Casi todos los productos que se comercializan en Cuba son importados. La población los adquiere a precios elevados en las mipymes privadas o en tiendas estatales recaudadoras de moneda libremente convertible.
Foto: Jorge Luis Baños/IPS
La Habana, 9 oct.- En respuesta al nuevo llamado del gobierno a priorizar el enfrentamiento a los altos precios e incrementar las producciones en Cuba, opiniones de la ciudadanía en redes sociales señalaron como soluciones a corto plazo el incremento de salarios y pensiones.
Al evaluar los resultados del “plan de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”, entre la segunda quincena de julio y el 19 de septiembre, el primer ministro, Manuel Marrero, calificó la reducción del déficit presupuestario como el logro “más contundente” hasta ahora.
Según reconoció durante la reunión del Consejo de Ministros, el pasado 30 de septiembre, aunque “se ha implementado una cantidad de acciones importantísimas, la población todavía no lo percibe, porque aún no tiene un impacto directo en ella”.
Por su parte, el presidente Miguel Díaz-Canel indicó realizar más acciones que permitan ordenar el déficit presupuestario y las relaciones entre el sector estatal y el no estatal, además de “comenzar a controlar mejor la inflación y también la tasa de cambio del peso cubano”.
A su juicio, los discretos avances del programa de gobierno “todavía no llegan a la economía familiar, pero empiezan a ordenar algunos elementos”.
Acciones gubernamentales
La viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo, aseguró que continúa el monito