Desde hace varios días, se escribe con gran intensidad en diversos medios, acerca de la salida de cubanos hacia otros países, el énfasis fundamental de estos trabajos ha sido la prioridad de los cubanos en llegar a la frontera sur de Estados Unidos, para acogerse a la legislación que los favorece.
La nueva oleada migratoria cubana hacia Estados Unidos
Publicaciones recomendadas para ti
Agencia Internacional de las Energías Renovables brindará apoyo financiero a Cuba (+ Video)
Humorista cubano Limay Blanco entrega una casa a familia cubana con tres hijos gracias a donaciones
Edmundo García culpa a los «nuevos revolucionarios» en Cuba de video íntimo de él filtrado
Esa tendencia de los cubanos a emigrar no es nada nuevo, antes y sobre todo después del triunfo de la Revolución se ha producido la emigración desde la Isla hacia otros destinos, especialmente Estados Unidos, reportando un saldo migratorio1 negativo en todos los años, con la excepción de 1959, año en el que entraron más personas de las que salieron, con un saldo migratorio positivo de más de 12 000 personas.
No es el objetivo de este trabajo analizar por qué se van los cubanos, y qué ha causado las olas migratorias en diferentes períodos, sino abordar los efectos de esta nueva crisis, centrándonos en la economía, en lo que tiene un elevado impacto teniendo en cuenta la composición de los que emigran y los efectos a mediano y largo plazo.
Cuba es hoy muy diferente desde el punto de vista de sus indicadores demográficos a años anteriores, en el pasado emigraban muchas personas con experiencia laboral, pero los mismos se sustituían por otras, dadas las elevadas tasas de nacimiento, había...