Después de cinco años de espera, Cuba recibió, conmocionada, la noticia de que los médicos cubanos Landy Rodríguez y Assel Herrera, secuestrados en África por insurgentes islamistas, probablemente murieron bajo las bombas de un dron estadounidense.
La primera noticia de la muerte de los cubanos fue ofrecida por Al-Shabaab, la organización que los secuestró el 12 de abril de 2019 mientras trabajaban en Kenia y los trasladó luego a Somalia, un país que se debate en un conflicto interminable entre islamistas y el gobierno apoyado por la administración norteamericana.
Al-Shabaab responsabilizó totalmente a los Estados Unidos por la muerte de los galenos este 15 de febrero en la ciudad de Jilib. Según el comunicado, «la incompetencia» estadounidense y «su defectuoso aparato de inteligencia» provocaron la muerte de los médicos. Insistieron en que los efectivos «han estado atacando deliberadamente a los prisioneros durante varios años» y que antes de este último hecho ya habían sido objeto de dos ataques dirigidos.
La nota de Al-Shabaab se publicó acompañada por la foto de un cadáver que supuestamente sería uno de los cubanos. Ninguno de los gobiernos implicados ha ratificado o negado formalmente la veracidad de la foto.
Lo que sí está verificado, por el ejército de Somalia y por el Pentágono, es que el ataque relatado por Al-Shabaab ocurrió realmente, sin que ninguna de las partes haya revelado ninguna pista específica sobre la suerte de Landy y Assel.
El ejército somalí confirmó la operación militar sin ofrecer muchos detalles. El ejército estadounidense, por su parte, dijo a CNN que no hay evidencias de víctimas civiles y aseguraron que continuarán investigando la imputación que se les hace de haber matado a los médicos cubanos.
El presidente Díaz-Canel en su cuenta de X, lo mismo que el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) y el de Salud Pública (Minsap) han insistido en que se trata de una información no confirmada. A raíz de las notas oficiales, el gobierno cubano ha tenido que enfrentar reclamos de la opinión pública por no haber podido concretar el rescate de los profesionales de la salud que cumplían misión oficial.
Expreso toda mi solidaridad y afecto a las familias de nuestros médicos Assel y Landy, en estos momentos de incertidumbre y acrecentado dolor, ante las trágicas noticias aún no confirmadas, en cuyo esclarecimiento trabajamos arduamente con autoridades internacionales.
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) February 17, 2024
Una parte de los críticos compara a Díaz-Canel desventajosamente con Fidel Castro, que fue capaz hacer regresar al teniente cubano Orlando Cardoso Villavicencio, preso durante 11 años en la misma Somalia desde 1978. Incluso algunos partidarios de la Revolución Cubana han juzgado, en sus perfiles de redes sociales, que la gestión gubernamental para rescatar a Landy y Assel fue poco entusiasta. No hubo un discurso público frecuente sobre el caso, en efecto, y el seguimiento informativo ha sido esporádico y con poca información.
La du