Un artículo publicado recientemente en el periódico Granma hace alusión a la depreciación de las monedas nacionales en Cuba y Venezuela y señala la guerra económica estadounidense como una de las causas principales de la devaluación monetaria.
La autora del artículo, Pasqualina Curcio Curcio, se presenta como doctora en Ciencias Económicas y ostenta el grado de profesora titular del Departamento de Economía de la Universidad «Simón Bolívar» de Venezuela. En el texto, asegura que portales web que publican tipos de cambio en el mercado informal de divisas condicionan todos los precios de la economía, manipulan el valor de las monedas nacionales y son un arma para la desestabilización política.
De acuerdo con la venezolana, el mercado paralelo del dólar en su país y en Cuba «no guarda relación con el mercado ni con la demanda ni con la oferta ni con las reservas internacionales; es totalmente político (…)».
La afirmación de Pasqualina Curcio es engañosa. Un análisis de datos históricos, económicos y políticos, así como la revisión de fuentes de información especializadas en economía y en relaciones internacionales, lo demuestra claramente.
Las fluctuaciones en el mercado paralelo del dólar (tanto en Cuba como en Venezuela) han estado influenciadas por múltiples factores, incluidos desequilibrios económicos internos, sanciones internacionales y políticas gubernamentales.
Si bien las acciones políticas y las sanciones económicas de Estados Unidos pueden haber tenido un impacto, atribuir la totalidad del fenómeno a una manipulación política externa simplifica excesivamente la complejidad de la situación económica en ambos países.
Mercados paralelos de divisas
Los mercados paralelos de divisas surgen principalmente debido a condiciones adversas en la balanza de pagos, cuando la demanda de divisas supera la oferta. En un régimen de tipo de cambio fijo, como el que trata de sostener el Banco Central cubano, este puede llegar a exhibir un valor que no refleja el equilibrio real del mercado de divisas. Esto implica, de hecho, una sobrevaloración de la moneda local.
Los mercados de divisas informales pueden ser reconducidos hacia mecanismos oficiales, como fue el caso en Cuba desde aproximadamente 1994 hasta 2019. Durante este tiempo, el tipo de cambio oficial, usado en la contabilidad del sector público y en ciertas transacciones (1 x 1), coexistía con otro mercado (1 x 24) manejado por las Casas de Cambio (Cadecas), encargado de las operaciones en el ámbito doméstico.
Sin embargo, cuando se generan demandas en ciertos segmentos del mercado que las opciones formales no satisfacen, las condiciones aparecen para que prolifere otra vez el mercado informal.
«En el caso de Cuba, desde 2019 se manifestó una tendencia hacia la inconvertibilidad del CUC a la tasa oficial de 25 pesos por unidad», comenta el doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana Ricardo Torres. «Con la Tarea Ordenamiento, la tasa oficial se devaluó hasta los 24 pesos, pero ese valor ya no reflejaba el equilibrio del mercado de divisas. La prueba es que si las personas iban a los bancos no encontraban dólares a ese tipo de cambio. Ni las empresas podían comprar cantidades ilimitadas a esa tasa», explica.
Ante la inexistencia de un mercado formal para las transacciones de los hogares, emergen intercambios de divisas entre diversos participantes en el mercado, incluidos algunos trabajadores por cuenta propia y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que se han involucrado en operaciones de comercio exterior.
En el contexto de una profunda crisis económica, caracterizada principalmente por una aguda escasez de divisas en la economía en su conjunto, el desenlace inevitable es la depreciación de la moneda nacional.
La evolución del valor del peso cubano (CUP) desde 2021, e incluso desde 2019, refleja de manera clara la situación de las finanzas externas de la economía cubana. Aunque no se puede afirmar que el valor estimado por diversas fuentes represente con precisión el conjunto de las transacciones en la economía cubana, sí constituye un indicador que se acerca al equilibrio en las transacciones dentro del sector de los hogares.
Declaraciones engañosas
En la entrevista publicada por Granma a Pasqualina Curcio, se insiste en cómo la plataforma Dólar Today distorsiona la economía venezolana.
«Este ataque [de Estados Unidos] consiste en posicionar portales