El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, felicitó este lunes, desde su cuenta oficial en Twitter, al Centro de Información para la Prensa (CIP), en ocasión de su aniversario 35.
A través de esta red social, Díaz-Canel agradeció también el aporte de esta institución al trabajo de comunicación del país.
El CIP es un centro de información especializada, sin fines de lucro, con alcance nacional sobre el periodismo en todas sus vertientes, las artes gráficas y la comunicación en general, y que responde, organizada y funcionalmente, en la forma más idónea y el momento más oportuno, a las necesidades y demandas de un grupo plenamente identificado.
Para ello realizan el tratamiento de la información generada por fuentes internas y externas a la organización, de modo automatizado, y ponen a disposición de sus usuarios, productos y servicios tecnológicos e informativos con alto valor agregado.
En ese empeño, realizan el tratamiento de la información generada por fuentes internas y externas a la organización, y ponen a disposición de sus usuarios productos y servicios tecnológicos e informativos con alto valor agregado.
Este centro fue creado el 7 de febrero de 1987, como resultado de los lineamientos trazados por los delegados al V Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Desde su surgimiento, ha trabajado por tratar de ser útil a los periodistas, por responder a sus expectativas con el mayor nivel de eficiencia, acorde con la disponibilidad de recursos materiales y el creciente desarrollo técnico de sus recursos humanos.
La Doctora en Ciencias de la Información y Profesora Titular de la Facultad de Comunicación (Fcom), Livia Reyes, actual directora del centro, comentó a Cubaperiodistas que la idea original florece a raíz del debate generado en el V Pleno de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), realizado en octubre de 1986 por la necesidad del sector periodístico de acceder a información actualizada en un momento difícil para el país en el orden económico, y por lo cual escaseaban las fuentes documentales útiles y actualizadas. Por lo tanto, se sugirió crear una biblioteca que centralizara recursos bibliográficos, de corte general para cubrir las necesidades de los periodistas.
En 1992 adquiere su nueva denominación: Centro de Información para la Prensa (CIP) y en 1997 saca a la luz la primera edición impresa del Directorio Nacional de la Comunicación, una recopilación completa y actualizada de instituciones, organizaciones y personalidades de la Comunicación en el país.
Añade que en 1998 nació Cubahora, la primera revista digital de Cuba; y en 2004 se aprueba el programa Infoprensa, un proceso inversionista para la renovación del parque tecnológico instalado en el CIP, el cual, a partir de ese momento, pasó a ser el administrador virtual de los servicios de redes y conectividad de los medios de prensa impresa. Al mismo tiempo se encargó de brindar los servicios de hospedaje web de los periódicos cubanos que ya estaban en Internet en sus primeras versiones digitales.
En el 2006, agrega, se crearon como parte de los servicios del CIP, los primeros productos de Análisis de Información y se dieron los pasos iniciales para el Observatorio Cubano de Periodismo.
En 2016, el Comité Central del Partido Comunista de Cuba nombró al CIP Coordinador para la Prensa Escrita del Programa de Memoria Histórica.
Como parte de un profundo trabajo de documentación, la directora del CIP detalla que están digitalizadas más de 200 000 imágenes digitales de Granma, Juventud Rebelde, la ACN, Trabajadores, Bohemia, Tribuna de La Habana, El Habanero.
Comparto las felicitaciones con el agradecimiento por todo lo que aportan al trabajo de comunicación en el país. #CubaVive https://t.co/PFPZKTl7Pd
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) February 8, 2022