Perico, Matanzas.–Bárbaro Galván no se quedó quieto un instante mientras duró la visita periodística. Agradeció la presencia del reportero, pero costó trabajo que respondiera una sola pregunta de forma reposada. A todas luces, no está dispuesto a que le roben el tiempo destinado al cuidado de sus cultivos.
«La clave del que trabaja la tierra es no perder tiempo, lo aprendí de mi abuelo, de quien heredé esta finca. Por eso la premisa aquí es trabajar todos los días, de sol a sol», dijo, mientras acomodaba unos productos recién cosechados.
Perteneciente a la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Mario Muñoz, en el municipio matancero de Perico, la finca de Galván abarca 35 hectáreas que atiende con su familia.
«Durante unas dos décadas fui uno de los pocos campesinos en la provincia que sembraba papa. Lograba rendimientos por encima de las 30 toneladas, de los mejores de Cuba, pero de un tiempo a la fecha se diversificó la producción, y ahora hay de todo».
A la pregunta de cómo aprovechan allí la existencia de un equipo de riego, señaló que, al principio, el riego en la hacienda era por aniego, hasta que en 2005 le entregaron una máquina de pivote central, de 13,42 hectáreas.
«Es muy probable que haya sido el primer campesino a quien le instalaron un equipo así, gracias a lo cual pude extender los cultivos e incrementar las producciones y los rendimientos.
«A esta máquina la explotamos al máximo posible, con más de tres cosechas al año, un cultivo detrás del otro. Por lo general, realizamos dos cosechas de frijoles y luego incorporamos el maíz. Cuando se acerca el término de una cosecha, ya está lista la semilla para iniciar la próxima siembra.
«Otra cosa que no debe fallar es el cuidado de la máquina. Yo soy el operador, nadie más. Hay que estar muy al tanto de cualquier percance y del resguardo de sus componentes principales. Esa es la razón por cual todavía conserva sus gomas y motores de fábrica. No es nada del otro mundo, eso se llama sentido de pertenencia.
«La clave es dedicarle mucho tiempo al campo, preparar bien la tierra, utilizar semilla certificada, de calidad, y que no les falte el agua a los cultivos, sin excluir los productos biológicos».
MÁQUINAS A LA ESPERA, ¿DE QUÉ?
Lamentablemente, la experiencia en la finca de Galván no constituye la regla en el uso de esta técnica.
La explotación adecuada de los equipos de riego continúa siendo una asignatura pendiente en la agricultura, pese a su influencia en los rendimientos y en la eficiencia en el uso del agua, además de ahorrar energía.
Por un motivo u otro, de las 107 máquinas eléctricas de riego de pivote central con que cuenta el sistema de la Agricultura en Matanzas, más de una veintena no prestó servicios en 2021, tras culminar la campaña de frío, de manera que hicieron una sola rotación de cultivo en el año.
Dicho de otro modo: por esa causa se dejaron de sembrar cientos de hectáreas de tierras fértiles, limpias de maleza y previamente fertilizadas, y con el recurso hídrico garantizado.
En su mayoría fueron suelos que, luego de concluir la cosecha de la papa, no volvieron a sembrarse, y las máquinas quedaron inutilizadas, cubriéndose poco a poco de malas hierbas.
Esto sucedió, sobre todo, en bases productivas de la Empresa Agropecuaria V. I. Lenin, en Jovellanos, y de Calimete, explica Lázaro Bello Rodríguez, subdelegado agrícola en la provincia.
ROTAR CULTIVOS, NO PARAR LA SIEMBRA
En Matanzas existen actualmente más de 15 000 hectáreas regadas, aproximadamente el 23 % del área cultivable sembrada, casi 4 000 de ellas gracias a la tecnología del pivote central, con prominencia en el cultivo de arroz y de cítricos.
En ese aporte a la producción de alimentos se incluye la totalidad de la cosecha de la papa, así como 400 toneladas de frijol de semilla y 200 de maíz con igual propósito.
Lo cierto es que estas máquinas son demandadas entre los productores agrícolas, no solo por el menor costo de inversión por hectárea regada, sino también por características como su versatilidad para utilizarlas en diferentes condiciones del suelo, clima y cultivo, además de humanizar las labores en el campo.
Sin embargo, a pesar de su elevado precio y de que constituyen una apuesta necesaria para el desarrollo de la agricultura cubana, no siempre son empleadas como es debido.
Bello Rodríguez aseguró que en los últimos tiempos hay un avance apreciable en unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) como Gispert y Ceiba Mocha, pero se mostró inconforme porque aún es bajo en el territorio el porcentaje de rotación de cultivos con base en dichos sistemas.
Para rotar bien, por lo menos dos veces al año (una en primavera y otra en frío), los productores deben prepararse con anticipación y prever todos los detalles en aras de garantizar la siembra del próximo cultivo, subrayó.
Ese propósito se enreda cuando la siembra es manual, como sucede con la malanga, la yuca o el boniato, pues entonces no siempre aparece la fuerza de trabajo y al final transcurre el tiempo, el área gana en maleza y la tierra queda vacía hasta la próxima campaña, añadió, tras hacer notar que esos largos periodos sin prestar servicios suelen perjudicar los equipos, además de exponerlas al peligro de que les sustraigan piezas o partes.
Destacó que los directivos de la Agricultura en la provincia están empeñados en continuar fortaleciendo este programa para que cada vez sea menor la capacidad subutilizada de los equipos, todavía lejos de su potencial de producción.
Especialistas consideran que es absurdo que no se aprovechen al 100 % las máquinas de este modelo, instaladas y en explotación en Matanzas, donde los cultivos pueden rotar con más facilidad que en el riego por inundación.
Este tipo de riego deviene soporte principal y es de capital importancia en una agricultura como la nuestra, obligada a emplear de manera óptima los recursos de que dispone.