Periodistas independientes desde la isla coincidieron en que el 2023 ha sido uno de los años más difíciles que ha enfrentado el pueblo cubano en décadas.
Los entrevistados por Martí Noticias se refirieron al agravamiento de la crisis económica, al éxodo sin precedentes, a la creciente falta de libertades y a la ola de violencia que atemoriza a los cubanos de un extremo a otro de la isla. También llamaron la atención sobre el profundo descontenso social y la desesperanza de que algo pueda cambiar.
“El año 2023 ha sido, en mi opinión, el peor año en las últimas seis décadas en Cuba”, enfatizó desde Pinar del Río el director del Centro de Estudios Convivencia.
Dagoberto Valdés basó su opinión en el deterioro económico, social, político y humano en la isla.
“Desde el punto de vista social, la pobreza ha aumentado a niveles insospechados, invivibles, debido a la enorme inflación, la insuficiencia de los salarios, ha crecido la violencia, ha crecido la falta, la crisis de valores en toda Cuba y, sobre todo, se ha hecho más evidente el daño antropológico que ha causado el totalitarismo a lo largo de estos sesenta y cinco años”, aseguró el laico.
El equipo de redacción del diario digital 14ymedio escogió la palabra “limbo” como la palabra del año en Cuba en 2023.
Desde La Habana su directora, Yoani Sánchez, explica la razón: “La palabra limbo para definir a este 2023, no por la explicación o la connotación religiosa de la palabra, sino en su uso cuando, en el habla popular, hablamos de un lugar que es inexplicable, que pasan cosas que a veces parecen que vayan en una dirección y otras en otra. Estar en un ‘limbo’, estar en tierra de nadie”.
El periodista Pedro González Reinoso, desde Caibarién, Villa Clara, describió el año 2023 de manera metafórica, usando como referencia la escultura del cangrejo que está en la entrada de la ciudad.