Manicaragua, Villa Clara.– Cuando Nivaldo Pérez Suárez habla de la hidroeléctrica Hanabanilla, la mayor del país, siente un orgullo que no le cabe en medio del pecho. Llegó allí siendo muy joven, y ya peina canas. A pesar de su longevidad, no hay quien le mencione el retiro, y a quien ose comentarle del asunto, solo atina a decirle: «Aquí moriré con las botas puestas».
Desde la casa de acceso de la Robustiano León, nombre de la planta que comenzó a construirse a principios de los años 50 del pasado siglo, y entró en funcionamiento –de manera oficial– el 11 de enero de 1963, Nivaldo reconoce que siempre llega temprano: «A esto se le quiere como a un familiar cercano».
Porque conoce al dedillo la historia de la hidroeléctrica, habla con pasión del seguimiento a la conclusión de la obra por el Comandante Ernesto Che Guevara, quien por aquellos años se desempeñaba como ministro de Industrias, y por Fidel, que también visitó el lugar y siempre estuvo al tanto de esta industria, consciente de su importancia para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
«Aquí el ruido es ensordecedor y uno está como aislado del mundo, pero este sitio tiene una magia extraña que te atrapa. Haber vivido tanto tiempo en las entrañas de la tierra, a más de 300 metros de profundidad, es algo fascinante», expresa el técnico, uno de los 86 trabajadores de la entidad villaclareña que está próxima a cumplir sus primeros 60 años, produciendo energía eléctrica de la manera más barata posible.
UN POCO DE HISTORIA
Hanabanilla es una palabra que en lengua aborigen quiere decir «pequeña cesta de oro». La central se encuentra ubicada en una zona llamada el Valle de la Siguanea, donde confluyen varios ríos; bondad aprovechada por el hombre para la maravillosa obra ingeniera que es la presa de igual nombre.
La construcción de la hidroeléctrica data de 1952, cuando la empresa Prichec –compañía que integraba a distintos magnates cubanos– financió el estudio y ejecución del proyecto, labor concretada por la compañía Tecon Dallas Texas, de EE. UU., que realizó el pozo vertical, los túneles y las cámaras.
Mientras se construía, a la par se laboró en la ejecución del embalse, el cual se encargaría también de garantizar el abastecimiento de agua a las ciudades de Cienfuegos y Santa Clara.
Concluida la presa, que posee un espejo de agua de 14,9 kilómetros cuadrados y un potencial de almacenamiento superior a los 280 millones de metros cúbicos, en diciembre de 1959, el Departamento de Construcción y Montaje de la Empresa Cubana de Electricidad reinició el proyecto constructivo de la hidroeléctrica, detenido en abril de 1958.
En diciembre de 1962 la hidroeléctrica entró en funcionamiento, inicialmente con una capacidad de 28 megawatts (MW), compartidos entre dos unidades, de 14 MW. Sus dos primeros generadores echaron a andar el 11 de enero de 1963, cuando la planta quedó inaugurada oficialmente. En 1964, técnicos y proyectistas checos montaron la tercera unidad, que arrancó en enero de 1968, elevando su capacidad a 43 MW.
ENERGÍA LIMPIA Y BARATA
La idea de fomentar proyectos como este estuvo muy relacionada con su sostenibilidad, atendiendo a que la energía hidráulica, junto a la eólica y la fotovoltaica, constituyen formas muy baratas de producir electricidad, a la vez que dejan de emitirse toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, asegura el ingeniero Ángel Nelvis Pérez Marín, director de la hidroeléctrica Hanabanilla, de Villa Clara.
«El acceso al corazón de la planta se produce a través de un impresionante tramo de ferrocarril de 348 metros de longitud y 42 grados de inclinación, por el que transitan los obreros y técnicos de la entidad, además de todo cuanto se necesite para el buen funcionamiento de la instalación», explica el directivo, quien menciona también la escalera de concreto de 1 064 escalones, que funciona como salida de emergencia.
Sobre las características de la planta, el avezado especialista señala que tiene una disposición para entregar 43 mw, cuando sus tres unidades generadoras se encuentran a plena capacidad, y su función es regular las variaciones secundarias de la frecuencia del SEN; y, en caso necesario, también es capaz de aportar electricidad como sistema aislado a los municipios de Manicaragua y Cumanayagua.
Explica, además, que, tras pasar por las turbinas, el agua sale a través de un túnel subterráneo de casi siete kilómetros, hasta la estación de bombeo de Paso Bonito, para abastecer a parte de las provincias de Villa Clara y Cienfuegos.
«Al principio solo teníamos la función de apoyar al sen en el llamado horario pico, aunque luego, ante el incremento de la demanda de energía, comenzamos a tributar prácticamente las 24 horas del día, de ahí la importancia de este ingenio», añade Ángel Nelvis.
A pesar de algunas restricciones sobre el uso de las aguas para producir electricidad, debido a que el embalse alimenta los acueductos de Cienfuegos y Santa Clara, además de algunas comunidades ubicadas en la trayectoria de las conductoras; la hidroeléctrica permite un consumo promedio de entre 40 000 y 60 000 megawatts hora anuales, en dependencia de las necesidades del SEN, explica el Director de la hidroeléctrica.
Otro logro incuestionable es que en estos casi 60 años de labor ininterrumpida, la Robustiano León, de Manicaragua, ha propiciado un considerable ahorro de combustible, lo cual se traduce, según su Director, en dejar de consumir cada año unas 16 000 toneladas de petróleo, además de impedir la emisión a la atmósfera de unas 51 000 toneladas de CO2.
EN CONTEXTO:
- Según el Ministerio de Energía y Minas, existen en el país 162 centrales hidroeléctricas con una potencia total instalada de 71,9 MW. De ellas, 34 están conectadas al SEN y 128 brindan servicio de forma aislada a 8 486 viviendas y 416 objetivos económicos y sociales.
- Se estima que el potencial técnico identificado con las tecnologías actuales es de 135 MW, de ellos 13,7 MW en trasvases.
- Entre los principales proyectos relacionados con la hidroenergía en Cuba se encuentran la terminación de la hidroeléctrica Alacranes, de 2,1 MW, en Villa Clara, y la pequeña central hidroeléctrica Mayarí margen izquierda, de 1,25 MW, en Holguín. También se tiene terminada la tarea técnica de la hidroacumuladora Duaba, de 23 MW, en la zona oriental del país.