HAVANA WEATHER

Memoria y Revolución en el cine cubano del siglo XXI

Cartel oficial del evento.

Foto: Cortesía de los organizadores.

La producción audiovisual cubana de las últimas décadas ha configurado un territorio crucial para el debate político y social. En ella se generan narrativas que pretenden reordenar la historia de Cuba, y se abordan nociones donde la memoria y el pasado constituyen ejes básicos para renegociar el presente.

Con el objetivo de propiciar “la discusión y el debate sobre el cine cubano contemporáneo, la compleja realidad política, los entornos cinematográficos de la isla y sus desafíos” se realizó el Coloquio “Abordar el pasado: Memoria y Revolución en los medios y el cine cubano del siglo XXI”.

Efectuado entre el 7 y el 9 de abril, vía Facebook Live, contó con la participación de realizadores, académicos, investigadores y estudiosos del cine cubano radicados en la isla y en otros países, además de foráneos.

“En el 2020 preparamos un dossier sobre cine cubano del siglo XXI para la revista chilena laFuga —explican sus organizadores Nils Longueira, de Yale University; Isdanny Morales, de la Universidad de Chile; y Reynaldo Lastre, de la University of Connecticut, en diálogo con Altercine —, y ahí nos dimos cuenta que había varias personas estudiando el tema, pero faltaba un espacio que pusiera a dialogar sus investigaciones.”

Así surgió la idea de hacer este coloquio donde, en sus tres jornadas, se realizaron charlas con cineastas, paneles, conferencias, presentación de ponencias y hubo una muestra de películas en streaming on demand, vía Festhome.

Los filmes compartidos fueron Los puros, de Carla Valdés León; El rodeo, de Carlos Melián; Utopía 360, de Violeta Ampudia; Tundra, de José Luis Aparicio; Sueños al pairo, de Aparicio y Fernando Fraguela; Abisal, de Alejandro Alonso; Veritas, de Eliecer Jiménez, y Entre perro y lobo, de Irene Gutiérrez, realizadas entre 2020 y 2021.

Tensión entre pasado, memoria y Revolución

Según aseguran sus organizadores a través de Rialta, uno de los patrocinadores del evento, se logró indagar desde “una perspectiva interdisciplinaria en la producción audiovisual y la organización del campo cinematográfico nacionales en la contemporaneidad”.

Además, “escrutar las relaciones estéticas, discursivas, tecnológicas, políticas, que los nuevos agentes del paisaje audiovisual cubano, más allá de las fronteras físicas del país, establecen con la Revolución, y discutir los modos específicos en que sus creaciones y sus prácticas son modeladas por esta, y las formas (ideológicas, económicas y culturales) que se configuran en el presente”.

Fotograma del documental Los puros, de Carla Valdés León.

Erian Peña Pupo (EPP): ¿En qué aspectos basaron la curaduría teórica y de los filmes participantes en el Coloquio?

Organizadores (O): Fue un proceso largo; estuvimos casi dos años preparando el evento. Primero hicimos una búsqueda exhaustiva, y ahí nos encontramos libros, capítulos de libros y artículos académicos maravillosos, que nos dieron una idea de las personas que estaban actualmente estudiando el cine cubano del siglo XXI.

Por el camino fuimos pensando un tema posible del evento a partir de los propios tópicos que nos ofrece el cine. Concluimos que la tensión entre pasado, memoria y Revolución es un tema recurrente en esta cinematografía.

Ya con nuestras ideas sobre el evento, contactamos a los investigadores y tuvimos la grata noticia de la aceptación de la propuesta. Finalmente, el coloquio se concretó y contó con el patrocinio de instituciones como el Department of Literatures, Cultures & Languages (Spanish) y The John N. Plank Lecture Series, de la University of Connecticut; y el Yale Graduate and Professional Student Senate, Yale MacMillan Center Council on Latin American and Iberian Studies y Yale University Department of Spanish and Portuguese, todos de Yale University.

También, aportaron Rialta, Alianza Iberoamericana para la literatura, las artes y el pensamiento, AC; el Centro Interdisciplinario en Estudios de Filosofía, Artes y Humanidades de la Universidad de Chile y No Country Magazine.

Oportunidad para debatir la producción reciente

Mientras la producción y la distribución no encajan en la organización tradicional de la industria, la presencia de circuitos controlados por el Estado y las oportunidades de financiación representan desafíos constantes para los cineastas.

Durante las últimas décadas, la importancia cada vez mayor de películas producidas fuera de la frontera de la isla ha cambiado radicalmente el panorama de la producción cinematográfica y mediática cubana.

Cartel del cortometraje El rodeo, de Carlos Melián.

Estas películas han empujado los límites geográficos, lingüísticos, institucionales y políticos, y han reinventado lo que se ha denominado y exportado como la «imagen cubana». En consecuencia, la producción cinematográfica cubana devino un sitio crucial para el debate político y social sobre este panorama.

EPP: ¿Qué importancia tienen espacios como este para cartografiar el cine cubano actual?

O: En momentos en que la Muestra Joven se ha visto interrumpida y con ello su espacio de pensamiento, este Coloquio es fundamental para generar conocimiento sobre el cine cubano reciente.

Incluso, cuando se va a hablar del cine es imposible referirse solo a la producción que tiene lugar en la isla, porque los procesos migratorios dinamitan las fronteras geográficas y lingüísticas de nuestra cinematografía.

De igual manera sucede con la investigación. No solo se producen valiosos estudios sobre el cine cubano dentro de la isla, sino que muchos de ellos tienen lugar actualmente desde diferentes academias.

Contrapunteo de perspectivas

El Coloquio trató de sumar investigadores de distintas casas de estudio, de modo que se generara un rico debate y el contrapunteo de perspectivas.

La conferencia magistral de apertura fue ofrecida por Ana M. López, de Tulane University, con el título “Affective Landscapes and Nostalgia: Revolución y Desilusión”; mientras, la de clausura fue impartida por Susan Lord, de Queen´s University, y se nombró “Sensing Black Futures in Sara Gómez´s Archives”.

Los paneles se dividieron en las temáticas: “Memorias y contramemorias”, “Identidades disidentes y debates de género”, “Archivos, cine cubano y medios digitales” y “Regímenes distópicos y ciudadanía”.  Y las transmisiones se realizaron a través del Facebook de Rialta y de No Country Magazine, además de YouTube.

Estuvieron a cargo de las ponencias: Ángel Pérez, Dunja Fehimović, Isdanny Morales, Jacqueline Loss, Lauren Peña, Astrid Santana Fernández de Castro, Justo Planas, Laura-Zoë Humphreys, Juan Carlos Rodríguez, Zaira Zarza, Dean Luis Reyes, Nils Longueira, Reynaldo Lastre y Michelle Leigh.

“Muchos de los temas abordados en el Coloquio, tienen que ver con ejercicios de memoria que reconstruyen los relatos centrales al discurso oficial. Son temas problemáticos de cara a la institucionalidad dentro de la isla, que se comporta negacionista o censora a la hora de abordar unos asuntos que debían ser de urgencia, no obstante, para el diálogo nacional”, apuntan los organizadores.

Red internacional para estudiar el cine cubano del XXI

EPP: Luego de concluir el Coloquio, ¿qué resumen podrían hacer de las jornadas?

O: Fueron unas jornadas muy productivas. Tuvimos la oportunidad de charlar con los realizadores, quienes mostraron algunas de sus más recientes obras en el contexto paralelo al Coloquio que fue la muestra.

Asimismo, las doctoras Ana López y Susan Lord presentaron conferencias magistrales sobre los paisajes afectivos del cine cubano y sobre la obra de Sara Gómez, respectivamente. Además, se presentaron ponencias brillantes en los cuatro paneles.

Aspiramos a promover la configuración de una red internacional de investigadores, que permita un análisis interdisciplinario, y donde se superen las divisiones Norte-Sur y el aislamiento lingüístico en la producción académica dedicada al estudio del cine cubano del siglo XXI.

Así generaríamos un diálogo fructífero entre académicos de dos continentes, dos idiomas y múltiples puntos de vista; académicos que a menudo permanecen parcialmente aislados a pesar de su proximidad geográfica (2022).

Comparte:
Publicaciones

Artículos Relacionados

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.