HAVANA WEATHER

Economía cubana: la serpiente que se muerde la cola

El latinismo sui generis le viene a Cuba como anillo al dedo. La economía de la nación caribeña la convierte en un sitio, cuando menos, peculiar. Es aquí donde el salario promedio ronda los cuarenta dólares estadounidenses, cifra que, debido a la inflación, se traduce en dos paquetes de pollo e igual cantidad de leche. También es la Isla el lugar en que comenzó, en enero de 2021, una tarea denominada «Ordenamiento» con el objetivo de eliminar la dualidad monetaria y cambiaria, germen de un modelo económico irregular y distorsionado.

Al cumplirse hoy un año y cinco meses del inicio de ese proceso, el país continúa enfrentando un profundo desabastecimiento y un escenario financiero con una multiplicidad cambiaria de la que no logra desprenderse. Acerca del estado actual de la economía nacional y sus principales proyecciones, La Joven Cuba dialogó con Omar Everleny Pérez Villanueva.

Doctor en Ciencias Económicas, Everleny fue profesor titular de la Universidad de La Habana por más de treinta años; se desempeñó asimismo como director del Centro de Estudios de la Economía Cubana entre 2011 y 2014, es autor de más de cien artículos y co-autor de varios libros, además de profesor visitante en universidades de Japón, Canadá, Francia y Estados Unidos, en este último ha impartido conferencias en Harvard y Columbia.

En enero de 2021 inició la Tarea Ordenamiento, ¿era impostergable o se escogió el peor momento para aplicarla?

Nosotros, desde el Centro de Estudios de la Economía Cubana, insistimos en la necesidad de unificar las tasas de cambio. Siempre se nos decía que no era el mejor momento, pero al compararlo con los dos últimos años, lo cierto es que había menos escasez, menos apagones y, con Obama en la Casa Blanca, el panorama de las relaciones Cuba-Estados Unidos era esperanzador.

La Tarea Ordenamiento se hizo en un contexto muy adverso. Sumado a todos los factores externos e internos que acechaban a la economía cubana, se añadió la pandemia de Covid-19. El mundo se paralizó y en medio de ello, el país inició una transformación profunda de su economía. No resulta muy criticable —la situación no iba a mejorar de otra manera— pero la secuencia fue errónea.  

El gobierno hizo énfasis en la esfera de la circulación y la distribución, en lugar de trabajar en el área productiva. Las primeras medidas debían ir encaminadas a mejorar la oferta de bienes y servicios con la apertura de las pequeñas y medianas empresas desde enero de 2021, y no en agosto, como finalmente se hizo. Conclusión: con una oferta de bienes y servicios deficiente, todas las proyecciones han fracasado.

Economía cubana

Recientemente el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, informó que más de cuatrocientas empresas estatales han presentado pérdidas en lo que va de año, ¿qué apuntes podemos tomar en torno a la descentralización y el papel de la empresa estatal socialista en Cuba?

Ha habido muchas confusiones teóricas a lo largo de la historia al considerar que un modelo económico socialista tenía que ser estatal. Ese fue el primer error porque hay empresas que el Estado no puede manejar, como la gastronomía y la industria ligera. En ningún lugar del mundo las empresas estatales dominan el panorama. El Estado tiene que concentrarse en los sectores estratégicos, pero persiste la negativa a la descentralización. Es inviable repartir más de lo que se produce y aquí el proceso es al revés.

Una de las medidas económicas más polémicas de los últimos dos años fue la apertura de tiendas en MLC, presentadas como la promesa de un futuro abastecimiento del mercado en CUP. ¿No supone acaso una distorsión similar a la del modelo anterior de dualidad monetaria?

La contradicción es que ni siquiera las tiendas en MLC están surtidas. En el intento de eliminar la dualidad monetaria y cambiaria, hemos terminado en un escenario financiero incierto. La situación se traduce en que debes tener dólares si quieres viajar al exterior, euros o cualquier otra divisa para poder recargar las tarjetas en MLC, y por último, el CUP para comprar en un mercado que ha caído en manos de acaparadores y redes de corrupción, compuestas, en la mayoría de los casos, por los mismos trabajadores de esas tiendas.

En la práctica se trata de un fenómeno muy difícil de controlar. Es por ello que, en lugar de intentar frenar a los coleros, hay que concentrar los esfuerzos en la descentralización y en la mejora de la oferta de bienes y servicios. Debemos dejar de atacar los efectos y atender las causas.

Durante la pandemia se ha recrudecido el bloqueo, con medidas que afectan directamente la entrada y manejo de divisas a través de las remesas, ¿qué tanto ha afectado esta crisis al país y hasta qué punto es responsabilidad interna?

A nadie le cabe duda de que el bloqueo afecta la economía y al pueblo cubanos, pero existen otros temas que no tienen que ver con las sanciones. Una vez que un producto cruza el muro del Malecón es un problema interno. Lo que sucede en Cuba remite a una cuestión política y de mentalidad híper-centralizadora, controladora de recursos e incoherente, porque quienes dirigen ahora la apertura de las mipymes son los mismos que antes las prohibían.

Todavía recuerdo reportes en el Noticiero Nacional de Televisión del año 2020 donde se satanizaba a los productores y vendedores privados, exhibidos como culpables del desabastecimiento que desde entonces enfrentamos.

El bloqueo interno pesa tanto como el externo. Al segundo no puedes modificarlo más allá de las condenas en la arena internacional, aunque hay muchas cosas que dependen de nosotros. Es cierto que Estados Unidos nos tiene en la mira, pero en la medida que Cuba abra más la economía y consiga un modelo eficiente de desarrollo, ellos asumirán que sus medidas han fracasado.

Economía cubana

DrC. Omar Everleny Pérez Villanueva :«con una oferta de bienes y servicios deficiente, todas las proyecciones han fracasado». (Foto: Mabel Torres)

Un tema cuestionable fue establecer una tasa cambiaria fija de 1 USD por 24 CUP que desconocía el papel dinámico del mercado o la crisis inflacionaria que sobrevendría…

El primer error ha sido no guiarse por indicadores macroeconómicos y la ausencia de una política monetaria. La inyección de circulante en la economía cubana ha sobrepasado todos los límites. Cuando empezó la inflación, la tasa cambiaria debía haberse situado en 30 o 40 CUP.

Sin embargo, el cálculo de la canasta básica se hizo en el orden de 1 USD por 25 CUP, que arrojaba un promedio de mil 528 pesos, de ahí que, con un salario mínimo por encima de 2 mil 100, la alimentación estaría garantizada. Si se hubieran mantenido esos precios la historia sería diferente, pero al haber dificultad en la oferta, la población ha tenido que pagar el costo que sea.

La escasez se ha traducido en un crecimiento exorbitante del mercado informal de divisas, al punto que, en octubre del año pasado, en una videoconferencia de Marino Murillo con los diputados cubanos, este afirmó que el costo de la canasta básica había subido a más de 3 mil pesos. Otro factor muy polémico fue el aumento de la electricidad. Poner un aire acondicionado durante ocho horas diarias implica, por lo menos, un gasto de mil pesos, las dos terceras partes de una jubilación promedio.

Tras enero de 2021, el Estado ha condenado a un sector de la población a una situación de mayor vulnerabilidad, porque un salario de 3 mil 500 pesos se lo tragan tres paquetes de leche. En el año 1993 sí se vendieron divisas, pero ahora se le dijo a la gente: «arréglense como puedan». De hecho, en una reunión reciente, Alejandro Gil se refirió al mercado informal como un espacio secundario, cuando la realidad apunta a que la mayoría de los cubanos resuelve sus necesidades por esa vía.

Entre las últimas disposiciones económicas figura la venta de MLC a precios preferenciales para determinados productores. ¿Implica esto un reconocimiento del error al haber fijado una tasa de cambio inamovible?

Al anunciar una tercera tasa de cambio para cuentapropistas de pequeñas y medianas empresas se echó polvo a la Tarea Ordenamiento. Si el objetivo era unificar, ¿cómo se manejarán ahora tres tasas de cambio simultáneas, la oficial, la informal y la nueva? Surge entonces el problema de la discrecionalidad y la corrupción, porque todavía no ha quedado claro qué criterios establecerá el Estado para seleccionar a unos sí y a otros no.

Estoy a favor de estimular a los privados y que disminuyan los precios, pero detrás de esta medida existe otra cuestión medular. ¿El país cuenta con divisas suficientes para garantizar la venta de MLC? ¿Sucederá como con el CUC que se siguió emitiendo sin un respaldo real? La burbuja reventará algún día o continuará la escasez de productos debido a la ausencia de dólares o de sectores que los provean como antaño hicieron el turismo o el níquel. Las medidas sectorializadas no dan los resultados esperados, sino que suponen un retroceso del mercado y nos ubica peor que antes del ordenamiento.

En otras entrevistas usted ha afirmado que debemos aprender varias lecciones del modelo vietnamita…

Yo tuve la oportunidad de ir a Vietnam y estudiar de cerca sus transformaciones. Los vietnamitas pasaron de ser importadores de arroz a uno de los mayores productores de ese cereal en el planeta. Vietnam era muy parecido a nosotros, con libreta de abastecimiento y una inflación altísima, pero los dirigentes del Partido Comunista reconocieron que la única solución para la economía era la competencia y el mercado, al punto que actualmente el 60 % de su producción recae en manos privadas.

Es importante analizar de manera crítica las medidas que implementó Vietnam porque las realidades son diferentes. El país asiático todavía tiene pendientes mejorar la salud pública y la educación, pero resolvió lo elemental: la soberanía alimentaria. La lección más grande que podemos tomar de esa nación es que son los privados vietnamitas —esos que empezaron las reformas junto con nosotros en los años noventa—, quienes hoy invierten en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel.

Economía cubana

«Vietnam era muy parecido a nosotros, pero los dirigentes del Partido Comunista reconocieron que la única solución para la economía era la competencia y el mercado». (Foto: elojodigital)

Respecto a las inversiones, en los últimos años se ha apostado fuertemente por el turismo, ¿qué opinión le merece teniendo en cuenta la crisis mundial en la que nos encontramos y los pocos recursos que se destinan a un sector medular como la agricultura?

Priorizar la infraestructura hotelera fue una buena decisión, pero el contexto actual es muy adverso para la actividad turística. Todavía el mundo está inmerso en una gran crisis, y sobre todo Europa, con el tema de la guerra y el desempleo. El nivel de ocupación de los hoteles cubanos es muy bajo y también resulta criticable el hecho de que se invierta en hoteles nuevos, si no terminan de reparar El Riviera, el Habana Libre o el Panorama, que también son estatales.

Si analizamos las inversiones hasta el año 2021 y los primeros cuatro meses de 2022, salta a la vista que la prioridad son los restaurantes y hoteles, mientras se destina muy poco a la agricultura. En 2021 fue apenas el 1,6 % del presupuesto. Este año tendremos la zafra más baja de los últimos dos siglos, porque no se va a llegar a 500 mil toneladas, si bien el consumo interno es de 700 mil. Hemos pasado de exportar a tener que importar azúcar para completar la canasta básica. Entonces, ¿cómo impulsar la gastronomía si falta azúcar?

Al final es un círculo vicioso, porque no ha existido coherencia en las políticas económicas. El turismo se recuperará, pero estamos hablando del año 2024 o 2025. De momento, la clave es invertir en aquellos sectores que realmente van a sustituir importaciones.

A partir de agosto del pasado año se aprobaron las mipymes. ¿Puede hablarse de un impacto positivo hasta ahora?

No podemos decir que haya sido un fracaso, pero todavía no ha dado el aporte que se espera, teniendo en cuenta que era un reclamo de los economistas durante los últimos treinta años. Ocho meses es poco tiempo para analizar el impacto, y a mi modo de ver hay muy pocas empresas —solo 3 mil 375 aprobadas hasta el sábado 21 de mayo, una cifra muy pequeña comparada con los 600 mil trabajadores privados que hubo. Además, fue una medida que se tomó tarde, cuando ya la crisis nos había dado en la cara con el 11 de julio.

También hay que precisar que las mipymes tropiezan con el mismo problema de desabastecimiento que la empresa estatal. Aunque diseñes el mejor modelo de negocio, si no tienes la materia prima, o debes comprarla en MLC, es difícil desplegar su potencial. Otra traba es la importación a través de empresas estatales que, a su vez, subcontratan a terceras ya radicadas en Cuba…

¿Empresas parasitarias?

Tú has dicho la palabra correcta. El Estado cubano siempre ha tenido mentalidad rentista. Le cobra el 3 % al privado por hacerle la gestión y resulta que es el mismo privado quien busca al importador y contacta con él. En definitiva, se trata de nuevos actores económicos que deben moverse en un entorno estatal que no funciona.

¿Por qué la resistencia a incluir servicios profesionales dentro de la gestión privada?

El Estado siempre ha pensado en tenerlo todo bajo su control. Además, existen intereses sectoriales. De ahí la prohibición a los agentes de viaje privados porque les crea competencia a sus propios agentes turísticos. Es inaceptable que los profesionales no puedan unirse y brindar sus servicios de manera independiente. Ahí entra en juego también la oleada migratoria que tenemos y el éxodo de profesionales altamente calificados que no ven realizados sus sueños en Cuba.

Los jóvenes de menos de cuarenta años se están yendo, lo que supone una crisis de fuerza de trabajo en el futuro. Llevamos cinco años consecutivos con tasas de crecimiento de la población negativas. En Europa se ha resuelto con la importación de fuerza de trabajo, pero supone una alternativa inviable para Cuba, porque un salario mínimo no alcanza para pagar una renta o cubrir las necesidades básicas.

Economía cubana

DrC. Omar Everleny Pérez Villanueva :«Después de haber estado treinta y seis años como profesor titular en la Universidad de La Habana puedo decir que Cuba tiene pocas opciones». (Foto: Mabel Torres)

La gestión económica cubana tiene un carácter dual que incluye al aparato civil por un lado y al militar por otro. Sin embargo, este último no puede ser auditado fuera de su propia institucionalidad. ¿Podemos hablar entonces de total transparencia en el modelo?

Es excesivo el peso que tienen los militares en la economía. El único banco que hace operaciones hacia el exterior es el Banco Financiero Internacional, controlado por los militares y debido a ello hay tanto rechazo a las transacciones. No puede haber una economía subordinada al aparato civil y otra al militar. La Contraloría General de la República funciona para la bodega, pero Gladys Bejerano no puede auditar las tiendas CIMEX de GAESA.

¿Qué medidas pudieran implementarse para disminuir gradualmente la inflación y avanzar hacia un modelo económico eficiente?

Después de haber estado treinta y seis años como profesor titular en la Universidad de La Habana puedo decir que Cuba tiene pocas opciones. En primer lugar, reitero que debe aumentar la oferta de bienes y servicios y estimular directamente a los productores. Si viene la inversión extranjera, apruébala. Si llega alguien de fuera y quiere poner aquí 20 mil dólares, permite hacerlo.

Para la gestión privada, una cuestión sin resolver es el capital semilla o préstamo inicial. Los bancos cubanos solo conceden hasta un millón de pesos en moneda nacional, pero para una persona que desee invertir en maquinaria, 10 mil USD —que es lo que representa al cambio— resulta apenas una parte ínfima de la suma que necesita… Entonces, si no existen los fondos suficientes, ¿por qué no permitir la entrada de agencias de desarrollo latinoamericanas? Asimismo, las mipymes precisan acceder a microcréditos y contar con una institución que las represente, en lugar de una subdirección dentro del Ministerio de Economía y Planificación.

El mercado demanda reanimar la exportación del níquel y la producción de alimentos. La gastronomía y el turismo dependen mucho de la agricultura. Ello debe tener una correspondencia con el perfeccionamiento de la calidad de los servicios y en ese camino juega un rol fundamental la eliminación de los monopolios. Mientras ETECSA permanezca como la única compañía, el cliente debe esperar un apagón de los datos móviles sin previo aviso.

También debemos tomar apuntes de las mejores experiencias a lo interno, por ejemplo, BioCubaFarma posee un ciclo cerrado de producción, con un aparato de comercialización propio, por lo que no depende del Estado para el manejo de divisas. Sería muy positivo trasladar ese modelo a otros sectores. Debemos entender que la competencia implica desarrollo. Necesitamos más números y menos justificaciones.

Comparte:
Publicaciones

Artículos Relacionados

let-it-back

Let it back

Hace un tiempo escribí por acá acerca de estrellas de rock que, con mayor o menor fortuna, se han arriesgado en el arte dramático. Era

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.