HAVANA WEATHER

COVID-19 en Guantánamo: mentiras y dificultades

GUANTÁNAMO, Cuba. — La situación de la pandemia de COVID-19 en la provincia de Guantánamo, lejos de estabilizarse, incrementa su gravedad. No hay día en que no tengamos que lamentar la muerte de algún conocido, el ingreso urgente de algún vecino o escuchar las quejas de los ciudadanos sobre la deficiente atención médica a los pacientes hospitalizados, en centros de aislamientos o ingresados en sus domicilios.

La gravedad de la situación provocó que la semana pasada estuviera de visita aquí Manuel Marrero Cruz, primer ministro del régimen, acompañado de José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, según informó el periódico Venceremos, órgano oficial del comité provincial del Partido Comunista el pasado viernes 6 de agosto.

En la reunión realizada para analizar la situación de la provincia el alto funcionario orientó que Guantánamo debe aplicar estrictas medidas de restricción preventivas, incluso para los medios de transporte estatales si se desea detener la propagación del nuevo coronavirus.

Esas medidas comenzaron a aplicarse el pasado lunes 9 de agosto, pero todavía son apreciables nutridos grupos de personas frente a las panaderías, bodegas, tiendas recaudadoras de divisas y otros establecimientos debido a la carencia de alimentos, al extremo de que hasta hoy miércoles 11 de agosto la red de carnicerías estatales ni siquiera ha vendido los huevos que corresponden por la canasta básica.

Entre las medidas dispuestas por el gobierno provincial está la de limitar el movimiento de las personas en las calles hasta las 2:00 p.m., lo que no se está cumpliendo por las razones apuntadas.

La población continúa criticando al sistema local de atención primaria de salud en cuanto a los casos que permanecen en ingreso domiciliario, pues los médicos no acuden a visitarlos y, por ello, no se controla eficazmente la enfermedad. A eso se añaden irregularidades con las pesquisas —actualmente hechas por estudiantes de Medicina que, desde la calle, preguntan si todo está bien y continúan su recorrido— y la insuficiente disponibilidad de personal médico en los consultorios, algo que también ha ocurrido en otras provincias del país y que ha provocado el regreso de galenos que se encontraban cumpliendo misiones de trabajo en otros países para ser incorporados al trabajo de enfrentamiento a la pandemia.

El ministro de Salud Pública expresó que debe ser una prioridad de la provincia completar la fuerza de trabajo en las áreas de servicio, para lo cual, de ser necesario, pueden crearse brigadas de apoyo. También se refirió al aumento de casos de contagio en instituciones estatales y centros de salud, lo cual evidencia que se están violando los protocolos de protección establecidos.

En esa reunión se informó que desde el 23 de mayo hasta el 5 de agosto la provincia había confirmado 15 439 casos y el número de fallecidos ascendía a 122, con una tasa de incidencia de 1 790,8 casos por cada 100 mil habitantes en ese lapso. Sin embargo, esos datos no se corresponden con la magnitud que han alcanzado los fallecimientos en Guantánamo, según opiniones existentes entre la población y afirmaciones ofrecidas la pasada semana al telecentro Solvisión por el señor Hiosvany Fernández, director provincial de Servicios Comunales.

https://youtube.com/watch?v=lkE6jSsTIcE&feature=oembed

La conferencia del Dr. Durán García comparada con otros datos

Desconozco cómo se elabora la información que diariamente ofrece el Dr. Francisco Durán García, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, en su habitual conferencia de prensa, pero si algo resulta evidente es que lo que en ella se informa difiere del número de fallecidos ocurridos en la provincia.

Desde el pasado 30 de julio he anotado la información que se ofrece en esa conferencia de prensa sobre el número de contagios y fallecidos en la provincia de Guantánamo.

Cifras de casos y muertes por COVID-19 ofrecidas por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP)

Como se observa, desde el 30 de julio y hasta el miércoles 11 de agosto se reportaron 6 684 casos en la provincia, para un promedio de 514,15 casos diarios y se registraron oficialmente en esa conferencia de prensa 113 fallecidos, para un promedio de 8,69. Sin embargo, el viernes 6 de agosto la provincia no reportó fallecidos, un dato que provoca muchas suspicacias porque desde hace más de un mes los servicios necrológicos de la provincia han colapsado.

Esa afirmación la hizo ante las cámaras del telecentro Solvisión de Guantánamo la semana pasada el señor Hiosvany Fernández, director provincial de Servicios Comunales, quien, ante una pregunta del periodista Miguel Reyes, reconoció que es cierto que ante el aumento de los fallecidos por COVID-19 han tenido que trasladarlos en furgonetas de ETECSA y del Ministerio de Comercio Interior hacia el municipio de Manuel Tames, donde son enterrados en fosas comunes, algo que han negado las autoridades cubanas.

En esa conferencia de prensa el directivo reconoció que en Guantánamo ocurren como promedio 12 fallecimientos diarios en tiempos normales, pero que esa situación no ha sido igual durante la pandemia. También aseguró que el 1ro de agosto hubo en la provincia 81 fallecidos, el 3 de agosto hubo 61 y el 4 de agosto 67. Como puede apreciarse, según la intervención del directivo, en la provincia de Guantánamo hubo 209 fallecidos en esos tres días, sin embargo el Dr. Durán sólo informó 28.

Esta incongruencia en el ofrecimiento de datos ha provocado desde hace meses gran malestar entre la población, pues el mensaje que se trata de transmitir al mundo consiste en que las autoridades cubanas tienen bajo control la pandemia cuando resulta todo lo contrario.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Comparte:
Publicaciones

Artículos Relacionados