La acción de migrar es un proceso inherente a los seres vivos y no se circunscribe a regiones particulares del mundo porque es un fenómeno que ha ocurrido y sigue ocurriendo en cualquier rincón del planeta donde exista una persona que necesite salir de su zona confort para encontrar la felicidad o desarrollo anhelado en otro sitio.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) la migración es considerada como el desplazamiento de una persona o de un grupo de personas, bien a través de una frontera internacional (migración internacional), bien dentro del territorio de un Estado (migración interna). De ahí que este sea un proceso complejo en el cual interactúan varios factores que hacen posible que se lleve a cabo este desplazamiento o migración.
De seguro les sucede que cuando oyen hablar en nuestro país del proceso migratorio enseguida piensan en la emigración hacia otros países. Pero como ya se han dado cuenta, existe también la migración interna donde, en nuestro caso particular, las personas se mueven entre provincias.
Sobre las causas y consecuencias de este proceso, así como otros datos de interés hablaremos a continuación.
Las 2 caras de la moneda
Sealy Gardón y Kiomy Comendador egresaron de la Universidad de La Habana en noviembre de 2020, la primera como Licenciada en Periodismo y la segunda como Licenciada en Psicología. Ambas son nacidas y criadas en la Isla de la Juventud y llegaron a La Habana por seguir sus sueños de convertirse en la profesional que siempre añoraron ser. Hasta aquí las coincidencias o similitudes.
Luego de cinco años o un poco más de estudio, ambas se vieron frente a la gran pregunta: ¿Regreso o no?
Sealy decidió que su futuro profesional y laboral estaban en la capital cubana que la acogió por cinco largos años mientras que Kiomy optó por regresar a sus raíces para seguir construyendo su futuro en la tierra que la vio nacer y crecer. Sealy emigró y Kiomy no.
Sealy no es más ni menos pinera por ello, Kiomy tampoco.
Sealy tuvo unos motivos de peso que la ayudaron a decidir su estancia en La Habana, Kiomy también tuvo los suyos que la condujeron a regresar. ¿Por qué? Ambas nos explican.
Sealy: Para nadie es un secreto que las ciudades capitales, cosmopolitas, ofrecen mayores oportunidades para el desempeño profesional y el alcance de nuestro trabajo, sea la rama que sea, gracias a un desarrollo que –a pesar de no igualar al de otros países- es evidentemente superior al del resto del archipiélago.
En mi caso, doblemente, ya que nací y viví los primeros 18 años de mi vida en un territorio con condiciones excepcionales, dado su título de “municipio especial”, aunque ese es más un eufemismo que un calificativo.
La Isla de la Juventud es un paraíso desconocido, incluso para quienes viven en él. Son muchas las potencialidades económicas, sociales, culturales que se desaprovechan. Es preciso transformar entornos profesionales, brindar mayores y reales oportunidades a los jóvenes para que se sientan atraídos y encuentren puertas abiertas para construir con sus manos el futuro de la nación, sin que soñar sea un pecado.
Y no, no volvería por voluntad propia, solo en una situación de excepcionalidad, a pesar de tener ahí los afectos más grandes: mi familia. Las razones son varias y pasan por el hecho de que seis años viviendo en una ciudad que ofrece la vitalidad de La Habana, dificulta la sola idea de renunciar a un circuito de teatros, cines, espacios culturales y de crecimiento intelectual y artístico permanente, máxime para alguien con mis intereses e inclinaciones, que no tienen respuesta en mi terruño
Kiomy: Decidí regresar porque la economía no me era suficiente para tener una vida independiente (sin la ayuda de mis padres) en La Habana. El sueldo sólo me daba para pagar el alquiler pero, ¿y la comida? Además, allá (La Habana) no tenía familiares, era yo sola contra el mundo. Por lo menos aquí (Isla de la Juventud) tengo la compañía de todos.
Aunque sé que en La Habana, al ser la capital, las oportunidades sobran y siento que en otras provincias y en mi caso Municipio no las hay. Por ejemplo, los elementos económicos de los que hablaba que necesitaba para independizarme en La Habana los podía resolver teniendo un trabajo extra (por cuenta propia), donde se gana bastante dinero. Sin embargo esas oportunidades en mi municipio no las hay. La Isla es muy pequeña y en los buenos trabajos no hay mucha fluctuación de personal. De la misma forma ocurre en los negocios por cuenta propia. Además, en La Habana hay mayor ritmo de vida, ambiente que te despierta. Aquí las personas están en su zona de confort y de ahí no salen.
Si la situación económica de Kiomy hubiera sido diferente en estos momentos estuviera viviendo en La Habana y no en La Isla pero el destino no lo quiso así.
Sealy por su parte, amante de su pequeño pedazo de tierra, sabe que vivir en La Habana le ha abierto y le seguirá abriendo millones de puertas en el ámbito laboral, he ahí su principal motor impulsor.
En la actualidad Cuba está llena de muchas Kiomy y Sealy, con más o menos similitudes en sus historias pero con un mismo hilo común: la necesidad de migrar en busca de un desarrollo profesional, laboral, económico y cultural que en sus provincias no encuentran.
Causas y consecuencias que trae consigo la migración
Para esclarecernos parte de este fenómeno social hablamos con Carlos Vicente Rodríguez Martínez
Licenciado en Sociología y Especialista del Departamento de Investigación y Docencia del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) quien nos lista las causas de la acción de migrar y las consecuencias que trae consigo ya sea para el territorio de partida como para el de recepción.
Entre las causas que provocan la migración interna en el país se encuentran:
- Las desigualdades territoriales: son aquellas situaciones desiguales que poseen los diferentes terriotorios en aspectos económicos, de salud, educación, cultura, etc.
- De índole familiar donde las personas deciden reunirse con familiares que viven en otras provincias o que han emigrado anteriormente para otros sitios.
- Búsqueda de mejores condiciones de vida y empleo. En nuestro caso el mayor centro de recepción migratoria de Cuba es La Habana que a su vez es el principal polo del país y la ciudad de mayor desarrollo socioeconómico, político, cultural, etc.
Esto trae consigo varias consecuencias, tanto para la provincia de origen como para la de destino, entre las que podemos listar:
- Desigualdades territoriales: Poblaciones económicamente activas se desplazan hacia otros territorios con mayores oportunidades generando desequilibrio en el ámbito económico, laboral, social de los territorios de partida.
- Se generan asinamientos: Mayor concentración poblacional en los territorios de recepción mientras que en los territorios de partida se quedan practicamente sin efectivos poblacionales generando pérdidas en la economía, la fuerza laboral y demás en esos territorios.
- Desintegración familiar: Uno o más miembros se separan temporal o de forma definitiva.
- Proceso de interculturalidad: El migrar en busca de mayor acceso a otras oportunidades de trabajo o estudio trae como consecuencia un proceso de interculturalidad debido a la incoporacion de nuevas tradiciones o costumbres en ese territorio de recepción mientras que en el de partida puede existir una pérdida o desgaste de estos valores culturales.
¿Por qué La Habana? Los datos así lo explica
Para nadie es un secreto que el mayor volúmen de movilidad entre las provincias se realiza para La Habana.
Al cierre del año 2020, teniendo en cuenta las estadísticas de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), 48 386 personas habían migrado de forma interna en el país, para cualquier provincia, y el 26,1% de ese total, 12 610 personas, lo había hecho con destino a La Habana.
Las causas de este fenómeno ya la explicábamos anteriormente pero a ello también podemos sumarle la importancia de ser La Habana la capital de todos los cubanos.
La Habana actualmente es la provincia que cuenta con mayor cantidad de establecimientos turísticos en Cuba, 91 en total (22,4%). Además, presenta 2376 unidades (17,6%) del Ministerio de Salud Pública, el mayor número por provincias. Y con respecto a las instalaciones deportivas, el número también es el más representativo a nivel país contando con 1084 de estos establecimientos, lo que representa el 21,1%.
Los números hablan por sí solos y ratifican la idea de que la mayoría de las personas que migran hacia la capital lo hacen en busca de una mejora, de cualquier índole, pero ¿qué pasa con el desarrollo de las demás provincias? ¿por qué las personas no pueden encontrar similares alternativas de desarrollo en sus provincias de origen? ¿por qué luego de estudiar en una universidad de la capital los estudiantes no regresan a sus provincias? Aquí hay mucha tela por donde cortar.
¿Qué acciones se realizan para eliminar las brechas territoriales existentes?
En la Cuba actual se hacen muchos esfuerzos con tal de lograr una mejor calidad y confort de vida para sus habitantes, aun así hay muchos problemas que resolver, siempre los habrá.
Uno de estos esfuerzos es la Política urbana nacional (PUN) de Cuba que promueve una transformación más productiva, inclusiva y resiliente del desarrollo urbano a largo plazo en correspondencia con el perfeccionamiento del modelo económico y social cubano, articula y coordina las diferentes competencias que inciden sobre el territorio y regula de forma adecuada las exigencias del planteamiento y la gestión, con el control y la disciplina territorial y urbana.*
La PUN está integrada, en parte, por la Ley del Ordenamiento Territorial y urbano y la gestión del suelo que fue recientemente aprobada en el Octavo Período de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional de Cuba y que tiene como objetivo establecer las regulaciones para una adecuada organización y utilización óptima del espacio, con una visión perspectiva del desarrollo que articule las diferentes competencias que inciden sobre el territorio y sobre la cual Inés María Chapman agregó que esta ley no solo responde al tema de la vivienda, sino que se articula con las inversiones que se ejecutan a nivel local, municipal, provincial y nacional, relacionadas con el plan de desarrollo integral de los territorios del país.
Según la intervención de Cuba ante la XXX Asamblea General de MINURVI , los mayores avances de la PUN están en su proyección para garantizar un desarrollo regional y territorial equilibrado expresado desde la visión estratégica espacial del Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT) que identifica como política objetivo: propiciar una distribución de la población que responda a las necesidades del desarrollo económico y las potencialidades del territorio, en correspondencia con la dinámica de la población que al cierre de 2020 decreció en números absolutos y el 21,3% tiene 60 años o más, en el 45% de los hogares hay como mínimo un adulto mayor; además es mayoritariamente urbana (76,8% en Censo de Pobalción y Viviendas 2012). Mientras que el funcionamiento del Sistema de Asentamientos Humanos y la implementación y control del ordenamiento territorial a partir de un efectivo proceso de participación institucional y ciudadana, liderado por el gobierno, como políticas estratégicas constituyen un reto para lograr un hábitat seguro y saludable, como derecho constitucional y para disminuir las brechas territoriales.
Si bien La Habana, por ser la capital del país, es la que presenta actualmente los mayores índices de desarrollo, ello no impide que en otras provincias haya un desarrollo social similar con los recursos con los que cuentan. Por lo que se debe evaluar a fondo, desde los órganos de dirección de cada territorio, el por qué de este volumen de movimiento de personas. Hacer hincapié en las carencias que existen y que intentan suplir en otra parte para poder revertir la situación y que nuestra gente se sienta feliz en el lugar que los vio nacer. Los datos de emigrados de La Habana hacia otras provincias refuerzan este planteamiento.
Emigrar no puede convertirse en la única manera de encontrar prosperidad porque la vida se nos iría en ello. Revisemos, evaluemos y corrijamos errores en el camino. Así y solo así seremos capaces de avanzar y de lograr en nuestras comunidades el desarrollo que anhelamos.
——————————————
* Intervención de Cuba ante la XXX Asamblea General de MINURVI (entidad de coordinación y de cooperación intergubernamental de los países de América Latina y del Caribe, en el área de desarrollo sustentable de los asentamientos humanos)