HAVANA WEATHER

Paul Johnson, líder de la Coalición Agrícola EEUU-Cuba: “El sector privado es la nueva revolución en Cuba”

paul-johnson,-lider-de-la-coalicion-agricola-eeuu-cuba:-“el-sector-privado-es-la-nueva-revolucion-en-cuba”

Publicidad

Durante diez años organizaciones agrícolas, corporaciones y productores de Estados Unidos han estado interactuando con contrapartes cubanas para impulsar la cooperación entre ambos países en el comercio y la producción de alimentos.

Las conferencias de la Coalición Agrícola Estados Unidos-Cuba, cuya quinta edición sesionó en mayo pasado, son de los pocos remanentes de la era Obama, cuando entre Washington y La Habana había una voluntad expresa de hacer avanzar las relaciones bilaterales.

En la actualidad el estado de los nexos entre los dos países “es terrible”, en opinión del empresario Paul Johnson, activo defensor de un cambio de política hacia la isla entre las comunidades empresariales y políticas desde su rol de presidente de la Coalición Agrícola EE. UU.-Cuba.

Días después de la reciente sesión de estos intercambios en La Habana, Johnson, quien realizó estudios de posgrado en Cuba en la década del 90 y desde entonces ha seguido de cerca la realidad del país, conversó con OnCuba

La Coalición Agrícola Estados Unidos-Cuba tiene diez años. Se han celebrado cinco conferencias desde 2018. ¿Cuáles han sido los hitos y los principales acuerdos en este periodo?

Firmamos un memorando de entendimiento con nuestra contraparte en Cuba, el Grupo Empresarial Agrícola, en 2016. 

Fue un gran logro porque hemos podido profundizar nuestra relación con ellos y hemos desarrollado algunos proyectos que surgieron de eso, en los que seguimos trabajando, ya sea exportaciones agrícolas de EE. UU. o encontrar formas de aumentar la producción agrícola local.

Principalmente, hemos continuado nuestra comunicación y hemos realizado estas conferencias en las que nos reunimos cada año, como lo hicimos recientemente. El gran logro que puedo señalar es ese memorando de entendimiento que se firmó en 2016 y lo que ha surgido de él.

La otra cosa es la consistencia. Hemos sido consistentes en nuestras interacciones con la agricultura en Cuba y hemos hecho algunos intercambios comerciales. No tanto como nos gustaría.

Luego, a nivel político, hemos continuado elevando la conciencia sobre la necesidad de relaciones agrícolas más profundas entre nuestros países y donde hay áreas de preocupación mutua.

Usted califica el memorando firmado hace ocho años como un gran logro. ¿Puede aspirarse a más?

Siempre estamos buscando mejorar. Tenemos claras restricciones en nuestros viajes, comercio e inversiones. Hay mucho más que nos gustaría hacer.

No obstante, bajo la política actual y las regulaciones que tenemos, hemos hecho mucho. No solo estas conferencias, el aumento del comercio y haber reunido compradores y vendedores, sino que también abogamos por más intercambios entre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés) y el Ministerio de Agricultura, lo cual creemos que están ocurriendo.

Buscamos hablar sobre problemas comunes, como enfermedades de plantas y animales y cómo pueden propagarse entre ambos países muy fácilmente. Necesitamos ser más conscientes de eso. Hablamos sobre nuestros recursos naturales compartidos y cómo podemos trabajar juntos para protegerlos.

Hemos abogado por el comercio bidireccional porque la mayor parte de lo que hacemos es unidireccional y eso realmente no es comercio en absoluto. Aún no estamos importando más productos agrícolas de Cuba, pero ciertamente es algo por lo que hemos estado abogando durante diez años.

Además, hemos trabajado en una serie de proyectos relacionados con aumentar la producción, como introducir variedades de semillas de papa en Cuba. Hemos tenido una serie de intercambios en los frentes científicos y académicos entre ambos países.

Participantes en la V Conferencia Agrícola EE.UU.- Cuba, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Participantes en la V Conferencia Agrícola EE.UU.- Cuba, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Si mira hacia adelante en el vínculo entre esta coalición de agricultores estadounidenses y cubanos, ¿qué puede decir?

Necesitamos reconocer la crisis alimentaria. Creo que es lo más importante.

De nuestro lado necesitamos trabajar para reunir a republicanos y demócratas en un espacio común que pueda abordar el problema agudo de la crisis alimentaria en Cuba hoy.

Podríamos hablar sobre una serie de cuestiones que nos gustaría que ocurrieran, como poner fin al embargo, eliminar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo, y así sucesivamente. Pero no veo el ambiente político para cambiar ninguna de esas cosas.

Tal vez lo de la lista de países patrocinadores de terrorismo suceda, pero no veo a nadie hablando sobre el fin del embargo de manera realista.

Así que lo que necesitamos hacer es encontrar un terreno común entre republicanos y demócratas. Abordar la crisis alimentaria aumentando el compromiso entre el Departamento de Agricultura y el Ministerio de Agricultura para aliviar o mejorar la producción agrícola local, y el comercio resolverá un problema que los cubanos enfrentan ahora, que también está resultando en una migración masiva.

Vimos la misma crisis alimentaria en la década de 1990. Estuve en Cuba en 1995. Lo recuerdo. Ocurrió debido a la falta de producción agrícola. Nuestra preocupación es que luego lleva a problemas más profundos de salud. Necesitamos asegurarnos de que eso no suceda. Y para evitarlo, necesitamos una relación más profunda entre el USDA y el Ministerio de Agricultura; entre los productores agrícolas y los grupos comerciales aquí en los Estados Unidos y nuestras contrapartes en Cuba.

Realmente necesitamos profundizar nuestra relación con los productores agrícolas en Cuba para ver cómo podemos ayudarlos a aumentar la producción local. No estamos haciéndolo. No creo que de nuestro lado realmente se entienda o conozca a esas personas en Cuba. Sé que hay un montón de restricciones también del lado cubano para permitir que los productores importen y exporten más y elevar su producción.  

Existe una serie de problemas que afectan esto. Y hay responsabilidad en ambos lados. Pero estamos menos interesados en tratar de encontrar a quién culpar y más interesados en encontrar soluciones concretas para resolver la crisis actual que, honestamente, impacta a todos.

Para eso se requiere voluntad política. ¿Cómo describiría el estado actual de las relaciones entre Cuba y EE. UU.?

Terrible. Diría que estamos lejos de donde necesitamos estar para poder abordar preocupaciones comunes. Y la preocupación más obvia es que hay una crisis alimentaria en Cuba.

Hemos visto que entre el 6 y el 10% de la población de Cuba ha abandonado el país en los últimos dos años. Y parte de eso tiene que ver con la crisis alimentaria en Cuba.

Cuba retrasa hasta 2025, por la crisis, el censo de población y viviendas

¿Cómo han impactado las diferentes administraciones la colaboración con Cuba en esta área desde 2014?

Cuando llegó Obama, obviamente creó mucha emoción y oportunidades. Pienso que tenía el enfoque correcto sobre Cuba. Dentro de ese enfoque hubo más y más oportunidades para que superáramos el embargo y comenzáramos a trabajar en proyectos para beneficiar la producción agrícola, el comercio y la inversión.

Pero lo que aprendimos es que va a hacer falta el Congreso. Fue genial tener un presidente que estuviera comprometido y se preocupara por el tema. No hemos tenido eso desde entonces. Pero descubrimos que una orden ejecutiva del presidente es tan efectiva como el tiempo que permanezca en el cargo.

Así que terminó la presidencia de Obama y con ella todo el impulso que ganamos fue revertido. Y no nos hemos recuperado de eso.

La única ventaja que tenemos como agricultura que otros sectores no tienen es una ley que se aprobó en 2000, llamada Trade Sanctions Reform and Export Enhancement Act, que nos permite exportar alimentos a Cuba.

Así que hemos estado protegidos de las diferentes opiniones de la política y las administraciones, los presidentes, el Congreso, gracias a esta ley que se aprobó. Ese es nuestro argumento, que nos aísla de las voluntades políticas cambiantes.

¿Qué ha cambiado en Cuba y qué ha cambiado en EE. UU. desde el establecimiento de la Coalición Agrícola en 2014?

El cambio más significativo ha sido del lado de Cuba. Del lado de Estados Unidos, no creo que hayamos cambiado mucho. De hecho, hemos retrocedido en nuestra relación política con Cuba.

Diría que el cambio más importante que he visto en diez años es el desarrollo del sector no estatal de Cuba, que incluye sus cooperativas agrícolas. Ese es un cambio significativo en el modelo económico de Cuba que tiene implicaciones directas para nuestras relaciones agrícolas.

¿Cómo comerciamos, quiénes son nuestros compradores, cómo podemos trabajar con cooperativas agrícolas para aumentar la producción local? Todo eso ha cambiado debido al ca

Leer más >>

Comparte:
Publicaciones

Artículos Relacionados

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.