HAVANA WEATHER

Audiovisual sobre racismo en Cuba genera nuevos debates

audiovisual-sobre-racismo-en-cuba-genera-nuevos-debates

Según la realizadora Gloria Rolando, el documental 1912… “ayuda a entender un período convulso, que se estudia en la escuela (cubana) de manera muy esquemática”.

La Habana, 30 jun.- Más de 13 años y la existencia de un Programa nacional contra el racismo y la discriminación racial tuvo que esperar el documental 1912, voces para un silencio, de la realizadora Gloria Rolando, para mostrar desde la televisión cubana un hecho trascendente y poco conocido de la historia nacional.

Estrenado el 9 de junio, en el programa Marcas, del estatal Canal Caribe, el audiovisual volvió a arrojar luz sobre un silenciado asunto histórico, consideraron activistas por la inclusión social y la no discriminación en la isla.

La serie de tres capítulos recoge parte de la historia de Cuba sobre el movimiento negro desde la época colonial, su participación en las luchas independentistas y su situación con el nacimiento de la República, en 1902, hasta la fundación del Partido Independiente de Color y su posterior represión, en 1912.

Dicho partido fue liderado por Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet, veteranos de la tercera guerra por la independencia de Cuba, para luchar contra el racismo en la naciente República.

 

Brechas sociales y color de la piel en Cuba

Aprobado en 2019, el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial tiene como punto de partida un diagnóstico que permitió identificar siete ámbitos de brechas sociales asociadas al color de la piel: educación; salud y bienestar; trabajo; condiciones de vida y hábitat; ingresos; desv

Leer más >>

Comparte:
Publicaciones

Artículos Relacionados