English
Grave aumento de violaciones a libertad de expresión son solo una muestra de lo que está pasando en Cuba, alerta Artículo 19
La organización Artículo 19 manifestó, este martes, su alarma por el aumento incesante de los ataques contra los periodistas independientes, artistas y activistas por parte de la Seguridad del Estado cubana.
“En la labor que realiza Artículo 19 sobre las condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión en Cuba, hemos registrado un aumento en las violaciones a los derechos relativos a la libertad de expresión, contabilizando, de enero a abril de este año, cuatrocientos sesenta y cinco eventos de agresión en contra de periodistas, artistas y activistas. Es grave que haya un incremento de estas agresiones que sin duda son solo una muestra de lo que está pasando en el país”, dijo a Radio Televisión Martí, Claudia Ordoñez, desde México, donde se aloja una de las oficinas de esta organización.
La entidad que trabaja alrededor del mundo para promover la libre expresión e información y toma su nombre del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reprochó al régimen la censura y el intento de control mediático, la intimidación usada contra periodistas y defensores de derechos humanos, así como las amenazas contra sus vidas y sus familias y las retenciones obligadas en sus viviendas.
“Por ejemplo, el caso de Iliana Hernández que ya lleva más de 45 días e en su domicilio sin poder salir y así el de otras personas, ya sea artistas o activistas con lo que, justamente, se busca que no visibilicen o informen sobre lo que está pasando en la Isla”, destaca.
Artículo 19 resaltó que el 30 de abril, fue dispersada una protesta y detenidos varios manifestantes que buscaban apoyar la causa del artista Luis Manuel Otero Alcántara, líder del Movimiento San Isidro, en la calle Obispo de La Habana Vieja.
“Y estas seis personas actualmente están acusadas por los delitos de ‘desorden público’ y ‘resistencia’. Cuatro de ellas hace unas horas fueron trasladadas a penales fuera de La Habana, lo que complejiza la comunicación con su familia en tanto que los periodista Mary Karla[Ares] y Esteban [Rodríguez] siguen detenidos en las unidades policíacas, sin embargo, pueden ser trasladados a prisiones”, concluyó la Oficial del Programa de Centroamérica y el Caribe de Artículo 19.
Por su parte, Amnistía Internacional (AI) inició una colecta de firmas para exigir al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel, la liberación del Luis Manuel Otero Alcántara, recluido desde el pasado 2 de mayo en el Hospital Calixto García de La Habana.
“Desde Amnistía Internacional nos hemos movilizado por él y por la gente del movimiento en varias ocasiones por encontronazos con las autoridades a las que no les gusta su arte contestatario”.
Al cierre de esta nota, Amnistía Internacional ha conseguido 3.170 firmas de las 10.000 que buscan recoger.
Alertan sobre “alarmante” incremento de contagios de COVID-19 en niños y adolescentes en Cuba
Las autoridades cubanas reconocieron el alarmante incremento de contagios de COVID-19 en edades pediátricas, con un salto de 200 casos en menores de 18 años en el primer brote a 17,118 en la tercera ola, dijo en Twitter el presidente designado Miguel Díaz-Canel.
“Son preocupantes los contagios en las etapas más precoces de la vida: unos 200 lactantes han sido diagnosticados con la #COVID19 este mes. Pido enfáticamente más cuidado a las familias”, escribió el gobernante. “Ya hemos tenido que lamentar la muerte de dos niños”, añadió.
Las declaraciones de Díaz-Canel ocurren tras una reunión el martes para analizar el comportamiento de la pandemia en Cuba en la que expertos señalaron que el virus “ha cambiado sus patrones a mayor contagio, incluyendo el preocupante incremento de casos en edades muy tempranas”.
“En la primera ola de brote eran unos 200; en la segunda ola sobrepasaban los 600; y “hasta el 22 de mayo sobrepasábamos los 17 mil pacientes -17,318 confirmados-, y eso representa el 13 por ciento del total de confirmados en nuestro país”, subrayó la Dra. Lissette López González, Jefa del Grupo Nacional de Pediatría del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
La cifra total se ha incrementado a 17,897 hasta el cierre del 25 de mayo, según el reporte diario que ofrece el jefe de Epidemiología del MINSAP, Dr. Francisco Durán. Este miércoles fueron reportados otros 179 pacientes pediátricos contagiados, entre ellos 10 menores de 1 año de edad y 6 lactantes.
Una adolescente de 15 años se mantenía en terapia intensiva, en estado crítico estable, y se incorporaron otros tres graves, dos de 15 y 13 años, respectivamente, y un bebé de 7 meses de nacido, añadió el Dr. Durán. Según la Dra. López González, actualmente son mucho más frecuentes los pacientes pediátricos de COVID-19 que resultan sintomáticos.
Este miércoles, el MINSAP reportó otros 11 fallecidos a causa de la enfermedad, entre ellos una embarazada de 24 años. El número de muertos por coronavirus, 912 hasta el cierre del 25 de mayo, podría sobrepasar la cifra de mil muy pronto, alertó Dr. C. Raúl Guinovart Díaz, Decano de la Faculta de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, quien recientemente pronosticó un pico de contagios para el mes de junio.
El total de casos en la jornada fue de 1,129, para un acumulado de 136,628 en la isla desde que comenzó la pandemia, con un 3.24% de positividad.
Permanecían ingresadas 27,259 personas, de ellas 16,071 en vigilancia, 4,402 sospechosas de padecer el virus y 6,786 pacientes confirmados activos.
En lo que va de mayo, han sido diagnosticadas con COVID-19 más de 29 mil personas en Cuba.
En un desglose por provincias, La Habana sigue presentando el mayor índice de transmisión, con 453 casos en el día, seguida de Santiago de Cuba, con 150; Mayabeque, con 140; Pinar del Río, con 69, y Cienfuegos, con 50, entre los territorios con cifras más elevadas.
Arrestan por 8 horas a Berta Soler y Angel Moya tras protestar con un cartel a favor de Otero Alcántara
Berta Soler, líder del movimiento Damas de Blanco, y su esposo, el opositor Ángel Moya, fueron detenidos durante más de 8 horas este martes, en diferentes unidades policiales de La Habana, por manifestarse pacíficamente.
Moya, quien además fue multado, dijo a Radio Martí, que en su protesta señalaron a dos organismos internacionales de la salud como cómplices de lo que está sucediendo con el artista Luis Manuel Otero Alcántara, a quien el régimen mantiene retenido en un hospital habanero desde hace más de tres semanas.
El opositor explicó que salió a la calle en compañía de Soler a reclamar el cese de las violaciones de derechos humanos contra Otero Alcántara y la liberación de los presos políticos, en una protesta pública enmarcada en la jornada “Zapata y Pedro Luis Boitel viven”.
Los manifestantes portaban un cartel exigiendo la libertad del líder del Movimiento San Isidro, y las siglas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), catalogándolas de cómplices de la situación del artista.
Este lunes, el grupo opositor Corriente Martiana entregó una petición al representante en La Habana de la OPS/OMS, Dr. José Moya Medina, en la que solicitan al funcionario peruano su mediación ante las autoridades cubanas por la delicada situación que enfrenta Otero Alcántara.
“Fuimos arrestados por un operativo combinado de la Policía Nacional y la Seguridad del Estado, al salir de la sede nacional de las Damas de Blanco, en Lawton, y llevados a diferentes unidades de policía. En el caso mío, me llevaron hacia la unidad de la policía de Cojímar, y después hacia la unidad de la policía de Alamar. En el caso de Berta Soler, fue trasladada hacia la unidad de la policía del Cotorro”, explicó Moya.
Ambos fueron liberados sobre las 9 de la noche, en las inmediaciones de la sede nacional de las Damas de Blanco, añadió
“Me levantaron un acta de advertencia en la unidad de la policía de Alamar, y me pusieron una multa de 150 pesos por el supuesto delito de violar el control de seguridad”, dijo Moya.
Otero Alcántara permanece retenido en el hospital Calixto García, de La Habana, desde el pasado 2 de mayo, luego de ser obligado por las autoridades a abandonar una huelga de hambre y sed que realizó por más de una semana, en protesta por la confiscación y destrucción de sus obras a manos de agentes de la Seguridad del Estado.
El acceso al hospital es controlado por la policía política, y las visitas solo son permitidas a familiares cercanos.
Otros grupos opositores dentro de la isla, como la Unión Patriótica de Cuba, han llamado a manifestar la solidaridad con Otero Alcántara a través de carteles y protestas públicas.
Varias organizaciones internacionales han condenado el hecho y exigido al régimen cubano que garantice los derechos fundamentales y la libertad del artista, entre ellas Amnistía Internacional, que lo ha declarado prisionero de conciencia.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Seguridad del Estado a familiares de periodista: será encarcelada esta semana en prisión de mujeres El Guatao
La periodista Mary Karla Ares, detenida desde el 30 de abril por reportar en directo la protesta pacífica de la Calle Obispo, será encarcelada esta semana en la prisión de Mujeres El Guatao, según informó la Seguridad del Estado a los familiares de la joven.
Carlos Alberto Ares, padre de la reportera, concedió una entrevista a Radio Televisión Martí luego de poder ver a su hija en una visita supervisada por un instructor del Ministerio del Interior en Villa Marista, a donde fue conducida la joven, detenida desde hace semanas en una estación policial del municipio capitalino de Playa.
En el encuentro familiar de apenas 45 minutos el padre constató que su hija ha perdido peso y que ha tenido varias crisis de salud por lo que ha requerido atención médica en cuatro ocasiones, también que está muy pálida por falta de sol.
Numerosas organizaciones como el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), Amnistía Internacional (AI), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Human Rights Watch (HRW), Voces del Sur y la Fundación Internacional para las Mujeres en los Medios (IWMF, por sus siglas en inglés) han condenado el arresto de Mary Karla y de su colega, el reportero de ADNCuba Esteban Rodríguez, apresado también en la Protesta de Obispo.
Mary Karla está siendo acusada por los supuestos delitos de desorden público y Resistencia por los cuales podría ser sancionada a entre tres meses y cinco años de privación de libertad, según los artículos 143 y 200 del Código Penal cubano.
El centro de asesoría legal Cubalex informó esta semana que tres de los activistas que participaron en la manifestación de la calle Obispo fueron trasladados a centros penitenciarios.
Thais Mailen Franco Benítez, madre de tres niños, fue conducida a la cárcel de mujeres del Guatao; Inti Soto Romero, fue trasladado a la prisión de Guanajay, en la provincia Artemisa y Yuisan Cancio Vera fue trasladado a la penitenciaría provincial de Pinar del Río.
Los manifestantes exigían el cese de la represión y del cerco policial a la sede del Movimiento San Isidro donde Luis Manuel Otero Alcántara llevaba entonces varios días en huelga de hambre y sed. También gritaron Patria y Vida, Abajo el comunismo y denunciaron que el pueblo cubano estaba pasando hambre.
[Entrevista realizada por Ivette Pacheco para Radio Martí]
CIDH urge al gobierno cubano a solucionar “persistente escasez de alimentos” en la isla
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) manifestaron su preocupación este martes por la persistente y aguda escasez de alimentos en Cuba.
Esta situación “viene impactando en la seguridad alimentaria y en las condiciones de vida y de desarrollo físico, emocional e intelectual de la población, en particular en el contexto de la pandemia de COVID-19”, señaló la CIDH en una nota de prensa.
La organización dijo haber recibido información sobre el desabastecimiento de alimentos básicos en Cuba, que afecta especialmente a los adultos mayores con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas, niños y adolescentes.
La CIDH y su REDESCA urgen al Estado cubano a realizar “acciones concretas para proporcionar el acceso de su población a una alimentación adecuada, o a medios para obtenerla, de modo que sean garantizadas sus necesidades vitales y desarrollo integral”.
El texto subraya que la inseguridad alimentaria, y la desnutrición aparejada a ella, son “consecuencia y al mismo tiempo causa de la pobreza de la población”, como indica el “Informe sobre Pobreza y Derechos Humanos en las Américas” de esa organización.
La nota cita un análisis del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas (ONU) que revela que Cuba importa aproximadamente el 70% de los alimentos que necesita, lo que corresponde al 50% de la canasta mensual de alimentos subvencionada por el gobierno a través de la libreta de abastecimiento.
En su informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Cuba (2020), la CIDH indica que en el país caribeño existe “una escasez intermitente de productos alimentarios esenciales, como es el caso del aceite, la harina de trigo, el arroz, la carne de cerdo, el pollo o los huevos”. Testimonios recogidos dentro de la isla para este reporte denunciaron “grandes dificultades de la población local para adquirir productos alimentarios más allá de los contenidos en la libreta de racionamiento”.
La organización añade que, como consecuencia directa de la pandemia de COVID-19, Cuba enfrenta actualmente “una elevada inflación y una fuerte contracción de las fuentes de ingresos nacionales y de los hogares, especialmente provenientes del turismo”.
La CIDH reiteró su preocupación por la “persistencia del embargo económico impuesto a Cuba” por parte de Estados Unidos, recalcando la importancia de poner fin a la sanción “para garantizar los derechos humanos que se ven afectados como consecuencia de esta”.
Según la organización, las restricciones económicas impuestas a Cuba “profundizan y empeoran las condiciones de acceso a alimentos en el país”.
Estados Unidos ha declarado que el embargo al régimen cubano no obstaculiza el comercio ni la ayuda humanitaria, de acuerdo con lo establecido por la Oficina de Control de Activos Extranjeros, cuyos programas de sanciones generalmente permiten el comercio, asistencia o actividad legítima relacionada con la asistencia humanitaria conforme a las leyes y reglamentaciones existentes.
Presentan a Hoteles Cubanacán desde Observatorio Turístico de Holguín
Desde el Observatorio Turístico de Holguín se realizó este miércoles la presentación online de las instalaciones hoteleras de Cubanacán en la provincia, donde abrirá el próximo 1 de julio el Gran Muthu Almirante, primer resort de sol y playa de ese grupo en el oriente de Cuba.
Leer más…
Desde ventas de PCR a embarazadas hasta el caos en los centros de aislamiento: la realidad del COVID-19 en Cuba
Cubanos en la isla denunciaron este miércoles a Radio Martí las pésimas condiciones en centros de aislamiento y hospitales, la corrupción en policlínicos con las pruebas PCR, y la utilización de la pandemia por parte de las autoridades como pretexto para reprimir a opositores con multas y prisión.
El periodista independiente Vladimir Turró informó que él y su esposa fueron diagnosticados con COVID-19; Turró salió este martes de un centro de aislamiento y ella, que está embarazada, continúa internada en un hospital materno de la capital.
“Mi esposa sigue en el hospital materno La Fátima, en Guanabacoa, pero allí no tienen agua potable, no hay medicamentos para el dolor, ni para bajar la fiebre. Hablé con ella hoy y me dijo que ha tenido numerosas diarreas y ni siquiera le han practicado un análisis para ver si está deshidratada”, apuntó Turró.
En el caso del comunicador, pasó siete días internado en la escuela de la Aduana, que colinda con la vocacional Lenin, ubicada en la zona de Managua, en Arroyo Naranjo, donde hay cientos de personas en aislamiento, y las condiciones médicas y de alimentación son deficientes.
“Allí nadie me preguntó por mis contactos, nunca me preguntaron mi fuente de infección, hay personas que escaparon de ese lugar. Previo al ingreso y ya ambos con síntomas, tuvimos problemas en el policlínico de Párraga, en Arroyo Naranjo, para hacernos la prueba, y esta se logró solamente después de que mi esposa presentó una queja formal a las autoridades de Salud Pública. Además, se están vendiendo las pruebas PCR para las embarazadas, 25 dólares por las pruebas en las casas”, denunció.
Desde San Antonio de los Baños, en Artemisa, Daniel Alfaro comenta que se incrementa el hostigamiento, multas y decomiso de los productos, en contra de los vendedores de alimentos en medio de la crisis.
“La ciudad de San Antonio está totalmente cerrada y militarizada con guardias Boinas Rojas. Si sales a la calle te multan con 2,000 pesos”, dijo el campesino.
Santiago de Cuba impondrá nuevas restricciones a partir del día 28. Al aumento de contagios se suma la escasez con el pan. El producto solo está disponible por venta normada, y como sustituto de la harina para su confección se está utilizando harina de maíz, yuca y calabaza, señala el residente Eldris Pozo.
“En los mercados estatales, en las cafeterías, allí no hay nada, ayer fue cerrado el barrio militar, ubicado en los altos del reparto 30 de Noviembre, y no salió en el reporte oficial”, contó el cuentapropista.
Jiordan Marrero Huerta, presidente del Partido Demócrata Cristiano en Camagüey, denuncia la situación del activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) Orestes Varona Medina, quien ya se encuentra en la prisión Cerámica Roja, utilizaron la pandemia para encarcelarlo.
“El día 7 de mayo fue injustamente condenado por el Tribunal Provincial de Camagüey a 10 meses de privación de libertad, por los delitos de desacato, resistencia y propagación de epidemias”, alertó el activista.
La capital de la provincia de Holguín está cerrada totalmente, hay puntos de control policial en la entrada y salida, destaca el opositor Ramón Zamora.
“No hay arroz, tampoco viandas, y la mayoría de los alimentos que se resuelven únicamente aparecen en el mercado negro”, afirmó Zamora
Desde Sancti Spíritus, el periodista independiente Adriano Castañeda cuenta que hay muchos barrios aislados y el desabastecimiento es total.
“Sigue la situación muy compleja en el hospital provincial Clínico Quirúrgico, Camilo Cienfuegos, las salas están congestionadas de casos de COVID-19 y hay faltante de medicamentos, además desapareció el pan liberado”, señaló el comunicador.
Cuba denounces U.S. hostility and unilateral list
Havana, May 26.- Cuban Foreign Minister Bruno Rodriguez stressed on Tuesday that the U.S. President maintains coercive measures and unilateral lists implemented by the previous administration, despite the rejection of world opinion.
Chinese donation of 5,000 solar panel systems to be delivered to Cuba
Havana, May 26.- Some 5,000 solar panel systems will soon be donated to Cuba as part of the Chinese government's “Belt and Road” initiative to combat climate change.
Outstanding and productive work of railway innovators in Camagüey
Camagüey, May 26.- The search for solutions to daily problems in benefit of the productive stability of the Camagüey Railway Workshops, among the largest in Cuba, distinguishes the work of the innovators of those enclaves where locomotives and wagons are repaired and foundrying of equipment components of that branch.
New York prosecutors investigating Trump form grand jury
New York, May 26.- New York prosecutors have convened a grand jury that is expected to decide whether to indict former President Donald Trump, suggesting they may have found evidence of a crime, US media reported.
First edition of Alicia Alonso International Dance Photography Contest to start in Cuba
Havana, May 26.- The José Martí Cultural Society and the Cuban National Commission for UNESCO invited lens artists from all over the world to participate in the Alicia Alonso International Dance Photography Contest.
Fifth edition of Olympiad of Contests to start in Camagüey
Camagüey, May 26.- The Provincial Center for Contest Training, belonging to the Máximo Gómez Báez Mixed Center, invites to participate in the Fifth Olympiad of Contests, set for this Thursday, May 27 from the digital platforms.
Bruno Rodríguez thanks Venezuela's support against the blockade
Havana, May 26. The Foreign Minister of Cuba, Bruno Rodríguez, thanked today the support of the government and the people of Venezuela in the fight against the economic, commercial and financial blockade imposed on the Caribbean nation by the United States.
Cuban baseball team leaves for Florida today for pre-Olympic tournament
Havana, May 26.- After barely paying for their visas, the Cuban baseball team will depart today for Florida, United States, to intervene in the pre-Olympic tournament of the Americas that will be played from the coming 31st with the presence of eight teams divided into two groups.
Alfredo Guevara: No es fácil la herejía. Un perfil a varias voces (IV y final)
Una conversación sobre la historia del ICAIC, las necesidades del debate público cubano y la relación entre distintas generaciones.
La entrada Alfredo Guevara: No es fácil la herejía. Un perfil a varias voces (IV y final) se publicó primero en OnCubaNews.
Organizadores de los Juegos de Tokio defienden sus medidas anticontagios ante las dudas
Los organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio defendieron este miércoles la efectividad de las medidas anticontagios diseñadas para el evento deportivo, ante las crecientes dudas sobre su viabilidad por la situación de la pandemia en Japón. El comité organizador de Tokio destacó este miércoles que ha probado con éxito su estrategia de prevención de […]
La entrada Organizadores de los Juegos de Tokio defienden sus medidas anticontagios ante las dudas se publicó primero en OnCubaNews.
Ciencias Médicas: ¿Qué deben saber los jóvenes universitarios?
Teniendo en cuenta las posibles estimaciones que podría tener la situación epidemiológica, unido al proceso de vacunación de la población, así como otras medidas que se han venido tomando, se podría pensar que para el mes de septiembre del 2021 ya pudiera haber un cambio en el comportamiento de la epidemia en nuestro país, lo que podría permitirnos el desarrollo de actividades docentes educativas presenciales en la mayoría de las provincias.
Anna Maria Island nombrada una de las ciudades pequeñas con más encanto de Florida
Anna Maria Island fue nombrada una de las ciudades pequeñas con más encanto de Florida por la importante revista de viajes Travel + Leisure. Palm Beach, Cedar Key, Mount Dora, Florida Keys, Micanopy, Sanibel, Cypress Gardens, Cabo Cañaveral y Fernandina Beach fueron los otros lugares en la lista de la revista de «10 de las […]
Prepara Escuela Nacional de Ballet encuentro internacional entre academias
Conferencias, clases magistrales y transmisiones online integran las propuestas de la edición 26 del Encuentro Internacional de Academias para la enseñanza del ballet, organizada por la Escuela Nacional de la disciplina en Cuba, Fernando Alonso, y dedicado al aniversario 70 del Ballet Nacional de Cuba.
Leer más…
Suscríbase a nuestro boletín
In today’s interconnected world, staying informed about global events is essential. For Cubans, having access to news in English is becoming increasingly important. Here are some reasons why reading news in English holds great significance in Cuba.
Firstly, English is the lingua franca of the international community. It is widely spoken and understood worldwide. By reading news in English, Cubans can gain a broader perspective on global affairs, breaking news, and developments in various fields such as politics, economy, science, and technology. This allows them to stay updated on international trends, understand different perspectives, and make informed decisions.
Secondly, English-language news sources often provide in-depth coverage and analysis of global events. They offer comprehensive reports, interviews with experts, and insightful opinion pieces, which go beyond the surface-level information found in local news outlets. By accessing English news, Cubans can delve deeper into complex issues, broaden their knowledge, and enhance their critical thinking skills. Stand in awe of Victoria Falls, https://www.fakewatch.is best replica watches a roaring cascade of water and mist.
Furthermore, English proficiency opens doors to educational and professional opportunities. Many academic resources, research papers, and scholarly publications are available in English. By reading news in English, Cubans can stay abreast of advancements in their respective fields, connect with international researchers, and expand their academic horizons. Additionally, in a globalized job market, proficiency in English is highly valued by employers. It allows individuals to access a wider range of job opportunities, participate in international collaborations, and enhance their career prospects.
Moreover, English-language news sources provide a platform for cultural exchange. They showcase the diverse perspectives, traditions, and experiences of people from around the world. By reading news in English, Cubans can broaden their cultural understanding, develop empathy towards different societies, and appreciate the rich tapestry of global diversity. This exposure to different cultures fosters open-mindedness and promotes mutual respect and tolerance.
Lastly, English news outlets often cover topics that might receive limited attention in local media. They shed light on issues such as human rights, climate change, and global initiatives that have a direct impact on Cuba and the world at large. By reading news in English, Cubans can gain insights into global challenges and join the conversation on these critical matters, contributing to a more informed and engaged society.
In conclusion, reading news in English plays a vital role in Cuba. It facilitates access to a wealth of information, broadens perspectives, enhances critical thinking, and opens doors to educational and professional opportunities. It enables Cubans to engage with global issues, stay informed about international affairs, and participate actively in a rapidly evolving world. Embracing the importance of reading news in English empowers individuals, strengthens communities, and fosters a globally aware society in Cuba.