23/September/2023
HAVANA CLIMA

EE.UU. MILITARES

EE.UU. y Surcorea ampliarán ejercicios militares

Autoridades de varios países denunciaron la amenaza que supone la creciente militarización impulsada por Washington para resguardar sus intereses en la región
El presidente de EE. UU., Joe Biden (izquierda), y el de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol (derecha) durante su rueda de prensa en Seúl este sábado. (Foto: EFE)

Relacionados

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, y su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, acordaron la ampliación de ejercicios militares conjuntos durante una reunión bilateral efectuada este sábado en Seúl.

De acuerdo con un comunicado, solo resta analizar el alcance que tendrán las prácticas conjuntas en la península coreana y sus alrededores.

En conferencia de prensa posterior a la cita, los jefes de Estado reiteraron sus especulaciones sobre una supuesta amenaza nuclear o el lanzamiento de un misil intercontinental desde territorio de República Popular Democrática de Corea (RPDC) mientras Biden se encuentre en su gira por Asia, cuya próxima escala es Japón.

Al revelar detalles del encuentro, Yoon Suk-yeol afirmó que se analizó la necesidad de efectuar varias formas de ejercicios militares, incluido entrenamientos sobre la respuesta a un supuesto ataque nuclear.

Según el documento de la reunión citado por la agencia surcoreana Yonhap, Biden reafirmó el compromiso de mantener el principio de la «disuasión extendida» de Estados Unidos con Corea del Sur, es decir el uso de la gama completa de «capacidades de defensa» del país norteño en la península del sur asiático.

Autoridades de varios países denunciaron la amenaza que supone la creciente militarización impulsada por Washington para resguardar sus intereses en la región, mientras que la RPDC reiteró que tales prácticas no son de corte defensivo sino el ensayo para una invasión. Estados Unidos mantiene estacionados alrededor de 28 mil 500 soldados en Corea del Sur, de acuerdo con Yonhap.

Leer más »

Manifestación pro-Trump preocupa a Policía del Capitolio en Washington

La policía del edificio instaló cámaras de seguridad temporales de alta tecnología para tener una visión más amplia del complejo y erigieron una valla de dos metros alrededor del inmueble principal
Los agentes de seguridad y los legisladores quieren evitar un nuevo asalto violento a la sede del Congreso. (Foto: PL)

Relacionados

La Policía del Capitolio de Estados Unidos solicitó este miércoles al Pentágono personal militar para reforzar la estructura de seguridad antes de la manifestación organizada por seguidores del expresidente Donald Trump para este sábado.

El secretario de prensa del Departamento de Defensa, John Kirby, confirmó la noticia durante una conferencia en la que no dio detalles sobre cuántos efectivos pidió el Capitolio, solo refirió que ‘no es una petición desorbitada’.

Los funcionarios del Pentágono analizarán el pedido y, si puede ser validado y apoyado, lo harán, añadió Kirby.

La policía del edificio instaló cámaras de seguridad temporales de alta tecnología para tener una visión más amplia del complejo y erigieron una valla de dos metros alrededor del inmueble principal.

Con estas medidas los agentes de seguridad y los legisladores quieren evitar un nuevo asalto violento a la sede del Congreso, en Washington D.C., como ocurrió el pasado 6 de enero, tras los insistentes y falsos reclamos de fraude electoral de Trump.

Ese día, una turba de partidarios del magnate neoyorquino desbordó a los agentes e irrumpió en el Capitolio en un intento fallido de anular la victoria del presidente Joe Biden en las elecciones del 3 de noviembre del 2020.

La concentración del sábado pretende mostrar su apoyo a quienes cumplen condena por su vínculo con los disturbios en los que murieron cinco personas, entre ellas un policía.

La Guardia Nacional participó en la seguridad del Capitolio el 6 de enero y días después de esa fecha con docenas de efectivos que ayudaron a hacer retroceder a los alborotadores extremistas hacia el National Mall.

En los meses posteriores al asalto, miles de miembros de las fuerzas armadas patrullaron los terrenos del Capitolio.

Leer más »

Estados Unidos, el 11 de septiembre y las dudas que persisten

Dos décadas después de los atentados en Estados Unidos aún existen cuestionamientos sobre las verdaderas causas, incluida la autoagresión
Los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos provocaron conmociones cuyas huellas persisten. (Foto: PL)

Relacionados

El cineasta estadounidense Spike Lee recortó 30 minutos de su más reciente audiovisual sobre los ataques del 11 de septiembre de 2001 por las críticas recibidas al poner en duda la versión oficial de los hechos.

Dos décadas después de los atentados en Estados Unidos aún existen cuestionamientos sobre las verdaderas causas, incluida la autoagresión, aseveró Lee en declaraciones al diario The New York Times a propósito de la transmisión por la cadena HBO de la serie documental ‘Nueva York, epicentro del 11-S y de una pandemia’.

[embedded content]

Casi tres mil personas murieron aquel día luego de que cuatro aviones se estrellaran en diferentes puntos del país norteño: dos contra las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York; uno en el Pentágono, cerca de Washington, la capital; y otro cerca de Shanksville, Pensilvania.

Tras los acontecimientos, el Congreso y la Casa Blanca respondieron con una expansión sin precedentes de los poderes militares, policiales y de inteligencia destinados a erradicar y detener a los terroristas, en el país y en el extranjero. ¿Cómo y por qué se derrumbaron las Torres Gemelas tan rápidamente? ¿Por qué el Pentágono recibió daños moderados? ¿Hacia dónde se dirigía el cuarto vuelo que se estrelló en un lugar descampado? ¿Quién estaba realmente detrás de todo? ¿Osama Bin-Laden o el propio gobierno estadounidense?

Esas son solo algunas de las preguntas que resuenan a veinte años de la tragedia.

INFORMACIÓN OCULTA

‘No todo lo que parece es, no todo lo que es parece’, decía el escritor portugués José Saramago en una cita que encaja a la perfección con el sentir de los más críticos sobre la versión oficial de lo ocurrido el 11 de septiembre de 2001.

Los familiares de las víctimas presionaron al actual jefe de la Casa Blanca, Joe Biden, para desclasificar informaciones y finalmente el mandatario ordenó al Departamento de Justicia y a las agencias federales sacar a la luz nuevos datos en los próximos seis meses.

Simplemente no hay razones de seguridad nacional o de otro tipo para mantener la información en secreto, aseveraron los familiares en una carta enviada al gobernante en la cual piden esclarecer las implicaciones de Arabia Saudita, pues la mayoría de los secuestradores de las aeronaves eran de ese país.

Si bien los informes de la comisión del Congreso y de las agencias gubernamentales que analizaron los hechos culpan a la organización terrorista Al Qaeda por los ataques y refutan la existencia de cualquier conspiración oculta, activistas en Estados Unidos y en otros lugares creen que hay detalles claves aún sin revelar.

Esa última opinión la comparte el politólogo argentino Atilio Borón, quien señaló en un programa de televisión que ‘estamos en presencia del descrédito de la explicación oficial del gobierno de Estados Unidos respecto a la autoría de los atentados’.

Expertos internacionales afirman que Al Qaeda jamás contó con los recursos logísticos, ni de todo el aparato de inteligencia para cometer tamaño atentado y, por lo tanto, hay un descrédito muy grande sobre los informes presentados sobre ese acontecimiento, comentó Borón.

El director de cine Spike Lee en su serie documental -ahora reeditada- incluía voces con preguntas pendientes sobre el colapso de las Torres Gemelas del World Trade Center y del edificio número siete cercano a ellas, que cayó sin recibir impacto externo alguno.

Si fueron demoliciones controladas, si fue un misil y no un avió lo que provocó el desastre en el Pentágono, si el gobierno saudí tenía vínculos con los secuestradores de las aeronaves, o si el gobierno tenía conocimiento previo de los ataques y no hizo nada para prevenirlos, son cuestiones que aún provocan incertidumbre.

El analista Jorge Hernández, investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana, considera que esas hipótesis hasta ahora no han sido verificadas.

No obstante, sí reconoce que las autoridades de Washington históricamente han ocultado información sobre diversos asuntos, incluidas cárceles secretas y lugares de torturas.

Para Hernández, Estados Unidos es el principal actor de la inestabilidad en el mundo y lo más importante de esos hechos ya no es qué o quiénes los provocaron sino su legado: la supuesta lucha global contra el terrorismo impulsada por Washington que llevó la guerra a Afganistán, Iraq y continúa en busca de nuevos enemigos.

EL LEGADO DEL 11-S

Los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos provocaron conmociones cuyas huellas persisten en esa nación y en otros países impactados por la controvertida lucha contra el terrorismo iniciada después.

Los atentados estuvieron enfilados hacia dos grandes símbolos del poder de Estados Unidos: el económico (las Torres Gemelas) y el militar (el Pentágono), lo cual sirvió para provocar una sensación de inseguridad y preocupación en la ciudadanía.

Los trágicos eventos de esa jornada de 2001, que impresionaron no solo a Estados Unidos, sino a toda la comunidad internacional, llevaron al entonces presidente George W. Bush (2001-2009) a decretar la controvertida guerra contra el terrorismo, usada para justificar las intervenciones en Afganistán e Iraq.

En el plano doméstico, los ataques se emplearon como argumento para la polémica Ley Patriota, que dio al gobierno el poder de aumentar el control sobre los ciudadanos, y fue duramente criticada por diversas organizaciones al considerar que viola las libertades y garantías constitucionales.

Por su parte, el presidente Biden prolongó un año más la proclamación de emergencia nacional por los ataques terroristas, una medida que fue adoptada por Bush solo tres días después de los atentados y la cual otorgó amplios poderes para movilizar a las fuerzas armadas.

Por ese tipo de decisiones, tan convenientes para el poder y la hegemonía estadounidense, es que a muchos les cuesta creer la versión oficial de los atentados.

Aunque hace 20 años gran parte de la sociedad apoyó la cruzada bélica contra el terrorismo, una encuesta de The Washington Post y ABC revela que ahora, en el 2021, la mayoría de los ciudadanos ven esos sucesos como un punto de inflexión negativo para el país, una percepción acentuada con el fracaso en Afganistán.

Leer más »

¿Es realmente huérfana la derrota de EE.UU. en Afganistán?

Las similitudes en las retiradas de EE.UU. de Vietnam y Afganistán afloran con reiteración en los análisis. (Foto: PL)

Relacionados

Estados Unidos está inundado de recriminaciones, culpas y dimes y diretes sobre la crisis en Afganistán, en los que abundan comparaciones con la huida estadounidense tras la derrota en Vietnam en 1975.

Opiniones sobre ejemplos políticos de liderazgo fallido, oportunidades perdidas y suposiciones erróneas, se encuentran en los más diversos análisis que abordan la actuación de la Casa Blanca desde que iniciaron la invasión y ocupación de la nación centroasiática y expulsaron del poder al movimiento Talibán.

El desastre en Afganistán nos seguirá a casa y La clase guerrera de Estados Unidos se enfrenta al abyecto fracaso de su proyecto en Afganistán, son algunos de los titulares que acompañan las valoraciones de los medios, sin contar que los republicanos, encabezados por Donald Trump, hablan de la ‘salida chapucera’ de Joe Biden de Afganistán.

Doug Bandow, investigador principal del Instituto Cato, uno de los llamados ‘tanques pensantes’ estadounidenses y ex asistente especial del presidente Ronald Reagan, en una amplia valoración sobre el caso airea informes sobre culpas y culpables.

Mientras las ambiciones imperiales de Estados Unidos se derrumban, Washington debería preguntarse: ¿Quién perdió Afganistán?, planteó en su análisis en el que defiende la decisión de Biden de poner fin a la guerra de 20 años y la califica de correcta.

Pero sostuvo que debió ocurrir durante el periodo de transición entre su gobierno y el de Trump.

Bandow puntualizó que la implosión de Afganistán es una tragedia y la culpa recae en quienes engañaron al pueblo estadounidense mientras construían castillos en el cielo afgano.

Los eternos halcones, la élite política de Washington, los mandos militares con vocación de ascenso y la llamada comunidad internacional querían que los estadounidenses se quedaran en Asia Central, para siempre de ser necesario.

Biden llegó a la conclusión de que 20 años eran suficientes. ‘Fue una decisión valiente’, pese a la avalancha de comentarios críticos, puntualizó Bandow.

Los políticos cínicos, siempre dispuestos a traicionar a sus colegas por una nimiedad, insistieron en que los estadounidenses que luchaban allí y que ni siquiera habían nacido cuando su país intervino por primera vez debían ‘apoyar’ a un gobierno que su propio pueblo rechazaba, señaló el experto de Cato.

La velocidad del colapso fue sorprendente: el ejecutivo afgano- se suponía- contaba con un ejército más numeroso, mejor equipamiento, entrenamiento y organización, una fuerza aérea con dominio de los cielos y apoyo popular, en la medida en que ese sentimiento podía medirse.

‘Las causas del fracaso fueron muchas. Un factor fue la incompetencia del gobierno, que no reabasteció ni respaldó a las unidades vulnerables. Este no era un problema nuevo, pero no se resolvió, y dejó a algunas tropas sin voluntad o incapaces de luchar. Sin embargo, lo más importante era el carácter del gobierno y la causa que representaba’, señaló el experto.

Preciso que años de investigaciones de los inspectores generales estadounidenses descubrieron un sinfín de despilfarros, fraudes, incompetencia, ineficacia e indiferencia.

Por otra parte, aseveró, por desgracia, esperar que los estadounidenses llenaran para siempre el vacío del ejército afgano nunca fue una estrategia viable. Aunque el futuro del gobierno de Kabul parecía sombrío cuando Biden anunció su decisión de retirada, todavía había motivos para la esperanza. El régimen gobernante estaba bien armado. Las grandes zonas urbanas eran antes objetivos difíciles para los insurgentes, expuso el experto.

Al establecer una comparación dijo que ‘el régimen de Mohammad Najibullah, apoyado por los soviéticos, sobrevivió tres años a la retirada de Moscú, hasta que el dinero y el combustible se cortaron por el colapso de la Unión Soviética.

Ahora, los que apoyaron el gobierno de Ghani no hicieron lo mismo y entregaron el poder sin luchar, subrayó el analista.

Por supuesto, acotó, cuando comenzó el colapso, los partidarios de la ‘guerra para siempre’ redoblaron sus críticas a la decisión de Biden de retirarse e instaron a que se diera marcha atrás. Hay mucho que criticar sobre cómo manejó la retirada, según los críticos.

El presidente Biden debería haber tomado su decisión durante la transición, y haberla puesto en práctica inmediatamente después de su toma de posesión, y debería haber tenido preparados planes de evacuación para los ciudadanos estadounidenses, los extranjeros rezagados y los aliados afganos, antes de anunciar su decisión. opinó.

Sin embargo, la decisión de poner fin a la guerra de 20 años sigue siendo correcta. De hecho, la experiencia de las dos últimas semanas demuestra que no había nada que apoyar en Afganistán, puntualizó.

Algunos analistas sostienen que dos décadas de intervención crearon una nación fallida, un gobierno ilusorio y unas fuerzas armadas de mentira en ese país asiático.

Tanto los funcionarios políticos como los oficiales militares estadounidenses, remarcó, pasaron dos décadas disimulando ante su pueblo, afirmando que había progresos y prometiendo mejoras, mientras despilfarraban vidas y dinero.

Estas mentiras serán pronto todo lo que quede de la experiencia de los estadounidenses y afganos, subrayó Bandow.

Hace dos años, Craig Whitlock, del Washington Post, informó sobre los ‘Papeles de Afganistán’ que airearon aspectos comprometedores.

Utilizando los resultados de una investigación del gobierno sobre los fracasos de la misión, el periodista señaló que funcionarios estadounidenses no dijeron la verdad sobre la guerra a lo largo de los 18 años que duró.

Resaltó que hicieron declaraciones halagüeñas a sabiendas de que eran falsas y ocultaron pruebas inequívocas de que la contienda se había vuelto imposible de ganar.

Las mentiras continuaron cuando los halcones que apoyan al complejo militar en torno a Afganistán instaron a mantener las tropas en el país durante unos meses o años más.

Sin embargo, Bandow argumentó que las alternativas reales eran irse o quedarse para siempre, lo cual no era ninguna opción.

Llama la atención que, como trasfondo del problema, Bandow aseveró que Afganistán es una región de escasa importancia geopolítica para Estados Unidos y que su retirada debe afectar la estabilidad regional de sus rivales Rusia y China.

Más adelante el experto planteó que, al cabo de dos décadas, el proyecto de ‘construir un país’ acabó por derrumbarse, dejando al descubierto la arrogancia de tres administraciones sucesivas.

Pese a las críticas en su contra en un inicio, no es de extrañar que en las próximas semanas Biden tenga a la opinión pública de su lado, pese a que los neoconservadores belicistas y los halcones de la derecha siempre estarán dispuestos a lanzar dudosas cruzadas con vidas ajenas, pero siete de cada diez estadounidenses quieren que las tropas estadounidenses se retiren.

El paso dado por la Casa Blanca, según analistas, evitó que sus soldados tuvieran que volver a su rol de combatir contra los talibanes.

Sobre la política estadounidense en territorio afgano hay muchos ‘trapos sucios’ que ventilar, además de la protección de la producción y del comercio de heroína hacia Europa y otros países.

Hace dos años, Andrew Cordesman, del Center for Strategic and International Studies (CSIS), sostuvo que ‘los informes de fuentes abiertas sobre el curso de los combates son muy controvertidos, hasta el punto de que el mando dirigido por Estados Unidos ha cancelado los informes sobre el control y la influencia del gobierno afgano frente a los talibanes’.

De este modo, Washington trató de ocultar su fracaso a la opinión pública.

En sus valoraciones sobre lo que se tiene que hacer después del fracaso, el experto de Cato sugirió pedir cuentas a los responsables de la debacle afgana.

Los arquitectos de dos décadas de fracaso en Afganistán no deberían poder escapar tan fácilmente, puntualizó.

Afganistán es a la vez un desastre y una tragedia. Las fuerzas estadounidenses entraron por razones presuntamente correctas (acabar con el terrorismo, al Qaeda y Osama bin Laden) y lograron casi inmediatamente sus objetivos en el último de los casos.

Luego se quedaron por razones equivocadas y fracasaron estrepitosamente. Evidentemente, los estadounidenses olvidaron demasiado rápido la dolorosa lección de Vietnam. Los responsables políticos de Washington deben asimilar mejor el significado de Afganistán, no sea que repitan trágicamente la historia.

Por lo pronto, la derrota es huérfana, pese a que se culpa a Biden, y tal vez alguna investigación del Congreso arroje luz sobre semejante fracaso de Estados Unidos como gendarme mundial.

Leer más »

Gobierno afgano traspasará poder a los talibanes

La relampagueante ofensiva talibán representa la derrota militar de EE.UU, que deja a esa nación centroasiática en peores condiciones de las que tenía en 2001 cuando Washington invadió el país
Los talibanes colocaron este domingo a sus fuerzas en las afueras de la capital afgana desde todos los flancos. (fFoto: PL)

Relacionados

Los talibanes y el gobierno afgano dialogan sobre el traspaso pacífico del poder, se divulgó este domingo en Kabul.

Los combatientes radicales rodearon la ciudad capital pero prometieron no atacar mientras se iniciaron las conversaciones, difundió la cadena Al Jazeera.

El grupo armado dijo que instruyó a sus combatientes para abstenerse de ejercer la violencia y ofrecer la salida segura a quienes deseen abandonar Kabul.

En un discurso grabado, el ministro afgano del Interior, Abdul Sattar Mirzakwal, aseguró que habrá un ‘traspaso de poder pacífico’ a un gobierno de transición.

Los talibanes colocaron este domingo a sus fuerzas en las afueras de la capital afgana desde todos los flancos casi 20 años después de ceder el poder tras una invasión dirigida por Estados Unidos.

Analistas indicaron que la relampagueante ofensiva talibán representa la derrota militar de Estados Unidos, que deja a esta nación centroasiática en peores condiciones de las que tenía en octubre de 2001 cuando Washington invadió el país.

Estados Unidos comenzó la guerra en Afganistán tras los ataques a las Torres Gemelas del 11 de septiembre en Nueva York, en una supuesta cruzada contra el terrorismo.

Según la ONU, este año casi 360 mil afganos fueron desplazados por el conflicto y el total asciende a varios millones de personas refugiadas y más de 150 mil civiles muertos y numerosos heridos desde el inicio de la larga guerra.

Estados Unidos gastó en dos décadas de cruentos combates miles de millones de dólares anuales del contribuyente estadounidense.

Los 20 años de hostilidades bélicas significaron la muerte para tres mil soldados de Estados Unidos mientras 30 mil resultaron heridos.

Leer más »

La guerra más larga de EE.UU. se torna inútil

El repliegue de las fuerzas lideradas por Washington, deja ver el revés de dos décadas de presencia militar en Afganistán
La caída de Afganistán después de la salida de EE.UU. es un descalabro que podría tener consecuencias para la credibilidad de Washington. (Foto: PL)

Relacionados

Ante el avance del movimiento talibán en Afganistán, que controla la mayor parte del país centroasiático, múltiples voces consideraron este sábado un fracaso la intervención de Estados Unidos con su alto costo humano y económico.

El repliegue de las fuerzas extranjeras de la OTAN, lideradas por Washington, deja ver el revés de dos décadas de presencia militar, publicó este sábado el diario The New York Times.

Según el medio, el rápido avance de los talibanes evidencia que los esfuerzos de Washington para convertir al ejército afgano en una fuerza de combate sólida e independiente fueron inútiles, a pesar de invertir más de 83 mil millones de dólares en armas, equipo y entrenamiento.

Desde otro punto de vista, un artículo publicado en The Hill refiere que la caída de Afganistán después de la salida de Estados Unidos es un descalabro que podría tener consecuencias para la credibilidad de Washington en el escenario mundial, principalmente ante Rusia y China.

Por su parte, la versión digital de The Washington Post divulgó en la tarde de hoy un comentario bajo el título De la arrogancia a la humillación: la clase guerrera de Estados Unidos se enfrenta al abyecto fracaso de su proyecto en Afganistán.

Expertos citados en el texto coinciden en la lección para la Casa Blanca a partir de esta experiencia, que deberá en el futuro sopesar el uso del poder militar, trazar objetivos más definidos y tener mayor humildad al intentar ‘cambiar sociedades’.

Muchos culpan de la situación al actual jefe de la Casa Blanca, Joe Biden, por dejar Afganistán abandonado y lo señalan como responsable directo de la embestida rebelde, aunque él dijo no arrepentirse de su decisión de retirar las tropas e instó al gobierno afgano a defender su territorio.

Los demócratas también salieron en defensa del mandatario y argumentaron que estar allí por más tiempo no haría ninguna diferencia, pues el rápido colapso del ejecutivo de Afganistán muestra cuán inútiles han sido los últimos 20 años y los millones gastados, reseña el diario The Hill.

Analistas confirman que la ofensiva de los talibanes representa el colapso de las fuerzas gubernamentales afganas y la derrota de Estados Unidos, que deja el país en peores condiciones de las que tenía en octubre del 2001 cuando inició la contienda.

El éxodo masivo de civiles es la muestra palpable de que la presencia militar en la nación de Asia Central le sirvió de poco al país norteamericano, que perdió en la contienda unos tres mil soldados y tuvo 30 mil mutilados física y mentalmente.

Sin embargo, es evidente que la peor parte la llevaron los afganos, para quienes las hostilidades dejaron un escenario más inestable e inseguro y supuso la muerte de 150 mil civiles y varios millones de personas desplazadas.

Algunos opinan que la guerra cumplió el objetivo inicial de aniquilar a Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda presuntamente escondido en Afganistán al amparo de los talibanes y supuesto responsable de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Finalmente lo mataron 10 años después en Pakistán y aún así las fuerzas extranjeras continuaron en suelo afgano pero no lograron erradicar al grupo terrorista ni mayor estabilidad en aquellas tierras, sino un permanente ambiente de caos y un futuro incierto.

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.