Santa Clara 28 abr (ACN) Con el objetivo de avanzar en la producción cafetalera y rescatar sus índices históricos de rendimiento, la Empresa Agroforestal de Jibacoa -con mil 600 hectáreas (ha) dedicadas actualmente al cultivo del grano- apuesta por el desarrollo científico en favor de este programa priorizado en Villa Clara.
Actualmente, la entidad aplica 17 tecnologías con más de cien resultados productivos, entre los que destacan la existencia del mayor banco de germoplasma de café en Cuba, el estudio varietal del cultivo en el macizo montañoso de Guamuhaya, la obtención de clones y variedades mejoradas, y la multiplicación in vitro.
Ciro Sánchez Esmoris, director de la Estación Experimental de Café en Jibacoa, declaró a la prensa que, en estos momentos, la institución tiene como prioridad la tecnología de estructura varietal, que ha permitido establecer 20 bancos de semillas con 87 ha, y un impacto de más de 32 toneladas (t) anuales que garantizan el cien por ciento de la semilla certificada que necesita el país.
Modesto Robaina Pérez, uno de los mayores productores cafetaleros de la provincia, con 146 ha a su cargo, deviene una muestra de lo que puede lograrse mediante la aplicación de tecnologías, como la de injerto y sistema de descope para detener el crecimiento de la planta, una experiencia que tiene su espacio en la Unidad Básica de Producción Cooperativa de La Herradura.
Según Pedro Blanco Méndez, director de la Agroforestal de Jibacoa, una de las principales causas que afectan el crecimiento de la producción cafetalera en las montañas villaclareñas, resulta la presencia de un 80 por ciento (%) de los suelos con bajo contenido de fósforo, otro 76 % bajo en potasio y alrededor de 400 ha con alto índice de acidez, realidad que pretende transformarse a partir de la actualización de los estudios agroquímicos del terreno perteneciente a la empresa.
Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Villa Clara, insistió en la necesidad de estrechar vínculos investigativos con otras entidades científicas y agrícolas del territorio, al tiempo que recalcó la importancia de continuar impulsando el cultivo de café en el llano.
Producto a las floraciones tardías, la Empresa Agroforestal de Jibacoa acopió en el pasado año un total de 138 t de café y aspira alcanzar para este 2022 unas 177 (propósito que se cumple hasta la fecha a un 127%).
Lea más: Economía centra análisis de segunda sesión del IV Pleno del CCPCC
Desde el 2011 (año de peores resultados, con 384 ha sin plantación), la entidad ha sembrado más de mil cien ha (200 corresponden al 2021, de las que 80 se ubican en el llano).
En estos momentos, la institución cuenta con las 16 variedades comerciales y el robusta ocupa un 23% de su área, mientras el resto se ocupa con arábico de calidad exportable.