HAVANA WEATHER

Sesiona en La Habana el Segundo Pleno Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba

sesiona-en-la-habana-el-segundo-pleno-nacional-de-la-union-de-periodistas-de-cuba

El pleno comenzó con un minuto de homenaje al destacado periodista y escritor Pedro de la Hoz, quien falleció recientemente. Foto: Luis Jiménez / ACN

Con un minuto de aplausos a la memoria del destacado periodista y escritor Pedro de la Hoz, recientemente fallecido, comenzó en La Habana el segundo pleno del Comité Nacional de la UPEC para abordar la marcha del experimento para el cambio de los modelos de gestión de la prensa, el seguimiento a resultados y proyecciones del XI Congreso de la organización y el trabajo de formación vocacional para incrementar matrículas de la carrera de Periodismo.

El encuentro estuvo encabezado por Maridé Fernández López, vicejefa del departamento ideológico del Comité Central del Partido; Ricardo Ronquillo, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC); Alfonso Noya, presidente del Instituto de Información y Comunicación Social (IICS), y Marta Bonet, presidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

Tubal Páez, presidente de Honor de la UPEC, y varios dirigentes del Partido, del IICS y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura acompañaron a los miembros del Comité Nacional elegido por la membresía en el más reciente congreso de la UPEC.

En la introducción, Ricardo Ronquillo dijo que la mayor contribución que podemos hacer a la próxima entrada en vigor de la Ley de Comunicación es hacer exitoso el proceso de transformación del periodismo cubano. “El experimento en los modelos de gestión de la prensa ha demostrado que llegamos atrasados, pero no llegamos tarde; estamos a tiempo”.

Señaló que en algunos colectivos en experimento son distintos el ambiente, la energía, la forma de enfrentar los procesos creativos y editoriales, aunque eso no se manifiesta igual en todos los lugares. De todas maneras, insistió, no llegamos tarde.

Agregó que algunos directivos visitaron plataformas en experimento y se mostraron entusiasmados con lo que se puede conseguir. “Necesitamos un cambio en las prácticas profesionales y en el ambiente moral de sus colectivos”, afirmó.

Ronquillo dijo que la mayor contribución que podemos hacer a la próxima entrada en vigor de la Ley de Comunicación, es hacer exitoso el proceso de transformación del periodismo cubano. Foto: Luis Jiménez / ACN.

De los 17 medios contemplados, Radio Florida no ha podido comenzar la experiencia. “A veces, la gente no tiene la magnitud de lo que esta transformación significa para el país. A veces vemos la articulación como procesos de tuits y retuits, cuando es un proceso más complejo que requiere nexos entre los medios y la sociedad”, dijo Ronquillo.

Recordó que la prensa está en el centro del ataque al sistema institucional del país: “Es presentada como un sistema incapaz de responder a las exigencias de la nación. Cada vez que ocurre un fenómeno, todo termina en discusión sobre el papel de los medios en la sociedad”.

Ronquillo afirmó que desde que se fundó el sistema de prensa de la Revolución, nuestros enemigos comenzaron a presentarlo como fracasado; sin embargo, ha derrotado comunicacionalmente a la maquinaria mediática más poderosa del mundo.

No obstante, el presidente de la UPEC reconoció que “el modelo de prensa fundado por la Revolución es disfuncional para la economía y tenemos que transformarlo. La sociedad cubana es una sociedad en red, la señal entra por todas partes y el único valladar para protegernos es un sistema de prensa sólido y una ciudadanía preparada para enfrentar eso con su propia conciencia”.

Comentó que a lo largo de la Revolución hemos tenido un sistema de prensa excesivamente regulado, al punto de que a veces estaba inhabilitado para responder a su objeto social, mientras en paralelo surgía un sistema de prensa absolutamente desregulado. “El experimento es un llamado a saltar de la etapa de las prohibiciones a los incentivos”, sostuvo.

Hay núcleos que enfrentan el ejercicio de la profesión en condiciones precarias. El experimento en los modelos de gestión es la salida de esta situación y, si triunfa, triunfará la Ley de Comunicación, consideró el presidente nacional de la UPEC.

Experimento para avance económico con mejora editorial

Ricardo Ronquillo, presidente nacional de la organización, explicó en detalle ante los delegados al Segundo Pleno del Comité Nacional de la UPEC los cambios editoriales más notables que la organización pretende introducir en la estructura de medios del país, como parte de la transformación de sus modelos de gestión y del respaldo práctico a la Ley de Comunicación aprobada en el país.

Entre las proyecciones están la apertura de nuevos espacios de colaboración entre los medios, el impulso a la creación de contenidos audiovisuales y de creaciones sonoras para la red, la ampliación de parrillas con nuevos proyectos en respuesta a programas priorizados de gobierno y la trasmisión en streaming de eventos importantes y desde exteriores mediante puntos de fibra óptica sin precisar de remoto.

Ronquillo insistió en que también la prensa tiene que estar donde están los jóvenes. “Podemos crear espacios en sus espacios y conectar mejor con ese importante segmento de las audiencias”, dijo.

El programa contempla cambios en los contenidos de la pantalla tradicional de televisión, la innovación en formatos y lenguajes y la mejor aplicación de técnicas de periodismo de profundidad para fortalecer los vínculos con la ciudadanía. El presidente de la UPEC comentó que cuando se adaptan los productos tradicionales a las redes, se eleva considerablemente su impacto en las audiencias.

Las historias de vida, las mejoras de productos comunicativos en formatos novedosos, la elaboración de contenidos narrativos de fondo, apuntando a la agenda pública y a las urgencias sociales, integran igualmente estas proyecciones.

La UPEC fomentará, además, la creación de equipos o grupos multidisciplinarios, potenciará el periodismo de opinión y estimulará la creación de nuevos suplementos y la apertura de secciones de diálogo con las audiencias. Ello incluirá espacios para la crítica audiovisual y la literatura humorística.

Ronquillo explicó en particular los resultados del experimento en el modelo de gestión económica de los medios.

Puso varios ejemplos: Cubadebate supera los dos millones de pesos en el año, igual de Juventud Rebelde. Escambray se acerca al millón y la ACN alcanza el millón y medio, Cubavisión Internacional tiene más de dos millones en solo un cuatrimestre; el periódico Girón unos 300 000 pesos; Invasor 119 000 y Granma, 150 000.

El presidente nacional de la UPEC también resumió detalles de la nueva forma de estimulación salarial, un elemento de elevado interés en los colectivos de prensa. Refirió un pasaje amargo: más del 70% de los jubilados del sector tiene pensiones iguales –apenas iguales, cuando se ha trabajado tanto– a lo que paga la asistencia social.

“Hay que cambiar eso, lo que pasa por cambiar las formas de pago en todo el sector. Para ello, no pedimos más dinero, sino que le decimos a la dirección del país que hay que rescatar la naturaleza económica de la prensa”, afirmó.

Hay caminos para hacerlo: “Incluso, tenemos medios capaces de generar ingresos en divisa por exportación de servicios comunicacionales. En el plano económico, los primeros resultados del experimento nos dan mucho aliento”.

En todo caso, Ronquillo llamó a la transparencia y la discusión colectiva en la distribución de la estimulación salarial, de modo que este beneficio no se convierta en un problema. De igual modo, deben hacerse ajustes para que la parte editorial no quede en desventaja en relación con el área económica de los medios.

Juan Carlos Castellón, director de Escambray, inició el debate previsto en el apartado que analizó la marcha del experimento en los medios públicos. Foto: Luis Jiménez / ACN

Juan Carlos Castellón, director de Escambray, inició el debate previsto en el primer apartado, con los directivos y periodistas presentes.

Se refirió a la transformación editorial del medio que comenzó –según afirmó– antes de que el experimento fuera una realidad a partir del empeño del “alma de Escambray”, Juan Antonio Borrego, quien falleció en octubre de 2021 como consecuencia de la COVID-19.

Asimismo, resaltó algunas de las acciones dentro de la estrategia de innovación de Escambray: la transmisión vía streaming de eventos de primer nivel, el estreno del suplemento Es mi barrio, “un trabajo determinante con la producción de audiovisuales”; el rescate de ilustraciones como espacio fijo en las redes sociales y la producción de podcasts.

En el orden tecnológico, Castellón se refirió a algunas de las limitaciones económicas para comprar herramientas fundamentales para el trabajo periodístico.

Ayose Naranjo: “No somos útiles si

Leer más >>

Comparte:
Publicaciones

Artículos Relacionados

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.