Publicaciones recomendadas para ti
Béisbol: Yamichel Pérez aspira a encontrar su mejor versión con Cocodrilos (+Fotos)
CECMED aprueba Autorizo de Uso en Emergencias a Soberana 02 y Soberana Plus
Encrucijadas de la cultura cubana (II)
Los trabajos de búsqueda de posibles sobrevivientes, y de recogida de escombros, han continuado...
Comparte:
Artículos Relacionados

Los diez más vistos de la semana del 19 al 26 de mayo
Granma presenta los diez materiales que los usuarios de nuestra web han preferido en la semana
Doce días sin fallecidos por la COVID-19 en Cuba (10565)
Se mantiene por ocho semanas consecutivas el descenso de casos positivos a la COVID-19 en el país, confirmaron datos del Ministerio de Salud Pública, compartidos en la reunión del Grupo de trabajo para la prevención y el co…
No hay lugar para desvaríos neoplattistas (8900)
Ciento veinte años después, el espíritu de los que aplaudieron el advenimiento de la República, el 20 de mayo de 1902, maniatada por una potencia extranjera, asoma, unas veces desembozadamente, otras de una manera insidiosa…
Entre mitos y realidades (7939)
Para los exponentes de las posiciones más radicales del independentismo, empero, el problema debía trascender el ideal republicano alcanzado y se remitían a José Martí; al pensamiento del hombre que sobresalió por su alca…

Influencer cubana Imaray Ulloa además de cautivar a sus seguidores con un provocativo outfit los ha retado en sus redes sociales
Imaray Ulloa La influencer cubana Imaray Ulla ha compartido una foto en su Instagram, con un pareo largo de playa

Sesionan en La Habana comisiones del Parlatino (+Fotos)
La Habana, 26 may (ACN) La situación epidemiológica de la región, las políticas de salud en un escenario pos-COVID-19 y la educación y ciencia resiliente para el desarrollo sostenible centran los debates de las comisiones del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) durante las jornadas de hoy y mañana en esta capital.Al inaugurar las reuniones de las comisiones de Salud, y Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación, Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento cubano), destacó la pertinencia de estas temáticas y el trabajo de la organización regional para mantener y hacer crecer su actividad durante los meses de pandemia.
#ACNreporta Comienzan a sesionar en La Habana las reuniones de las comisiones de Salud y Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlamento Latinoamericano y Caribeño. Más detalles en @ACN_Cuba pic.twitter.com/fbkTOk58oQ
— @SheilaACN_Cuba (@snaperiodista) May 26, 2022
La diputada agradeció las muestras de solidaridad del Parlatino con Cuba, en especial en medio de la COVID-19 y el recrudecimiento genocida del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la mayor de las Antillas.
El senador Ricardo Velázquez Meza, secretario de comisiones del organismo, señaló que en estas reuniones se debatirá sobre temas que preocupan no solo a la región, sino también a nivel mundial.La agenda para estos días es un reto, pero también es un deber mantener el enfoque en los problemas que se han intensificado debido al SARS-CoV-2 (virus causante de la COVID-19), y estamos seguros que las propuestas de las comisiones contribuirán al desarrollo de los países, expresó.Rolando González Patricio, presidente alterno del Parlatino y vicepresidente de la comisión de Relaciones Internacionales del Parlamento cubano, afirmó que el encuentro en La Habana simboliza la dinámica de la organización regional.Apuntó que en 2024 el Parlatino arribará a su aniversario 60 y aún tienen mucho por lograr, en ese sentido se proponen consolidar la labor y aumentar su membrecía, como garantía para articular mejor las iniciativas por el bienestar de las poblaciones.
González Patricio llamó a lograr que la organización sea más caribeña y a que se asuman las preocupaciones de ese territorio con problemáticas compartidas, pero que en esos países tienen mayores índices de gravedad, como es el caso del cambio climático.Diputados de una veintena de países durante estas jornadas analizarán en la Comisión de Salud temáticas como educación y ciencia resiliente para el desarrollo sostenible en la etapa pos-COVID-19; situación epidemiológica, impactos y enseñanzas de la pandemia en la región; políticas de salud pos-COVID en América Latina y el Caribe; y fortalecimiento de los sistemas sanitarios.Mientras, los miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación debatirán respecto al Plan de Educación para el Desarrollo y la Integración de América Latina, el Proyecto la Factibilidad Cultural en la Planificación del Desarrollo, la Red de Parlamentarios por la Educación para Todos, las actividades de Academia Legislativa del Parlamento Latinoamericano y el informe sobre la Biblioteca, Centro de Documentación y Archivo Central del Parlatino.
De igual forma evaluarán los informes sobre la ley modelo de ciencia, tecnología e innovación para América Latina y el Caribe; de la ley modelo acerca de la factibilidad cultural en la planificación del desarrollo; y la Conferencia Mundial UNESCO-MONDIACULT 2022, prevista del 28 al 30 de septiembre de 2022 en México; así como la presentación de Virtual Educa, relativa a la Cumbre Global de Educación, entre otras iniciativas.
Lea más: Condecora Díaz-Canel a primer ministro sanvicentino (+Fotos)
Cuba ostenta la presidencia de la comisión de Salud del Parlatino y la primera vicepresidencia de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación, cargos que ocupan Luis Velázquez y Miguel Charbonet, respectivamente.

“El régimen va a arremeter contra el periodismo con el nuevo Código Penal”
MIAMI, Estados Unidos. – Los periodistas de CubaNet Vladimir Turró Páez y Enrique Díaz Rodríguez, detenidos y amenazados este miércoles por la Seguridad del Estado, aseguran que “el régimen va a arremeter contra el periodismo independiente” tras la aprobación del nuevo Código Penal.
Ambos reporteros fueron arrestados cuando se encontraban en la intersección de la avenida 114 y la calle 51, en Marianao, intentando realizar varias entrevistas para este medio.
“En el instante en que íbamos a entrevistar a una persona sobre el tema de los apagones, llega un auto patrullero que se nos pone delante de la moto. Los oficiales se bajan y nos piden identificación. Les entregamos todos los documentos y ahí mismo apareció el oficial de la Seguridad del Estado que nos dijo que teníamos que seguir la patrulla hasta la estación de la Policía”, contaron los reporteros.
Los dos periodistas fueron amenazados con ir a la cárcel si no renunciaban a su trabajo como periodistas independientes o abandonaban el país.
“Nos empiezan a preguntar qué hacíamos entrevistando a esa persona, que de qué iba la entrevista, que cuál eran nuestros planes, que si ya habíamos pensando en lo que nos habían dicho en el aeropuerto de que teníamos que irnos del país. Luego [el oficial de la Seguridad del Estado] dijo que si seguíamos haciendo este tipo de trabajo ―entrevistas en la calle, periodismo independiente― nos iban a decomisar la moto”.
“Más adelante dijeron que lo que estábamos haciendo era una actividad totalmente ilegal. Dijeron que por el financiamiento que recibíamos podíamos enfrentar penas de hasta 10 años de cárcel bajo el nuevo Código Penal”, apuntaron.
“También nos advirtieron, una vez más, que nos fuéramos del país porque pronto iban a empezar a implementar el nuevo Código Penal contra todos los periodistas independientes y los opositores”, terminaron.
[embedded content][embedded content]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Parte de cierre del día 25 de mayo a las 12 de la noche
Al cierre del día de ayer, 25 de mayo, se encuentran ingresados un total de mil 336 pacientes, sospechosos mil 094, en vigilancia 30 y confirmados activos 212.
Para la COVID-19 se realizaron un total de 5 mil 260 muestras para la vigilancia en el día, resultando positivas 45. El país acumula 13 millones 842 mil 131 muestras realizadas y 1 millón 105 mil 136 positivas.
Del total de casos (45): 40 fueron contactos de casos confirmados, 2 con fuente de infección en el extranjero y 3 sin fuente de infección precisada. De los 45 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 30 y del sexo masculino 15.
Se reportaron 6 casos asintomáticos (13,3%), acumulándose un total de 146 mil 943 que representa el 13,3 % de los confirmados hasta la fecha.
Los 45 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años, (14), de 20 a 39 años, (8), de 40 a 59 años (7) y más de 60 (16).
Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:
Pinar del Río: 4 casos
Guane:1 (contacto de casos confirmados)
Los Palacios :2 (1contacto de casos confirmados y y 1 sin fuente de infección precisada)
Minas de Matahambre:1 (contacto de casos confirmados)
Artemisa: 2 casos
Artemisa:1 (contacto de casos confirmados)
San Cristóbal: 1 (contacto de casos confirmados)
La Habana: 7 casos
Arroyo Naranjo: 1 (contacto de casos confirmados)
Boyeros: 1 (contacto de casos confirmados)
Cerro: 1 (contacto de casos confirmados)
Cotorro: 1 (contacto de casos confirmados)
Guanabacoa: 1 (contacto de casos confirmados)
Habana del Este: 2 (contactos de casos confirmados)
Mayabeque: 6 casos
San José de las Lajas: 6 (contactos de casos confirmados)
Matanzas: 3 casos
Calimete: 1 (contacto de casos confirmados)
Jovellanos: 1 (importado)
Matanzas: 1 (contacto de casos confirmados)
Cienfuegos: 2 casos
Cienfuegos: 1 (contacto de casos confirmados)
Rodas: 1 (contacto de casos confirmados)
Villa Clara: 3 casos
Camajuaní: 1 (contacto de casos confirmados)
Corralillo:1 (contacto de casos confirmados)
Placetas: 1 (contacto de casos confirmados)
Sancti Spíritus: 2 casos
Jatibonico: 1 (contacto de casos confirmados)
Trinidad: 1 (importado)
Ciego de Ávila: 5 casos
Baraguá: 1 (contacto de casos confirmados)
Chambas: 1 (contacto de casos confirmados)
Ciego de Ávila: 1 (contacto de casos confirmados)
Florencia: 1 (contacto de casos confirmados)
Morón: 1 (contacto de casos confirmados)
Camagüey: 4 casos
Camagüey: 2 (contactos de casos confirmados)
Céspedes: 1 (contacto de casos confirmados)
Sibanicú: 1 (contacto de casos confirmados)
Holguín: 1 caso
Rafael Freyre: 1 (contacto de casos confirmados)
Guantánamo: 2 casos
Imías: 2 ( sin fuente de infección precisada)
Municipio Especial Isla de la Juventud: 4 casos (contactos de casos confirmados)
Del millón 105 mil 136 de pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 212, de ellos 211 (99,5%) con evolución clínica estable. Se acumulan 8 mil 529 fallecidos (0 en el día), letalidad de 0,77% vs 1,19% en el mundo y 1,75% en las Américas; dos evacuados, 57 retornados a sus países. En el día hubo 47 altas, se acumulan1 millón 096 mil 336 (99,2%). Se atiende en la Sala de Cuidados Intensivos 1 paciente grave confirmado.
Hasta el 25 mayo se reporta en el mundo 193 países y 40 territorios con casos de COVID-19, ascendiendo a 529 millones 274 mil 523 el número de confirmados (+ 718 mil 001) con respecto al reporte anterior con 23 millones 114 mil 306 casos activos y 6 millones 304 mil 560 fallecidos (+ 2 mil 043) para una letalidad de 1,19% (=).
En la región de las Américas se reportan 158 millones 241 mil 406 casos confirmados (+ 191 mil 008), el 29,9% del total de casos reportados en el mundo, con 6 millones 631 mil 945 casos activos y 2 millones 769 mil 221 fallecidos (+ 739) para una letalidad de 1,75% (=).