HAVANA WEATHER

La marginalización, desafíos y esperanzas

En 1994 surgió el movimiento Coordinadores de la UNEAC en los barrios habaneros, fue una idea promovida para abrir una brecha cultural ante el impacto del llamado Período Especial. La organización, conocedora de mi estudio acerca del racismo en la Isla, me hizo la propuesta de realizar allí un proyecto social que gustosamente acepté.

Muy cerca de mi casa estaba La California, comunidad integrada en su casi totalidad por familias de origen africano,[1] consideradas en esa época personas negativas. En un entorno social de grandes carencias y problemas estructurales muy serios, casi todos ellos debían compartir un baño común en deplorables condiciones. Allí nunca había existido una organización de vecinos, solo CDR y FMC para los asuntos propios de esas organizaciones.

Junto a Teresita Segarra, conocida conductora del Noticiero de televisión y a Bárbara Oliva Micado, líder natural de la comunidad, comenzamos las andanzas para lograr, en primer lugar, evitar la destrucción del inmueble que parecía era la pretensión del Poder Popular municipal. Al paso de los días deducimos que no existía siquiera un expediente, situación que un tiempo después fue conocida por la comunidad.

Marginalización (1)

Arco de entrada a La California.

La historia arrancó una tarde del 20 de mayo de 1995, cuando me presenté en la puerta de la comunidad, teniendo como testigo una frondosa Ceiba —donde habita el orisha Aggayú.  La pregunta que me hicieron fue si pertenecía al Poder Popular. Les respondí que no y dijeron: «—Entonces podemos hablar»… Así comenzó una relación que se ha mantenido hasta la actualidad y me ha aportado una sabiduría desconocida para mí hasta ese momento.

Una breve caracterización de La California podría ser: identidad racial, religiosidad y rumba; trilogía legendaria de cubanidad que tuvo su origen en códigos históricos, como la ética y las buenas relaciones de vecindad. 

El árbol había sido sembrado en una lata de aceite por Concha Mocoyú —Iyalocha conocida como Omi Yemayá—, y años después trasplantado al patio por Aurelio Oliva, padre de Bárbara, la líder comunitaria. Apodado como Yeyo, esta figura  emblemática, rumbero famoso, abakuá desde muy joven, del juego Morandibó Efó, fue combatiente de Playa Girón y participó en la lucha contra bandidos en el Escambray. Se destacó como restaurador del conjunto monumental Morro-Cabaña, etapa de la que mostraba con orgullo una foto junto a Raúl Castro, y fue fundador de la escuela de oficios de La Habana Vieja. Propuesto para militar en el Partido, se vio en la disyuntiva de elegir entre su religiosidad y la política.

Un aspecto decisivo del proyecto fue la creación de un Grupo Gestor, integrado por una membresía de la comunidad en la que mujeres y jóvenes desempeñaron  importante funciones. Entre las acciones significativas estuvo la creación del curso de capacitación organizado por el binomio UNEAC-CIERIC (Centro de Intercambio y Referencias Comunitarias).

Las visitas fueron marcando una diferencia

Al poco tiempo fue creciendo el interés por aquel diamante en bruto, poseedor de una tradición cultural de la que el famoso percusionista Chano Pozo había sido uno de sus protagonistas. Vecino muy cercano a La California, con aquellas manos mágicas hacía del tambor una simbiosis de Africa y el Caribe, ensamblando al unísono un lenguaje que conmocionaba el cuerpo y el alma.

Aquella comunidad, catalogada erróneamente de «personas no socialmente politizadas», empezó a recibir visitas de artistas, intelectuales y políticos como el Dr. Esteban Morales, quien ofreció una conferencia sobre Estados Unidos. Una tarde de septiembre llegó una delegación numerosa, integrada, entre otras personalidades, por Esteban Lazo, en esa época frente al Comité Provincial del Partido. El encuentro fue impactante al ver a las familias elegantemente vestidas con sus mejores atuendos, algo que contrastaba con el estado de deterioro de sus casas.

Marginalización (2)

El encuentro fue impactante al ver a las familias elegantemente vestidas con sus mejores atuendos, algo que contrastaba con el estado de deterioro de sus casas.

Para sorpresa de quienes esperaban ver solo la cara de la pobreza, aquellas personas exhibían una autoestima en recuperación. Estaban preparadas no para pedir, sino para mostrar una identidad cultural; no como subalternos sino como representantes de una comunidad donde las desigualdades sociales y raciales se acompañaban de una fortaleza ancestral. Esa nueva imagen de una herencia de resistencia, hizo posible que fueran invitados a compartir por esos días un programa Mesa Redonda con Fidel, lo que otorgaba una legitimidad que anticipaba el papel del trabajo cultural comunitario.

Deconstrucción de un mito

Con la colaboración institucional del Partido Provincial, esa vecindad regresó en poco tiempo de una mudanza provisional a sus nuevas casas, después de haber participado en la re-construcción del inmueble, ahora con algunas comodidades. Tanto avanzó que fue elegida como una de las sedes de la octava Bienal de La Habana, en la que fueron expuestas obras de Roberto Diago, Choco y Manuel Mendive, quien llegó con su clásico performance titulado «la Fe». Más de cien personas, cubanas y extranjeras, invitadas al evento fueron recibidas por una representación amplia de la barriada de Colón.

Había sido extinguida la errática idea de que las desigualdades sociales son   responsabilidad única de quienes habitan en esas barriadas. El enfoque de culpar a la víctima a partir de una subjetividad que suponen inercia y falta de responsabilidad para avanzar en la movilidad ascendente, demostraba un error conceptual. En realidad es un conflicto derivado del modelo «iguales oportunidades», que si bien posibilitó avances, no tuvo en cuenta que los que se ubicaron históricamente en la base de la pirámide social requerían un apoyo estructural de mayor complejidad para alcanzar la equidad.[2]

Se trata de una premisa teórica asentada en la memoria histórica, en la que el racismo anti-negro y la discriminación racial, por su carácter ideológico, conservan, de modo consciente o no, el enfoque de inferiorización hacia quienes portan una identidad de origen africano en sus diversas expresiones fenotípicas.

Marginalización (3)

La vecindad regresó en poco tiempo de una mudanza provisional a sus nuevas casas, después de haber participado en la re-construcción del inmueble, ahora con algunas comodidades.

El impacto de la fama y el declive

Su presencia en los medios de comunicación y otros logros —como la canción que Isaac Delgado les dedicara—, no facilitaron en el largo plazo el avance del proyecto La California. La falta de conocimiento sobre la marginalización como modelo cultural por parte de las instituciones locales, y nuestra inexperiencia en conflictos territoriales, contribuyeron en cierta media a una disminución del avance inicial, en un contexto donde prevalecían estereotipos identitarios que dificultaban una mejor comprensión de la metodología para alcanzar una real transformación social, a partir de ideas como:

«a los negros no hay que tenerles miedo, lo que hay es que aprender a bailar con ellos»… o «dejen que se fajen entre ellos», o mensajes como: «no se metan con mis negritos»… «Nunca dejé que mis hijas pisaran este patio»…

Una dificultad conceptual fue la presencia de sesgos de discriminación racial y subestimación hacia comunidades donde las desigualdades sociales establecen comportamientos no necesariamente elegidos. Para algunas personas de los estamentos institucionales locales, resultaba incomprensible que figuras de renombre internacional —como Oswaldo Guayasamín, Danny Glover, Alice Walker, Ignacio Ramonet o representantes de la Ruta del Esclavo de París, entre otras—, desearan conocer la experiencia de La California.

La marginalización[3] como modelo social exige de un conocimiento que tenga en consideración tanto las debilidades como las fortalezas que ella entraña. Es un error de concepto catalogar al conflicto como «auto-marginación», ya que se trata de un modelo social impuesto desde las jerarquías institucionales, no auto-elegido.

La realidad es que detrás de una apariencia aguerrida, incluso violenta, subyace una susceptibilidad extrema, legado del abandono histórico que incuba una fuerte desconfianza, que puede estar acompañada de indisciplina social. Es lo que la historiografía llama conflictos de longo durée,[4] es decir, largos períodos de tiempo sometidos al desamparo, incluso por varias generaciones, lo cual reduce la esperanza en un futuro mejor.



No resulta favorable en ese contexto ofrecer aquello que no será posible cumplir. De ahí que las promesas incumplidas sean una fórmula segura para regresar al estadio de encogimiento. Lo que no significa una paralización social, porque  algunas personas continuarán, pero la transformación grupal perderá fuerza. Una característica distintiva de quienes viven en la marginalización es que prefieren, a veces por vergüenza, esconder el dolor profundo que habita en ese modus vivendi.

Para el intelectual martiniqués Frantz Fanon,[5] son las comunidades de origen africano asentadas en el Caribe poseedoras de una fortaleza política acompañada de fidelidad, porque no dependían de los estamentos de poder. La marginalización tiene un alcance geopolítico, por eso es importante crear diseños que contribuyan al análisis para enfrentar las desigualdades sociales y, paralelamente, hacer valer sus virtudes culturales.

En su texto «Lo que el Caribe ha dado al mundo»,[6] el escritor Alejo Carpentier definió a las personas que fueron víctimas de la trata africana, convertidas en esclavizadas, precisamente como protagonistas de la independencia.

Fortalezas y Debilidades

La marginalización, como paradigma de carácter global, contiene una dialéctica que a su vez puede propiciar diálogos abiertos y honestos, que favorezcan espacios de transformación. Sin embargo, no se trata de visitar esas comunidades en tono de crónicas de viajeros, o para dar orientaciones preconcebidas, sino con la sencillez que abre los corazones.

A esos espacios se debe llegar con la expectativa de acercarse a saberes que guardan sentimientos de permanencia y resistencia. Las personas interesadas en ofrecer ayuda deben mostrar una actitud de humildad y respeto, porque las carencias les han enseñado a los habitantes de esas colectividades a superar dificultades, por grandes que ellas puedan ser.

Marginalización (4)

Danny Glover bailando en La California.

Para esas poblaciones, un problema decisivo es la dificultad de viviendas con condiciones mínimas. Es frecuente la ausencia de un techo seguro como herencia familiar, o resultado de procesos migratorios, donde pueden quedar atrapados en contextos sociales difíciles. Generalmente no cuentan con ingresos seguros, lo que los hace dependientes del trabajo informal, también por una baja calificación profesional, derivados de hogares desarticulados en los que la educación no ha sido prioridad. Puede darse el caso de familias en las que algún miembro esté encarcelado, a lo que se añade disminución de recursos culturales e incluso, menor afiliación política.

No obstante esos inconvenientes, en dichas comunidades es posible encontrar fortalezas desconocidas. Se trata de emporios donde están ocultos valores humanos extraordinarios, en el que también predominan oportunidades sociales, culturales y de religiosidad dotadas de un espíritu de combatividad nato. Resulta imprescindible recalcar que marginalización no es necesariamente sinónimo de pobreza, puede haber personas que están en un enclave de marginalización y cuentan con algún tipo de recurso. A su vez, hay quienes a pesar de estar inmersos en un estatus de pobreza, no comparten la cultura de la marginalización.

La pandemia ha mostrado la urgencia de prestar atención a las desigualdades sociales y barriales, por los riesgos que tales espacios llevan implícitos. Razón por la cual el trabajo político-cultural debería estar acompañado de especialistas en el tema que contribuyan a vencer la diversidad de obstáculos que esa tarea presenta. Dichos espacios pudieran significar un aporte notable al mejoramiento social del país, enfatizando en la educación, incluida la capacitación de las nuevas tecnologías y preparación para tareas artesanales, que fueron parte del programa de La California.

En este sentido es decisivo asegurar un ingreso económico que sirva de base para acercarse a un posicionamiento mínimo que les permita a esas personas acercarse a las PYMES u otras variables de formas para el empoderamiento.

¿Oportunidades de recuperación en una nueva propuesta?

La California pasó, de un proyecto de referencia nacional a un estatus incierto, de «lo que pudo hacer sido y no fue…». Tal vez por sus antecedentes históricos valdría la pena diseñar nuevas variables con el apoyo de la UNEAC y las instituciones territoriales, como parte de una comunidad que en cierta medida ha mantenido sus tradiciones.

Marginalización (6)

Valdría la pena diseñar nuevas variables con el apoyo de la UNEAC y las instituciones territoriales, como parte de una comunidad que en cierta medida ha mantenido sus tradiciones.

Aunque no tengo documentos probatorios, las referencias de estudios locales sobre los orígenes del inmueble mencionan que fue albergue para soldados constructores de la muralla de La Habana. Como memoria de una edificación arquitectónica histórica se dice que, al paso del tiempo, fue un tipo de alojamiento para hombres solos. Otra hipótesis asume que a ese inmueble llegaron en una época personas de nacionalidad china que procedían de California, Estados Unidos, de ahí el nombre que ha conservado.

Es posible que entre los problemas más graves que tuvo el proyecto, en tanto propuesta que se anticipó a posteriores propósitos de transformación, fue la falta de experiencia. Como deficiencia metodológica estuvo también el debilitamiento del Grupo Gestor, la falta de una atención territorial específica, promesas incumplidas, desatención al papel de la racialidad y la religiosidad como soporte estructural.

De esta historia, queda la satisfacción de que la edificación no desapareció y que sus pobladores mantuvieron su hábitat, ahora como personas más integradas. En la actualidad La California suele ser escenario de filmaciones, como la dedicada a la vida de Carlos Acosta, entre otras muchas, ya que conserva parte de una época en que la cultura cubana marcó pautas que siguen enriqueciendo el acervo popular. Les doy las gracias a esa comunidad por la confianza depositada y, sobre todo, por lo que pude aprender junto a ellos.

***

[1] No creo adecuado usar la palabra negro, porque forma parte del lenguaje colonial. No empleé la terminología de la agenda actual de uso global, que es afrodescendientes, establecido por consenso durante la tercera conferencia mundial realizada en Durban en el año 2001, aprobada por Cuba, porque también suele ser rechazada. Desestimé afrocubano, promovida desde los años cuarenta, pues es igualmente objeto de polémica.

[2] «Nosotros después de la victoria éramos bastante ignorantes acerca de la discriminación racial, porque creíamos que bastaba con establecer una igualdad ante la ley, y eso se aplicaría sin discusión […] La Revolución, más allá de los derechos y garantías alcanzados para todos los ciudadanos de cualquier etnia y origen, no ha logrado el mismo éxito en la lucha por erradicar las diferencias de status social y económico  de la población negra del país. Los negros viven en peores casas, tienen trabajos más duros y menos remunerados y reciben 5 o 6 veces menos remesas familiares en dólares que sus compatriotas blancos». (Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, Ed. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana, 2006 (pp. 228-233).

[3] «La marginalización», Temas, Juan Valdés, Gisela Arandia, Paz, Mayra Espina, octubre-diciembre, 2001, p. 69. 

[4] Concepto desarrollado por Fernand Braudel y la historiografía en el contexto de la Escuela francesa de los Annales, que plantea el impacto social de aquellos conflictos de larga duración, como el racismo que suelen tener una repercusión social específica.

[5] Frantz Fanon: Condenados de la Tierra, Fondo Editorial Casa de las Américas, 2011.

[6] El Correo de la UNESCO, diciembre, 1981, pp. 4 y 5.

Comparte:
Publicaciones

Artículos Relacionados

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.