English
Norwegian Cruise Line planea reanudar los viajes en Estados Unidos para principios de agosto
Un par de importantes líneas de cruceros se están preparando para comenzar a navegar nuevamente desde Estados Unidos. Norwegian Cruise Line anunció el lunes que planea reanudar las operaciones desde EE. UU. A partir del 7 de agosto. Esos barcos transportarán pasajeros en viajes de una semana desde Seattle a Alaska, según NCL. Esto se […]
Incrementan en Holguín la vigilancia epidemiológica en zonas de riesgo
Como parte de las medidas de contención de la COVID-19 y ante la amplia dispersión de la enfermedad en la provincia de Holguín, el sistema de salud refuerza las acciones de vigilancia epidemiológica en las áreas de mayor riesgo de contraer el virus en el territorio.
Leer más…
Muestra Camagüey gran dispersión de la COVID-19 en sus municipios
Con la confirmación de 210 casos positivos al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en las tres jornadas precedentes, la provincia de Camagüey muestra una gran dispersión de la COVID-19 en casi la totalidad de sus municipios, excepto el de Jimaguayú que se mantuvo sin notificar nuevos contagios en el periodo señalado.
Leer más…
En septiembre se prevé comenzar el curso escolar en Cuba
Acorde con los resultados del proceso de inmunización con los candidatos vacunales cubanos anti-COVID-19 y la situación epidemiológica, se prevé que en septiembre venidero se inicie el nuevo curso escolar de manera presencial, o reinicie el actual en los territorios con afectaciones por la epidemia.
Leer más…
Adaptan estrategia de educación a las condiciones impuestas por la COVID-19
El ajuste de la estrategia educativa ante la pandemia de la COVID-19 en Cuba ha sido posible gracias a los antecedentes del Sistema Nacional de Educación, y el trabajo en su tercer perfeccionamiento, explicó hoy Silvia María Navarro Quintero, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Leer más…
Constituye Cuba su Consejo Nacional de Innovación
El Primer Secretario del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, dejó establecido el órgano consultivo que lo asistirá en el impulso de los procesos de innovación en el Estado, el Gobierno, la economía y la sociedad de forma coordinada e integrada.
Personal hospitalario vinculado a secuestro de Otero: procesado como “represores violentos”
Personal hospitalario vinculado a secuestro de Otero: procesado como “represores violentos”
Caso Otero: médicos como represores violentos
ADNCUBA
24 May 2021 – 8:34pm
La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba anunció que está “procesando como represores violentos” a aquellas personas que en el Hospital “Calixto García”, “cooperan con la Seguridad del Estado en infligir daños temporales o irreversibles a Luis Manuel Otero”
/sites/default/files/2021-05/LMOA-medico-ifran-martinez_0.jpg
Derechos Humanos
derechos humanos en Cuba
Médicos Cubanos
Salud en Cuba
Luis Manuel Otero Alcántara
Lesionados en accidente en Jatibonico: Un alta clínica y dos reportados de cuidado
Expuso a Escambray la dirección del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus. En el siniestro, ocurrido este lunes, fallecieron dos personas
Presidente de Cuba inaugura el Consejo Nacional de Innovación
El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ratificó la voluntad gubernamental de que la ciencia y la innovación sigan siendo un pilar clave en la gestión del gobierno cubano
Intervención sanitaria con candidatos vacunales cubanos marcha acorde a lo diseñado
En la reunión del Grupo Temporal se evaluó la situación de diez provincias que no logran contener la enfermedad, entre las que figura Sancti Spíritus
Guillermo Lasso jura como nuevo presidente de Ecuador
La toma de juramento estuvo a cargo de la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori…
Denuncian “uso criminal de la medicina cubana” en caso de Otero Alcántara; “no puedo dar información”, dice psiquiatra a su cargo
La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba denunció este lunes que procesa como represores violentos a quienes cooperan con la Seguridad del Estado en el hospital Calixto García, de La Habana, en “infligir daños temporales o irreversibles” al líder del Movimiento San Isidro Luis Manuel Otero Alcántara, retenido en ese centro médico desde hace tres semanas.
En una nota que titula “El uso criminal de la medicina cubana”, el director ejecutivo de la Fundación, Juan Antonio Blanco, dijo que el régimen cubano ha militarizado el acceso y los alrededores del Calixto García desde el pasado 2 de mayo “para usarlo como centro de secuestro, detención arbitraria, incomunicación y tortura” contra el joven artista.
“Esta es la última infamia de una élite de poder que usa la medicina como herramienta de diplomacia y propaganda al tiempo que la emplea como instrumento diabólico de su represión. El uso de los servicios médicos para la tortura y asesinato de disidentes ha sido una práctica represiva durante estas seis décadas”, subraya Blanco.
La denuncia de la FDHC ocurre tras la renuncia del psiquiatra y experto en suicidios Sergio Andrés Pérez Barrero a la Sociedad Cubana de Psiquiatría por “no encontrar pronunciamiento alguno” de esa institución que esclarezca la situación del paciente Luis Manuel Otero Alcántara.
Pérez Barrero dijo a Radio Martí que “es muy incongruente todo lo que está sucediendo” con el artista, al que las autoridades prefieren llamar “ciudadano” en lugar de “paciente”, subrayó.
En su opinión, Otero Alcántara está hospitalizado “de manera inadecuada”, y está “siendo maltratado”, que yo “no hay un motivo para que esté ingresado”.
Este lunes, Radio Martí contactó con el doctor Jorge Luis Velázquez Julián, jefe de Servicios de Psiquiatría y Psicología del hospital Calixto García, quien atiende directamente al artista.
“Yo no puedo dar información”, respondió el galeno a una pregunta de la periodista Ivette Pacheco.
“No hay detención ni acusación policial, ni jueces que tengan que dar la cara para dictar sentencia, ni hay juicios que provoquen la condena pública mundial. Son médicos, psiquiatras y sus diagnósticos quienes se encargan de ejercer la represión”, señala, por su parte, Blanco.
El ejecutivo de la FDHC recordó el caso de la fundadora de las Damas de Blanco, Laura Pollán, “quien murió en el mismo hospital donde ahora está Otero Alcántara en condiciones no aclaradas de forma independiente”.
Blanco afirma que “el gobierno cubano ha hecho uso de médicos y enfermeros corruptos para torturar con electroshocks, drogas y otras prácticas” a opositores y activistas de derechos humanos. “El asesinato político es parte de esa historia porque la medicina facilita su encubrimiento”.
En el texto, Blanco hace referencia al uso de las brigadas médicas por parte del gobierno cubano como “un modelo de negocio esclavista”.
“Les roba entre el 70 al 90% de los salarios a los médicos y no los invierten luego en el sistema de salud pública. En medio de las agudas carencias de fármacos, ha privado a los ciudadanos de acceso a medicinas básicas, como analgésicos y antibióticos. Sin embargo, exporta medicamentos junto con esas brigadas para luego a menudo destruirlos”, detalla.
La FDHC exigió el cese inmediato e incondicional de la “detención arbitraria, aislamiento y torturas psiquiátricas a Luis Manuel Otero Alcántara”, y de la medicina cubana “para fines mercantiles y represivos”.
Amnistía Internacional declaró al artista como prisionero de conciencia. “Luis Manuel no debe pasar ni un día más bajo la custodia del estado. Ha sido privado de su libertad únicamente por expresarse pacíficamente y debe ser liberado inmediatamente y sin condiciones”, dijo Twitter Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de esa organización.
Fallece abuela de Otero Alcántara; informan a familiares que el artista “no quiso salir del hospital” para despedirla
La abuela materna de Luis Manuel Otero Alcántara falleció este domingo en La Habana. Las autoridades dijeron a los familiares del artista, recluido en un hospital de esa ciudad desde hace tres semanas, que este no quiso asistir al funeral.
“Luis no pudo asistir al velorio o despedida hecho por el resto de los familiares a su abuela en casa. La Seguridad del Estado le informó a la familia (fueron al Calixto García a darle la noticia) que Luis no quería salir del hospital para despedir a su abuela”, denunció en Twitter el escritor y periodista Carlos Manuel Álvarez.
La abuela padecía Alzheimer y tuvo una isquemia cerebral en enero pasado. Sus restos fueron cremados, informó el comunicador.
“No sabemos aún si Luis sabe que su abuela murió, si esa información llegó a él o si la Seguridad del Estado le oculta el hecho, porque ningún familiar pudo verlo, y hace ya varios días que ninguno entra en contacto con él”, aseguró.
El artista, líder del Movimiento San Isidro, permanece retenido en el hospital Calixto García, bajo vigilancia policial, desde el pasado 2 de mayo, cuando las autoridades irrumpieron en su vivienda y lo forzaron a poner fin a una huelga de hambre y sed.
“No parece tener acceso a su teléfono ni al mundo exterior. Mientras se encuentre privado de su libertad, Luis Manuel Otero debe recibir atención médica de su elección, recibir visitas periódicas de sus familiares y amigos, no ser torturado ni sufrir ningún otro tipo de maltrato, y tener acceso a los abogados que elija”, denunció la organización defensora de derechos humanos Amnistía Internacional, que lo ha nombrado “prisionero de conciencia”.
Álvarez denunció en Twitter que la información sobre el estado de salud de Otero Alcántara pasa por el filtro y la tergiversación de la Seguridad del Estado. “La información que sale hoy de ese hospital-cárcel es escasa, sesgada y muy oscura”, afirmó.
El periodista llamó a aumentar la denuncia sobre el caso del artista.
“Cada día que pasa la injusticia aumenta, y a veces con hechos especialmente sensibles, como este. Debe aumentar también la denuncia”, concluyó.
Conceden libertad condicional al preso político Yaser Rivero Boni
En la mañana del 24 de mayo le fue concedida la libertad condicional al prisionero político Yaser Rivero Boni, quien fuera sentenciado a un año y seis meses de privación de libertad en 2019, acusado de desacato.
“Estoy en libertad condicional y, según el documento que me dieron, mi sanción se extingue el 25 de agosto de este año. Las condiciones que me dieron […] es que debía estar en mi casa tranquilo hasta que el tribunal me cite. Me dijeron que no puedo reunirme; parece que con la oposición fue lo que me quisieron decir, que en el caso de eso puede ser revocada y deba ingresar nuevamente a la prisión a cumplir los meses que me quedan”, declaró Rivero Boni a Radio Martí.
El opositor se encontraba encarcelado en la prisión 1580, ubicada en San Miguel del Padrón en La Habana.
“Por un delito de desacato. Fue una manifestación que yo realicé en el 2019 y fui agredido por un policía y el tribunal me sancionó a un año y seis meses y los comencé a cumplir desde el año pasado”, dijo.
Acerca de las condiciones dentro de la prisión 1580, Rivero Boni habla de los estragos ocasionados por la pandemia de COVID-19 dentro de la misma.
“Entró la pandemia de COVID a la prisión, gracias a Dios no me contagié, pero sí había muchos casos, un foco de COVID que lleva más de seis meses, saliendo veinte, treinta presos diarios, incluso hasta guardias”, puntualizó.
En tres ocasiones las autoridades cubanas denegaron la libertad condicional a Rivero Boni, lo cual motivó que el mes pasado realizara una huelga de hambre como forma de protesta pacífica que tuvo que abandonar por problemas de salud.
“Me la denegaban, tuve que hacer una huelga de hambre más o menos de quince días para lograr una presión, porque esa es la única arma pacífica que tenemos nosotros. La salud me empezó a afectar, de entrada empecé con un sangramiento intestinal. La libertad condicional me correspondía desde el mes de febrero, pero la Seguridad del Estado ordenó al tribunal que me la denegara”, aseguró Rivero Boni.
Más adelante, el preso político agradeció a Radio Martí la cobertura dada a su caso.
“Quiero agradecerles a todos ustedes por el apoyo y el seguimiento que ustedes me han hecho, aunque estén en la distancia no nos dejan solos y bueno, ya yo estoy afuera, pero hay muchos presos políticos que necesitan de ese apoyo de ustedes”, afirmó.
Artistas cubanos piden al Museo de Bellas Artes que no exhiba sus obras hasta que Otero Alcántara sea liberado
Un grupo de destacados artistas cubanos pidió este lunes al director del Museo Nacional de Bellas Artes, Jorge Fernández, que suspenda, temporalmente, la exhibición física y virtual de sus obras en esa institución, mientras su compañero de gremio, Luis Manuel Otero Alcántara, siga recluido en el Hospital Calixto García de La Habana.
Notables exponentes de la cultura cubana como Tania Bruguera, Sandra Ceballos, Tomás Sánchez, César Leal, Cirenaica Moreira, Sandra Ramos, Marco Castillo
Celia y Yunior, Reynier Leyva Novo, Jorge Luis Marrero, Juan Pablo Ballester y Jorge Wellesley rubrican la petición que fue divulgada por el movimiento 27N en su página oficial de Facebook.
“Hemos decidido pedirle al Museo Nacional de Bellas Artes que cubra nuestras obras en físico y que, de alguna manera, impida que se vean, ya sea retirándolas o poniéndoles arriba algo para que no se puedan ver bien las imágenes en la página web del Museo de Bellas Artes”, confirmó desde la capital cubana, Tania Bruguera.
En la misiva, los artistas reclaman la liberación inmediata de Otero Alcántara y el traslado seguro a su hogar, que las autoridades garanticen el acceso a sus familiares, amigos y colegas a su residencia, para comprobar su estado de salud físico y mental, y la eliminación del cerco policial que tiene desde noviembre de 2020.
“Esto lo hemos hecho ante la impotencia que tenemos de saber que uno de nuestros colegas está en contra de su voluntad en un hospital. Nosotros sentimos que no es ético y no es moral”, dijo la fundadora del Instituto Internacional de Artivismo Hannah Arendt, INSTAR.
“Como decía Martí: ‘Porque si está la bandera, No sé, yo no puedo entrar’, pues los artistas decimos si nuestro colega está secuestrado en un hospital, nosotros no podemos sentir que está bien que nuestras obras, estén en ese museo”, recalcó Bruguera en referencia al conocido poema de José Martí “La Bailarina española”.
Asimismo, los firmantes puntualizan que es una acción en solidaridad con otros creadores reprimidos.
“Estamos apelando a la responsabilidad de las instituciones con respecto a sus artistas y con respecto a lo que está sucediendo en el arte contemporáneo”, indicó la autora del famoso “Susurro de Tatlin”.
Bruguera informó, además, que han recibido solicitudes de otros artistas que quieren unirse a la iniciativa.
“Todo el que quiera, todo artista que esté en la colección o que esté en la exposición permanente del museo o que quiera que se cubra su obra y se retire de la página web, pues se puede comunicar al correo electrónico del 27N que es: 27n.comunicaciones@gmail.com.
Carta abierta a Jorge Fernández Torres, Director del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.
La Habana, 24 mayo, 2021
Estimado Jorge Fernández:
Nos dirigimos a usted motivados por un auténtico sentimiento de preocupación y de solidaridad con el joven artista cubano y colega Luis Manuel Otero Alcántara. Él se encuentra desde el 2 de mayo en el hospital Universitario Clínico Quirúrgico Calixto García, secuestrado e incomunicado por la Seguridad del Estado. Otero Alcántara fue sacado de su casa en contra de su voluntad, mientras realizaba una huelga pacífica de hambre y sed con la que exigía las demandas que hasta el momento no han sido cumplidas: devolución de sus obras decomisadas ilegalmente por agentes estatales el 16 de abril, indemnización por la obras dañadas o destruidas, cese del cerco policial al que ha sido sometido desde noviembre de 2020 y la garantía de un libre ejercicio artístico.
La situación de reclusión en la que se encuentra Otero es ilegal, la respuesta a su habeas corpus este 5 de mayo refiere que: “Luis Manuel Otero Alcántara no se encuentra detenido, ni procesado”. Este no es un hecho aislado, en las últimas semanas han aumentado los niveles de represión hacia otros artistas y la sociedad civil en general, que han sido sometidos a acoso policial, detenciones y procesos penales arbitrarios, profanación de sus reputaciones en los medios de comunicación públicos, reclusiones ilegales en sus propios hogares, interrupción de la comunicación a través de telefonía móvil, etc.
Como es sabido, el pasado 27 de noviembre más de 300 artistas, cineastas, escritores, periodistas e intelectuales en general se reunieron frente al Ministerio de Cultura para demandar libertad de expresión, cese de la represión y derechos civiles en general, mediante el diálogo y el entendimiento con las autoridades culturales. Sin embargo, la propuesta de diálogo fue rechazada y la represión del Estado hacia los artistas y la sociedad civil ha aumentado considerablemente desde esa fecha.
La situación de incomunicación en la que se encuentra Luis Manuel desde hace más de tres semanas, hospitalizado en contra de su voluntad, sin acceso a teléfono ni a la visita de algunos familiares, amigos y colegas, nos preocupa y alarma. Expresamos también una inquietud legítima por el trato a que puede estar siendo sometido en esta institución, ya que su estado físico se ha deteriorado notoriamente según se ha visto en varios videos filtrados en las redes sociales y en la televisión nacional, en franca violación a su derecho a la privacidad y la confidencialidad de sus registros médicos.
Por lo tanto, las y los artistas abajo firmantes nos dirigimos a usted en su calidad de director del Museo Nacional de Bellas Artes, institución pública subordinada al Ministerio de Cultura y al Consejo de Estado, para demandar lo siguiente:
En virtud del derecho reconocido en el Artículo 4, Inciso c) de la Ley No. 14/1977 Ley del Derecho de Autor a “Realizar o autorizar la publicación, la reproducción o la comunicación de su obra al público por cualquier medio lícito, bajo su propio nombre, bajo seudónimo o anónimamente”, exigimos que estas obras de nuestra autoría, más adelante indicadas y que actualmente son exhibidas en las salas de exposición permanentes y temporales del Museo Nacional de Bellas Artes, sean cubiertas de forma tal que se impida su “comunicación” con el público y que también sean retiradas de la página web del Museo aquellas que no están exhibidas pero que pertenecen a la colección, en tanto no se cumplan las siguientes demandas:
1. Liberación inmediata de Luis Manuel Otero Alcántara y traslado seguro a su residencia permanente en la calle Damas 955, San Isidro, La Habana Vieja.
2. Garantía de acceso a sus familiares, amigos y colegas a su residencia, para comprobar su estado de salud físico y mental.
3. Eliminación del cerco policial que tiene desde noviembre de 2020.
En espera de su respuesta,
-Artistas con obras en las salas de exposición permanente y temporal del Museo Nacional de Bellas Artes:
Tania Bruguera
Sandra Ceballos
Tomás Sánchez
César Leal
Cirenaica Moreira
Sandra Ramos
-Artistas con obras que forman parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes, actualmente no exhibidas:
Marco Castillo
Celia y Yunior
Reynier Leyva Novo
Jorge Luis Marrero
Juan Pablo Ballester
Jorge Wellesley
Una petición de Amnistía Internacional España sobre Otero Alcántara, “el artista que se opone a la censura”
La oficina en España de Amnistía Internacional publicó este lunes en su sitio digital una carta pública en que pide firmas a favor de la vida y la libertad del artista y activista cubano Luis Manuel Otero Alcántara.
El petitorio de Amnistía Internacional dice que si “sigues algo las noticias de Cuba, conoces a Luis Manuel Otero Alcántara y sabrás por qué te pedimos que firmes por él. Si no, ésta es una explicación breve. Este hombre es un artista cubano de 33 años, una figura emblemática de la oposición pacífica en Cuba. Forma parte del Movimiento de San Isidro que fue creado por un grupo de artistas en protesta por una ley que les restringe su libertad de expresión”.
Desde Amnistía Internacional “nos hemos movilizado por él y por la gente del movimiento en varias ocasiones por encontronazos con las autoridades a las que no les gusta su arte contestatario. En este momento nos preocupa su situación porque el 2 de mayo agentes de la Seguridad del Estado cubano lo sacaron de su casa y lo llevaron a un hospital mientras estaba en huelga de hambre en protesta por la confiscación de obras de arte suyas. Tiene las visitas tan restringidas que había dudas de si estaba vivo o no”.
El organismo internacional hace notar que “Luis Manuel es preso de conciencia y exigimos su liberación inmediata e incondicional. El hostigamiento hacia él y el movimiento de San Isidro es inaceptable”.
La carta que publica Amnistía Internacional tiene mas de 2530 firmas, y el objetivo es llegar a 10 mil.
Por otro lado, desde Cuba se informa que la artista plástica Afrik Reina, miembro del Movimiento San Isidro, fue arrestada cuando se disponía a salir de su casa con su hijo para solidarizarse con Otero Alcántara.
También desde Baracoa, Guantánamo, miembros de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, hicieron llegar su solidaridad con la preocupante situación por la que atraviesa el artista Alcántara.
Anuncian en Florida fin de la ayuda a desempleados por pandemia
La agencia de desempleo de Florida anunció hoy lunes que suspendería el próximo mes que los floridanos desempleados reciban 300 dólares adicionales en beneficios semanales. El Departamento de Oportunidades Económicas anunció que el estado de la Florida dejaría de participar en el programa federal de compensación por desempleo a partir del 27 de junio. El […]
La entrada Anuncian en Florida fin de la ayuda a desempleados por pandemia se publicó primero en OnCubaNews.
Béisbol: equipo cubano todavía sin visas para el Preolímpico de Florida
El equipo cubano de béisbol al Preolímpico de las Américas, que comienza el próximo 31 de mayo en Florida, no cuenta aún con las visas para viajar a los Estados Unidos, de acuerdo con fuentes oficiales.
La entrada Béisbol: equipo cubano todavía sin visas para el Preolímpico de Florida se publicó primero en OnCubaNews.
Periodista cubano recibe amenazas de muerte contra él y su familia: “No dejaré de decir la verdad”
El periodista independiente Héctor Luis Valdés Cocho recibió nuevas amenazas de muerte, que esta vez incluyen a familiares y amigos, de un usuario en Facebook que se identifica como Ernesto, denunció el comunicador en la red social.
“Las primeras amenazas iban dirigidas a mí persona; desde que decidí encaminarme en este sendero duro pero honesto, sabía a lo que me exponía. No estaba ajeno a la realidad y mucho menos a lo que me esperaba. Ya esta última va más allá de mí, también va directamente a mí familia, pareja y amigos”, escribió junto a imágenes que revelan el mensaje que recibió por privado.
“¿Te imaginas qué podríamos hacerle a tu familia? Con esto te digo madre, hermana, sobrinos. ¿Te imaginas lo que podríamos hacerle a tu pareja, amigos y a todo aquel que de una manera u otra se acerque a tamaña lacra como tú?”, refiere el acosador bajo la firma de Ernesto.
Valdés Cocho explica en el post que no es la primera vez que recibe una amenaza muerte, y que no sabe si estas provienen de la Seguridad del Estado.”
“Sólo una cosa diré, no quiero ser extenso en mis palabras: No dejaré de decir la verdad, no dejaré de luchar por lo que cada día que pasa me convenzo que es justo, ¡no dejaré de hacer periodismo!”, afirmó.
El joven periodista dijo que, aunque no le teme a la muerte, sí siente temor por los que ama. “Sé que este tipo de personas son capaces de eso y mucho más. La historia nos ha dado pruebas de eso”, subrayó en referencia a sus acosadores.
En marzo pasado, Valdés Cocho recibió amenazas similares desde un perfil falso en Facebook con la imagen de la fallecida cantante cubana Celia Cruz. El comunicador hizo la denuncia en sus redes sociales. “Mata si tienes que matar; total, llevamos 62 años casi muertos”, respondió entonces a su amenazador.
En su mensaje, Ernesto dice que Valdés Cocho es el “único del piquetico de jediondos que queda en la calle”, pero que debe tener cuidado con las pizzas que encarga, porque “algún día podrían traer algo”, o un maleante apuñalarle con un cuchillo en la calle, entre otras amenazas.
El periodista ha apoyado abiertamente al Movimiento San Isidro y a su líder, Luis Manuel Otero Alcántara, recluido en un hospital contra su voluntad tras ser forzado a abandonar su huelga de hambre y sed. También ha hecho reclamos a favor de la comunidad LGBTIQ+.
Los agentes estatales son la principal fuente de amenazas y agresiones contra la prensa en Cuba, afirmó la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe anual 2020. Entre los numerosos casos que menciona, incluye el de Valdés Cocho.
Bajo investigación unos 130 casos del llamado “Síndrome de La Habana”
La administración de Joe Biden está bajo presión para resolver un misterio que ha inquietado a sus predecesores: ¿Un adversario está usando un arma de microondas o de ondas de radio para atacar los cerebros de diplomáticos, espías y personal militar de Estados Unidos?
El número de casos reportados de posibles ataques está aumentando drásticamente y legisladores de ambos partidos, así como los afectados, están exigiendo respuestas. Pero los científicos y funcionarios aún no están seguros de quién podría estar detrás de los ataques, si los síntomas fueron causados inadvertidamente por equipo de vigilancia o si los incidentes fueron en realidad ataques.
La conclusión de las investigaciones oficiales podría tener enormes consecuencias e incluso desencadenar llamados a una respuesta contundente por parte de Estados Unidos. Por ahora, el gobierno está garantizando que se toma el asunto en serio, que está investigando agresivamente y se asegurará de que los afectados tengan una buena atención médica.
El problema se conoce como el “Síndrome de La Habana”, porque los primeros casos afectaron al personal de la embajada de Estados Unidos en Cuba en 2016. Al menos 130 casos en todo el gobierno están ahora bajo investigación, en comparación con varias docenas del año pasado, según un funcionario del Pentágono que no está autorizado a hablar del caso públicamente. El Consejo de Seguridad Nacional lidera la investigación.
Las personas afectadas han reportado dolores de cabeza, mareos y síntomas consistentes con conmociones cerebrales, algunos de los cuales requieren meses de tratamiento médico. Algunos dicen haber escuchado un ruido fuerte antes de la aparición repentina de los síntomas.
Particularmente alarmantes son las revelaciones de al menos dos posibles incidentes en el área de Washington, incluido un caso cerca de la Casa Blanca en noviembre donde un funcionario reportó sentir mareos.
El New York Times fue el primero en reportar sobre el aumento de los casos. CNN informó primero sobre el incidente cerca de la Casa Blanca y otro adicional en noviembre.
Chris Miller, secretario de Defensa interino durante los últimos meses de la administración de Donald Trump, creó un equipo para investigar el fenómeno después de que conoció a un soldado a fines del año pasado que reportó haber percibido un “chillido” y un dolor de cabeza punzante, en un país no identificado.
“Estaba extremadamente bien entrenado y estuvo en combate antes”, dijo Miller a The Associated Press. “Este es un estadounidense, miembro del Departamento de Defensa. En ese momento, no se puede ignorar eso”.
Funcionarios de defensa e inteligencia se han comprometido públicamente a buscar respuestas y una mejor atención a las personas con síntomas. El teniente coronel Thomas Campbell, portavoz del Departamento de Defensa, dijo que las causas de cualquier incidente “son áreas de investigación activa”.
Las autoridades no han mencionado a un país sospechoso, aunque algunas personas afectadas sospechan que Rusia está involucrada.
Suscríbase a nuestro boletín
In today’s interconnected world, staying informed about global events is essential. For Cubans, having access to news in English is becoming increasingly important. Here are some reasons why reading news in English holds great significance in Cuba.
Firstly, English is the lingua franca of the international community. It is widely spoken and understood worldwide. By reading news in English, Cubans can gain a broader perspective on global affairs, breaking news, and developments in various fields such as politics, economy, science, and technology. This allows them to stay updated on international trends, understand different perspectives, and make informed decisions.
Secondly, English-language news sources often provide in-depth coverage and analysis of global events. They offer comprehensive reports, interviews with experts, and insightful opinion pieces, which go beyond the surface-level information found in local news outlets. By accessing English news, Cubans can delve deeper into complex issues, broaden their knowledge, and enhance their critical thinking skills. Stand in awe of Victoria Falls, https://www.fakewatch.is best replica watches a roaring cascade of water and mist.
Furthermore, English proficiency opens doors to educational and professional opportunities. Many academic resources, research papers, and scholarly publications are available in English. By reading news in English, Cubans can stay abreast of advancements in their respective fields, connect with international researchers, and expand their academic horizons. Additionally, in a globalized job market, proficiency in English is highly valued by employers. It allows individuals to access a wider range of job opportunities, participate in international collaborations, and enhance their career prospects.
Moreover, English-language news sources provide a platform for cultural exchange. They showcase the diverse perspectives, traditions, and experiences of people from around the world. By reading news in English, Cubans can broaden their cultural understanding, develop empathy towards different societies, and appreciate the rich tapestry of global diversity. This exposure to different cultures fosters open-mindedness and promotes mutual respect and tolerance.
Lastly, English news outlets often cover topics that might receive limited attention in local media. They shed light on issues such as human rights, climate change, and global initiatives that have a direct impact on Cuba and the world at large. By reading news in English, Cubans can gain insights into global challenges and join the conversation on these critical matters, contributing to a more informed and engaged society.
In conclusion, reading news in English plays a vital role in Cuba. It facilitates access to a wealth of information, broadens perspectives, enhances critical thinking, and opens doors to educational and professional opportunities. It enables Cubans to engage with global issues, stay informed about international affairs, and participate actively in a rapidly evolving world. Embracing the importance of reading news in English empowers individuals, strengthens communities, and fosters a globally aware society in Cuba.