Los agricultures desbrozando caminos
La noticia es que una delegación de representantes de la Asociación Nacional de Departamentos de Agricultura de Estados Unidos (NASDA, por sus siglas en inglés) visitó Cuba y se reunió con el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
La organización agrupa los secretarios y directores de departamentos de agricultura de todos los 50 estados, y es la primera vez que visita la Isla.
Durante los 4 días que duró la estancia conocieron sobre las diferentes formas en que los cubanos adquieren comida, visitaron un agro, y se reunieron con funcionarios del Ministerio de Agricultura.
El secretario ejecutivo, Ted A. McKinney, aseguró en conferencia de prensa en La Habana que si bien ellos no realizan operaciones comerciales, llevarán este conocimiento acumulado sobre el contexto nacional, a los actores privados y al gobierno federal en su país.
Esta noticia significa que una nueva puerta se abre en la cooperación potencial entre ambas naciones, y que el sector agrícola de Estados Unidos confirma una vez más que la sanciones que su gobierno impone, restan oportunidades de negocio e ingresos para ellos.
A pesar de la actual crisis cubana —en la cual el sector alimentario ha sido uno de los más afectados— la cantidad de importaciones de alimentos provenientes del territorio norteño han aumentado en un 15%, según cifras de diciembre de 2023. Durante el pasado año, la Isla importó alimentos y materias primas con fines agrícolas por un valor de 45 millones 229 mil dólares en productos como pollo, leche y café, entre otros.
Desde el año 2000, y gracias a la Ley de Sanciones Comerciales e Incremento del Comercio, Cuba importa productos agrícolas desde Estados Unidos, pero en condiciones anormales para el comercio internacional: pagando por adelantado, y sin oportunidad de créditos, además del largo proceso para encontrar instituciones bancarias que quieran asumir el riesgo de lidiar con un Estado a expensas del escrutinio del Departamento del Tesoro.
Por años, el lobby agrícola ha impulsado el acercamiento entre los dos países y el relajamiento de las sanciones. Cuba importa casi el 80% de la comida que consume desde destinos lejanos, en un contexto de normalización del comercio, sería un muy buen cliente para los productores norteamericanos.
Por otro lado, cada vez más empresas privadas cubanas traen alimentos desde diferentes destinos. En el caso de Estados Unidos, las sanciones siguen siendo disuasorias también para este emergente sector económico.
Durante la conferencia de prensa en el hotel Grand Aston, en el Vedado habanero, los funcionarios estadounidenses hicieron referencia a los principales productos en los que Estados Unidos ostenta liderazgo mundial, como en la producción de carne, granos y procesamiento de alimentos.
Nuestra opinión es que esta delegación es una más que intenta volver a reconectar con instituciones, empresas e individuos en Cuba, a pesar de que el ambiente electoral hace casi imposible que algo cambie la política de Washington hacia la Isla.
También podría empujar a que estos voceros de la realidad comercial entre ambos países presionen con más fuerza, si tuvieran certezas de protección de sus inversiones, y un retorno de estas, por parte del gobierno de Cuba, si el país lograra vender confianza, y explicar las inmensas oportunidades que hay de colaboración entre los empresarios de ambos lugares.
Es una buena noticia, pero de inciertos resultados con respecto a poder aliviar la crónica escasez de alimentos y sus elevados precios en los mercados nacionales.
Por una aclaración imprescindible
Fue noticia esta semana que el presidente del parlamento cubano Esteban Lazo Hernández viajó a la República de Kenia para aclarar la aún no confirmada muerte de dos médicos cubanos, presuntamente, en unos bombardeos realizados por drones de las fuerzas armadas estadounidenses en la localidad de Dilib, Somalia.
A su llegada, Lazo se reunió con el mandatario William Ruto y otros funcionarios del Estado keniano. Por su parte, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla anunció en su cuenta de X que sostuvo conversaciones con su homólogo en Somalia, Ali Mohamed Omar, con el mismo objetivo. Asimismo, un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que Cuba solicitó por los canales diplomáticos al gobierno norteamericano aclarar lo sucedido.
Los doctores Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández llegaron a Kenia en 2018 a través de una misión médica. El el 12 de abril de 2019 fueron secuestrados por la organización terrorista Al Shabab y posteriormente trasladados hacia Somalia.
El 17 de febrero de 2024 Al Shabab emite en Telegram un comunicado