El ministro de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil Fernández, anunció que el régimen implementará un esquema cambiario selectivo y gradual para la venta de divisas a proveedores nacionales estatales y no estatales.
La medida será adoptaba debido a la constante elevación de los precios de los bienes y servicios dentro la isla como resultado del reordenamiento económico implementado en plena pandemia de Covid-19.
Según declaró Gil Fernández, para contrarrestar la inflación, las estructuras del gobierno pactarán con los productores tanto los niveles de producción esperados como los precios para la comercialización en moneda nacional.
Sin embargo, el ministro declaró que aún no se incluirá en estos planes a la población, sector que definió como “pieza faltante en el diseño” aun cuando reconoció que hay “una brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal de 1×125.
“No es cierto ni podemos sacar a priori la conclusión de que el tipo de cambio informal es el tipo de cambio de equilibrio de la economía (…) ni tampoco tenemos por qué salir a vender divisas a 125 pesos. Tenemos que manejarnos en un punto intermedio (…) De manera selectiva y gradual tenemos que ir dando los pasos para ir generando un esquema secundario”, declaró Gil Fernández.
Según aclaró el ministro, no se tratará de un “mercado cambiario”, sino “un esquema secundario de asignación de divisas” el cual estará enfocado desde sus inicios en los “actores económicos estatales y no estatales a un tipo de cambio superior a 24, pero inferior al informal”.
Inicialmente, el proceso abarcará “los productos de alta demanda en el país” y en un tiempo indefinido se planea “restablecer la venta de divisas a la población”.
Alejandro Gil Fernández es un fuerte defensor de las tiendas en MLC, las cuales considera “una medida de justicia social”, sin la cual la red de comercios en moneda nacional habría colapsado.
No obstante, según el Índice Anual de Miseria Hanke 2021 (HAMI, por sus siglas en inglés) Cuba es el país “más miserable” del mundo debido a “una inflación creciente de 1 221.8 %. Ese nivel de inflación no fue sorprendente, dada la devaluación del peso por parte de Cuba en un 95 % durante 2021”, explicó a National Review el economista Steve H. Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Estados Unidos.
Recientemente Alejandro Gil resaltó que la economía cubana es “poco competitiva” y con “restricción de oferta”, y reconoció que esta realidad beneficia a quien ofrece bienes y servicios, pero perjudica al ciudadano común “porque el que compra tiene qué comprar”.