ciudadano cubano, de 59 de años de edad. Municipio y Provincia Camagüey. Reporte crítico estable.
Ciudadano cubano, de 62 años de edad.Municipio y Provincia Holguín. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana, de 67 años de edad. Municipio Cueto. Provincia Holguín. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítica inestable.
Ciudadana cubana, de 67 años de edad. Municipio y Provincia Holguín. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítica inestable.
Ciudadana cubana, de 54 años de edad. Municipio Cueto. Provincia Holguín. Reporte de crítica estable.
Ciudadano cubano, de 74 años de edad.Municipio Bayamo. Provincia Granma. Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana, de 45 años de edad. Municipio y Provincia Santiago de Cuba. PCR evolutivos, negativos. Reporte de crítica estable.
Ciudadano cubano, de 43 años de edad. Municipio y Provincia Santiago de Cuba. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 69 años de edad. Municipio Songo La Maya. Provincia Santiago de Cuba. Reporte de crítico inestable.
Ciudadano cubano, de 48 años de edad. Municipio y Provincia Santiago de Cuba. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana a, 63 años de edad. Municipio y Provincia Santiago de Cuba.Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana, de 70 años de edad. Municipio y Provincia Santiago de Cuba. PCR evolutivo, negativo. Reporte de crítico estable.
Ciudadana cubana, de 79 años de edad. Municipio Palma Soriano. Provincia Santiago de Cuba.Reporte de crítica inestable.
Ciudadano cubano, de 72 años de edad. Municipio y Provincia Santiago de Cuba. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 53 años de edad. Municipio Maisí. Provincia Guantánamo. Reporte de crítico estable.
Ciudadano cubano, de 58 años de edad. Municipio y Provincia Guantánamo. Reporte de crítico estable.
Pacientes en estado grave:
Ciudadana cubana, de 59 años de edad. Municipio y Provincia Pinar del Río. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 62 años de edad.Provincia Pinar del Río. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 65 años de edad. Municipio Diez de Octubre. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 31 años de edad. Municipio Diez de Octubre. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 54 años de edad. Municipio Cotorro. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 89 años de edad. Municipio Centro Habana. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 56 años de edad. Municipio Plaza de la Revolución. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 60 años de edad. Municipio Centro Habana. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 47 años de edad. Municipio Centro Habana. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 35 años de edad. Municipio Cotorro. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 51 años de edad. Municipio San Miguel del Padrón. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 91 años de edad. Municipio La Lisa. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 85 años de edad. Municipio La Lisa. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 51 años de edad. Municipio Cotorro. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 74 años de edad. Municipio Diez de Octubre. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 76 años de edad. Municipio Habana del Este. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 78 años de edad. Municipio Cerro. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 31 años de edad. Municipio Arroyo Naranjo. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 52 años de edad. Municipio Arroyo Naranjo. Provincia La Habana.Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 84 años de edad. Municipio Plaza de la Revolución. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 32 años de edad. Municipio San Nicolás de Bari. Provincia Mayabeque. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 35 años de edad. Municipio Cotorro. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 63 años de edad. Municipio Diez de Octubre. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 31 años de edad. Municipio y Provincia Pinar del Río. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 81 años de edad. Municipio Playa. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 92 años de edad. Municipio Boyeros. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 55 años de edad. Municipio Madruga. Provincia Mayabeque. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 77 años de edad. Municipio Diez de Octubre. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 71 años de edad. Municipio San Cristóbal. Provincia Artemisa. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 79 años de edad. Municipio Habana del Este. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 69 años de edad. Municipio y Provincia Artemisa. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 72 años de edad. Municipio Caimito Provincia Artemisa. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 88 años de edad. Municipio Playa Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 58 años de edad. Municipio Plaza de la Revolución. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 73 años de edad. Municipio Cotorro. Provincia La Habana.PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 72 años de edad. Municipio Centro Habana. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 72 años de edad. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 79 años de edad. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 78 años de edad. Municipio Playa. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadano cubano , de 59 años de edad. Municipio Playa. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 83 años de edad. Municipio Diez de Octubre. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 52 años de edad. Municipio Boyeros. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 74 años de edad. Municipio Marianao. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 43 años de edad. Municipio San Miguel del Padrón. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 74 años de edad. Municipio Centro Habana. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo.Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 86 años de edad. Municipio Diez de Octubre. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 71 años de edad. Municipio Boyeros. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 56 años de edad. Municipio Marianao. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 50 años de edad. Municipio Habana del Este. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 67 años de edad.Municipio Marianao. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 83 años de edad.Municipio Cotorro. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 37 años de edad.Municipio Cotorro. Provincia La Habana. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 50 años de edad.Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 58 años de edad.Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadano español, de 55 años de edad. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 34 días de edad.Municipio Diez de Octubre. Provincia La Habana. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 88 años de edad.Municipio Bolondrón. Provincia Matanzas. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 51 años de edad.Municipio Cárdenas. Provincia Matanzas. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 68 años de edad. Municipio Perico. Provincia Matanzas. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 55 años de edad. Provincia Matanzas. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 50 años de edad. Municipio Santa Clara. Provincia Villa Clara. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 49 años de edad. Municipio Cumanayagua. Provincia Cienfuegos. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 63 años de edad. Municipio y provincia Cienfuegos. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 45 años de edad. Municipio y provincia Ciego de Ávila. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 34 años de edad. Municipio y provincia Ciego de Ávila. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 55 años de edad. Municipio Morón. Provincia Ciego de Ávila. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 55 años de edad. Municipio Morón. Provincia Ciego de Ávila. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 50 años de edad. Municipio y provincia Camagüey. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 55 años de edad. Municipio Nuevitas. Provincia Camagüey. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 79 años de edad. Municipio y provincia Camagüey. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 33 años de edad. Municipio y provincia Camagüey. Reporte de grave.
, de 66 años de edad. Municipio Céspedes. Provincia Camagüey. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 68 años de edad. Municipio Céspedes. Provincia Camagüey. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 56 años de edad. Municipio y provincia Camagüey. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 57 años de edad. Municipio y provincia Camagüey. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 43 años de edad. Municipio Florida. Provincia Camagüey. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 44 años de edad. Provincia Camagüey. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 65 años de edad. Provincia Camagüey. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 68 años de edad. Provincia Camagüey. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 71 años de edad. Municipio y provincia Las Tunas. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 65 años de edad. Municipio y provincia Holguín. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 64 años de edad. Municipio y provincia Holguín. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 53 años de edad. Municipio y provincia Holguín. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 74 años de edad. Municipio y provincia Holguín. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 86 años de edad. Municipio y provincia Holguín. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 53 años de edad. Municipio y provincia Holguín. PCR evolutivos, negativos. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 39 años de edad. Municipio y provincia Holguín. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 60 años de edad. Municipio y provincia Holguín. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 60 años de edad. Municipio Cueto. Provincia Holguín. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 69 años de edad. Municipio y provincia Holguín. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 44 años de edad. Municipio y provincia Holguín. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 56 años de edad. Municipio Moa. Provincia Holguín. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 71 años de edad. Municipio y provincia Holguín. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 35 años de edad. Municipio Manzanillo. Provincia Granma. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 64 años de edad. Municipio Guamá. Provincia Santiago de Cuba. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 49 años de edad. Municipio y provincia Santiago de Cuba. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 92 años de edad. Municipio Guamá. Provincia Santiago de Cuba. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 44 años de edad. Municipio Songo La Maya. Provincia Santiago de Cuba. PCR evolutivo, negativo. Reporte de grave
Ciudadano cubano, de 85 años de edad. Municipio y provincia Santiago de Cuba. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 49 años de edad. Municipio y provincia Santiago de Cuba. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 56 años de edad. Municipio Contramaestre. Provincia Santiago de Cuba. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 76 años de edad. Municipio y provincia Santiago de Cuba. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 31 años de edad. Municipio y provincia Santiago de Cuba. Reporte de grave.
Ciudadano cubano, de 69 años de edad. Municipio y provincia Guantánamo. Reporte de grave.
Ciudadana cubana, de 23 años de edad. Municipio y provincia Guantánamo. Reporte de grave.
Pacientes fallecidos:
Ciudadana cubana de 80 años. Municipio Pinar del Río. Provincia Pinar del Río. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Enfermedad Cerebrovascular isquémica, Postrada y Demencia Vascular. Estadía hospitalaria: 14 días. Hizo parada cardiorespiratoria que no se recupera con las maniobras de reanimación cardiopulmonar realizadas. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadana cubana de 96 años. Municipio y provincia Cienfuegos. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Demencia senil y Cardiopatía Isquémica. Estadía hospitalaria: 5 días. Hizo parada cardiorrespiratoria en disociación electro mecánica. Se realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar que no resultaron efectivas. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadana cubana de 68 años. Municipio y provincia de Camagüey. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial Primaria, Diabetes Mellitus tipo 2. Estadía hospitalaria: 4 días. Hizo parada en asistolia. Fueron realizadas maniobras de reanimación cardiopulmonar que no resultaron efectivas. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadana cubana de 92 años. Municipio y provincia de Guantánamo. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Insuficiencia Renal Crónica, Demencia vascular y Postrada. Estadía hospitalaria: 6 días. Hizo parada cardíaca en asistolia, sin respuesta a las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadana cubana de 79 años. Municipio San Miguel del Padrón. Provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica y Obesidad. Estadía Hospitalaria: 9 días. Presentó una evolución tórpida, con hipoxemia severa mantenida a pesar de las estrategias ventilatorias, shock, anuria y luego presentó parada cardiaca en asistolia. Se realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzadas sin lograr restablecer circulación espontánea. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadana cubana de 81 años. Municipio Diez de Octubre. Provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Diabetes Mellitus y Esquizofrenia Paranoide. Estadía Hospitalaria: 5 días. Presentó evolución clínica desfavorable, hipoxemia mantenida, en shock. Posteriormente hizo parada cardíaca en asistolia; se realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar sin lograr restablecer circulación espontánea. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadana cubana de 75 años. Municipio Cueto. Provincia Holguín. Antecedentes Patológicos Personales: HTA, Diabetes Mellitus, Artritis Crónica, Gastritis Crónica y Obesidad. Estadía Hospitalaria: 3 días. Hizo parada cardiaca. Fueron realizadas maniobras de reanimación cardiopulmonar que no resultaron efectivas. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadana cubana de 83 años. Municipio y provincia de Holguín. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial y Cardiopatía Isquémica. Estadía hospitalaria: 11 días. Hizo parada cardíaca en asistolia. Se realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar que no resultaron efectivas. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadana cubana de 69 años. Municipio y provincia de Pinar del Río. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus Tipo 2, Hipotiroidismo, Artritis Reumatoidea, Obesidad Mórbida. Estadía hospitalaria: 14 días. Súbitamente empeoró la falta de aire con taquicardia, hipotensión y cianosis. Se procedió a intubar, ventilar y apoyar con aminas. Seguidamente hizo parada cardíaca. Se realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar que no resultaron efectivas. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadana cubana de 76 años. Municipio Santa Clara. Provincia de Villa Clara. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus. Estadía hospitalaria 5 días. Súbitamente presentó taquicardia, hipoxemia, que se interpretó como un tromboembolismo pulmonar. Posteriormente hizo parada cardíaca; se realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar que no fueron efectivas. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadana cubana de 97 años. Provincia Villa Clara. Antecedentes Patológicos Personales: Gastritis crónica y litiasis vesicular. Estadía hospitalaria: 9 días. Hizo parada cardíaca. Se realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar que no fueron efectivas. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadano cubano de 82 años. Municipio Santa Clara. Provincia Villa Clara. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo 2, Amputación de Miembro inferior izquierdo e Infarto Cerebral reciente. Estadía Hospitalaria: 11 días. Hizo parada cardiorrespiratoria que a pesar de las maniobras de reanimación cardiopulmonar no revierte. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadano cubano de 55 años. Municipio y provincia de Camagüey. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial Primaria, Diabetes Mellitus tipo 2, Obesidad. Estadía hospitalaria: 6 días. Hizo bradicardia extrema seguida de parada cardíaca. Se realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar sin lograr recuperar circulación espontánea. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadano cubano de 68 años. Municipio Boyeros. Provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Enfermedad Renal Crónica en régimen dialítico por riñón Poliquística y Hepatitis C. Estadía Hospitalaria: 6 días. Hizo parada cardiaca en asistolia sin retorno a la circulación espontánea a pesar de las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadano cubano de 81 años. Municipio Diez de Octubre. Provincia La Habana. Estadía Hospitalaria: 8 días. Presentó shock, con hipoxemia severa mantenida a pesar de las estrategias ventilatorias empleadas, en anuria. Posteriormente hizo parada cardíaca en asistolia no respondiendo a las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadano cubano de 88 años. Municipio Plaza de la Revolución. Provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica. Estadía Hospitalaria: 6 días. Presentó evento de taquicardia ventricular no sostenida y de parada cardíaca en fibrilación ventricular. Se iniciaron maniobras de reanimación cardiopulmonar que no fueron efectivas. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadano cubano de 56 años. Municipio y provincia de Holguín. Antecedentes Patológicos Personales: Epilepsia. Estadía hospitalaria: 5 días. Comenzó con insuficiencia respiratoria aguda de inicio súbito, seguido de parada cardiorrespiratoria. Se iniciaron las maniobras de reanimación cardiopulmonar que no fueron efectivas. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Ciudadana cubana de23 años. Municipio Los Arabos. Provincia Matanzas. Antecedentes Patológicos Personales: Asma Bronquial. Estadía hospitalaria: 3 días. Presentó cuadro de hiposaturación, hipotensión y parada cardio-respiratoria realizándose reanimación cardio-pulmonar no logrando revertir el cuadro. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.
Hasta el 6 de julio se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, asciende a 185 millones 193 mil 350 los casos confirmados (+ 449 mil 235) con 11 millones 703 mil 923 casos activos y 4 millones 5 mil 6 fallecidos (+ 8 mil 968) para una letalidad de 2,16 (=).
En la región de las Américas se reportan 74 millones 115 mil 771 casos confirmados (+ 98 mil 222), el 40,02 % del total de casos reportados en el mundo, con 7 millones 289 mil 660 casos activos y un millón 940 mil 734 fallecidos (+ 2 mil 828) para una letalidad de 2,62 (=).
Régimen envía más de 500 médicos a Matanzas ante crisis epidemiológica
MIAMI, Estados Unidos.- Luego de que los propios médicos y enfermeros de Matanzas denunciaran la situación epidemiológica que atraviesa la provincia a causa del coronavirus, las autoridades cubanas enviaron a ese territorio más de 500 profesionales de la salud para ayudar ante el colapso en instituciones del sector y centros hospitalarios, que ha hecho visible incluso una campaña en redes sociales bajo el hashtag SOS Matanzas.
De acuerdo a una información publicada en la red social de Facebook por el periódico oficialista Girón, en una reunión presidida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, el ministro de Salud Púbica, José Ángel Portal Miranda, indicó que el equipo que se sumará a esta labor está compuesto “por 100 médicos e igual número de enfermeras de la Brigada Henry Reeve, procedentes de varias partes del país, así como por 36 profesionales de estas especialidades provenientes de los servicios médicos de las FAR”.
A ellos se 370 recién graduados de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas que, dijeron “adelantarán el inicio de sus actividades profesionales desde el martes para garantizar la cobertura médica necesaria en los diferentes municipios”.
Portal Miranda, que ya se encuentra en Matanzas, junto a “otros 27 cuadros y funcionarios del MINSAP”, aseguró que el gobierno ampliará “25 nuevas capacidades para la atención a pacientes críticos y estables en el Hospital Militar y el Faustino Pérez”, en contraste a las imágenes que se han divulgado en redes sociales durante las últimas semanas que muestran a pacientes siendo atendidos en pasillos, en asientos de salas de urgencias y en camillas improvisadas.
Según el ministro se harán “reajustes” al Laboratorio de Biología Molecular de Matanzas, que “permitirá analizar ahora unas 2 500 muestras, lo cual debe tributar a la rapidez de los resultados y la efectividad de los mismos”.
Por su parte, Marrero Cruz dijo que “el laboratorio debe ajustarse a sus capacidades para no comprometer los resultados, pues resultan intolerables el atraso de esos procesos, así como la respuesta tardía a los pacientes que permanecen a la espera de los PCR”, esto luego de que los cubanos se quejaran por las demoras en el procesamiento de las muestras.
De acuerdo a la información de Girón, en la reunión Marrero Cruz se ordenó “revisar nuevamente la situación de los médicos y personal de la salud que no están trabajando, analizar cada situación y garantizar que se incorporen la mayor cantidad posible ante la actual contingencia sanitaria”.
“No hay más lugar para el desorden y los problemas organizativos. Se ha hecho un diagnóstico muy completo de la situación de la provincia hoy, pero necesitamos más soluciones, más exigencia, más reacción de los directivos de todos los sectores y los diferentes niveles”, agregó.
Así mismo, durante el encuentro el primer ministro cubano dijo que, a pesar de la crítica situación epidemiológica que enfrenta la provincia, se mantendrán las operaciones turísticas y los vuelos provenientes de Rusia, ya que, aseguró, “se toman las precauciones para que estos visitantes permanezcan en el balneario, donde se garantizan los servicios médicos en cada una de las instalaciones hoteleras”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Ministro de Salud anuncia nuevos protocolos para enfrentar compleja situación epidemiológica en Matanzas
El ministro de Salud de Cuba, José Angel Portal Miranda, anunció en Matanzas los nuevos protocolos de enfrentamiento a la pandemia.
La periodista de la Agencia Cubana de Noticias, Bárbara Vasallo, detalló que se trata de un nuevo protocolo de diagnóstico para la confirmación de casos que se extenderán a todo el país.
Todo caso sintomático con un test de antígeno positivo se considera positivo a la covid y no hay que esperar el resultado del PCR.
A partir de ese momento comienza a aplicarse el Nasalferón y se traslada a un centro de aislamiento de confirmados.
Si es sintomático, el test de antígeno es negativo y es contacto de casos o proviene de área compleja, se le realiza PCR.
Si es sintomático, el test de antígeno es negativo y no es contacto de casos, a las 48 horas se le repite el test.
Los contactos de los casos confirmados tienen que permanecer aislados aunque den negativo para evitar la transmisibilidad.
Los test de antígeno demuestran una elevada concordancia con los PCR: en Cuba superan el 92%, en la provincia Matanzas superan el 95%.
(Noticia en construcción)
En Sancti Spíritus, Díaz-Canel indaga en causas de rebrote de COVID-19
<!– –> Luego de reunirse con autoridades de la provincia de Villa Clara, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el primer ministro, Manuel Marrero,
Pareja se va de «día romántico» a disparar a los Everglades y terminan rodeados por la policía de Miami-Dade
Policía de Miami-Dade Everglades Una pareja decidió irse de «día romántico» a disparar a los Everglades y terminaron rodeados por agentes de la policía de
Río de Palabras, un festival y nuevos escenarios para la narración oral
«Cuando el río suena, palabras trae».El Festival internacional de narración oral escénica Río de Palabras, que sesionó durante tres dias en escenarios digitales, estuvo dedicado al sesenta aniversario de la UNEAC y a la fallecida actriz Silvia Domínguez.El proyecto al que la recordada narradora oral escénica pinareña consagró parte de su vida alcanzó dimensiones insospechadas en medio de la dramática situación en que la covid 19 ha sumido al planeta.La actriz Arasay Suárez, presidenta de la sección de artes escénicas del Comité Provincial de la UNEAC, destacó el impacto que han tenido las presentaciones de reconocidos narradores orales de Cuba y Latinoamerica, así como los talleres virtuales impartidos por la maestra Elvia Perez Nápoles, invitada de honor al certamen.«Ha sido un evento de mucha confluencia, nos ha dado la oportunidad de conocer lo que se esta haciendo en Cuba y en otras partes del mundo y creo que en las próximas ediciones habrá que considerar esta experiencia, y además de hacerlo presencial mantener los escenarios virtuales».El poeta y narrador pinareño Nelson Simón, presidente de la UNEAC provincial y uno de los impulsores del certamen, refiere que el Río de Palabras sirvió para relanzar el evento nacional e internacionalmente.«Yo creo que tiene que servir para darnos cuenta del potencial que tenemos y de la importancia que tiene hoy en dia la narración oral dentro del mundo escénico cubano e internacional. Ha sido un ejemplo de lo que podemos hacer en el futuro. Habrá que repensárselo, y cuando la situación se normalice hacer un gran evento de narradores orales en Pinar del Río, repensar un gran río de palabras que arrastre todos esos narradores hacia la comunidad, porque esto es un trabajo para la comunidad»,Río de Palabras no concluyeEs bueno conocer que el evento organizado por el Comité provincial de la UNEAC y el Consejo de las Artes Escénicas en Pinar del Río no concluye con los espectáculos online. El centenar de propuestas artísticas que durante tres días han enlazado a profesionales y amantes de la narración oral, será cauce de un gran rio de palabras que inundará las comunidades pinareñas.
Asesinato del presidente haitiano: 4 muertos y 2 arrestados, según policía de Haití
La Policía Nacional de Haití confirmó la muerte de cuatro sospechosos y el arresto de otros dos que, presuntamente, están involucrados con el asesinato del presidente haitiano, Jovenel Moïse.Según el informe de los funcionarios, un tiroteo se mantuvo en curso este jueves en la mañana entre la policía y los sospechosos.
“Cuatro mercenarios murieron, dos fueron interceptados bajo nuestro control”, dijo Léon Charles, principal Policía de Haití, según BBC.
“Se han recuperado tres policías que habían sido tomados como rehenes. Bloqueamos (a los sospechosos) en el camino cuando abandonaban la escena del crimen. Desde entonces, hemos estado luchando con ellos”, señaló Charles.
Claude Joseph, primer ministro interino del país, indicó que los hombres armados estaban altamente entrenados y hablaban español o inglés. La BBC señaló que los idiomas oficiales de Haití son el criollo haitiano y el francés.
Cubano a Díaz-Canel sobre situación con el Covid-19: «¡Haz algo, si no renuncia a la presidencia y entrega esto a los yanquis!»
Cubano a Díaz-Canel sobre situación con el Covid-19: «¡Haz algo, si no renuncia a la presidencia, y entrega esto a los yanquis!»/Captura de pantalla y
“No se pudo hacer nada”: apagón deja 12 muertos en Hospital Covadonga
Hasta ocho personas diarias podrían morir en el hospital Salvador Allende, de la capital cubana, debido a negligencias y el deterioro general de las instalaciones.Estos sucesos ocurrirían en la “zona roja” del centro médico, ubicado en la calzada del Cerro, de La Habana, donde se atienden a los enfermos de Covid-19, explicó el doctor Lucio Enríquez, del Gremio Médico Cubano Libre.
Enriquez pudo contactar con una fuente dentro de la institución —que prefirió anonimato, aunque las conversaciones entre ambos están disponibles aquí—, quien ofrece otros datos incluso de mayor envergadura.
Según dijo, recientemente quedó fuera de servicio la planta eléctrica que mantiene los equipos médicos y murieron 12 personas. “No se pudo hacer nada”, comentó la fuente. Los fallecidos se reportaron como decesos por otras enfermedades, añadió.
Los familiares de estas personas no reportan la verdad ni hacen denuncias por miedo a represalias, agregó, aunque esta última información no ha sido comprobada por ADN Cuba.
En diálogo convocado por este medio independiente, varios especialistas coincidieron que las cifras de muertos y enfermos reportadas por el Ministerio cubano de Salud Pública deben tomarse con precaución, debido a estos hechos.
La víspera, el país sumó 3819 casos de Covid-19, para un total de 218 396 muestras positivas, 44 con fuente de infección en el extranjero y 80 sin fuente de infección precisada, según el último reporte del Ministerio de Salud Pública.
De los 218 396 pacientes diagnosticados con la enfermedad desde marzo de 2020, se mantienen ingresados 21 091, de ellos 20 918 con evolución clínica estable. En terapia intensiva se atienden 173 pacientes: 72 críticos y 101 graves.
Matanzas sigue a la cabeza de los registros diarios de casos por provincias, con 1327, seguida de La Habana (645) y Santiago de Cuba (387). Otros territorios reportar cifras superiores al centenar.
En redes sociales proliferan denuncias de personas abandonadas en los hospitales y las propias autoridades reconocieron que los centros médicos estás desbordados por la ola de casos.
La víspera, trascendió la muerte de una joven embarazada de 23 años con Covid-19, quien fue abandonada durante días en un hospital de Matanzas a poco de realizársele una cesárea, para salvar la vida de su hija.
Protegen con Abdala a pacientes de Centro Médico Psicopedagógico de Granma (+Fotos)
Bayamo, 8 jul (ACN) Como parte del avance en Cuba del proceso de inmunización en grupos poblacionales vulnerables a la pandemia de la COVID-19, hoy recibieron el candidato vacunal Abdala 10 internos del Centro Médico Psicopedagógico de la oriental provincia de Granma.
Elda Peralta Roblejo, directora de la institución, informó que de los 12 pacientes ingresados solo dos no fueron incluidos por tratarse de menores de 19 años de edad.En conversación telefónica con la Agencia Cubana de Noticias, explicó que la clasificación, vacunación y posterior vigilancia estuvo a cargo de un equipo de especialistas del municipio de Bayamo, y hasta el momento ninguno de los residentes ha manifestado eventos adversos.
Otros 12 internos, quienes ahora permanecen en sus hogares, serán vacunados una vez que retornen al centro, donde previamente se aplicó el medicamento homeopático PrevengHo Vir, como medida de prevención para evitar contagios con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, subrayó.
Incluidos en el estudio de intervención en personal de la Salud Pública, dijo, los trabajadores de la institución ya fueron inmunizados con Abdala; excepto tres compañeros que padecieron la COVID-19 y próximamente recibirán Soberana Plus, único candidato vacunal del mundo destinado a convalecientes de la mortal enfermedad.
Peralta Roblejo añadió que, desde marzo último, laboran bajo régimen de cuarentena, rotando equipos de trabajo cada 15 días, para mayor garantía de seguridad y atención sanitaria integral a los seres humanos especiales allí resguardados.
Con la inoculación de Abdala a los adultos mayores que se encuentran en hogares de ancianos de los municipios de Guisa y Bayamo, este 7 de julio comenzó en Granma la vacunación en grupos poblacionales vulnerables, según declaró el doctor Raudel de los Ríos Ortiz, jefe del grupo provincial y coordinador-investigador del proceso de inmunización.
En entrevista concedida a la periodista Katiuska León Borrero, del telecentro provincial CNC TV, en esa propia jornada también recibieron el inmunógeno pacientes de los servicios de nefrología y psiquiatría del hospital Carlos Manuel de Céspedes, en la ciudad de Bayamo.
Un hombre apuñala a varios vecinos, incendia su casa y se suicida en La Habana
Un hombre apuñaló a varios vecinos, entre los que habría al menos un muerto, prendió fuego a su apartamento y se suicidó lanzándose desde la azotea del edificio. El hecho sucedió la tarde de este jueves, en una barriada del sureste de La Habana.Imágenes difundidas en Facebook muestran el momento en el cual el sujeto de mediana edad se lanza al vacío mientras arde uno de los apartamentos del edificio, que, según varios de los testigos, era su vivienda habitual en la comunidad de Víbora Park, del municipio habanero Arroyo Naranjo.https://www.facebook.com/100003750880403/videos/805438770174078/Otro video muestra al hombre inerte en el suelo tras la caída, mientras dos agentes de seguridad trasladan el cuerpo de una persona, aparentemente también sin vida, desde el portal a una ambulancia.Tanto en los videos como en los comentarios de las publicaciones, los vecinos relatan que el suicida asestó puñaladas al menos a cinco personas en el edificio antes de prender fuego a su vivienda en el primer piso y finalmente lanzarse desde un lugar más alto del edificio.Se desconoce el número de heridos y muertos. Varios testigos aseguran que hay hasta cuatro fallecidos, mientras otros hablan de una muerte y cuatro heridos graves. Algunos aseguran que el agresor tenía problemas mentales.Hasta el momento no hay información oficial del hecho, tal como ha confirmado la corresponsalía de Efe en La Habana, cuyos corresponsales consultaron a las autoridades cubanas sin lograr detalles todavía. Nota en construcción…PublicidadEfe/OnCuba
Combustibles: los precios en Estados Unidos llegan a lo más alto en siete años
El precio de la gasolina en Estados Unidos ha llegado a su máximo en siete años: 3.04 USD el galón. La cifra tiene a la gente arrancándose los pelos en medio de una economía deprimida, una inflación por encima de la media, cerca de 4% y, a veces, la dificultad en abastecerse de toda clase de productos.Hay varias razones para esta situación suceda, dicen los especialistas. La principal podría ser que el bajo consumo aumenta el precio; pero, también hay un fenómeno relativamente nuevo por la pandemia: la falta de chóferes para desplazar los camiones cisterna hasta las gasolineras.En Florida, más concretamente en el área metropolitana de Miami, la situación es seria porque el estado solo dispone de oleoductos en la parte norte y el desplazamiento hacia el sur se hace todo por carretera. Esto contribuye al aumento de los precios, pero también a la lentitud del proceso, debido a que los chóferes no alcanza para la demanda.“Acá recibíamos la gasolina y el gasóleo unas tres veces por semana. Ahora una semana puede llegar a dos, pero otras solo una”, explica Pedro Jonás, un expendedor de una gasolinera en el SW del área metropolitana de Miami.Existe el mito de que las marcas de gasolina se encargan de la distribución de su mercado y no es cierto. Los distribuidores del crudo necesariamente no pertenecen a las marcas, sino que constituyen empresas diferentes. Pueden abastecer gasolineras de varias marcas. A su vez, las marcas son concesiones y tienen dueños independientes. Un distribuidos puede abastecer a diferentes marcas.Realmente el control de las marcas sobre el producto se restringe muchas veces a la extracción y refinación. Y los precios de venta los decide el mercado. Las distribuidoras normalmente venden a las gasolineras a un precio fijo. Pero, es un secreto del negocio. No fue posible saber cuál es el precio esta semana. Los precios en Milley Valley, California se han disparado. Foto: Justin Sullivan/Getty.En Miami, por ejemplo, en una intercesión pueden convivir gasolineras de tres marcas diferentes, cada una en su esquina, y tener los precios de venta iguales pese a tener gastos operativos diferentes, porque no todas prestan los mismo servicios. Algunas tienen garajes de mecánica y máquinas de lavado, pero otras no.Cuando el problema se hizo patente hace como un mes, un agente del FBI dijo a OnCuba que está terminante prohibido que las gasolineras diferentes en una misma esquina se pongan de acuerdo en los precios de venta. “Es lo que en inglés se llama gauging. Lo perseguimos muy de cerca. Quien lo haga puede pasar varios años en la cárcel. Tampoco se puede alterar el precio cuando viene un huracán, por ejemplo, y el gobernador decreta un estado de emergencia. Se congelan los precios”, dijo el agente Stephen Cohen.PublicidadEste miércoles el precio en el área metropolitana de Miami oscila entre 2.99 dólares el galón y 3.29. Los expertos calcula que hasta el final de agosto puede subir un dólares más.De todos modos, el espectro de lo que sucedió hace dos meses, cuando un ataque informático paralizó parcialmente el funcionamiento de un oleoducto en la costa Este del país, pudiera repetirse.“Creo que tenemos que preocuparnos por los precios, la oferta y el comportamiento de las masas”, comentó Tom Kloza, jefe global de Análisis de Energía del Servicio de Información de Precios del Petróleo, que rastrea los precios de la gasolina para la Asociación Americana del Automóvil (AAA, por sus siglas en inglés).Primero, los precios: aunque el costo máximo a nivel nacional de un galón de gasolina regular es ahora de 3.04, según AAA, esencialmente igualando el máximo de siete años establecido a principios de este mes, y un 58% más que hace un año.El año pasado, los llamados a quedarse en casa, en el albor de la pandemia, hicieron que los precios del petróleo y la gasolina se desplomaran, lo que llevó el precio promedio por galón a menos de 2 dólares (2.18 en Florida).Sin embargo, los precios más altos del petróleo, también han sido provocados por un repunte de la actividad económica y un aumento de la demanda, están impulsando el aumento.Los precios varían mucho en las aproximadamente 150 000 gasolineras en todo el país, debido en parte a los diferentes impuestos y tasas, y en parte debido al suministro de combustible de las refinerías en regiones específicas.Por ejemplo, en California se vende la gasolina por 3.75 o más con un promedio de 4.17. Mientras tanto, en Louisiana o Missisipi tienen un promedio bajo, de apenas 2.72 por galón, y casi ninguna estación en ninguno de los dos estados cobra 3 dólares.A pesar de los altos precios, una posible escasez de suministro de gasolina, quizás, se perfila como el problema más grave de este verano.Una vista previa de lo que podría suceder se produjo a principios de este mes cuando el oleoducto Colonial, una arteria importante que transportaba combustible desde las refinerías de la costa del Golfo a la costa este, se cerró durante aproximadamente una semana debido a un ataque cibernético, lo que provocó cortes generalizados en estaciones muchos estados.NTTC discussed the driver shortage and the pandemic with CNN Business https://t.co/yuc8lgLQSq— National Tank Truck Carriers (@TankTruckAssoc) April 28, 2021Pero, los expertos no están tan preocupados por otro ataque malicioso como por la escasez crítica de personal calificado para conducir los camiones cisterna que entregan gasolina a las estaciones.Se estima que entre el 20% y el 25% de los camiones cisterna están parados actualmente debido a la falta de conductores, según National Tank Truck Carriers, el grupo comercial de la industria. Pero incluso antes de la pandemia, hubo una escasez de conductores, ya que la industria perdió varios de ellos durante la desaceleración económica que provocó que la demanda de gasolina se desplomara.La escasez de suministro podría afectar inicialmente solo a unas pocas estaciones pequeñas e independientes. Pese a esto, la preocupación es que incluso un puñado de estaciones que tengan escasez podría provocar compras de pánico, particularmente en comunidades de playa y otros lugares de vacaciones.Después de todo, el nerviosismo de los conductores que les hizo llenar sus tanques fue una causa tan importante de la escasez reciente como lo fue el cierre del referido oleoducto, dijo Kloza. Y los recuerdos frescos de esa escasez solo hacen que ese tipo conducta sea más probable, agregó.“Creo que la propensión al pánico entre la población es mucho, mucho mayor de lo que ha sido”, dijo Kloza.
Dejan el cadáver de una mujer por varios días en un hotel de aislamiento en Varadero
Varadero Aislamiento Cuba Una cubana que viajó a Cuba y fue llevada según las regulaciones de la isla a un centro de aislamiento fue dejada
Unos ponen el hombro, otros el pecho
En las esencias y los pequeños detalles que cada vez más agigantan la obra altruista de la ciencia cubana y refuerzan la confianza de un pueblo en la seguridad y eficacia de sus candidatos vacunales (Soberana y Abdala), está también –como dádiva valiosa– la entrega de muchísima gente sencilla en la dura batalla contra la COVID-19.
Así lo pudo constatar este diario en escuelas, centros laborales y consultorios médicos seleccionados para este proceso en las provincias de Granma y Sancti Spíritus, donde se multiplican los «enamorados» de la tarea bajo el liderazgo de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP), de conjunto con las organizaciones políticas y el Gobierno.
EMPEÑOS COMPARTIDOS EN GRANMA
Bastó una convocatoria de «Yeni, la delegada», como le llaman a la activa dirigente de la circunscripción 136 del consejo popular Rosa La Bayamesa, en la cabecera provincial granmense, para que Sergio Molina Corrías y otros vecinos de su cuadra «asaltaran» con escobas, brochas, rastrillos y hasta un refrigerador, el seminternado Orlando Lara Batista, tras ser escogido como uno de los 67 sitios vacunales del municipio de Bayamo. «Cuando supimos en el barrio que la escuela sería uno de los vacunatorios nos invadió una tremenda alegría, y casi enseguida creamos una brigada para apoyar en lo que hiciera falta», apunta Sergio Molina, mientras muestra orgulloso el área certificada donde, junto a los suyos, irá a poner el hombro por la vida.
«Esto es una obra grande, muy grande, y nos emociona poder aportar nuestro granito de arena», añade Mario Herrera Quesada, uno de los entusiastas vecinos del CDR 4, que ahora custodia el centro y luego convocará a las familias cuando inicie la vacunación.
«Sabemos que el Estado y el Ministerio de Salud se encargan de garantizar las cadenas de frío y toda la seguridad del proceso, pero no existe mayor satisfacción que estar ahí, en la retaguardia, para lo que se necesite», señala la delegada Yeni Márquez Barrera.
Como en este centro, en los más de 200 sitios vacunales que se alistan en Granma es posible percibir el ajetreo de quienes están enfrascados en colocar banderas, garantizar el «buchito» de café al personal de Salud, u organizar la asistencia escalonada a los vacunatorios, entre otras acciones.
Ese empeño lo comparten también las federadas del territorio, protagonistas de varias iniciativas que elevan el rigor y la calidad de cada una de las jornadas de preparación.
«Nos complace mucho ver cómo nuestras mujeres se han acercado a la organización con pañitos de mano, nasobucos y servilletas hechas en casa para donarlos a las enfermeras; al mismo tiempo que han dado su disposición para limpiar los sitios vacunales o colaborar con la merienda del personal de Salud», destaca María Elena Hechavarría Carralero, secretaria de la FMC en Granma.
«Cómo no nos íbamos a sumar a esta batalla, si es la mejor forma que tenemos de decir gracias a nuestros científicos y a la Revolución, que nunca abandona a nadie», asegura Delia Rocamora Seco, quien a sus 69 años insiste en «darse vueltecitas» por el vacunatorio de su comunidad para que no falle nada, mientras se esperan «esos pequeños frascos que nos traerán la esperanza».
SANCTI SPÍRITUS PONE EL HOMBRO
Si los guajiros del poblado de Méyer, en el Escambray espirituano, como los de Bartolomé Masó, en las empinadas cuestas de la Sierra Maestra, en Granma, andan contando los días y hasta las horas que les faltan para recibir su inmunización contra la COVID-19, es porque tiempo antes muchas manos se juntaron para dar cauce y llevar a feliz término uno de los proyectos más humanos y desafiantes de cuantos haya emprendido la Revolución a lo largo de sus siempre complicados 62 años.
Por estos caminos, y por otros muchos, han transitado en los últimos días federadas, cederistas, combatientes, dirigentes campesinos, representantes del Partido y del Gobierno –el delegado en primera fila– y por supuesto trabajadores del sector de la Salud, para retocar los centros que serán usados como vacunatorios, revisar los listados y puntualizar hasta el más mínimo detalle por tal de que todo salga a la perfección.
—¿Y en Méyer habrá vacunatorio?, pregunta Granma a la presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Trinidad.
—¿En Méyer? Claro que sí. Y en La Felicidad, en Tres Palmas, en Topes de Collantes, en Algarrobo, en Polo Viejo, responde la también diputada a la Asamblea Nacional, Tania Gutiérrez Fontanills.
Como un aporte «de mucho valor para el Gobierno y para Salud» califica Gutiérrez Fontanills el involucramiento de las organizaciones de masas del municipio de Trinidad, donde también estamos «calzando la tarea» con directores municipales asignados a cada uno de estos lugares.
«Las federadas están muy entusiasmadas con este proceso, hemos estado trabajando de conjunto con el personal de la Salud en la dispensarización de las personas en la comunidad, en el embellecimiento de los locales y en la identificación de los casos más vulnerables, aquellos que necesitan de alguna ayuda», aclara Belquis Díaz Jiménez, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas en Sancti Spíritus.
Desde la infusión para los hipertensos hasta el agua fría para algún que otro asustado; desde la ventilación y el necesario distanciamiento en los locales hasta la alimentación del personal sanitario que va a prestar servicios; todo ello y más se ha estado y se sigue tocando con la mano en los ocho municipios del territorio, como paso previo y necesario a la intervención sanitaria.
Pedro Águila Tejeda, presidente de la ANAP en Sancti Spíritus, quien ha sido partícipe y testigo de ese entusiasmo por asegurar todo lo relacionado con la vacunación, concuerda en que la alegría de la gente es pareja a lo largo y ancho de la provincia.
Es, sin dudas, el espíritu que late por igual en ciudades, pueblos y campos, tanto de Sancti Spíritus, como de Granma y de toda Cuba, donde otra vez, mucha, muchísima gente agradecida «le ha puesto el hombro a la cuestión», y no solo para vacunarse.
Amnistía Internacional se une al reclamo por la liberación de El Osorbo
Cuba reportó este jueves nuevos 3,819 casos y 26 fallecidos por COVID-19, incluido un bebé de dos meses de nacido, las cifras más altas desde que comenzó la pandemia en la isla.
El país vive una profunda crisis sanitaria, agravada por el elevado número de hospitalizaciones de pacientes con coronavirus, 44,970 en la jornada, de ellos 15,310 sospechosos de haber contraído la enfermedad, 8,659 en vigilancia y el récord de 21,091 casos activos.
Hasta el momento, 218,376 personas han sido diagnosticadas con COVID-19, para un 4% de positividad.
Del total de contagios reportados en el día, 721 corresponden a pacientes en edades pediátricas, entre ellos 228 menores de un año y 27 lactantes, incluidos 3 recién nacidos.
El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Dr. Francisco Durán, lamentó la muerte del lactante de tan solo dos meses de edad, residente en la provincia de Matanzas. Los casos de nuevo coronavirus en este sector vulnerable de la población se han incrementado en las últimas semanas, y ya acumulan 30,985 pacientes, de ellos 2,569 activos, la peor cifra hasta ahora.
Brigada médica no es suficiente, alertan matanceros
Matanzas, epicentro de la pandemia, reportó 1,327 nuevos contagios, el más alto número informado por una provincia en un día; otro récord, de los tantos que se rompen este jueves en el país.
Mientras las autoridades cubanas anuncian la llegada de Médicos y enfermeras de la Brigada Henry Reeve a esa provincia para apoyar la labor de enfrentamiento a la pandemia, matanceros aseguran que no es suficiente.
Personal médico espera a la entrada del hospital Julio Aristegui, en Cárdenas, Matanzas, colapsado por el alto número de pacientes con COVID-19. (Foto: Facebook/Periódico Girón)
La activista Ania Zamora vive en la Finca Campuzano, en Carlos Rojas, municipio Jovellanos. Allí, según dijo a la periodista Ivette Pacheco, de Radio Martí, carecen de medicamentos, mientras familiares cercanos a un positivo al COVID-19 han pasado días sin que se les haya hecho una prueba PCR.
Otros vecinos “tienen miedo de ir al médico”, porque si dan positivo los envían a un centro de aislamiento sin las condiciones mínimas necesarias, añadió Zamora.
Un video de la televisión estatal compartido por la agencia de noticias Reuters muestra la gravedad de la situación en sistema de salud de esa provincia, especialmente en el municipio de Cárdenas, donde el hospital Julio Aristegui no da abasto para atender el volumen de pacientes que recibe. Al centro médico “llegan pacientes constantemente”, con síntomas del COVID19, asegura una de las enfermeras entrevistadas.
La capital del país, con 645 diagnosticados, continúa evidenciando una alta transmisibilidad del virus, a pesar de las medidas de control impuestas por las autoridades y la llamada intervención sanitaria extensiva con candidatos vacunales de producción nacional.
Pero la situación es compleja en la mayoría de las provincias del país. En el día, Santiago de Cuba reporta 387 casos; Sancti Spiritus, 195; Villa Clara, 187; Ciego de Ávila, 166; Mayabeque, 156; Pinar del Río, 143; Holguín, 138; Cienfuegos, 128, y Artemisa, 127, entre las más afectadas.
Cuban players arrive at the World Chess Cup venue
HAVANA, Cuba, Jul 8 (ACN) Cubans Carlos Albornoz, Yasser Quesada, Lisandra Ordaz and Yerisbel Miranda have already arrived in the Russian resort of Sochi, where they will take part in the World Chess Cup starting next Monday.The first of them, with 2,573 Elo points, will face the Czech Vojtech Plat (2,525), while Quesada (2,565) will have as opponent the Argentinean Leandro Krysa (2,527), and both duels are expected to be complicated.Among women, the challenge is also strong for the national champion Ordaz (2,369) as opponent of the Azerbaijani Turkan Mamedjarova (2,309), while Yerisbel (2,262) will face the Kazakh Bibisara Assaubayeva (2,389).The latter must be the least balanced match due to the difference in rank between Yerisbel and Assaubayeva, a young girl of only 17 years old, but who already holds the title of International Master among men.Coach Rodney Perez commented shortly after their arrival that everyone has been preparing for the competition for several months and that despite the scarce activity of the current season, they are focused on their objectives.Each match consists of two classical games and in case of a tie, it will be decided in quick duels. A system in which the loser returns home and the winner advances to the next stage.In the men’s section, the great star is the current world champion, the Norwegian Magnus Carlsen, but others could complicate his path, such as the French Maxime Vachier-Lagrave, the Azeri Shakriyar Mamedyarov or the Italian-American Fabiano Caruana, just to mention some of the top-ten players.The event will last until early August and is the first major call for a return to face-to-face play since the start of the Covid-19 pandemic.
Nueva película de Alejandro Gil trata sobre la condición humana y el amor
Su título de trabajo es AM-PM, con guion de Amílcar Salatti, quien ganó el premio SGAE en el Festival de Cine de Gijón de 2018. Foto: Revista Cine Cubano
Alejandro Gil, director de cine y televisión, y creador de filmes como La pared (2006), La emboscada (2015), y, más recientemente, la impactante Inocencia (2018), vuelve al set de filmación dispuesto a regalarnos un documental y un nuevo largometraje de ficción.
En la sede de la nueva Cinemateca de Cuba (calle 11 y 4, en El Vedado), nos encontramos con él para que nos ofreciera las primicias sobre estos trabajos audiovisuales.
– Háblanos de tu labor en los últimos tiempos.
Después de una gran pausa por la pandemia, me fue encomendado el documental que aborda el tema de nuestros candidatos vacunales, auspiciado por el ICAIC. Ha sido un trabajo muy interesante, pero difícil, pues todos sabemos que el tiempo de nuestros científicos, quienes son los protagonistas del documental, está comprometido con la alta responsabilidad que llevan sobre sus hombros. Fue difícil, pero también muy reconfortante estar frente a estos académicos e investigadores de nuestra primera línea de trabajo en las ciencias. Son dieciséis entrevistas en locaciones naturales. La premisa del material era adentrarnos en las historias de vida de estos grandes hombres y mujeres.
El trabajo fue realizado con un formato y una expectativa de exhibición cinematográfica. El cine tiene que ir a esas zonas de silencio que deja la televisión por razones obvias; y ahí podemos colocarnos y dar una perspectiva distinta, un punto de vista más abarcador y humano. En nuestro caso, las locaciones influyen tremendamente en el discurso audiovisual, y están estrechamente vinculadas con las características personales de cada entrevistado.
También es imprescindible mencionar el bello y riguroso trabajo de Lizt Alfonso y su compañía, que se sumaron al diálogo audiovisual con el diseño de cuadros temáticos que, desde la danza, apoyan y enaltecen la narración. Es un hermoso discurso colateral.
Es una obra sobre la condición humana, que tiene que ver con esas segundas oportunidades que nos da la vida, y también con el amor, pero es una historia distinta, que no sigue criterios clásicos. Foto: Revista Cine Cubano
– ¿Y qué hay del nuevo filme?
Es un largometraje de ficción que se realiza con apoyo del Fondo de Fomento del Cine Cubano y en coproducción con Audiovisuales ICAIC. Su título de trabajo es AM-PM, con guion de Amílcar Salatti, quien ganó el premio SGAE en el Festival de Cine de Gijón de 2018. A este proyecto de escritura tuvimos el privilegio de que se sumara Senel Paz.
Es una obra sobre la condición humana, que tiene que ver con esas segundas oportunidades que nos da la vida, y también con el amor, pero es una historia distinta, que no sigue criterios clásicos. Se trata de una película coral con distintas subtramas que van manifestando los niveles de precariedad, de fragilidad emocional que padecen los personajes.
Una de estas es una subtrama juvenil, que es de las más potentes desde el punto de vista dramático. Las otras son de encuentros y desencuentros, las vidas se van cruzando unas con otras en momentos en que los personajes cargan con ciertas dosis de soledad. Otros personajes tratan de encontrar en esa segunda oportunidad la esperanza luminosa, quizá una mirada también hacia el futuro.
Por eso digo que es una historia de amor, porque este subyace bajo todas las subtramas, bajo toda la película, esa necesidad de ver el amor desde otras aristas, desde manifestaciones que no son las clásicas.
La puesta en escena tiene un peso fundamental, igual que la narrativa. Se está haciendo un trabajo minucioso con nuestro director de fotografía, Ángel Alderete, en el diseño de la visualidad. Carlos Urdanivia asume la dirección de arte, la cual demanda de muchos elementos simbólicos, que distinguen la condición humana en cada historia de vida, para que el espectador pueda sentir que la película hace un análisis humano desde otros perfiles narrativos.
Es un filme que se sustenta en la interpretación, en el trabajo actoral. Para ello contamos con un elenco de primer nivel: Enrique Molina, Blanca Rosa Blanco, Manuel Oña, Armando Miguel, Verónica Lynn, Jorge Martínez, Yaremis Pérez, entre otros. Debemos distinguir la presencia de tres actores muy jóvenes que han asumido sus personajes con mucho rigor y entusiasmo.
Es un largometraje de ficción que se realiza con apoyo del Fondo de Fomento del Cine Cubano y en coproducción con Audiovisuales ICAIC. Foto: Revista Cine Cubano
El filme puede ser interesante. Estoy muy contento con lo que se está logrando, a pesar de las limitaciones que nos impone la pandemia. Un incansable equipo de producción, con Carlos de la Huerta al frente, es lo que nos permite avanzar cada día.
– Esta película urbana y contemporánea representará un desafío para los espectadores cubanos, según imagino, porque el público nacional siente que el cine cubano está obligado a hacer comentarios sociales en todo momento. Se ha habituado a eso, y lo espera. ¿La película, que evidentemente va sobre la sensibilidad, sobre la naturaleza humana, tiene algún comentario social implícito?
Los comentarios o las observaciones en términos de texto van por otro camino, pero no es una película que va a fondo sobre eso. Se dialoga constantemente con asuntos que realmente tienen que ver con postulados humanos importantes.
Es una película sensorial, sin estridencias, que puede dialogar de manera diáfana con el espectador, porque el guion ofrece esa posibilidad, la de ser muy claro para una asimilación sin contratiempos.
En los próximos días comenzaremos la etapa de filmación, y aunque atravesamos tiempos muy difíciles, confiamos en que pronto materializaremos este gran sueño.
Es una película sensorial, sin estridencias, que puede dialogar de manera diáfana con el espectador. Foto: Revista Cine Cubano
Vea además:
El cine cubano retoma la acción
Riquimbili o El mundo de Nelsito, el nuevo filme de Fernando Pérez en producción
(Tomado de Revista Cine Cubano)
Pediátrico de Matanzas: “Están poniendo camas en los pasillos para que los niños esperen ahí”
MIAMI, Estados Unidos.- Leticia Ramos, representante de la organización opositora Damas de Blanco en Matanzas, denunció la situación epidemiológica que está viviendo la provincia por la COVID-19 y el colapso del sistema de salud, y asegura que en todo el territorio no hay ningún hospital con condiciones para lo que hoy viven los cubanos.
En entrevista con CubaNet, Ramos habló del caso de su nieto, un bebé de 4 meses de nacido y positivo a la COVID-19. “El niño, que fue ingresado en el hospital de Cárdenas y luego transferido para el hospital pediátrico de Matanzas, estuvo casi 48 horas esperando por una ambulancia para el traslado. Tenemos conocimiento por fuentes del hospital que fue porque no había camas en el pediátrico, está colapsado”, relató.
Según contó la Dama de Blanco, en la sala donde se encuentra el lactante no hay luz eléctrica ni agua potable, además, “de los cuatro medicamentos que le mandaron al niño solamente han podido suministrarle la azitromicina. Anoche fue que le pusieron el interferón”, lamentó.
Ante la situación en la que se encontraban ella y su hijo, la nuera de Ramos hizo la denuncia en redes sociales, y “enseguida subieron los directivos del hospital con agentes de la Seguridad del Estado. Cuestionaron el porqué de la denuncia y ella les dijo que esas eran las condiciones en las que estaba su bebe. Le dijeron que la iban a cambiar para un hospital mejor, pero es mentira porque en la provincia no hay ningún hospital mejor”.
“Están poniendo camas en los pasillos para que los niños esperen ahí, de hecho, hay niños y madres que todavía están esperando en el cuerpo de guardia del hospital pediátrico a que se desocupe alguna cama para llevarlos”, relató.
[embedded content]
La activista cubana explicó también la situación en la que se encuentra un tío suyo en el poblado Boca de Camarioca. “Lleva esperando en su casa cinco días por el transporte que recoge a los contagiados de COVID-19 para llevarlos a un centro de aislamiento o un hospital. Así está él y muchas otras personas, incluso mujeres embarazas y niños: en sus casas esperando por el traslado a un lugar donde atenderse”.
Leticia Ramos denunció que no hay medicamentos, el sistema de salud está totalmente colapsado, el personal de salud está agotado, los médicos tienen incluso bolsas plásticas amarradas a los pies, no tienen guantes ni mascarillas desechables. “Hay un ginecólogo de aquí de Cárdenas que está en estado crítico para su vida por el coronavirus”, agregó.
De acuerdo a la Dama de Blanco, uno de los principales problemas es que el gobierno no acaba de reconocer que estamos en una situación de caos total, “que necesitamos con urgencia la intervención de la Cruz Roja Internacional. Cuba está en estado crítico por la pandemia y el régimen cubano no quiere reconocer que estamos en esas condiciones”.
“Hay personas que están muriendo y no lo han dicho, hay personas que duran dos días y mueren sin atención médica, en sus casas. Si para la cúpula gobernante hay medicamentos tiene que haber para el pueblo, si hay para mandar a otros países tiene que haber para los cubanos de a pie”, sentenció.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.