¿Por qué hay escasez de leche en Cuba? La producción de este alimento está en números rojos, y no es una situación nueva. En diciembre de 2020, un artículo de Cubadebate alertaba que Villa Clara, una de las tres provincias de mayores volúmenes de acopio de leche en el país, cerraría 2020 con siete millones de litros por debajo de lo planificado para su entrega a la industria.
“Los motivos de la escasez están claros. Más allá de que el Gobierno se empeñe en culpar a los campesinos, el precio que les pagan por la leche que están obligados a vender al Gobierno es muy inferior al precio de la leche en el mercado informal. Por eso los campesinos entregan menos de lo que están obligados, que es el 80 % de su producción, para así poder vender el resto y obtener los ingresos que necesitan”, explica Maykel González en el episodio 87 de El Enjambre, un podcast de elTOQUE.
Camilo Condis, fundador y director del espacio, considera que es algo lógico e inevitable, ya que en 2021 la situación no fue muy diferente. Ese año se entregaron 11 millones de litros de leche menos de lo planificado en Camagüey. Por otra parte, en septiembre el periódico Ahora publicó un artículo titulado “Evalúan desempeño de la industria alimentaria en Holguín”, en el cual Daichel de los Reyes, director de la Empresa de Productos Lácteos de la provincia, declaró que se había incumplido el plan de producción debido a roturas y falta de materias primas. En consecuencia, dejaron de acopiarse más de tres millones de litros de leche.
Según comentan los enjambreros, en octubre el periódico Granma abordó los problemas de entrega y acopio de este producto. En ese momento, el precio del litro de leche era de 7.50 pesos por litro de leche de vaca entregado a la industria. El texto comentaba las medidas tomadas por el Gobierno cubano para el desarrollo del sector agropecuario, entre las que se incluía el pago de 9 pesos en moneda nacional por litro de leche y otros 15 centavos en MLC por cada litro que se le vendiera al Estado por encima del plan contratado.
“Esta es una noticia muy buena —dice Camilo. El artículo afirmaba que el ministro de Agricultura Idael Pérez Brito había declarado que Las Tunas era la provincia que más leche estaba entregando a la industria láctea por encima del plan; sin embargo, luego de cuatro meses de implantada la medida, absolutamente ningún campesino había recibido su pago en MLC”.
Lucía March reseña que para finales de 2021 la situación de la leche empeoró tanto que Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, se vio obligada a aclarar que era falsa la noticia de que las dietas médicas iban a ser eliminadas, ya que debido a las demoras en su entrega era lo que se decía en la calle. “La ministra explicó que desde septiembre había una deficiencia de la importación de leche en polvo que afectaba a las provincias Guantánamo, Holguín, Santiago de Cuba, La Habana y Pinar del Río. Con el acopio de los campesinos se estaba tratando de asegurar la leche que se les daba a los niños de 0 a 6 años, a quienes tienen enfermedades crónicas de la infancia y a las embarazadas con prescripción médica”.
La funcionaria dijo, además, que en lo que quedaba de octubre y noviembre no se podía asegurar la importación de leche en polvo, debido a que se estaba importando de lugares tan lejanos como Nueva Zelanda por las sanciones de Estados Unidos. Díaz Velázquez agregó que el Gobierno estaba claro en que la mejor respuesta a la crisis de disponibilidad de leche era producirla dentro del país y sustituir su importación.
En noviembre de 2021 Granma volvió a tratar el tema. En ese momento, reportó que la producción de leche en Cuba seguía siendo insuficiente para abastecer a la población y crear derivados lácteos; por lo que las empresas lácteas de Granma y Ciego de Ávila estaban produciendo yogur y leche de soya en su lugar. La situación se mantuvo en diciembre del año pasado. Según TV Yumurí, de las diez rondas de leche correspondientes a las dietas médicas, en Matanzas solo se había distribuido una ronda, apenas el 10 %.
“Mientras todo esto pasaba, el periódico Adelante dedicaba un artículo a la fábrica de quesos de Sibanicú en Camagüey, catalogada como la que más queso comercializa en el país en MLC. El artículo provocó críticas en las redes sociales, en las cuales cubanas y cubanos cuestionaron que se dedicaran grandes cantidades de leche a la producción de esta fábrica de quesos, no solo por la escasez de leche que atraviesa el país, sino porque todo el queso que produce esta fábrica se vende en MLC y no en pesos cubanos”, comenta Camilo.
Por otro lado, agrega Maykel que irónicamente solo un día después de la publicación de ese artículo, el Periódico 26 de Las Tunas publicó otro sobre la necesidad de que los ganaderos suplieran el déficit de leche importada. En el texto, Arael Martínez Teruel, director de la Empresa de Productos Lácteos de Las Tunas, declaraba que la situación económica del país impedía la importación de leche en polvo para satisfacer las demandas de la provincia y que la responsabilidad recaía en los ganaderos que no estaban aportando lo suficiente. Una semana después, el propio periódico publicó otro texto en el cual afirmaban que, debido a la falta de materias primas, la Empresa de Productos Lácteos de Las Tunas comenzaría a producir alimentos a base de soya.
En Sancti Spíritus, el periódico Escambray reportó el 18 de enero sobre las quejas de la población por la subida de precios del helado de Coppelia en esa provincia, así como de los quesos, el yogur natural y el de soya. Escambray entrevistó a Ariel Fernández Martín, director del Grupo Empresarial del Comercio y la Gastronomía en Sancti Spíritus, para conocer la causa del incremento de precios. El funcionario declaró que ahora recibían estos productos con ese mismo aumento de precios en relación a los que había hasta noviembre de 2021.
Mientras, Rolando Contreras Sosa, director general de la Empresa de Productos Lácteos Río Zaza, afirmó que el alza de precios de la elaboración de su industria era una consecuencia de la Resolución Ministerial 469 de 2021, la cual establece el aumento del pago del litro de leche al productor a 20 pesos, con relación a los 7.50 que se les pagaba, por lo que fue necesario incrementar el precio mayorista de todos los surtidos. También dijo que aumentaron los costos para ellos, al subir los precios de los insumos y productos para estas elaboraciones, incluidos el diésel, el agua, la electricidad, los salarios y las materias primas importadas.
Desde los medios independientes, se reportaban las protestas de cubanos y cubanas en las redes sociales por el incremento de precios de la venta de leche en tiendas en MLC. Una de las publicaciones en redes sociales que se hizo viral contenía una foto en la que se mostraba la venta de sacos de 25 kg de leche a 159.95 MLC en la tienda La Puntilla, en La Habana.
“Esto generó muchas críticas —apunta Camilo— porque la gente se preguntaba quién iba a comprar un saco de leche de 25k g en casi 160 MLC. Es una cantidad excesiva para el consumo familiar y conlleva el riesgo de que la leche se eche a perder antes de poderla consumir. En respuesta a estas críticas, Cubadebate publicó un comentario de Tiendas Caribe en el cual declaraban que en ninguno de sus establecimientos comerciales de MLC se había comercializado leche en polvo, sino una pequeña cantidad de fórmula láctea para la preparación de batidos y postres. A la vez, se informaba que la leche de dietas médicas aún no había podido ser entregada en lo que iba de año. Esta es la situación en Cuba y por eso es que no hay leche ni en Revolico”.
En otro momento del episodio, Lucía se refiere a una curiosa noticia dada a conocer por CiberCuba. Cuba ocupa el quinto lugar a nivel mundial en la lista de los países con mayor tasa de población penal del mundo, con 510 por cada 100 mil habitantes. Según el último informe del Instituto para la Investigación de Políticas de Justicia y Crimen, con sede en la Facultad de Derecho de Birkbeck de la Universidad de Londres, los países con la tasa de población carcelaria más alta son Estados Unidos en el primer lugar, Ruanda, Turmenistán, El Salvador y Cuba.
Camilo comparte los datos de una entrevista efectuada por la revista digital La Jiribilla al Premio Nacional de Ciencias Sociales 2021, el economista José Luis Rodríguez. El doctor, quien fue ministro de Economía en Cuba desde 1995 hasta 2009, efectúa un detallado análisis de la economía cubana, en el que reconoce los errores cometidos por el Gobierno cubano en los últimos años, hecho que llama la atención de los enjambreros, al ser publicado por un medio oficial.
Entre los aspectos abordados por Rodríguez destaca la situación de desigualdad en Cuba, deducida mediante el coeficiente de Gini, una de las métricas utilizadas para calcular la desigualdad económica en un país. “El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, donde 0 se corresponde con la igualdad perfecta (que todos ganen lo mismo) y 1 con la desigualdad perfecta (que una persona gane todo y el resto no gane nada) —explica Camilo. Mientras mayor es el valor, mayor es la desigualdad de ingresos en un país; es decir, que unos pocos cobran más con respecto a la mayoría de la población. Lo recomendable es que un país o región no tenga coeficientes de Gini cercanos a 1, ya que eso quiere decir que la sociedad económicamente hablando es muy desigual”.
El doctor Rodríguez explica que en 1989 la sociedad cubana era muy igualitaria, con un índice de Gini de 0.22. Hoy día se estima que el índice de Gini en Cuba es de más de 0.45, lo cual muestra un aumento significativo de la desigualdad. “Como siempre escuchamos en la prensa oficial sobre la desigualdad económica en Estados Unidos, quise comparar este valor entre los dos países —dice Camilo. Según los datos disponibles en el sitio web del Banco Mundial, el valor más reciente del índice de Gini en los Estados Unidos corresponde a 2018, cuando era de 0.414. De acuerdo a esto, hoy día hay más desigualdad económica en Cuba que la que había en Estados Unidos hace tres años, un país donde conviven millonarios y personas sin techo”.
Acerca de la inflación, el doctor Rodríguez afirma que es el fenómeno más negativo que puede enfrentar una economía. Según el experto, la economía cubana debe fortalecerse en cuatro áreas fundamentales: buscar alternativas para renegociar la deuda externa y destrabar el financiamiento externo indispensable; frenar la inflación; hacer mayores inversiones en la industria alimenticia y ser más sistemáticos en las inversiones en el sector energético, empezando por el mantenimiento de las termoeléctricas.
Dice Rodríguez que para producir alimentos es necesario hacer inversiones. En la agricultura se ha invertido entre el 4 y el 5 % del total de inversiones del país durante los últimos diez años y eso no es suficiente. Sobre el turismo, el economista comentó que el pasado año se invirtió más del 50 % y que eso no era lo más sensato, pues este sector no se recuperará a corto y mediano plazos. En 2021 el plan de la agricultura obtuvo un 12 %, pero aún sigue siendo insuficiente.
Otros datos ofrecidos por el economista Pedro Monreal, tomados de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), arrojan que mientras en 2016 la tasa de ocupación hotelera era de un 60.7 %, la inversión en hoteles representó un 27.5 % del total de las inversiones del país. De enero a septiembre de 2021 la inversión aumentó hasta un 42.3 % del total, mientras que la tasa de ocupación hotelera fue de un 4.8 %. “El año pasado la ocupación disminuyó a niveles cercanos a cero, pero la inversión aumentó a casi la mitad de las inversiones totales que se hicieron en Cuba. Eso significa que, de un hotel de 100 habitaciones, tienes ocupadas apenas cuatro”, explica Camilo.
Maykel, por su parte, se pregunta cómo es posible que si el turismo ha ido decreciendo y hundiéndose en los últimos años, desde mucho antes de la pandemia debido a las sanciones estadounidenses, las inversiones y la capacidad hotelera esté creciendo sin parar hasta estos niveles, y que ahora mismo se estén levantando superhoteles en La Habana mientras la agricultura sigue desatendida.
La sección de historia de Cuba con Mónica Fernández está dedicada al Héroe Nacional José Martí y las diversas versiones de su muerte. El segmento humorístico del episodio, titulado “Muy unidos”, parodia el popular animado español Los Fruittis, al establecer un paralelismo con la situación actual de Cuba.
ELTOQUE ES UN ESPACIO DE CREACIÓN ABIERTO A DIFERENTES PUNTOS DE VISTA. ESTE MATERIAL RESPONDE A LAS OPINIONES DE SUS CREADORES, LAS CUALES NO NECESARIAMENTE REFLEJAN LA POSTURA EDITORIAL DEL MEDIO.
Sigue este enlace para escuchar otros episodios de El Enjambre.
TAMBIÉN TE SUGERIMOS: