Datos asombrosos sobre peloteros cubanos en Grandes Ligas
Ciudad de México, México-.Hace más de 100 años Cuba tuvo un pelotero jugando en la liga americana que ganó el
Ciudad de México, México-.Hace más de 100 años Cuba tuvo un pelotero jugando en la liga americana que ganó el
LA HABANA, Cuba. — La reciente firma del primera base José Dariel “Pito” Abreu con los Astros de Houston ha
MIAMI, Estados Unidos. — La victoria de los Astros de Houston en la Serie Mundial 2022 tuvo varios nombres propios,
MIAMI, Estados Unidos. — Los cubanos Yuli Gurriel, Yordan Álvarez y Aledmis Díaz podrían proclamarse campeones de la Serie Mundial
MIAMI, Estados Unidos. — El cubano Yuli Gurriel se convirtió este miércoles en el pelotero cubano con más carreras impulsadas
Los precios de las entradas al Yankee Stadium bajaron drásticamente del tercero al cuarto juego de la Serie de Campeonato
MIAMI, Estados Unidos. — Los peloteros cubanos Yordan Álvarez, Yuli Gurriel y Aledmis Díaz estarán nuevamente en la Serie Mundial
La última vez que un equipo ganó el título de Grandes Ligas en temporadas consecutivas, William Clinton todavía era presidente
En uno de esos encarnizados debates que se producen en grupos beisboleros de las redes sociales, un fanático decía que
Yo comencé a ver béisbol con cuatro o cinco años, allá por 1994 o 1995. Recuerdo que me sentaba delante del televisor y apreciaba como semidioses a las estrellas de la época. Después, pude observar en vivo y en directo a muchas de esas grandes figuras en mis primeras visitas al estadio. Entre mis favoritos estaban Linares, Kindelán, “El Duque”, Vargas, Javier Méndez, Germán, Lazo, Contreras, Ibar o Pacheco, quienes, pese a tenerlos más cerca, me seguían pareciendo unos auténticos superhéroes.Pero en determinado punto del camino, algunos empezaron a perderse. Al retiro anticipado de muchos de ellos se sumó otra variable: las salidas del país por las más disímiles causas. Así, de un día para otro, desapareció “El Duque”, desapareció Contreras…Muchacho al fin, no entendía mucho lo que sucedía, pero me alegraba mucho escuchar, al cabo del tiempo, que estas estrellas comenzaban a dar la talla en Grandes Ligas. En aquellos tiempos, el béisbol estadounidense era algo así como un templo sagrado para mí, y cubano que brillara allí, cubano que ponía en un altar.Cuando Antonio Pacheco habla…Después, el periodismo me dio la oportunidad de meterme en el juego. Los peloteros que antes veía como seres superiores ahora los tenía al alcance de la mano, podía conversar con ellos, conocerlos, descubrirlos, bajarlos del pedestal a un plano más terrenal. Para mí, seguían siendo superhéroes, pero de carne y hueso.En dicho grupo están los hermanos Gurriel, Yoennis Céspedes, Alfredo Despaigne, José Dariel Abreu, Aroldis Chapman, Aledmys Díaz, Luis Robert Moirán, Yoan Moncada, Yasmany Tomás o José Adolis García, por solo mencionar algunos.De todos ellos, me provoca particular alegría la explosión de Adolis, uno de los jugadores más serios y comprometidos que he conocido. “El Bombi”, como le llaman, ha aprovechado su oportunidad en Grandes Ligas y se ha asentado en los Texas Rangers, novena en la que es altamente apreciado y a la cual lidera en extrabases (101), dobles (46), triples (seis), jonrones (49), impulsadas (152), anotadas (133) y bases robadas (31) entre 2021 y 2022.Por si fuera poco, esta semana el avileño se convirtió en el noveno jugador de la historia de los Rangers con más de una temporada de al menos 15 bases robadas y 15 jonrones. El pasado miércoles, en el T-Mobile Park de Seattle, Adolis consiguió su decimoquinta estafa del curso —ya suma 18 jonrones— y se unió a un exclusivo grupo que integran Ian Kinsler, Rubén Sierra, Toby Harrah, Nelson Cruz, Alfonso Soriano, Alex Rodríguez, Oddibe McDowell y Chuck Hinton.Entre cubanos, solo José Canseco (siete veces), Yasiel Puig (tres), Orestes Miñoso (dos) y José Cardenal (dos) lograron más de una temporada con al menos 15 robos y 15 cuadrangulares.Yordan Álvarez=30En la noche de este viernes, Yordan Álvarez enganchó una recta noble (85 millas) del zurdo Tommy Milone y la puso a volar por todo el jardín derecho del Minute Maid Park. La pelota recorrió 384 pies y se convirtió en el trigésimo jonrón del tunero en la presente temporada, la cual podría terminar con más de 55 vuelacercas, según las proyecciones de Baseball Reference.Esta es la segunda campaña al hilo de 30 cuadrangulares para Yordan, el séptimo cubano con al menos dos temporadas de dichas cifras. El grupo de antillanos que más veces han pegado 30 batazos de vuelta completa la lidera Rafael Palmeiro (diez), seguido por José Canseco (ocho), José Abreu (cinco), Yoennis Céspedes (dos), Kendrys Morales (dos) y Tany Pérez (dos). De todos ellos, solo Kendrys no lo logró en contiendas consecutivas.Álvarez ha pegado estos 30 vuelacercas en 84 partidos, algo que ningún jugador de los Astros había logrado anteriormente. Jeff Bagwell, miembro del Salón de la Fama de Cooperstown y una de las leyendas de Houston, conectó 27 jonrones en sus primeros 84 encuentros de 1994 y 1999, temporadas que finalizó con 39 y 42 bambinazos.Lance Berkman, hombre con más de 300 cuadrangulares vistiendo la franela de los Astros, despachó 29 pelotas más allá de los límites en sus primeros 84 choques del 2002, contienda que terminó con 42 jonrones para él.Con su rendimiento de este curso, Yordan se está superando a sí mismo. En el 2019, su temporada de novato, el tunero conectó 27 vuelacercas en sus primeros 84 partidos (356 comparecencias y 302 turnos oficiales), y el pasado año en el mismo lapso (351 viajes al plato y 314 turnos) pegó 18. Nadie conoce sus límites.Néstor Cortés rompe los esquemasNéstor Cortés ha sido el mejor abridor cubano de la temporada en Grandes Ligas, tal cual lo confirmó su llamado al Juego de Estrellas en Los Ángeles. Sin embargo, el zurdo de los Yankees afrontó algunos problemas en un período de seis aperturas entre el 8 de junio y el 8 de julio. En ese lapso, trabajó 28.2 innings, permitió 17 carreras, nueve jonrones y 32 jits, y dejó efectividad de 5.34.Para tener una idea de su bajón, Cortés comenzó la jornada del 8 de junio con un excepcional promedio de limpias de 1.50, entre los mejores de MLB, pero ese indicador se disparó a 2.74 luego de las seis presentaciones referidas, en las cuales, curiosamente, su equipo solo perdió dos.Sin embargo, el zurdo ha recuperado el toque mágico en dos últimas salidas. Antes de la pausa por el Juego de Estrellas ya retiró siete entradas con una sola limpia frente a Cincinnati, y esta semana volvió a mostrar credenciales con seis episodios en blanco y siete ponches contra Baltimore. Con estas dos aperturas de calidad Cortés se ha colado otra vez entre los cinco serpentineros de mejor efectividad (2.48) en la Liga Americana.Ya lo del tirador nacido en el Surgidero de Batabanó no se puede considerar obra de la casualidad; su nivel ha sido sólido y estable luego de más de 100 entradas de labor, en las que suma 106 ponches, solo 22 boletos, average oponente de .211 y promedio de corredores embasados por inning (WHIP) de 1.00. Pero eso no es todo. ¿Saben cuántos lanzadores cubanos habían logrado efectividad inferior a 2.50 tras 18 salidas y al menos 100 episodios de trabajo en una temporada? De acuerdo a las bases de datos de Stathead, la respuesta es cuatro, y no cuatro nombres cualquiera. Observemos…* Adolfo Luque (1923): 1.34 de efectividad tras 141.1 innings* Camilo Pascual (1963/1968): 2.45 en 135.2/2.40 en 116.1* Luis Tiant (1968): 1.11 en 146.1* Mike Cuéllar (1968/1969): 1.97 en 109.2/2.25 en 128.0Cortés se ha sumado a esta exclusiva lista, la cual, como vemos, había sido intocable desde hace 53 años. Y si aplicamos el mismo filtro entre los lanzadores de los Yankees llegamos a otro dato impresionante: el antillano se une a Luis Severino como los únicos lanzadores de los Bombarderos del Bronx que en el presente siglo han logrado efectividad inferior a 2.50 luego de 18 presentaciones y un centenar de innings trabajados.Yulieski en plan robadorSabemos que los fanáticos de Yulieski Gurriel están preocupados por su rendimiento ofensivo durante la presente temporada, en la cual su línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging) es de las más bajas de su carrera: .241/.293/.392. Por la misma razón, los detractores —que son tantos como los seguidores— del inicialista de los Astros deben andar con una sonrisa de oreja a oreja.Sin embargo, Yulieski va dando muestras de recuperación gradual, aunque todavía le falta consistencia y constancia en los resultados. En este mes de julio, por ejemplo, exhibe un promedio de .288 y OBP de .345, pero en términos de producción de carreras todavía no se percibe ese despertar, pues solo ha logrado seis remolques y diez anotadas.Al margen de estos detalles, el espirituano sigue venciendo metas y poniendo marcas personales. Su última cota tiene que ver con las bases robadas, un aspecto que normalmente pasa por debajo del radar, pero que Yulieski ha dominado. En Cuba, por ejemplo, sumó 153 estafas y solo fue capturado en 52 oportunidades sin ser esta una de sus prioridades, mientras en Grandes Ligas acumula 21 robos en 30 intentos.Lo curioso del asunto es que Gurriel ha logrado su mejor récord de bases robadas (seis) para una temporada en este 2022, justo cuando ya tiene 38 años. Es bastante poco común que un pelotero de esa edad alcance las seis estafas en una contienda, de hecho, en MLB nadie lo conseguía desde el 2017 (Chase Utley) y en la última década solo cinco jugadores lo han hecho (Utley, Ichiro Suzuki, Derek Jeter, Bobby Abreu y Jamey Carroll).Si buscamos entre los más de 370 cubanos que han pasado por las Mayores, el único que logró al menos seis robos en una temporada después de cumplir 38 primaveras fue Bert Campaneris, quien lo hizo en 1980 y 1983, hace ya casi 40 años.Yulieski ha conseguido estas seis estafas en 92 partidos, por lo que todavía le queda camino para mejorar su marca. Y precisamente, si tomamos como referencia la cantidad de choques jugados, nos surge una duda: en el presente siglo, ¿cuántos jugadores mayores de 38 años han logrado seis o más bases robadas en una campaña con 92 desafíos o menos? La respuesta es cuatro. Solo Rickey Henderson (2002), Trent Hubbard (2002), Eric Young Sr. (2005 y 2006) y Reggie Sanders (2006) lograron seis o más robos en 92 partidos o menos después de cumplir los 38 años. De esta reducida lista, Henderson es el líder de todos los tiempos en estafas, mientras Young y Sanders se robaron más de 300 bases en sus respectivas carreras.
Yo comencé a ver béisbol con cuatro o cinco años, allá por 1994 o 1995. Recuerdo que me sentaba delante del televisor y apreciaba como semidioses a las estrellas de la época. Después, pude observar en vivo y en directo a muchas de esas grandes figuras en mis primeras visitas al estadio. Entre mis favoritos estaban Linares, Kindelán, “El Duque”, Vargas, Javier Méndez, Germán, Lazo, Contreras, Ibar o Pacheco, quienes, pese a tenerlos más cerca, me seguían pareciendo unos auténticos superhéroes.Pero en determinado punto del camino, algunos empezaron a perderse. Al retiro anticipado de muchos de ellos se sumó otra variable: las salidas del país por las más disímiles causas. Así, de un día para otro, desapareció “El Duque”, desapareció Contreras…Muchacho al fin, no entendía mucho lo que sucedía, pero me alegraba mucho escuchar, al cabo del tiempo, que estas estrellas comenzaban a dar la talla en Grandes Ligas. En aquellos tiempos, el béisbol estadounidense era algo así como un templo sagrado para mí, y cubano que brillara allí, cubano que ponía en un altar.Cuando Antonio Pacheco habla…Después, el periodismo me dio la oportunidad de meterme en el juego. Los peloteros que antes veía como seres superiores ahora los tenía al alcance de la mano, podía conversar con ellos, conocerlos, descubrirlos, bajarlos del pedestal a un plano más terrenal. Para mí, seguían siendo superhéroes, pero de carne y hueso.En dicho grupo están los hermanos Gurriel, Yoennis Céspedes, Alfredo Despaigne, José Dariel Abreu, Aroldis Chapman, Aledmys Díaz, Luis Robert Moirán, Yoan Moncada, Yasmany Tomás o José Adolis García, por solo mencionar algunos.De todos ellos, me provoca particular alegría la explosión de Adolis, uno de los jugadores más serios y comprometidos que he conocido. “El Bombi”, como le llaman, ha aprovechado su oportunidad en Grandes Ligas y se ha asentado en los Texas Rangers, novena en la que es altamente apreciado y a la cual lidera en extrabases (101), dobles (46), triples (seis), jonrones (49), impulsadas (152), anotadas (133) y bases robadas (31) entre 2021 y 2022.Por si fuera poco, esta semana el avileño se convirtió en el noveno jugador de la historia de los Rangers con más de una temporada de al menos 15 bases robadas y 15 jonrones. El pasado miércoles, en el T-Mobile Park de Seattle, Adolis consiguió su decimoquinta estafa del curso —ya suma 18 jonrones— y se unió a un exclusivo grupo que integran Ian Kinsler, Rubén Sierra, Toby Harrah, Nelson Cruz, Alfonso Soriano, Alex Rodríguez, Oddibe McDowell y Chuck Hinton.Entre cubanos, solo José Canseco (siete veces), Yasiel Puig (tres), Orestes Miñoso (dos) y José Cardenal (dos) lograron más de una temporada con al menos 15 robos y 15 cuadrangulares.Yordan Álvarez=30En la noche de este viernes, Yordan Álvarez enganchó una recta noble (85 millas) del zurdo Tommy Milone y la puso a volar por todo el jardín derecho del Minute Maid Park. La pelota recorrió 384 pies y se convirtió en el trigésimo jonrón del tunero en la presente temporada, la cual podría terminar con más de 55 vuelacercas, según las proyecciones de Baseball Reference.Esta es la segunda campaña al hilo de 30 cuadrangulares para Yordan, el séptimo cubano con al menos dos temporadas de dichas cifras. El grupo de antillanos que más veces han pegado 30 batazos de vuelta completa la lidera Rafael Palmeiro (diez), seguido por José Canseco (ocho), José Abreu (cinco), Yoennis Céspedes (dos), Kendrys Morales (dos) y Tany Pérez (dos). De todos ellos, solo Kendrys no lo logró en contiendas consecutivas.Álvarez ha pegado estos 30 vuelacercas en 84 partidos, algo que ningún jugador de los Astros había logrado anteriormente. Jeff Bagwell, miembro del Salón de la Fama de Cooperstown y una de las leyendas de Houston, conectó 27 jonrones en sus primeros 84 encuentros de 1994 y 1999, temporadas que finalizó con 39 y 42 bambinazos.Lance Berkman, hombre con más de 300 cuadrangulares vistiendo la franela de los Astros, despachó 29 pelotas más allá de los límites en sus primeros 84 choques del 2002, contienda que terminó con 42 jonrones para él.Con su rendimiento de este curso, Yordan se está superando a sí mismo. En el 2019, su temporada de novato, el tunero conectó 27 vuelacercas en sus primeros 84 partidos (356 comparecencias y 302 turnos oficiales), y el pasado año en el mismo lapso (351 viajes al plato y 314 turnos) pegó 18. Nadie conoce sus límites.Néstor Cortés rompe los esquemasNéstor Cortés ha sido el mejor abridor cubano de la temporada en Grandes Ligas, tal cual lo confirmó su llamado al Juego de Estrellas en Los Ángeles. Sin embargo, el zurdo de los Yankees afrontó algunos problemas en un período de seis aperturas entre el 8 de junio y el 8 de julio. En ese lapso, trabajó 28.2 innings, permitió 17 carreras, nueve jonrones y 32 jits, y dejó efectividad de 5.34.Para tener una idea de su bajón, Cortés comenzó la jornada del 8 de junio con un excepcional promedio de limpias de 1.50, entre los mejores de MLB, pero ese indicador se disparó a 2.74 luego de las seis presentaciones referidas, en las cuales, curiosamente, su equipo solo perdió dos.Sin embargo, el zurdo ha recuperado el toque mágico en dos últimas salidas. Antes de la pausa por el Juego de Estrellas ya retiró siete entradas con una sola limpia frente a Cincinnati, y esta semana volvió a mostrar credenciales con seis episodios en blanco y siete ponches contra Baltimore. Con estas dos aperturas de calidad Cortés se ha colado otra vez entre los cinco serpentineros de mejor efectividad (2.48) en la Liga Americana.Ya lo del tirador nacido en el Surgidero de Batabanó no se puede considerar obra de la casualidad; su nivel ha sido sólido y estable luego de más de 100 entradas de labor, en las que suma 106 ponches, solo 22 boletos, average oponente de .211 y promedio de corredores embasados por inning (WHIP) de 1.00. Pero eso no es todo. ¿Saben cuántos lanzadores cubanos habían logrado efectividad inferior a 2.50 tras 18 salidas y al menos 100 episodios de trabajo en una temporada? De acuerdo a las bases de datos de Stathead, la respuesta es cuatro, y no cuatro nombres cualquiera. Observemos…* Adolfo Luque (1923): 1.34 de efectividad tras 141.1 innings* Camilo Pascual (1963/1968): 2.45 en 135.2/2.40 en 116.1* Luis Tiant (1968): 1.11 en 146.1* Mike Cuéllar (1968/1969): 1.97 en 109.2/2.25 en 128.0Cortés se ha sumado a esta exclusiva lista, la cual, como vemos, había sido intocable desde hace 53 años. Y si aplicamos el mismo filtro entre los lanzadores de los Yankees llegamos a otro dato impresionante: el antillano se une a Luis Severino como los únicos lanzadores de los Bombarderos del Bronx que en el presente siglo han logrado efectividad inferior a 2.50 luego de 18 presentaciones y un centenar de innings trabajados.Yulieski en plan robadorSabemos que los fanáticos de Yulieski Gurriel están preocupados por su rendimiento ofensivo durante la presente temporada, en la cual su línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging) es de las más bajas de su carrera: .241/.293/.392. Por la misma razón, los detractores —que son tantos como los seguidores— del inicialista de los Astros deben andar con una sonrisa de oreja a oreja.Sin embargo, Yulieski va dando muestras de recuperación gradual, aunque todavía le falta consistencia y constancia en los resultados. En este mes de julio, por ejemplo, exhibe un promedio de .288 y OBP de .345, pero en términos de producción de carreras todavía no se percibe ese despertar, pues solo ha logrado seis remolques y diez anotadas.Al margen de estos detalles, el espirituano sigue venciendo metas y poniendo marcas personales. Su última cota tiene que ver con las bases robadas, un aspecto que normalmente pasa por debajo del radar, pero que Yulieski ha dominado. En Cuba, por ejemplo, sumó 153 estafas y solo fue capturado en 52 oportunidades sin ser esta una de sus prioridades, mientras en Grandes Ligas acumula 21 robos en 30 intentos.Lo curioso del asunto es que Gurriel ha logrado su mejor récord de bases robadas (seis) para una temporada en este 2022, justo cuando ya tiene 38 años. Es bastante poco común que un pelotero de esa edad alcance las seis estafas en una contienda, de hecho, en MLB nadie lo conseguía desde el 2017 (Chase Utley) y en la última década solo cinco jugadores lo han hecho (Utley, Ichiro Suzuki, Derek Jeter, Bobby Abreu y Jamey Carroll).Si buscamos entre los más de 370 cubanos que han pasado por las Mayores, el único que logró al menos seis robos en una temporada después de cumplir 38 primaveras fue Bert Campaneris, quien lo hizo en 1980 y 1983, hace ya casi 40 años.Yulieski ha conseguido estas seis estafas en 92 partidos, por lo que todavía le queda camino para mejorar su marca. Y precisamente, si tomamos como referencia la cantidad de choques jugados, nos surge una duda: en el presente siglo, ¿cuántos jugadores mayores de 38 años han logrado seis o más bases robadas en una campaña con 92 desafíos o menos? La respuesta es cuatro. Solo Rickey Henderson (2002), Trent Hubbard (2002), Eric Young Sr. (2005 y 2006) y Reggie Sanders (2006) lograron seis o más robos en 92 partidos o menos después de cumplir los 38 años. De esta reducida lista, Henderson es el líder de todos los tiempos en estafas, mientras Young y Sanders se robaron más de 300 bases en sus respectivas carreras.
Esta semana, por primera vez en la historia de Grandes Ligas, un jugador ponchó a diez rivales, remolcó dos carreras y se robó una base en un mismo partido. Dadas las características del hecho, el protagonista no puede ser otro que el japonés Shohei Ohtani, el fenómeno de los Angels que sigue impactando por su rendimiento desde la lomita y con el madero.En el loanDepot park de Miami, Ohtani fue demasiado para los Marlins el pasado miércoles 6 de julio. El derecho tiró siete entradas a ritmo de dos hits y una carrera sucia permitida, con diez oponentes retirados por la vía de los strikes. Por si fuera poco, madero en ristre produjo dos anotaciones, pasó una vez por la registradora y consiguió una estafa, su décima de la temporada.Ohtani está dejando en evidencia a todos los especialistas y aficionados —entre quienes me incluyo— que vaticinaron su especialización en un solo rol, descartando la opción de mantenerse como un jugador de dos vías en MLB. “No podrá brillar como lanzador y como bateador en un nivel tan exigente”, pensamos muchos, pero evidentemente estábamos equivocados.Si un dato ilustra a la perfección el señorío del japonés es el slugging con hombres en posición anotadora. Un spoiler: en los últimos 50 años, nadie ha sido mejor que Ohtani en este apartado, ya sea bateando o lanzando.* Más alto slugging de un bateador con hombres en posición de anotar en los últimos 50 años (al menos 400 comparecencias al plato): Shohei Ohtani (.621)* Más bajo slugging permitido por un lanzador con hombres en posición de anotar en los últimos 50 años (al menos 200 bateadores enfrentados): Shohei Ohtani (.201)No es de extrañar entonces que el nipón haya sido seleccionado como uno de los titulares del próximo Juego de las Estrellas, que se celebrará dentro de una semana en Los Ángeles. El astro de los Angels fue seleccionado como el bateador designado de la Liga Americana, por delante del cubano Yordan Álvarez en una cerradísima carrera que se definió en la última jornada de votaciones.Yordan vs. Ohtani: la votación de la discordiaTal cual habíamos vaticinado, el pasado sábado Yordan Álvarez fue nombrado Jugador del Mes en la Liga Americana, luego de completar un espectacular junio. El tunero del central Colombia lideró el joven circuito en impulsadas (28), average (.418), promedio de embasado (.510), slugging (.835) y OPS (1.346), además de despachar nueve jonrones y 14 extrabases en 23 partidos.Yordan comanda actualmente todas las Mayores en slugging (.663) y OPS (1.073), es tercero en jonrones (26), sexto en impulsadas (60) y noveno en promedio ofensivo (.311), después de una semana en la que conectó siete imparables y seis de ellos fueron extrabases. Entre estos batazos de largo alcance, resaltó un bambinazo para decidir (el primero de su carrera) frente a Kansas el pasado 4 de julio.Como ya decíamos, todos esos argumentos le permitieron a Álvarez luchar hasta el último día de las votaciones por el puesto de designado titular en el Juego de Estrellas con un fenómeno mediático como Ohtani, quien tiene dos bases de fanáticos (en su país y en Los Ángeles) muy superiores a las del cubano.No obstante, algunos han entendido como injustos los resultados de las votaciones para el All Star, pero lo verdaderamente injusto es poner a competir a Ohtani con el resto de los jugadores. El japonés, mientras rinda, debería tener su espacio seguro en el show de las estrellas, sin necesidad de eliminarse con nadie en una posición en específico.¿Creen que sería una solución extrema? Probablemente sí, pero estamos frente a un jugador extraordinario que no habíamos visto en 100 años desde Babe Ruth. Este detalle es justo lo que debe mirar Yordan ahora y no hundirse por las votaciones, a fin de cuentas, él también estará en el Juego de Estrellas, su primero de muchos.El embrujo de Néstor CortésEl antesalista dominicano de Cleveland, José Ramírez, integra el selecto grupo de jugadores que han logrado en múltiples ocasiones temporadas con más de 35 jonrones y menos de 90 ponches en el presente siglo. Solo 12 peloteros han conseguido esa combinación más de una vez desde el 2000 hasta la fecha: Albert Pujols, Barry Bonds, Gary Sheffield, Rafael Palmeiro, Brian Giles, Vladimir Guerrero, Aramís Ramírez, Adrián Beltré, Steve Finley, Chipper Jones, Mike Piazza y el mencionado José Ramírez.En este lapso de 22 años, las tasas de ponches en Grandes Ligas han aumentado de manera dramática y también ha crecido la producción de jonrones. Es común que se bateen muchos vuelacercas, pero no es común que los sluggers tengan un conteo de ponches por debajo de 100. Por eso llama tanto la atención lo conseguido por el tercera base de los Guardians, cuyo tope de estrucados en una campaña es de 87 en el 2021.Ramírez nunca ha tenido una campaña con más de 18 partidos de al menos dos ponches, y en este 2022 solo en tres ocasiones ha sido retirado por la vía de los strikes en más de una oportunidad en el mismo desafío. Uno de esos duelos fatales fue el pasado sábado 2 de julio, cuando el cubanoamericano Néstor Cortés le recetó tres “chocolates”.Apoyado en su recta y su cutter, el zurdo de los Yankees castigó al estelar antesalista y se convirtió tan solo en el cuarto lanzador que logra ponchar a Ramírez tres veces en un mismo juego. Antes solo lo habían conseguido:* David Price (1 de septiembre del 2014)* Anthony DeSclafani (6 de julio del 2019)* Justin Verlander (30 de julio del 2019)Este es otro mérito a sumar en la ya nutrida lista de éxitos de Cortés, quien se ha convertido en uno de los abridores fundamentales de la rotación neoyorkina en la presente temporada. El zurdo lidera a los Yankees en efectividad (2.74) y es segundo en ponches (95) y en promedio de embasados por entrada (WHIP) con 1.026, ubicado entre los 20 mejores de MLB en estos apartados.Los Gurriel suman de tres en tresEste viernes en la noche los hermanos Gurriel encendieron la mecha en la costa oeste de Estados Unidos. Yulieski regresó a la alineación de los Houston Astros tras recuperarse de algunas dolencias en las piernas y pegó tres imparables con un remolque en Oakland, mientras Lourdes Jr. no quiso quedarse atrás y lo imitó con idéntico rendimiento en Seattle.Para Yulieski, fue una jornada reivindicadora, porque no conectaba tres indiscutibles en un duelo desde el pasado 17 junio. Además, aumentó su cuenta de dobletes a 24, líder de los Astros y octavo entre todos los jugadores de Grandes Ligas. Yunito, por su parte, logró su segundo choque de tres cohetes en el presente mes de julio, en el que lleva ya cuatro partidos multi-jits.No obstante, lo verdaderamente curioso es que los hermanos Gurriel no pegaban tres imparables en una misma fecha desde el 16 de julio del 2019, hace casi tres años. Aquel día, Yuli conectó dos sencillos y un doble frente a los Angels, mientras Yunito dio tubey, triple y sencillo contra Boston.Antes de esa ocasión, los hermanos solo habían conseguido tres jits en una misma jornada el 21 de septiembre del 2018, cuando también lograron por primera y única vez conectar dos jonrones en un juego durante una misma fecha.Yulieski y Lourdes Jr. tienen cinco partidos con al menos tres imparables en la presente campaña, lo cual les ha permitido afianzarse entre los cubanos con más choques de tres cohetes en los últimos años. Desde el 2017, su primera temporada completa en MLB, Yulieski es el segundo cubano con más partidos (55) de tres o más jits, únicamente superado por José Abreu (58). Yunito, por su parte, suma 38 en las últimas cinco campañas (2018-2022), tercero entre todos los antillanos en dicho período, por detrás de su hermano mayor (42) y “Pito” (41).Cionel Pérez, herméticoEl zurdo cubano de los Baltimore Orioles, Cionel Pérez, ha retirado a cada uno de los 13 bateadores que ha enfrentado en cuatro partidos diferentes durante este mes de julio. El matancero está viviendo una explosión absoluta y en 33 partidos de relevo le batean .238, con un pobre slugging de .287, pues de 114 bateadores que ha enfrentado solo le han pegado tres extrabases.De hecho, en sus últimas nueve salidas no ha permitido dobles, triples o jonrones, y tampoco le han anotado carreras. En silencio, sin acaparar demasiada atención, se ha transformado en un brazo muy importante para los Orioles en las postrimerías de los partidos y ya suma diez holds.Su faena en las fechas más recientes le ha ayudado a rebajar su efectividad de 0.96 tras 28 episodios de labor, en los que solo ha permitido tres carreras limpias. El zurdo tiene 27 ponches y 11 boletos, quizás su punto más bajo, aunque lleva diez choques seguidos sin transferir a nadie.
Esta semana, por primera vez en la historia de Grandes Ligas, un jugador ponchó a diez rivales, remolcó dos carreras y se robó una base en un mismo partido. Dadas las características del hecho, el protagonista no puede ser otro que el japonés Shohei Ohtani, el fenómeno de los Angels que sigue impactando por su rendimiento desde la lomita y con el madero.En el loanDepot park de Miami, Ohtani fue demasiado para los Marlins el pasado miércoles 6 de julio. El derecho tiró siete entradas a ritmo de dos hits y una carrera sucia permitida, con diez oponentes retirados por la vía de los strikes. Por si fuera poco, madero en ristre produjo dos anotaciones, pasó una vez por la registradora y consiguió una estafa, su décima de la temporada.Ohtani está dejando en evidencia a todos los especialistas y aficionados —entre quienes me incluyo— que vaticinaron su especialización en un solo rol, descartando la opción de mantenerse como un jugador de dos vías en MLB. “No podrá brillar como lanzador y como bateador en un nivel tan exigente”, pensamos muchos, pero evidentemente estábamos equivocados.Si un dato ilustra a la perfección el señorío del japonés es el slugging con hombres en posición anotadora. Un spoiler: en los últimos 50 años, nadie ha sido mejor que Ohtani en este apartado, ya sea bateando o lanzando.* Más alto slugging de un bateador con hombres en posición de anotar en los últimos 50 años (al menos 400 comparecencias al plato): Shohei Ohtani (.621)* Más bajo slugging permitido por un lanzador con hombres en posición de anotar en los últimos 50 años (al menos 200 bateadores enfrentados): Shohei Ohtani (.201)No es de extrañar entonces que el nipón haya sido seleccionado como uno de los titulares del próximo Juego de las Estrellas, que se celebrará dentro de una semana en Los Ángeles. El astro de los Angels fue seleccionado como el bateador designado de la Liga Americana, por delante del cubano Yordan Álvarez en una cerradísima carrera que se definió en la última jornada de votaciones.Yordan vs. Ohtani: la votación de la discordiaTal cual habíamos vaticinado, el pasado sábado Yordan Álvarez fue nombrado Jugador del Mes en la Liga Americana, luego de completar un espectacular junio. El tunero del central Colombia lideró el joven circuito en impulsadas (28), average (.418), promedio de embasado (.510), slugging (.835) y OPS (1.346), además de despachar nueve jonrones y 14 extrabases en 23 partidos.Yordan comanda actualmente todas las Mayores en slugging (.663) y OPS (1.073), es tercero en jonrones (26), sexto en impulsadas (60) y noveno en promedio ofensivo (.311), después de una semana en la que conectó siete imparables y seis de ellos fueron extrabases. Entre estos batazos de largo alcance, resaltó un bambinazo para decidir (el primero de su carrera) frente a Kansas el pasado 4 de julio.Como ya decíamos, todos esos argumentos le permitieron a Álvarez luchar hasta el último día de las votaciones por el puesto de designado titular en el Juego de Estrellas con un fenómeno mediático como Ohtani, quien tiene dos bases de fanáticos (en su país y en Los Ángeles) muy superiores a las del cubano.No obstante, algunos han entendido como injustos los resultados de las votaciones para el All Star, pero lo verdaderamente injusto es poner a competir a Ohtani con el resto de los jugadores. El japonés, mientras rinda, debería tener su espacio seguro en el show de las estrellas, sin necesidad de eliminarse con nadie en una posición en específico.¿Creen que sería una solución extrema? Probablemente sí, pero estamos frente a un jugador extraordinario que no habíamos visto en 100 años desde Babe Ruth. Este detalle es justo lo que debe mirar Yordan ahora y no hundirse por las votaciones, a fin de cuentas, él también estará en el Juego de Estrellas, su primero de muchos.El embrujo de Néstor CortésEl antesalista dominicano de Cleveland, José Ramírez, integra el selecto grupo de jugadores que han logrado en múltiples ocasiones temporadas con más de 35 jonrones y menos de 90 ponches en el presente siglo. Solo 12 peloteros han conseguido esa combinación más de una vez desde el 2000 hasta la fecha: Albert Pujols, Barry Bonds, Gary Sheffield, Rafael Palmeiro, Brian Giles, Vladimir Guerrero, Aramís Ramírez, Adrián Beltré, Steve Finley, Chipper Jones, Mike Piazza y el mencionado José Ramírez.En este lapso de 22 años, las tasas de ponches en Grandes Ligas han aumentado de manera dramática y también ha crecido la producción de jonrones. Es común que se bateen muchos vuelacercas, pero no es común que los sluggers tengan un conteo de ponches por debajo de 100. Por eso llama tanto la atención lo conseguido por el tercera base de los Guardians, cuyo tope de estrucados en una campaña es de 87 en el 2021.Ramírez nunca ha tenido una campaña con más de 18 partidos de al menos dos ponches, y en este 2022 solo en tres ocasiones ha sido retirado por la vía de los strikes en más de una oportunidad en el mismo desafío. Uno de esos duelos fatales fue el pasado sábado 2 de julio, cuando el cubanoamericano Néstor Cortés le recetó tres “chocolates”.Apoyado en su recta y su cutter, el zurdo de los Yankees castigó al estelar antesalista y se convirtió tan solo en el cuarto lanzador que logra ponchar a Ramírez tres veces en un mismo juego. Antes solo lo habían conseguido:* David Price (1 de septiembre del 2014)* Anthony DeSclafani (6 de julio del 2019)* Justin Verlander (30 de julio del 2019)Este es otro mérito a sumar en la ya nutrida lista de éxitos de Cortés, quien se ha convertido en uno de los abridores fundamentales de la rotación neoyorkina en la presente temporada. El zurdo lidera a los Yankees en efectividad (2.74) y es segundo en ponches (95) y en promedio de embasados por entrada (WHIP) con 1.026, ubicado entre los 20 mejores de MLB en estos apartados.Los Gurriel suman de tres en tresEste viernes en la noche los hermanos Gurriel encendieron la mecha en la costa oeste de Estados Unidos. Yulieski regresó a la alineación de los Houston Astros tras recuperarse de algunas dolencias en las piernas y pegó tres imparables con un remolque en Oakland, mientras Lourdes Jr. no quiso quedarse atrás y lo imitó con idéntico rendimiento en Seattle.Para Yulieski, fue una jornada reivindicadora, porque no conectaba tres indiscutibles en un duelo desde el pasado 17 junio. Además, aumentó su cuenta de dobletes a 24, líder de los Astros y octavo entre todos los jugadores de Grandes Ligas. Yunito, por su parte, logró su segundo choque de tres cohetes en el presente mes de julio, en el que lleva ya cuatro partidos multi-jits.No obstante, lo verdaderamente curioso es que los hermanos Gurriel no pegaban tres imparables en una misma fecha desde el 16 de julio del 2019, hace casi tres años. Aquel día, Yuli conectó dos sencillos y un doble frente a los Angels, mientras Yunito dio tubey, triple y sencillo contra Boston.Antes de esa ocasión, los hermanos solo habían conseguido tres jits en una misma jornada el 21 de septiembre del 2018, cuando también lograron por primera y única vez conectar dos jonrones en un juego durante una misma fecha.Yulieski y Lourdes Jr. tienen cinco partidos con al menos tres imparables en la presente campaña, lo cual les ha permitido afianzarse entre los cubanos con más choques de tres cohetes en los últimos años. Desde el 2017, su primera temporada completa en MLB, Yulieski es el segundo cubano con más partidos (55) de tres o más jits, únicamente superado por José Abreu (58). Yunito, por su parte, suma 38 en las últimas cinco campañas (2018-2022), tercero entre todos los antillanos en dicho período, por detrás de su hermano mayor (42) y “Pito” (41).Cionel Pérez, herméticoEl zurdo cubano de los Baltimore Orioles, Cionel Pérez, ha retirado a cada uno de los 13 bateadores que ha enfrentado en cuatro partidos diferentes durante este mes de julio. El matancero está viviendo una explosión absoluta y en 33 partidos de relevo le batean .238, con un pobre slugging de .287, pues de 114 bateadores que ha enfrentado solo le han pegado tres extrabases.De hecho, en sus últimas nueve salidas no ha permitido dobles, triples o jonrones, y tampoco le han anotado carreras. En silencio, sin acaparar demasiada atención, se ha transformado en un brazo muy importante para los Orioles en las postrimerías de los partidos y ya suma diez holds.Su faena en las fechas más recientes le ha ayudado a rebajar su efectividad de 0.96 tras 28 episodios de labor, en los que solo ha permitido tres carreras limpias. El zurdo tiene 27 ponches y 11 boletos, quizás su punto más bajo, aunque lleva diez choques seguidos sin transferir a nadie.
Cuando sale a la luz una estadística histórica y tu nombre solo aparece junto al de una leyenda como Albert Pujols, definitivamente vas a sentirte orgulloso, en las nubes. Así debió sucederle esta semana al cubano Yordan Álvarez, quien sigue dando pasos sólidos en la construcción de un legado imponente en el mejor béisbol del mundo.El joven tunero de los Houston Astros –cumplió 25 años el pasado lunes– igualó al estelar inicialista quisqueyano como los latinos con más extrabases (156) en los primeros 300 partidos de sus respectivas carreras, lo cual no es poca cosa si tenemos en cuenta el poderío ofensivo que han exhibido decenas de jugadores procedentes de Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana, México o Cuba.Miembros ilustres del Salón de la Fama de Cooperstown como Roberto Clemente, David Ortiz, Tany Pérez, Tony Oliva, Orestes Miñoso, Edgar Martínez, Vladimir Guerrero, Roberto Alomar o Iván Rodríguez, no lograron acercarse a esta acelerada producción de extrabases de Pujols y Yordan, dos auténticos fenómenos madero en ristre. Yordan Álvarez will play in his 300th career MLB game this afternoon. He is the ONLY player in MLB history to accomplish this stat line in his 1st 300 games:80+ HR 240+ RBI320+ H 130+ BBIncredible! pic.twitter.com/v3wIq1wNb6— Greg Harvey (@BetweenTheNums) June 29, 2022Pero el impacto del cubano se está haciendo sentir mucho más allá de lo que pudimos imaginar cuando lo vimos realizar sus primeros swines en MLB. Para tener una idea, Álvarez es el único pelotero en la historia de las Mayores con 320+ jits, 80+ jonrones, 240+ impulsadas y 130+ boletos en sus primeros 300 partidos, según develó en Twitter el analista Greg Harvey.Quizás suene muy pretencioso, pero el cubano está en posición de pelear por un puesto entre los mejores bateadores en la historia del béisbol si mantiene un ritmo tan feroz. Así lo demostró en este mismo mes de junio, en el que lideró a todos los jugadores de Grandes Ligas en average ofensivo (.418), promedio de embasado (.510), slugging (.835), OPS (1.346) e impulsadas (28), además de pegar nueve jonrones, 14 extrabases y recibir la misma cantidad de boletos (13) que de ponches en casi cien viajes al plato.Ese rendimiento debería bastarle para ser premiado como el Jugador del Mes en la Liga Americana, aunque no es prudente sacar de la carrera por dicho galardón al japonés Shohei Ohtani, un extraterrestre disfrazado de pelotero.El chico los Angels tuvo un mes destacado desde el plato, con seis vuelacercas, 13 extrabases, 17 remolques y OPS de .973, pero también brilló en la lomita, con 38 ponches, solo siete boletos y efectividad de 1.52 en 29.2 innings de labor. El derecho obtuvo cuatro triunfos en cinco aperturas y los rivales le batearon para un anémico .204 en más de cien turnos oficiales.Su dominio fue mucho más hermético en las últimas tres salidas, en las que no le anotaron carreras y retiró por la vía de los strikes a 30 de los 72 contrarios que enfrentó. En total, Ohtani suma 21.2 entradas sin permitir anotaciones, la racha más larga desde que debutara en las Mayores hace cuatro años.No debería extrañarnos que esta particular disputa entre el Yordan Álvarez y el fenómeno japonés se extienda más allá de junio. Muy probablemente ellos sean, junto a Aaron Judge, Rafael Devers, José Ramírez y Mike Trout, los grandes contendientes por el codiciado premio de Jugador Más Valioso de la Liga Americana al final de la temporada.Adolis, síntomas de progresión Si de producción de carreras hablamos, Adolis García es el segundo cubano con más remolques en el 2022, solo superado por Yordan Álvarez. El patrullero avileño de 29 años se ha consolidado en silencio como uno de los bates más importantes de los Rangers y uno de los antillanos de mayor impacto en el Big Show.El pasado curso Adolis dejó números consistentes en su primera campaña completa en Grandes Ligas, pero en la presente lleva ritmo para romper todas sus marcas. Por ejemplo, este viernes impulsó una carrera en la derrota de Texas frente a los Mets y llegó a 50 empujadas en la temporada, lo cual lo ubica entre los diez mejores en dicho apartado en la Liga Americana.“El Bombi” está ahora en posición de superar el centenar de remolques por primera vez en su corta trayectoria, y podría también dejar atrás sus récords de jits, dobles, triples y jonrones, de acuerdo a las proyecciones de Baseball Reference.Además, ha logrado rebajar su tasa de ponches hasta el 26.5 % (tuvo un 31.2 % en el 2021), detalle muy positivo si tenemos en cuenta que ese ha sido el mal que más lo ha golpeado desde su debut en MLB.Jorge Soler y los 40 mil jits de los MarlinsEl pasado jueves, frente a los envíos del derecho Dakota Hudson, el cubano Jorge Soler grabó para siempre su nombre en la historia de los Marlins. Con dos outs en la pizarra y corredor en la intermedia, el cañonero antillano pegó una línea al bosque derecho que se convirtió en el jit 40 mil para la franquicia del sur de la Florida desde su surgimiento en 1993.De acuerdo con el sitio especializado Fish Stripes, los 40 mil imparables de los Marlins llegan casi ocho años después de superar la barrera de los 30 mil.* Jit 30 mil para los Marlins se produjo el 1 de julio del 2014 y tuvo como protagonista a Casey McGehee, quien conectó un sencillo frente a los envíos de A.J. Burnett (Phillies).* Jit 20 mil para los Marlins se produjo el 28 de mayo del 2007 y tuvo como protagonista a Matt Treanor, quien conectó un sencillo frente a los envíos de Scott Eyre (Cubs).* Jit 10 mil para los Marlins se produjo el 25 de junio del 2000 y tuvo como protagonista a Luis Castillo, quien conectó un sencillo frente a los envíos de Ruben Quevedo (Cubs).El hecho pasó un tanto desapercibido en medio de la mala racha de Miami, que perdió cinco duelos consecutivos entre el 24 y el 28 de junio. No obstante, bien vale reconocer la gesta de Soler, quien supo aprovechar el momento y sumar al menos una nota positiva en mes de junio no tan notable, pues finalizó con pobre average de .220, solo dos jonrones y nueve remolques en más cien comparecencias al rectángulo ofensivo.Con el imparable de Soler, los Marlins se convirtieron en la vigesimotercera franquicia de MLB que logra los 40 mil jits desde 1993 hasta la fecha. En dicho lapso, solo cinco conjuntos no han superado la marca: Mets, Brewers, Athletics, Pirates y Padres, mientras a Arizona y Tampa les resta camino, pues debutaron en las Grandes Ligas en 1998.Randy Arozarena y la meta de los 40 robosEn la historia cubana de Grandes Ligas, solo cinco peloteros han robado al menos 40 bases en una temporada. La lista la encabeza Bert Campaneris, quien quebró esa marca en ocho oportunidades, mientras la lograron una vez Alex Sánchez, Armando Marsans, José Canseco y José Cardenal.Todavía es muy pronto para aventurarnos a dar un pronóstico, pero el pinareño Randy Arozarena podría sumarse a esa reducida lista en este 2022. El patrullero de los Rays consiguió diez estafas en junio y ya suma 17 en la presente campaña, ritmo que le permitiría luchar por los 40 robos al final de la temporada.Sin cumplir la mitad de la campaña, a Randy le faltan solo tres estafas para igualar su marca personal (20), establecida el pasado curso, cuando ganó el premio de Novato del Año de la Liga Americana. En estos momentos, el cubano se ubica tercero entre los mejores robadores del joven circuito, solo superado por los dominicanos Jorge Mateo (Baltimore) y Julio Rodríguez (Seattle).Esta posición de privilegio se ha sustentado, sobre todo, en su agresividad durante el último mes. Randy fue el segundo jugador que más estafas consiguió en junio, por detrás de Jon Berti (18), el líder absoluto de las Mayores con 24 robos desde el inicio de la contienda.El vueltabajero logró una racha de tres partidos con al menos un robo esta misma semana y en dos de ellos consiguió par de estafas. Esta fue la primera vez que Arozarena roba dos bases en duelos consecutivos desde que debutó en MLB, algo que solo seis cubanos habían conseguido anteriormente: Bert Campaneris, Leonys Martin, Alex Sánchez, José Cardenal, Zoilo Versalles y Armando Marsans.
Cuando sale a la luz una estadística histórica y tu nombre solo aparece junto al de una leyenda como Albert Pujols, definitivamente vas a sentirte orgulloso, en las nubes. Así debió sucederle esta semana al cubano Yordan Álvarez, quien sigue dando pasos sólidos en la construcción de un legado imponente en el mejor béisbol del mundo.El joven tunero de los Houston Astros –cumplió 25 años el pasado lunes– igualó al estelar inicialista quisqueyano como los latinos con más extrabases (156) en los primeros 300 partidos de sus respectivas carreras, lo cual no es poca cosa si tenemos en cuenta el poderío ofensivo que han exhibido decenas de jugadores procedentes de Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana, México o Cuba.Miembros ilustres del Salón de la Fama de Cooperstown como Roberto Clemente, David Ortiz, Tany Pérez, Tony Oliva, Orestes Miñoso, Edgar Martínez, Vladimir Guerrero, Roberto Alomar o Iván Rodríguez, no lograron acercarse a esta acelerada producción de extrabases de Pujols y Yordan, dos auténticos fenómenos madero en ristre. Yordan Álvarez will play in his 300th career MLB game this afternoon. He is the ONLY player in MLB history to accomplish this stat line in his 1st 300 games:80+ HR 240+ RBI320+ H 130+ BBIncredible! pic.twitter.com/v3wIq1wNb6— Greg Harvey (@BetweenTheNums) June 29, 2022Pero el impacto del cubano se está haciendo sentir mucho más allá de lo que pudimos imaginar cuando lo vimos realizar sus primeros swines en MLB. Para tener una idea, Álvarez es el único pelotero en la historia de las Mayores con 320+ jits, 80+ jonrones, 240+ impulsadas y 130+ boletos en sus primeros 300 partidos, según develó en Twitter el analista Greg Harvey.Quizás suene muy pretencioso, pero el cubano está en posición de pelear por un puesto entre los mejores bateadores en la historia del béisbol si mantiene un ritmo tan feroz. Así lo demostró en este mismo mes de junio, en el que lideró a todos los jugadores de Grandes Ligas en average ofensivo (.418), promedio de embasado (.510), slugging (.835), OPS (1.346) e impulsadas (28), además de pegar nueve jonrones, 14 extrabases y recibir la misma cantidad de boletos (13) que de ponches en casi cien viajes al plato.Ese rendimiento debería bastarle para ser premiado como el Jugador del Mes en la Liga Americana, aunque no es prudente sacar de la carrera por dicho galardón al japonés Shohei Ohtani, un extraterrestre disfrazado de pelotero.El chico los Angels tuvo un mes destacado desde el plato, con seis vuelacercas, 13 extrabases, 17 remolques y OPS de .973, pero también brilló en la lomita, con 38 ponches, solo siete boletos y efectividad de 1.52 en 29.2 innings de labor. El derecho obtuvo cuatro triunfos en cinco aperturas y los rivales le batearon para un anémico .204 en más de cien turnos oficiales.Su dominio fue mucho más hermético en las últimas tres salidas, en las que no le anotaron carreras y retiró por la vía de los strikes a 30 de los 72 contrarios que enfrentó. En total, Ohtani suma 21.2 entradas sin permitir anotaciones, la racha más larga desde que debutara en las Mayores hace cuatro años.No debería extrañarnos que esta particular disputa entre el Yordan Álvarez y el fenómeno japonés se extienda más allá de junio. Muy probablemente ellos sean, junto a Aaron Judge, Rafael Devers, José Ramírez y Mike Trout, los grandes contendientes por el codiciado premio de Jugador Más Valioso de la Liga Americana al final de la temporada.Adolis, síntomas de progresión Si de producción de carreras hablamos, Adolis García es el segundo cubano con más remolques en el 2022, solo superado por Yordan Álvarez. El patrullero avileño de 29 años se ha consolidado en silencio como uno de los bates más importantes de los Rangers y uno de los antillanos de mayor impacto en el Big Show.El pasado curso Adolis dejó números consistentes en su primera campaña completa en Grandes Ligas, pero en la presente lleva ritmo para romper todas sus marcas. Por ejemplo, este viernes impulsó una carrera en la derrota de Texas frente a los Mets y llegó a 50 empujadas en la temporada, lo cual lo ubica entre los diez mejores en dicho apartado en la Liga Americana.“El Bombi” está ahora en posición de superar el centenar de remolques por primera vez en su corta trayectoria, y podría también dejar atrás sus récords de jits, dobles, triples y jonrones, de acuerdo a las proyecciones de Baseball Reference.Además, ha logrado rebajar su tasa de ponches hasta el 26.5 % (tuvo un 31.2 % en el 2021), detalle muy positivo si tenemos en cuenta que ese ha sido el mal que más lo ha golpeado desde su debut en MLB.Jorge Soler y los 40 mil jits de los MarlinsEl pasado jueves, frente a los envíos del derecho Dakota Hudson, el cubano Jorge Soler grabó para siempre su nombre en la historia de los Marlins. Con dos outs en la pizarra y corredor en la intermedia, el cañonero antillano pegó una línea al bosque derecho que se convirtió en el jit 40 mil para la franquicia del sur de la Florida desde su surgimiento en 1993.De acuerdo con el sitio especializado Fish Stripes, los 40 mil imparables de los Marlins llegan casi ocho años después de superar la barrera de los 30 mil.* Jit 30 mil para los Marlins se produjo el 1 de julio del 2014 y tuvo como protagonista a Casey McGehee, quien conectó un sencillo frente a los envíos de A.J. Burnett (Phillies).* Jit 20 mil para los Marlins se produjo el 28 de mayo del 2007 y tuvo como protagonista a Matt Treanor, quien conectó un sencillo frente a los envíos de Scott Eyre (Cubs).* Jit 10 mil para los Marlins se produjo el 25 de junio del 2000 y tuvo como protagonista a Luis Castillo, quien conectó un sencillo frente a los envíos de Ruben Quevedo (Cubs).El hecho pasó un tanto desapercibido en medio de la mala racha de Miami, que perdió cinco duelos consecutivos entre el 24 y el 28 de junio. No obstante, bien vale reconocer la gesta de Soler, quien supo aprovechar el momento y sumar al menos una nota positiva en mes de junio no tan notable, pues finalizó con pobre average de .220, solo dos jonrones y nueve remolques en más cien comparecencias al rectángulo ofensivo.Con el imparable de Soler, los Marlins se convirtieron en la vigesimotercera franquicia de MLB que logra los 40 mil jits desde 1993 hasta la fecha. En dicho lapso, solo cinco conjuntos no han superado la marca: Mets, Brewers, Athletics, Pirates y Padres, mientras a Arizona y Tampa les resta camino, pues debutaron en las Grandes Ligas en 1998.Randy Arozarena y la meta de los 40 robosEn la historia cubana de Grandes Ligas, solo cinco peloteros han robado al menos 40 bases en una temporada. La lista la encabeza Bert Campaneris, quien quebró esa marca en ocho oportunidades, mientras la lograron una vez Alex Sánchez, Armando Marsans, José Canseco y José Cardenal.Todavía es muy pronto para aventurarnos a dar un pronóstico, pero el pinareño Randy Arozarena podría sumarse a esa reducida lista en este 2022. El patrullero de los Rays consiguió diez estafas en junio y ya suma 17 en la presente campaña, ritmo que le permitiría luchar por los 40 robos al final de la temporada.Sin cumplir la mitad de la campaña, a Randy le faltan solo tres estafas para igualar su marca personal (20), establecida el pasado curso, cuando ganó el premio de Novato del Año de la Liga Americana. En estos momentos, el cubano se ubica tercero entre los mejores robadores del joven circuito, solo superado por los dominicanos Jorge Mateo (Baltimore) y Julio Rodríguez (Seattle).Esta posición de privilegio se ha sustentado, sobre todo, en su agresividad durante el último mes. Randy fue el segundo jugador que más estafas consiguió en junio, por detrás de Jon Berti (18), el líder absoluto de las Mayores con 24 robos desde el inicio de la contienda.El vueltabajero logró una racha de tres partidos con al menos un robo esta misma semana y en dos de ellos consiguió par de estafas. Esta fue la primera vez que Arozarena roba dos bases en duelos consecutivos desde que debutó en MLB, algo que solo seis cubanos habían conseguido anteriormente: Bert Campaneris, Leonys Martin, Alex Sánchez, José Cardenal, Zoilo Versalles y Armando Marsans.
Después de ganar el título de bateo y el Guante de Oro como mejor inicialista de la Liga Americana en el 2021, era de esperar que Yulieski Gurriel tuviera muchas miradas encima para el inicio de la presente temporada de MLB. La defensa de esos galardones y el revuelo mediático que siempre despierta su figura, bastaban para formar la tormenta perfecta alrededor del espirituano de 38 años, inmerso en su séptima campaña en las Mayores con los Houston Astros.Luego de tres meses de competencia, ese guion se ha cumplido en toda la regla. Yulieski es el nombre propio de muchos debates en sitios especializados, mientras en las redes sociales le llueven halagos y críticas a partes iguales por su accionar. No obstante, hay un elemento inesperado a considerar en esta gran ecuación: Gurriel no está respondiendo a la altura de las circunstancias, al menos no con el madero.Cercanos a la mitad de la temporada, el inicialista ha logrado consolidarse como el vigesimocuarto cubano con más impulsadas (400) en la historia de MLB y el segundo con más remolques desde el 2016 (solo superado por “Pito” Abreu), pero eso ha pasado un tanto inadvertido por su pobre desempeño ofensivo.Para tener una idea, Yulieski presenta los peores indicadores de su trayectoria en average ofensivo (.216), promedio de embasado (.268), slugging (.369) y OPS (.637), por debajo incluso de los indicadores que dejó en la campaña recortada del 2020, cuando fue víctima del más profundo y prolongado slump de su vida. Por si esto fuera poco, las proyecciones de Baseball Reference señalan que esta será su campaña más floja en términos de producción de carreras.Yulieski Gurriel contra la red del odioLa caída ha sido demasiado significativa, por lo que nos enfocamos en analizar algunas métricas avanzadas que nos ofrezcan pistas sobre las causas del fenómeno.* Comencemos por lo básico: Yulieski no le está pegando fuerte a la pelota. La velocidad media de sus conexiones es de 87.6 millas –la peor de su carrera–, por debajo del promedio de la liga (88.4). Eso se refleja claramente en su tasa de Hard Hit (bolas bateadas a 95 millas o más), que ha caído considerablemente respecto a lo logrado en el 2021.En su campaña como líder de los bateadores de la Liga Americana, Gurriel logró un 42 % de conexiones que fueron consideradas Hard Hit, la segunda mejor marca de su vida, pero en el 2022 ese por ciento se ha desplomado hasta el 36.8, distante de la media de su carrera (39.3).* Una cosa lleva a la otra: si no le pegas fuerte a la bola es más difícil que tus batazos alcancen los parámetros requeridos para lograr un impacto positivo. En el caso de Yulieski, por ejemplo, en el 2022 ha aumentado considerablemente su tasa de elevados con un ángulo de salida superior a los 40 grados (los llamados under), que difícilmente adquieren la potencia y la distancia para convertirse en conexiones efectivas.Ahora mismo, el 33.3 % de los batazos de Gurriel han sido flys con un ángulo de salida superior a los 40 grados, lo cual lo ubica entre los 20 bateadores de Grandes Ligas que más conexiones de este tipo producen. Como en los anteriores parámetros, el inicialista de Houston se ha ido muy por encima de su media histórica (28.1 %) y del promedio de la liga (24.5 %).Probablemente, esto no sería un problema si Yulieski mantuviera los mismos indicadores de años anteriores en cuanto a producción de líneas o barrels (batazos con una combinación ideal de velocidad y ángulo de salida), pero en ese sentido también ha sufrido un descenso, como mostramos en la siguiente tabla.Batazos de línea20212022Media de su carrera25.5 %24.4 %25.9 %Barrels20212022Media de su carrera3.4 %2.5 %3.1 %* A Yulieski le están lanzando menos rectas y lo están bombardeando con muchos envíos rompientes. Hasta el momento, el 33.6 % de los pitcheos que ha visto el cubano en la temporada han sido sliders o curvas, algo que le había sucedido poco en su carrera. De hecho, esta cifra de rompimientos en su contra solo es comparable con la que enfrentó en su primera temporada (36.6 %) en Grandes Ligas.El ataque ha sido fundamentalmente con sliders, el segundo envío que más ha visto (26.5 %) por detrás la recta de cuatro costuras (30.4 %). Lo peor es que su promedio de bateo contra esa arma de los rivales es de solo .217, muy alejado del .303 que logró en el 2021, cuando le lanzaron 502 sliders (21.9 % del total de pitcheos) en toda la campaña.* Una de las claves de éxito de Yulieski el pasado curso fue su enfoque a la hora de perseguir pitcheos malos. En el 2020, su peor campaña desde que debutó en MLB, el espirituano hizo swing al 34.4 % de los lanzamientos que le realizaron fuera de la zona de strike, pero en el 2021 ese porcentaje disminuyó al 26.1, una rebaja del 8.3 % que se convirtió en la tercera mejor de todas las Grandes Ligas esa temporada, únicamente superado por Harold Ramírez (14.4 %) y Brendan Rodgers (11.8 %)En el 2022, Gurriel está experimentando dicho fenómeno a la inversa. Durante la presente contienda, el inicialista de los Astros ha abanicado al 33.5 % de los envíos lejos de la zona, lo cual representa un incremento del 7.4 % respecto al año anterior. Si vamos a la tabla de los jugadores que más han aumentado su tasa de swines sobre pitcheos malos, Yulieski se ubica en el noveno lugar de las Mayores.Lo peor es que esa persecución a lanzamientos fuera de la zona no le está dando resultados, porque ha fallado el 31.6 % de los swines sobre envíos malos, lo cual representa un aumento del 7.4 % respecto al 2021. ¡Pésimas señales por todas partes!* Yulieski se ha caracterizado por ser un bateador total, capaz de ajustarse a la localización del pitcheo y producir para todo el campo, aunque con una marcada tendencia a pegarle a la bola hacia el centro del terreno. Por ejemplo, desde que debutó en Grandes Ligas en el 2016, el 40.3 % de sus conexiones han sido el centro, 35.7 % para su mano y tan solo el 23.8 % con dirección a la banda opuesta.Pues bien, en el 2022 ha aumentado considerablemente su producción para el bosque derecho, hacia donde se han dirigido el 29.9 % de sus batazos. A todas luces, lo están forzando a empujar la pelota para restarle poder con envíos en la zona exterior.En este punto, una duda martiriza sobre la situación del espirituano: ¿podrá revertir estas tendencias en los meses venideros? No hay elementos para dar respuesta concluyente, pero debemos tener en cuenta que Yulieski ha sido siempre un adepto de las temporadas largas, y todavía le queda mucho margen para corregir los errores y despertar en la segunda mitad de la campaña. Maestría le sobra para dar un giro a la situación.Yordan Álvarez, la otra cara de los AstrosSi Yulieski Gurriel ha sido el rostro no tan positivo de los Astros en este inicio de temporada, Yordan Álvarez es la cara opuesta de la moneda. El cubano navega a velocidad de crucero con 22 jonrones, 54 remolques y una espectacular línea ofensiva de .317/.408/.661 (Average/Promedio de embasado/Slugging). Además, es líder en OPS (1.069) de las Ligas Mayores y, por si fuera poco, ha logrado nivelar sus tasas de boletos y ponches de una manera sorprendente para un slugger.De acuerdo con las proyecciones de Baseball Reference, Yordan lleva ritmo para convertirse en el primer cubano de la historia con una temporada de más de 50 cuadrangulares y podría, también, unirse a Rafael Palmeiro como los únicos jugadores de la Isla con una contienda de más de 135 remolques.Como vemos, Álvarez domina las métricas clásicas sin dificultad, algo que en los últimos años solo un cubano ha logrado hacer consistentemente: José “Pito” Abreu. No obstante, si damos un vistazo a los indicadores avanzados podremos darnos cuenta de que esta versión de Yordan es mucho más letal de lo que imaginamos.¿No creen que sea posible? Pues los invito a que observen el lugar que ocupa en los siguientes departamentos entre todos los jugadores de Grandes Ligas y valoren.Promedio de bateo esperado (xBA)*: primero en MLB con .366Porcentaje de slugging esperado (xSLU)*: primero en MLB con .767Porcentaje de Hard Hit (bolas bateadas a 95 millas o más): segundo en MLB con 62 %Promedio de velocidad de salida de sus conexiones: primero en MLB con 96 millas, empatado con Aaron Judge y Giancarlo StantonYordan viene fraguando todo esto desde hace algún tiempo, aunque su desempeño en lo que llevamos de junio ha sido impactante. En este mes, el cubano es líder absoluto de las Grandes Ligas en impulsadas (26), average ofensivo (.435), promedio de embasado (.512), slugging (.870) y OPS (1.382), cuarto en jits (30) y segundo en jonrones (ocho).Por cierto, cuarto de esos vuelacercas los consiguió en la presente semana con una cadena de tres partidos seguidos sacando la bola del parque. Esa racha iguala la mejor de su carrera, estampada entre el 20 y el 22 de agosto del pasado año.Con todos estos elementos sobre la mesa, solo un declive muy marcado le impediría a Yordan convertirse en el noveno cubano que gana el premio de Jugador del Mes en los circuitos de MLB. Hasta ahora, los únicos que lo han logrado son Tany Pérez, Luis Tiant, José Canseco, Rafael Palmeiro, Kendrys Morales, Yasiel Puig, José Abreu y Yulieski Gurriel.Hace solo unos días un artículo de MLB sugería que Yordan Álvarez tenía méritos para ser considerado el mejor bateador de las Mayores. Quizás algunos pudieron inclinarse a que dicha afirmación era un tanto pretensiosa, pero no hay nada descabellado en considerar al tunero el mejor toletero del negocio. Virtudes le sobran y, a las puertas de cumplir 25 años, puede todavía crecer mucho más.Leyenda* Promedio de bateo esperado (xBA): mide la posibilidad de que una bola bateada sea jit, basado en la frecuencia con que otras conexiones similares en términos de velocidad y ángulo de salida se han convertido también en imparables.* Porcentaje de slugging esperado (xSLU): mide la posibilidad de que una bola bateada sea jit, doble, triple o jonrón basado en la frecuencia con que batazos similares en términos de velocidad y ángulo de salida se convirtieron en jits, dobles, triples o jonrones.
Después de ganar el título de bateo y el Guante de Oro como mejor inicialista de la Liga Americana en el 2021, era de esperar que Yulieski Gurriel tuviera muchas miradas encima para el inicio de la presente temporada de MLB. La defensa de esos galardones y el revuelo mediático que siempre despierta su figura, bastaban para formar la tormenta perfecta alrededor del espirituano de 38 años, inmerso en su séptima campaña en las Mayores con los Houston Astros.Luego de tres meses de competencia, ese guion se ha cumplido en toda la regla. Yulieski es el nombre propio de muchos debates en sitios especializados, mientras en las redes sociales le llueven halagos y críticas a partes iguales por su accionar. No obstante, hay un elemento inesperado a considerar en esta gran ecuación: Gurriel no está respondiendo a la altura de las circunstancias, al menos no con el madero.Cercanos a la mitad de la temporada, el inicialista ha logrado consolidarse como el vigesimocuarto cubano con más impulsadas (400) en la historia de MLB y el segundo con más remolques desde el 2016 (solo superado por “Pito” Abreu), pero eso ha pasado un tanto inadvertido por su pobre desempeño ofensivo.Para tener una idea, Yulieski presenta los peores indicadores de su trayectoria en average ofensivo (.216), promedio de embasado (.268), slugging (.369) y OPS (.637), por debajo incluso de los indicadores que dejó en la campaña recortada del 2020, cuando fue víctima del más profundo y prolongado slump de su vida. Por si esto fuera poco, las proyecciones de Baseball Reference señalan que esta será su campaña más floja en términos de producción de carreras.Yulieski Gurriel contra la red del odioLa caída ha sido demasiado significativa, por lo que nos enfocamos en analizar algunas métricas avanzadas que nos ofrezcan pistas sobre las causas del fenómeno.* Comencemos por lo básico: Yulieski no le está pegando fuerte a la pelota. La velocidad media de sus conexiones es de 87.6 millas –la peor de su carrera–, por debajo del promedio de la liga (88.4). Eso se refleja claramente en su tasa de Hard Hit (bolas bateadas a 95 millas o más), que ha caído considerablemente respecto a lo logrado en el 2021.En su campaña como líder de los bateadores de la Liga Americana, Gurriel logró un 42 % de conexiones que fueron consideradas Hard Hit, la segunda mejor marca de su vida, pero en el 2022 ese por ciento se ha desplomado hasta el 36.8, distante de la media de su carrera (39.3).* Una cosa lleva a la otra: si no le pegas fuerte a la bola es más difícil que tus batazos alcancen los parámetros requeridos para lograr un impacto positivo. En el caso de Yulieski, por ejemplo, en el 2022 ha aumentado considerablemente su tasa de elevados con un ángulo de salida superior a los 40 grados (los llamados under), que difícilmente adquieren la potencia y la distancia para convertirse en conexiones efectivas.Ahora mismo, el 33.3 % de los batazos de Gurriel han sido flys con un ángulo de salida superior a los 40 grados, lo cual lo ubica entre los 20 bateadores de Grandes Ligas que más conexiones de este tipo producen. Como en los anteriores parámetros, el inicialista de Houston se ha ido muy por encima de su media histórica (28.1 %) y del promedio de la liga (24.5 %).Probablemente, esto no sería un problema si Yulieski mantuviera los mismos indicadores de años anteriores en cuanto a producción de líneas o barrels (batazos con una combinación ideal de velocidad y ángulo de salida), pero en ese sentido también ha sufrido un descenso, como mostramos en la siguiente tabla.Batazos de línea20212022Media de su carrera25.5 %24.4 %25.9 %Barrels20212022Media de su carrera3.4 %2.5 %3.1 %* A Yulieski le están lanzando menos rectas y lo están bombardeando con muchos envíos rompientes. Hasta el momento, el 33.6 % de los pitcheos que ha visto el cubano en la temporada han sido sliders o curvas, algo que le había sucedido poco en su carrera. De hecho, esta cifra de rompimientos en su contra solo es comparable con la que enfrentó en su primera temporada (36.6 %) en Grandes Ligas.El ataque ha sido fundamentalmente con sliders, el segundo envío que más ha visto (26.5 %) por detrás la recta de cuatro costuras (30.4 %). Lo peor es que su promedio de bateo contra esa arma de los rivales es de solo .217, muy alejado del .303 que logró en el 2021, cuando le lanzaron 502 sliders (21.9 % del total de pitcheos) en toda la campaña.* Una de las claves de éxito de Yulieski el pasado curso fue su enfoque a la hora de perseguir pitcheos malos. En el 2020, su peor campaña desde que debutó en MLB, el espirituano hizo swing al 34.4 % de los lanzamientos que le realizaron fuera de la zona de strike, pero en el 2021 ese porcentaje disminuyó al 26.1, una rebaja del 8.3 % que se convirtió en la tercera mejor de todas las Grandes Ligas esa temporada, únicamente superado por Harold Ramírez (14.4 %) y Brendan Rodgers (11.8 %)En el 2022, Gurriel está experimentando dicho fenómeno a la inversa. Durante la presente contienda, el inicialista de los Astros ha abanicado al 33.5 % de los envíos lejos de la zona, lo cual representa un incremento del 7.4 % respecto al año anterior. Si vamos a la tabla de los jugadores que más han aumentado su tasa de swines sobre pitcheos malos, Yulieski se ubica en el noveno lugar de las Mayores.Lo peor es que esa persecución a lanzamientos fuera de la zona no le está dando resultados, porque ha fallado el 31.6 % de los swines sobre envíos malos, lo cual representa un aumento del 7.4 % respecto al 2021. ¡Pésimas señales por todas partes!* Yulieski se ha caracterizado por ser un bateador total, capaz de ajustarse a la localización del pitcheo y producir para todo el campo, aunque con una marcada tendencia a pegarle a la bola hacia el centro del terreno. Por ejemplo, desde que debutó en Grandes Ligas en el 2016, el 40.3 % de sus conexiones han sido el centro, 35.7 % para su mano y tan solo el 23.8 % con dirección a la banda opuesta.Pues bien, en el 2022 ha aumentado considerablemente su producción para el bosque derecho, hacia donde se han dirigido el 29.9 % de sus batazos. A todas luces, lo están forzando a empujar la pelota para restarle poder con envíos en la zona exterior.En este punto, una duda martiriza sobre la situación del espirituano: ¿podrá revertir estas tendencias en los meses venideros? No hay elementos para dar respuesta concluyente, pero debemos tener en cuenta que Yulieski ha sido siempre un adepto de las temporadas largas, y todavía le queda mucho margen para corregir los errores y despertar en la segunda mitad de la campaña. Maestría le sobra para dar un giro a la situación.Yordan Álvarez, la otra cara de los AstrosSi Yulieski Gurriel ha sido el rostro no tan positivo de los Astros en este inicio de temporada, Yordan Álvarez es la cara opuesta de la moneda. El cubano navega a velocidad de crucero con 22 jonrones, 54 remolques y una espectacular línea ofensiva de .317/.408/.661 (Average/Promedio de embasado/Slugging). Además, es líder en OPS (1.069) de las Ligas Mayores y, por si fuera poco, ha logrado nivelar sus tasas de boletos y ponches de una manera sorprendente para un slugger.De acuerdo con las proyecciones de Baseball Reference, Yordan lleva ritmo para convertirse en el primer cubano de la historia con una temporada de más de 50 cuadrangulares y podría, también, unirse a Rafael Palmeiro como los únicos jugadores de la Isla con una contienda de más de 135 remolques.Como vemos, Álvarez domina las métricas clásicas sin dificultad, algo que en los últimos años solo un cubano ha logrado hacer consistentemente: José “Pito” Abreu. No obstante, si damos un vistazo a los indicadores avanzados podremos darnos cuenta de que esta versión de Yordan es mucho más letal de lo que imaginamos.¿No creen que sea posible? Pues los invito a que observen el lugar que ocupa en los siguientes departamentos entre todos los jugadores de Grandes Ligas y valoren.Promedio de bateo esperado (xBA)*: primero en MLB con .366Porcentaje de slugging esperado (xSLU)*: primero en MLB con .767Porcentaje de Hard Hit (bolas bateadas a 95 millas o más): segundo en MLB con 62 %Promedio de velocidad de salida de sus conexiones: primero en MLB con 96 millas, empatado con Aaron Judge y Giancarlo StantonYordan viene fraguando todo esto desde hace algún tiempo, aunque su desempeño en lo que llevamos de junio ha sido impactante. En este mes, el cubano es líder absoluto de las Grandes Ligas en impulsadas (26), average ofensivo (.435), promedio de embasado (.512), slugging (.870) y OPS (1.382), cuarto en jits (30) y segundo en jonrones (ocho).Por cierto, cuarto de esos vuelacercas los consiguió en la presente semana con una cadena de tres partidos seguidos sacando la bola del parque. Esa racha iguala la mejor de su carrera, estampada entre el 20 y el 22 de agosto del pasado año.Con todos estos elementos sobre la mesa, solo un declive muy marcado le impediría a Yordan convertirse en el noveno cubano que gana el premio de Jugador del Mes en los circuitos de MLB. Hasta ahora, los únicos que lo han logrado son Tany Pérez, Luis Tiant, José Canseco, Rafael Palmeiro, Kendrys Morales, Yasiel Puig, José Abreu y Yulieski Gurriel.Hace solo unos días un artículo de MLB sugería que Yordan Álvarez tenía méritos para ser considerado el mejor bateador de las Mayores. Quizás algunos pudieron inclinarse a que dicha afirmación era un tanto pretensiosa, pero no hay nada descabellado en considerar al tunero el mejor toletero del negocio. Virtudes le sobran y, a las puertas de cumplir 25 años, puede todavía crecer mucho más.Leyenda* Promedio de bateo esperado (xBA): mide la posibilidad de que una bola bateada sea jit, basado en la frecuencia con que otras conexiones similares en términos de velocidad y ángulo de salida se han convertido también en imparables.* Porcentaje de slugging esperado (xSLU): mide la posibilidad de que una bola bateada sea jit, doble, triple o jonrón basado en la frecuencia con que batazos similares en términos de velocidad y ángulo de salida se convirtieron en jits, dobles, triples o jonrones.
El 1 de agosto de 1912, Armando Marsans pegó el primer jonrón cubano en Grandes Ligas. Más de un siglo después, los jugadores de la Isla están a punto de llegar a los 6000 vuelacercas en el mejor béisbol del mundo, cifra que solo han alcanzado tres países extranjeros en la historia: República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela.Hasta el momento, los antillanos suman 5 997 cuadrangulares en las Mayores, incluyendo los 477 que lograron 89 peloteros exclusivamente en las Ligas Negras, recientemente consideradas parte de MLB. Solo tres batazos de vuelta necesitan los cubanos para completar la marca, lo cual podría ocurrir este mismo sábado.Los grandes protagonistas en la historia de los jonrones cubanos en Grandes Ligas son Rafael Palmeiro (569), José Canseco (462) y Tany Pérez (379), quienes han liderado durante décadas el listado de la Isla en este apartado. José Abreu (231) es el cuarto en el conteo y puntero entre los jugadores activos.Muchos más detalles sobre este particular emergerán en los próximos días y, mientras llega ese instante de gloria, desde OnCuba les proponemos analizar algunos de los sucesos más destacados de la última semana en MLB.Néstor Cortés, ¿aspirante al Cy Young?La última vez que un lanzador de los New York Yankees propinó al menos 40 ponches y no permitió más de siete carreras en sus primeras siete salidas de una temporada, ganó el premio “Cy Young” como el mejor lanzador de las Mayores.Eso sucedió en 1958, cuando el derecho Bob Turley arrancó la campaña, precisamente, con 40 bateadores retirados por la vía de los strikes y solo siete anotaciones permitidas en 63 entradas de labor, para una efectividad de 0.86. A la postre, esa contienda logró 21 victorias y su promedio de limpias fue de 2.97, suficiente para ganar a Warren Spahn la carrera por el “Cy Young”.Más de medio siglo después, otro lanzador de los Yankees ha comenzado la presente temporada con registros muy similares a los Turley. Hablamos del cubano Néstor Cortés Jr., quien suma 49 ponches y solo siete carreras permitidas en sus primeras siete aperturas, con efectividad de 1.35, líder absoluto de la Liga Americana.El pasado domingo se anotó su segundo triunfo de la campaña tras completar ocho entradas con siete ponches, una sola limpia y tres hits permitidos frente a los White Sox en el Guaranteed Rate Field de Chicago, donde los anfitriones se libraron de la blanqueada por un jonrón solitario de Adam Engel a la altura del octavo capítulo.Esta fue la segunda salida consecutiva de Cortés con al menos siete innings de labor, tres jits o menos, una carrera o menos y siete o más ponches. Los únicos cubanos en la historia que habían registrado dos partidos seguidos con estas características eran Luis Tiant (tres veces en 1965, 1968 y 1976) y José Fernández (2014), mientras en los Yankees lo habían hecho Gerrit Cole (2020), CC Sabathia (2009), David Cone (1997), Al Downing (1963) y Vic Raschi (1950). Como ya decíamos, el zurdo antillano es líder en promedio de carreras limpias (1.35) de la Liga Americana, ligeramente por delante del as de Houston, Justin Verlander, con quien pelea por el título de mejor serpentinero del joven circuito. Los contrarios tienen un OPS de .432 frente a Verlander, quien ha propinado 41 ponches (8.08 por cada nueve entradas) y ha logrado cinco victorias, con WHIP de 0.68 en 45.2 innings de labor. Por su parte, el OPS de los rivales ante Cortés es de .504, con 49 estrucados (11.03 por cada nueve episodios), par de triunfos y WHIP de 0.85 en 40 capítulos trabajados.Chapman ya es eternoDiego Seguí (Holguín, 1937) estuvo en las Mayores durante 15 temporadas y lanzó hasta los 40 años. Cuando decidió colgar los spikes en 1977, era el pitcher cubano con más apariciones (639) en los montículos de Grandes Ligas, un récord que parecía durar una eternidad. Sin embargo, nada es para siempre y ya su marca ha caído, curiosamente, a manos de otro holguinero.Todo ha quedado entre coterráneos, luego de que Aroldis Chapman llegara esta semana a los 640 juegos lanzados en MLB. El cerrador de los New York Yankees tuvo tres apariciones entre el 14 y el 17 de mayo, las cuales le bastaron para superar a Seguí en la lista cubana de todos los tiempos, en la cual solo ellos dos han pasado el umbral de las 600 salidas.Los siguientes en el conteo son Pedro Ramos (582), Luis Tiant (573), Tony Fossas (567), Adolfo Luque (550), Danys Báez (533), Camilo Pascual (529) y Liván Hernández (519), los únicos que han pasado de 500 juegos lanzados. Entre los activos, además de Chapman, solo el pinero Raisel Iglesias parece destinado a seguir subiendo la lista y poner cifras históricas.Pero regresemos a Chapman, quien celebró el ascenso al primer lugar de la lista de partidos trabajados en Grandes Ligas con un salvamento el pasado martes, su noveno de la actual temporada y el 315 de su carrera. Mucha atención hay que prestar a su desempeño en la presente campaña, pues si suma 26 rescates más podría meterse en el Top-15 de los serpentineros con más juegos salvados en la historia de MLB.Por supuesto, si desea cumplir esa meta tendría que llegar, al menos, hasta los 35 rescates, cifra que no alcanza desde la contienda del 2019.Tras un fulgurante inicio de temporada, Chapman no está pasando por un buen momento, de hecho, ha permitido carreras en cada una de sus últimas cuatro salidas. Solo en otras dos ocasiones de su trayectoria el zurdo había aceptado anotaciones en cuatro duelos consecutivos: en mayo del 2011 y en agosto del 2017.El holguinero tenía efectividad inmaculada (0.00) luego de sus 12 primeros relevos hasta el 9 de mayo, pero en sus últimas cuatro apariciones presenta un nefasto promedio de limpias de 10.80, con una línea ofensiva rival de .438/.474/.750 (Average/Promedio de embasado/Slugging).The Houston RocketsEl pasado miércoles 17 de mayo corrió el rumor de que los Houston Astros podrían cambiar de nombre y quedar bautizados como los Houston Rockets. ¿La razón? Pues muy sencillo: pegaron cinco jonrones en una sola entrada de su partido contra Boston, algo que solo había ocurrido siete veces en la historia de las Mayores.La fiesta la abrió el cubano Yordan Álvarez, con un bombazo de 360 pies por encima del “Monstruo Verde” del Fenway Park, donde ha bateado como ha querido desde su irrupción en MLB. Contando los duelos de postemporada, el tunero promedia .393, con tres dobles, tres jonrones y diez empujadas en nueve visitas al feudo de los Red Sox.Tras el cohete de Yordan, el número 12 de la actual temporada, llegaron los vuelacercas de Kyle Tucker (413 pies), Jeremy Peña (411), Michael Brantley (405) y Yulieski Gurriel (381), quien selló un rally de nueve carreras en el segundo episodio.Como ya habíamos mencionado, solo siete veces en la historia un equipo había pegado cinco jonrones en un mismo inning:* 6 de junio de 1939: New York Giants (Jo-Jo Moore, Harry Danning, Frank Demaree, Burgess Whitehead y Manny Salvo) vs. Cincinnati Reds en el cuarto inning.* 2 de junio de 1949: Philadelphia Phillies (dos de Andy Seminick y uno de Del Ennis, Willie Jones y Schoolboy Rowe) vs. Cincinnati Reds en el octavo inning.* 23 de agosto de 1961: San Francisco Giants (Orlando Cepeda, Felipe Alou, Jim Davenport, Willie Mays y John Orsino) vs. Cincinnati Reds en el noveno inning.* 9 de junio de 1966: Minnesota Twins (Harmon Killebrew, Rich Rollins, Zoilo Versalles, Tony Oliva y Don Mincher) vs. Kansas City Athletics en el séptimo inning.* 22 de abril del 2006: Milwaukee Brewers (Bill Hall, Damian Miller, Brady Clark, J.J. Hardy y Prince Fielder) vs. Cincinnati Reds en el cuarto inning.* 27 de julio del 2017: Washington Nationals (Bryce Harper, Brian Goodwin, Wilmer Difo, Ryan Zimmerman y Anthony Rendon) vs. Milwaukee Brewers en tercer inning.* 17 de septiembre del 2020: New York Yankees (Brett Gardner, DJ LeMahieu, Luke Voit, Giancarlo Stanton y Gleyber Torres) vs. Toronto Blue Jays en el cuarto inning.Uno de los puntos curiosos de esta historia es que, de las ocho ocasiones en que un equipo ha pegado cinco cuadrangulares en una misma entrada, la mitad de las veces ha sido contra Cincinnati. Por otra parte, los cubanos han sido protagonistas en dos de estos encuentros: Versalles y Oliva con los Twins en 1966, y Yordan y Yulieski en este 2022.Una “Pantera” suelta en ChicagoDesde que el cubano Luis Robert Moirán debutó en MLB hace dos años, ningún equipo ha sufrido tanto su poderío como los Kansas City Royals. Ante la franqucia de Missouri, el patrullero de los Chicago White Sox tiene siete jonrones, 17 empujadas, 24 imparables y línea ofensiva de .293/.359/.585 (Average/Promedio de embasado/Slugging).Su último cuadrangular frente a Kansas lo consiguió precisamente esta semana, el pasado jueves 19 de mayo, cuando por primera vez en su carrera remolcó cuatro anotaciones en un partido de las Mayores. “La Pantera” logró ese despliegue después de fallar en 11 de los 12 turnos que consumió entre miércoles y jueves.El antillano es el bate más “caliente” de Chicago en estos momentos. Del 30 de abril al 16 de mayo, eslabonó una cadena de 14 partidos bateando de jit, la mayor de cualquier jugador cubano en la presente temporada. Además, es el segundo pelotero con más imparables (27) en todas las Grandes Ligas desde inicios de mayo, solo superado por J.D. Martínez (29).
Nadie vaticinó que, cumplido el primer mes de la temporada de Grandes Ligas, el lanzador cubano Néstor Cortés Jr. tendría más ponches que el as de la rotación de los New York Yankees, Gerrit Cole, o que sería el mejor serpentinero de los Bombarderos del Bronx. Pero en el béisbol no hay imposibles, y lo que hoy parece un sueño mañana se puede convertir en realidad.El ejemplo de Cortés es uno de los más elocuentes. Si tiramos un vistazo a sus números desde su debut en MLB en el 2018 hasta el 2020, el zurdo antillano tenía efectividad de 6.72 en 42 partidos y 79 innings de labor, con 24 jonrones permitidos y una media de 4.3 boletos por cada nueve entradas, panorama nada alentador para un chico que, a primera vista, no impresiona por su velocidad o su físico.Sin embargo, el trabajo intenso, la preparación y el enfoque le han permitido a Cortés cambiar drásticamente el panorama en las dos últimas campañas, al punto de convertirse en el líder de promedio de carreras limpias (1.41) en la Liga Americana durante la actual temporada. Pero, en realidad, su “explosión” se produjo desde el 2021, cuando comenzó a regalar actuaciones dominantes con los Yankees.Entre las dos últimas contiendas, su efectividad es de 2.52 en 28 partidos y 125 episodios, con 145 ponches, 16 jonrones permitidos y una media descendente de 2.6 boletos por cada nueve entradas. En dicho lapso, solo ha aceptado más de dos carreras en cuatro desafíos, y ya suma ocho salidas consecutivas de estas características.Los puntos más altos de su faena en la presente contienda podemos ubicarlos en una apertura de cinco entradas y 12 ponches (el tope de su carrera) contra Baltimore a mediados de abril, así como su cátedra frente a Texas el pasado lunes 9 de mayo. En el Yankee Stadium, frente a más de 33 mil fanáticos, el zurdo dibujó una joya de 7.1 innings en blanco, con 11 bateadores retirados por la vía de los strikes y solo un sencillo en su cuenta.Cortés estuvo dando un no hitter hasta el octavo capítulo, cuando Eli White le conectó un imparable al central. No obstante, lo más destacado de este partido radica precisamente en los números, pues en la historia de MLB, desde 1901 hasta la fecha, solo 123 lanzadores –entre decenas de miles– han conseguido trabajar siete o más entradas sin carreras, al menos 11 ponches y solo un jit permitido.La lista es tan exclusiva que solo un cubano la integraba antes de la gesta de Cortés. Hablamos del estelarísimo Luis Tiant, máximo ganador entre todos los serpentinero de la Isla que han visto acción en MLB. El 25 de septiembre de 1968, hace ya 53 años, “El Tiante” consiguió una blanqueada frente a los Yankees tras retirar nueve episodios, con 11 ponches y solo un indiscutible en su cuenta.No nos puede extrañar que Cortés haya emulado a una leyenda como Luis Tiant, porque realmente está rindiendo a la altura de los mejores. Su dominio con el cutter ha sido impresionante y devastador para los rivales, quienes solo le batean .137 ante ese pitcheo, con pobre slugging de .294.El zurdo también ha descolocado a sus contrarios con una recta de cuatro costuras que no camina mucho más allá de las 90 millas. En seis salidas, ha utilizado esa arma en 186 oportunidades y solo ha permitido un extrabase, con promedio oponente de .206 y slugging de .235. Este desempeño demuestra que la velocidad no lo es todo en el arte de lanzar…Yordan Álvarez infunda el pánico El pasado jueves en la noche, Yordan Álvarez pegó dos cuadrangulares y un doble en el Target Field de Minnesota. Estos tres batazos, sumados, recorrieron la inaudita cifra de 1 089 pies, y dejaron sin aliento a la fanaticada de los Twins. Solo 24 horas después, el tunero volvió a jonronear en Washington, donde la afición contraria también quedó maravillada con su poder.Yordan se ha convertido en el principal empujador de los Houston Astros en este inicio de campaña, en la cual también disputa el liderato en vuelacercas con Aaron Judge. El estelar patrullero de los Yankees lleva 12 batazos más allá de los límites, y el cubano le pisa los talones con 11, la mayor cantidad que ha conectado en los primeros 28 partidos de una temporada.Ni siquiera en su espectacular comienzo del 2019 Álvarez logró tantos vuelacercas, lo cual habla a las claras de que está explotando cada vez mejor ese don que la vida le regaló. Si mantiene el ritmo, las proyecciones de Baseball Reference indican que podría sobrepasar la marca de 50 jonrones y hasta llegar a 60. Ningún cubano ha logrado jamás semejantes cifras.Todavía para eso hay que esperar, pero Yordan ya está dejando algunos récords. Por ejemplo, con sus jonrones del jueves frente a Minnesota llegó a diez partidos con dos o más cuadrangulares y se convirtió en el tercer jugador de la historia que más rápido (en 260 choques) ha logrado diez juegos con múltiples bambinazos, solo superado por Gary Sánchez (216) y Gleyber Torres (240).Pero hay más, ese duelo de dos vuelacercas y un doble es el número 21 de su trayectoria con múltiples extrabases, cifra que ningún otro cubano ha logrado en los primeros 260 pleitos de su carrera. El que más cerca ha estado es José Abreu, quien consiguió 20 partidos de múltiples extrabases en sus primeros 260.Mirando todas marcas, nos invade la duda de cuál será el límite de Yordan Álvarez, un fenómeno que, recordemos, solo tiene 24 años.Sin mirar: Yuli Gurriel saca el Guante de OroYulieski Gurriel tuvo una noche soñada este viernes en Washington, donde pegó su primer jonrón de la temporada y consiguió romper una racha de 17 partidos sin remolcar dos o más carreras. Por si eso fuera poco, el inicialista de Houston también brilló a la defensiva, demostrando que su Guante de Oro en el 2021 no fue obra de la casualidad.En la sexta entrada, luego de que Juan Soto se embasara por imparable al central, Josh Bell conectó un roletazo lento por primera que Gurriel fildeó metido en la yerba interior. Todo parecía indicar que la jugada solo daba para forzar en segunda, pero José Altuve sacó el out en la intermedia y devolvió la pelota a la inicial para que Yuli se inventara una obra de fantasía.El espirituano, después de fildear el rolling bastante lejos de primera, prendió las turbinas y regresó rápido a la base para capturar el envío de Altuve ¡sin mirar!, y así completar un espectacular doble play que mantenía sin opciones de anotar a Washington.Fue una jugada digna de un Guante de Oro, el premio que Yulieski ganó la pasada temporada contra todos los pronósticos como el mejor inicialista defensivo de la Liga Americana. Los narradores del duelo se quedaron con la boca abierta, como muchos de los presentes en el Nationals Park, donde el cubano, pudiera decirse, vivió una de sus mejores noches en la presente temporada.Además del fildeo, el resurgir ofensivo fue muy importante, y así lo hizo saber el propio jugador tras culminar el partido. Gurriel se mostró satisfecho ante la prensa y reconoció algunos errores en su mecánica, algo habitual cuando un pelotero cae en un slump.“Me estaba parando diferente (en el cajón de bateo) y no me daba cuenta. Eso pasa a veces cuando uno no se siente bien al bate y empieza a hacer cosas indebidas, pero Alex Cintrón (coach ofensivo) se dio cuenta”, apuntó.“He estado tratando de hacer los ajustes toda esta temporada, lamentablemente no me había salido bien, pero me he mantenido trabajando, siempre un poquito más para poder mejorar. Hoy ha sido una muestra de esto y espero que ojalá siga.”Se rompe el encanto de Chapman y CionelLos zurdos cubanos Aroldis Chapman y Cionel Pérez tenían dos de las mejores rachas activas sin permitir carreras en las Mayores. El cerrador holguinero de los Yankees llevaba 15 partidos inmaculados, mientras el relevista matancero de los Orioles sumaba ya 13 choques en blanco. Pero nada en la vida es eterno, y esta semana los dos vieron como se quebraba sus seguidillas.El miércoles, Chapman permitió una carrera frente a Toronto, aunque logró apuntarse su octavo rescate de la temporada y el 314, puesto 24 de todos los tiempos junto a Robn Nen. Solo 48 horas después, Cionel logró su tercer hold de la contienda pese a aceptar una anotación en el duelo Baltimore-San Luis, en el que Dylan Carlson le pegó cuadrangular.Estas fueron las primeras carreras que permitieron este año los dos zurdos de la Isla, quienes han sido dominantes y de vital importancia para sus equipos. Chapman, por ejemplo, ha lanzado en 13 choques y los Yankees han ganado 12, mientras Cionel ha visto acción en 12 y los Orioles han ganado la mitad, una cifra considerable teniendo en cuenta el récord perdedor de la franquicia.Por cierto, el yumurino nunca había tenido una racha tan larga de partidos sin permitir carreras. De hecho, antes de hilvanar estos 13 juegos sin que le rayaran la tarjeta, su mejor marca era de cinco encuentros sin anotaciones en su cuenta entre sus dos últimas salidas del 2019 y las tres primeras del 2020.En cuanto a Chapman, ha concretado sus últimas 22 oportunidades de salvamento desde julio del 2021 hasta la presente campaña.Randy Arozarena, ¿en aprietos?Esta semana, el Novato del Año de la Liga Americana en el 2021 pegó su primer jonrón de la temporada luego de 118 comparecencias al plato. Ese fue el tiempo que tardó el pinareño Randy Arozarena en ponerle algo de sabor a su campaña, que hasta el momento ha sido lenta y más bien fría.En sus primeros 32 partidos, Arozarena tiene los peores números de su carrera en average (.223), promedio de embasado (.266), slugging (.347) y OPS (.613), fruto de una baja marcada en la mayoría de los indicadores que miden la calidad de los contactos. Por ejemplo, el antillano presenta las medias más malas desde su debut en MLB en factores cruciales como velocidad (89.1 millas) y ángulo (3.7) de salida de sus batazos, mientras el 37.5 % de sus conexiones entran en la categoría de Hard Hit (pelotas bateadas a más de 95 millas), también la cifra más baja de su trayectoria.Por otra parte, ha incidido en su rendimiento la disminución de sus por cientos de conexiones sólidas (4.5) y de los llamados barrels (3.4), aquellos batazos con una combinación ideal de velocidad y ángulo de salida. En estos apartados, Randy ha dejado igualmente los peores números de sus cuatro campañas en las Mayores.Si bien Arozarena está logrando más contactos (su tasa de ponches ha disminuido respecto a las dos temporadas anteriores), queda claro que la calidad de esas conexiones ha estado por debajo de sus estándares habituales. Una clara muestra es que el 58 % de sus batazos han sido rollings, la mayor tasa de su carrera y la quinta más alta entre todos los jugadores de Grandes Ligas en este 2022, solo superado por Eric Hosmer (60.2), Cristian Pache (60), Tommy Edman (58.7) y Thairo Estrada (58.4).Otro factor a considerar es la variable hoja de ruta de los rivales cuando lo enfrentan. Por ejemplo, en la actual temporada Randy ha visto un incremento del uso de envíos rompientes y su respuesta no ha sido la mejor, con 15 ponches y slugging de .333 frente a ese tipo de pitcheos.Ante este escenario, es muy probable que Arozarena necesite corregir algunos aspectos de su mecánica en el plato para revertir la situación, algo que ya logró hacer la pasada campaña tras comenzar con algunos problemas e indicadores alejados de su nivel real.
No es muy común que los mentores cedan a sus jugadores la misión de discutir las reglas antes de comenzar un partido, pero el pasado domingo Dusty Baker (Houston) y Charlie Montoyo (Toronto) hicieron una excepción y dejaron que los hermanos Gurriel salieran a intercambiar alineaciones con el árbitro Néstor Ceja.Sin mucho protocolo, Lourdes Jr. y Yulieski caminaron hasta el plato en el Rogers Centre de Toronto y ocuparon los puestos de sus respectivos mentores, quienes quisieron tener una deferencia con los hermanos, pues ya no se verán más las caras durante el resto de la temporada.Una semana antes, pero en el Minute Maid Park de Houston, Yulieski recibió su Guante de Oro como mejor inicialista de la temporada 2021 y su hermano Lourdes Jr. también estuvo a pie de campo para acompañarlo en otra ceremonia con mucho valor simbólico. Después de estos encuentros, los Gurriel han cruzado armas en el diamante y no lo hicieron mal en su cara a cara. Lourdes Jr. consiguió par de dobles, un jonrón y cuatro remolques frente a Houston en este inicio de temporada, con línea ofensiva de .318/.360/.546, mientras Yulieski conectó ocho imparables e impulsó tres carreras frente a los tiradores de Toronto.Por cierto, cuatro de los ocho cohetes de Yulieski ante la franquicia canadiense fueron dobles, departamento que comanda en Grandes Ligas junto a Matt Olson, ambos con 11. Con esta producción, el más mediático de los hermanos Gurriel se acerca cada vez más a la mítica cifra de mil extrabases de por vida, la cual solo han alcanzado Rafael Palmeiro, Tany Pérez, José Canseco y Orestes Miñoso, sumando su trayectoria en diversos circuitos profesionales y en las Ligas Menores. Yadiel Hernández desafía las lógicas modernasA veces cuesta un poco de trabajo entender las estrategias del béisbol moderno. Eso mismo debe estar pensando el matancero Yadiel Hernández, quien este viernes en la noche quedó en la banca de los Washington Nationals pese a ser el jugador con más hits (12), el de mejor average (.545) y el séptimo con mayor OPS (1.293) en todas las Grandes Ligas desde el pasado sábado 30 de abril.El toletero antillano no fue llamado ni de emergente en un partido que su equipo perdió 3-0 frente a los Angels, con solo cuatro imparables y ninguna carrera. La decisión, como ya decíamos, es sorprendente y, a simple vista, carece de lógica. Ni siquiera el argumento del duelo frente a un zurdo tiene mucho valor, porque Yadiel, entre 2021 y 2022, batea .323/.370/.527 contra lanzadores de la mal llamada mano equivocada, frente a quienes ha logrado cinco jonrones, diez extrabases y 18 impulsadas en 100 comparecencias.Además, el yumurino está inmerso en la mejor racha de su corta carrera de MLB, con cinco duelos seguidos de dos o más inatrapables. Esa cadena es la segunda mejor de la historia para un pelotero cubano mayor de 34 años, solo superado por los seis choques en línea con dos o más jits que consiguió Yulieski Gurriel en septiembre del 2018.La explosión de Yadiel con el madero comenzó el pasado 30 de abril en San Francisco, donde conectó dos imparables, un doble y pasó una vez por la registradora. No obstante, su mejor encuentro fue al día siguiente: tres cohetes, dos tubeyes, dos anotadas y cinco impulsadas.La última vez que un cubano logró un rendimiento semejante fue hace seis años (Kendrys Morales con Kansas), y en sentido general ha pasado muy pocas veces.* Cookie Rojas el 5 de julio de 1973 (tres jits, tres anotadas, dos dobles y cinco impulsadas) * Kendrys Morales el 28 de agosto del 2009 (cinco jits, dos anotadas, dos dobles y seis impulsadas)* Alexei Ramírez el 22 de mayo del 2011 (cuatro jits, dos anotadas, dos dobles y cinco impulsadas)* Yunel Escobar el 29 de agosto del 2012 (cuatro jits, dos anotadas, tres dobles y cinco impulsadas)* Kendrys Morales 16 de junio del 2016 (cuatro jits, cuatro anotadas, dos dobles y cinco impulsadas) Como detalle curioso de esta lista, Yadiel es el más longevo en conseguir un partido de estas características, con 34 años y 204 días, superando por poco a Cookie Rojas (34 años y 121 días), el único que lo había logrado después de su cumpleaños 34.Volvemos al inicio; cuesta trabajo entender las estrategias del béisbol moderno. Con el nivel que venía mostrando, dejar a Yadiel Hernández en la banca sin notificaciones de lesión o molestias, no parece ser una movida correcta de los Nats. Veremos cuándo regresa y si este brusco parón no afecta su letal ritmo ofensivo. Abreu, ¡otra vez el 4 de mayo!Hace alrededor de dos años, cuando empezó la pandemia, a José Dariel Abreu le faltaba poco para llegar a los 200 jonrones en Grandes Ligas, por lo que me propuse investigar sobre las interioridades de los batazos de vuelta completa que había pegado el “Fenómeno de Mal Tiempo” desde que firmó con los White Sox. Fue entonces cuando descubrí la espectacular racha que el cienfueguero venía tejiendo cada 4 de mayo…4 de mayo del 2014: Jonrón de Abreu vs. Corey Kluber (Cleveland).4 de mayo del 2015: Abreu y los White Sox tienen día libre.4 de mayo del 2016: Jonrón de Abreu vs. Clay Bucholz (Red Sox).4 de mayo del 2017: Jonrón de Abreu vs. Ian Kennedy (Royals).4 de mayo del 2018: Jonrón de Abreu vs. José Berrios (Twins).4 de mayo del 2019: Jonrón de Abreu vs. Tyler Thornburgh (Red Sox).Por desgracia, en el 2020 no tuvo la oportunidad de continuar con el reto porque la temporada se retrasó hasta el verano y no hubo partidos en mayo, pero cuando entramos en el 2021, ya con Abreu como flamante MVP de la Liga Americana, volvió a suceder. El 4 de mayo del 2021, Abreu le dio jonrón a Jeff Hoffman (Reds) y extendió a seis años su cadena de cuadrangulares en esta fecha. ¡Surrealista!Ya con semejantes precedentes, es lógico que el pasado miércoles –4 de mayo del 2022– estuviéramos a la expectativa con Abreu, quien no contribuyó al suspenso, porque en su primer turno del clásico de Chicago entre los Cubs y White Sox, desapareció la pelota por el bosque izquierdo frente a los envíos de Kyle Hendricks.El batazo de Abreu salió disparado a 98.6 millas y recorrió 364 pies hasta irse por encima de las cercas del añejo Wrigley Field, cubiertas de yerbas secas en esta época del año. Este fue su octavo cuadrangular en casa de los vecinos de Chicago, a quienes ha castigado en su feudo desde que debutara en MLB hace ocho años. En ese lapso, les ha remolcado 16 anotaciones en 21 partidos, con alto OPS de 1.009.Hasta ahora, esta ha sido la nota más destacada para el sureño en la campaña del 2022, la cual ha comenzado por debajo de su potencial. Solo tres vuelacercas y ocho remolques suma en más de 100 viajes al plato, con línea ofensiva de .229/.326/.373, quizás los peores números de su carrera en el inicio de una temporada.Yordan Álvarez, a ritmo históricoLas proyecciones de ESPN ubican a Yordan Álvarez con posibilidades de llegar a 48 jonrones en la temporada del 2022, cifra que igualaría mejor marca para peloteros cubanos en la historia, en poder de Jorge Soler desde el 2019. El tunero de Houston ha comenzado la campaña a todo tren, con ocho vuelacercas en sus primeros 22 duelos.Pero no hablaremos ahora de los cuadrangulares de Yordan, ya le dedicaremos más tiempo a ese tema durante las próximas semanas. En este encuentro vamos a enfocarnos en el ritmo de impulsadas que ha establecido el antillano durante sus primeras temporadas en MLB, donde ya suma 201 remolques desde su debut en el 2019.Esta semana, Álvarez llegó a la cifra cerrada de 200 propulsada, cifra que quizás parezca insignificante, salvo por el hecho de que lo ha logrado más rápido que ningún otro cubano en la historia. Como lo leen, ni Rafael Palmeiro, ni José Canseco, ni Tany Pérez, ni Tony Oliva, ni José Abreu, ni Orestes Miñoso, nadie de la armada antillana en MLB logró impulsar tanto en los compases iniciales de sus carreras.Yordan llegó a los 200 remolques en 252 partidos, muchísimo antes que Canseco (283) y Abreu (285), los otros que completaron la marca antes de los 300 juegos. El Top-10 de los jugadores cubanos que más rápido han llegado a 200 impulsadas la completan Yoennis Céspedes (319), Tony Oliva (329), Lourdes Gurriel Jr. (340), Kendrys Morales (350), Yulieski Gurriel (368),Tany Pérez (384) y Jorge Soler (405).Por si fuera poco, Álvarez también es el pelotero de los Astros que más rápido ha logrado los 200 remolques. El cubano rompió el récord de Lance Berkman, quien consiguió la marca en 291 partidos, y lo hizo casi en 100 duelos menos que el estelar Jeff Bagwell, el último jugador de Houston que ha entrado al Salón de la Fama de Cooperstown.Si incluimos en la comparación a la generación que ha metido a los Astros en cinco finales seguidas de la Liga Americana desde el 2017 hasta la fecha, Yordan también es superior. Por ejemplo, Carlos Correa necesitó 301 partidos para conseguir las 200 impulsadas, seguido por Alex Bregman (341), George Springer (387) y José Altuve (599).Esta no es una pista concluyente, pero es bastante claro que nos encontramos frente a un jugador que puede marcar una época y convertirse, quizás, en el mejor bateador cubano en la historia de las Mayores.Cionel Pérez hace la cruzEl zurdo cubano Cionel Pérez consiguió esta semana su primera victoria del 2022 y la tercera de su carrera en las Mayores. Con la camiseta de los Baltimores Orioles, el matancero se apuntó el éxito contra Minnesota luego de trabajar dos entradas sin permitir anotaciones, con un jit, un boleto y un ponche en su cuenta.Cionel se apoyó fundamentalmente en sus rectas alrededor de las 95 millas y el contraste con su slider de 83. Esos vienen siendo sus promedios de velocidad en la presente campaña, en la cual ha tenido un ligero incremento con su slider respecto a los últimos años.Pero el dato más relevante de Cionel en estos momentos es su cadena de 12 partidos consecutivos sin permitir carreras, sumando los dos últimos encuentros de la pasada campaña y los diez del actual curso. Esta racha activa es la sexta mayor en Grandes Ligas, solo superado por Josh Hader (), Michael Fulmer (),Louis Head (16), Taylor Rogers (15) y Aroldis Chapman (14), e igualado con Ryan Helsey (Cardinals-12) y Clay Holmes (Yankees-12).Además, esta representa su etapa más dominante desde que debutó en MLB en el 2018. Anteriormente, Cionel tuvo una pequeña racha de cinco partidos sin permitir carreras entre 2019 y 2020, pero ni se había acercado a su rendimiento actual.
La temporada de Grandes Ligas estuvo en el aire durante casi 100 días —99 para ser exactos—, el tiempo que duró uno de los paros laborales más largos que se recuerden en la historia del béisbol en Estados Unidos. Pero, afortunadamente, MLB y el Sindicato de Peloteros llegaron a un entendimiento y acordaron el inicio de la temporada para este jueves 7 de abril, cuando por fin bajaron las cortinas y se escuchó la voz de ¡Play ball! en los diamantes norteños.En San Luis, los Cardinals dieron inicio al tour de despedida de dos leyendas latinas: Yadier Molina y Albert Pujols, mientras en Atlanta los actuales campeones perdieron con sus camisetas doradas ante la impetuosa novena de Cincinnati. En Kansas, el mejor prospecto del béisbol —Bobby Witt Jr.— debutó con jit e impulsada, pero en realidad lo más trascendente fue el estreno oficial de Cleveland con el nombre de Guardians, tras 106 años siendo los Indians. Por otra parte, el fenómeno japonés Shohei Othani fue protagonista de un suceso insólito: realizó el primer pitcheo y fue el primer bateador de los Angels en la temporada.Estos son hechos aislados del arranque de la contienda, pero valen oro para los fanáticos del deporte de las bolas y los strikes, quienes hace solo unas semanas vivieron atemorizados por la posibilidad real de que se cancelara buena parte de la campaña.Cuba también tuvo presencia en este Opening Day, algo que ha sucedido ininterrumpidamente desde 1948. Ya van 74 años en línea con al menos un jugador antillano en la fecha de apertura de temporada, lo cual constituye un récord entre todas las naciones extranjeras que aportan efectivos al mejor circuito beisbolero del mundo.La racha comenzó con el lanzador Ramón García, el 18 de abril de 1948, cuando se encaramó en la lomita del duelo entre los Yankees y los Senators. El derecho de Washington solo trabajó dos tercios, pero entró en la historia como el punto de partida de una seguidilla que promete extenderse por muchos años más.En este 2022, de entrada, alargaron la cadena Yulieski Gurriel y Yordan Álvarez, quienes fueron titulares con los Houston Astros en Los Ángeles. Allí hicieron sonar sus maderos con sendos extrabases y celebraron la primera victoria de su equipo en la campaña.Yordan conectó un larguísimo jonrón de 422 pies por el mismo jardín central, y se convirtió en el vigésimo cubano con un vuelacercas en Opening Day. El tunero se unió a un listado que integran Tany Pérez, Rafael Palmeiro, Tony Oliva, José Canseco, José Abreu, Orestes Miñoso, Román Mejías, Yasmani Grandal, Jorge Soler, Kendrys Morales, Yoan Moncada, Tony González, Adonis García, Tito Fuentes, Bobby Estalella, Yoennis Céspedes, Leo Cárdenas, Yunieski Betancourt y Yonder Alonso.Gurriel, por su parte, pegó un doble y dio un paso más rumbo a los 300 extrabases de por vida en el Big Show, cifra que han conseguido 21 peloteros de la Isla. Pero lo más llamativo del espirituano es que se convirtió en el onceno cubano más longevo en jugar el Opening Day, exactamente con 37 años y 302 días.Yulieski Gurriel contra la red del odioEl récord en este sentido le pertenece a Adolfo Luque, quien con 42 años y 255 días, vistiendo la franela de los New York Giants, se encaramó en la lomita el 16 de abril de 1933 y realizó un relevo de dos entradas sin permitir libertades a los Brooklyn Dodgers.A Luque le siguen Tany Pérez (40 años y 326 días), Rafael Palmeiro (40-192), Orlando Peña (40-139), Conrado Marrero (39-357), Tony Fossas (39-190), Bert Campaneris (30-031), Mike González (38-204), Orestes Miñoso (38-137) y Tony Taylor (38-108).Como podemos apreciar, solo cinco cubanos han trabajado en el Opening Day con más de 40 años de edad, y cuatro de ellos son lanzadores. El único jugador de posición que salió al campo en duelos de apertura con más de 40 años fue Tany Pérez, en 1983. Yulieski, quien cumple 38 en menos de dos meses sin rastros de regresión, es el pelotero de la Isla activo que más posibilidades tiene de aparecer en estos duelos con 40 años o más.Por cierto, ya que hablamos de los peloteros más longevos que han visto acción en el Opening Day, no podemos obviar la referencia del otro extremo, el más joven, honor que pertenece al lanzador Pedro Ramos, con 19 años y 348 días. Hasta la fecha, Ramos es el único cubano que ha logrado jugar en un partido de apertura de temporada con menos de 20 años de edad, algo bastante poco común en Grandes Ligas, al punto de que solo 38 jugadores en la historia lo han hecho.Lo curioso del asunto es que Ramos no apareció por primera vez en un Opening Day como lanzador, sino que lo hizo de corredor emergente en el duelo entre Washington y Baltimore, efectuado el 11 de abril de 1955. Pero la historia no termina ahí, su segunda aparición en Opening Day también fue como corredor emergente en 1957, de nuevo contra los Orioles.Más notas cubanas del Opening DayUn total de 110 peloteros, contando jugadores de posición y lanzadores han visto acción en partidos de apertura de temporada, ya sea como abridores, relevistas, titulares, bateadores o corredores emergentes.Esa lista debe crecer en esta misma jornada gracias al pinero Andy Ibáñez y el avileño Adolis García, quienes apuntan a titulares de los Texas Rangers en Toronto. Además, cabe la posibilidad de que el matancero Cionel Pérez viva su primera aparición en un Opening Day si los Orioles deciden sacarlo como relevista en el duelo frente a Tampa.En sentido general, el mejor cubano en estos duelos ha sido Tony Oliva, recientemente exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown. El pinareño de los Twins jugó su primer Opening Day en 1964, el año en que lideró la Liga Americana en anotadas, jits y dobles. El 14 de abril de 1964 se enfrentó a Cleveland y pegó par de cañonazos en cinco turnos. Ese fue el inicio de sus brillantes actuaciones en partidos de apertura.En total, jugó diez de estos duelos, y en ocho de ellos logró partidos multijits, con una espectacular línea ofensiva de .425/.489/.675 y un elevadísimo OPS de 1.164. Oliva remolcó 11 carreras en estos duelos, anotó siete, consiguió seis extrabases y solo se ponchó dos veces en 45 comparecencias al plato.Tony Oliva, elegido el pasado 5 de diciembre al Salón de la Fama de Cooperstown, es el cubano de mejores números en el Opening Day. Foto: Tomada de Star Tribune.Entre los lanzadores, la pelea está fundamentalmente entre Pedro Ramos y Adolfo Luque, quienes con más de 20 entradas de labor tienen efectividad inferior a 1.30. Luque logró tres victorias sin derrotas en cinco salidas en partidos de apertura de temporada, en las que trabajó 21.1 innings con solo tres limpias en su cuenta y promedio oponente de .236.Pero en un cara a cara, Pedro Ramos lo supera. El derecho lanzó en seis Opening Day, tres de ellos como abridor, y acumuló 31.2 episodios, en los que permitió cuatro carreras limpias para efectividad de 1.14. Además, completó tres juegos, consiguió una lechada y le batearon .161.Si nos vamos al rendimiento ofensivo en un solo partido, pues el honor le corresponde al legendario Orestes Miñoso —también exaltado al templo de inmortales hace solo unos meses—, quien el 19 de abril de 1960 masacró, literalmente, a los Kansas City Athletics.“Mister White Sox” pegó un grand slam y remolcó cinco carreras en la primera mitad de aquel duelo, que lideraba Chicago con pizarra de 9-2. Sin embargo, Kansas igualó las acciones en el noveno, pero Miñoso volvió a aparecer y despachó otro cuadrangular que terminó el partido. Sensacional walk off y a las duchas.Al final, el antillano terminó el desafío con seis remolques, par de imparables —ambos jonrones—, y dos anotadas, todo en cinco comparecencias al plato. De este desempeño, destacar un par de cosas. Miñoso fue el primer cubano con dos jonrones en un Opening Day y después de él solo han repetido la hazaña Román Mejías en 1962 y Yasmani Grandal en el 2017.Además, fue el primer cubano en conseguir un walk off en partidos de apertura de temporada, algo que después repitió Sandy Valdespino, quien decidió con sencillo el duelo ante Kansas del 12 de abril de 1966.En cuanto a los lanzadores, hay debate con dos aperturas espectaculares de Camilo Pascual y Pedro Ramos. El primero propinó 15 ponches en nueve entradas a Boston en 1960, marca que todavía es récord absoluto en Grandes Ligas. Nadie ha logrado igualarlo, aunque varios se le han acercado, como Shane Bieber (Cleveland Indians), quien dejó a 14 rivales con la carabina al hombro en el Opening Day del 2020.Pascual maniató a Boston aquella tarde en el Griffith Stadium de Washington, al punto de limitarlos a tres jits y una sola carrera, fruto de un cuadrangular de Ted Williams en el segundo inning.Camilo Pascual todavía es dueño del récord de más ponches (15) en la historia del Opening Day. Foto: Tomada de Baseball Hall of Fame.Sin embargo, la competencia de Pascual está fuerte, porque Pedro Ramos dejó en tres jits y sin carreras a los New York Yankees el 11 de abril de 1961, lanzando como visitante en el Yankee Stadium. Lo más impresionante de esta salida es que el tirador cubano tuvo que enfrentarse a una tanda que reunía a Mickey Mantle, Yogi Berra, Roger Maris o Bobby Richardson, por solo mencionar algunos nombres ilustres. En total, la alineación de los Mulos tenía a peloteros que en su carrera sumaron 65 Juegos de Estrellas y ocho premios MVP.Fíjense si fue notable aquella apertura, que después de la lechada de Pedro Ramos, los Yankees eslabonaron una cadena de 65 partidos con al menos una carrera hasta el 23 de junio, cuando los volvieron a dejar en blanco. Durante esa racha de partidos pisando la goma, ganaron 42 veces y se colocaron en el camino para dominar la Liga Americana con 109 victorias, y luego ganar la Serie Mundial.Esta blanqueada de Pedro Ramos en 1961 es la única lograda por un cubano en el Opening Day y fue la segunda de un lanzador latino en la historia de estos duelos, luego de la conseguida por el boricua Rubén Gómez en 1958.
Tras casi seis años lejos de su tierra natal, el pelotero espirituano Yulieski Gurriel Castillo no pudo viajar a la Isla para reencontrarse con parte de su familia, luego de que las autoridades cubanas de inmigración le notificaran el viernes que no tenía permitido ingresar al país, según reportó el sitio especializado Swing Completo.De acuerdo con la información, el estelar inicialista de los Houston Astros tenía previsto viajar este sábado a La Habana y después moverse por carretera rumbo al balneario de Varadero, al norte de la occidental provincia de Matanzas, donde se uniría a parte de su familia.La noticia fue confirmada en la red social Facebook por Yudith Castillo Ruiz, miembro de la familia Gurriel Castillo, quien se refirió a Yulieski como el protagonista principal del reencuentro, además de identificarlo por su tradicional número 10, con el que ha brillado en los diamantes de distintos rincones del planeta.Yulieski Gurriel, las costuras de un Guante de Oro“Rumbo a Varadero a reencontrarnos con parte de la familia Gurriel Castillo. Aunque va a faltar el protagonista principal 10 por causas ajenas a su voluntad y sí voluntad de otros. Pero a pesar de todos los inconvenientes, él desde su altura le va a dar satisfacción a su familia que es lo más importante que tiene en Cuba, sin dejar de mencionar a amigos y fanáticos”, escribió Yudith.Aunque no ha quedado claro, es probable que en la reunión de la familia Gurriel en Varadero estuvieran Lourdes Gurriel y Olga Castillo, padres de Yulieski, quienes viajaron a la Isla hace alrededor de dos semanas.Lourdes, Olga y Yunieski, el mayor de los hermanos Gurriel, salieron legalmente de Cuba hace ya algunos años y, por tanto, no existe sobre ellos ninguna regulación conocida que les impida entrar a su país de origen.Diferente es la situación de Yulieski y Lourdes Jr., su hermano menor, pues ambos abandonaron la delegación cubana en la Serie del Caribe de Santo Domingo en el 2016, luego de representar hasta el último out a los Tigres de Ciego de Ávila en el clásico de la región.PublicidadEste suceso los colocó en la lista de “desertores” del movimiento deportivo cubano, lo cual implicaba una penalización de ocho años sin ingresar a su país, aunque ese tiempo de “castigo” se redujo recientemente a cinco años, por lo que desde el 2021 ya podían regresar en la Isla.Yulieski Gurriel contra la red del odioSin embargo, Yulieski recibió la negativa de las autoridades cubanas este fin de semana, a pesar de que, según varias fuentes, no le constan restricciones de entrada al país en los sistemas aduanales de la Isla. Tomando esto último en cuenta, todo parece indicar que el pelotero ha sido vetado por instancias superiores y por tiempo indefinido para regresar a su tierra natal.Yulieski es uno de los pocos peloteros cubanos de Grandes Ligas que no ha podido viajar a su país de origen tras decidir irse a probar suerte en el profesionalismo. Entre las figuras que han regresado a la Isla en los últimos años destacan José Dariel Abreu, Yoan Moncada, Luis Robert, Aroldis Chapman o Yasmany Tomás, por solo mencionar algunos.Recientemente, otro pelotero cubano tampoco pudo entrar al país. Hablamos del capitalino Lisbán Correa, quien llegó a la Isla el 21 de enero procedente de Panamá y le fue denegado su derecho de regresar, bajo la justificación de que abandonó un contrato en México y no entregó a las autoridades cubanas su pasaporte oficial.
No se puede hacer un balance del desempeño de los atletas cubanos en el 2021 sin tomar en cuenta lo realizado por los jugadores de la Isla en el béisbol profesional de Estados Unidos. Como mismo algunas grandes estrellas del movimiento deportivo nacional brillaron en los Juegos Olímpicos de Tokio, un grupo importante de peloteros fueron protagonistas en los diamantes norteños.Entre los destacados hay para todos los gustos, desde la dupla que ganó la Serie Mundial con los Atlanta Braves hasta los que consiguieron impresionantes marcas y premios individuales a lo largo de la campaña; o aquellos que “quemaron” las Ligas Menores y demostraron estar en el camino correcto para dar, más temprano que tarde, el salto definitivo a MLB.Miguel Antonio Vargas (Dodgers), Andy Pagés (Dodgers), Yoelqui Céspedes (White Sox), Norge Carlos Vera (White Sox), Darién Núñez (Dodgers), Juan Carlos Negret (Kansas City), Jayro Pomares (San Francisco), Sandy Gastón (Miami), Kendry Rojas (Toronto) o Eddy Díaz (Colorado) fueron algunos de los nombres que sonaron entre casi un centenar de peloteros activos en las Menores con excelentes resultados.Esta nueva generación es el futuro cubano en Grandes Ligas, los que tiene en sus manos la enorme responsabilidad de dar continuidad al legado que vienen escribiendo los peloteros antillanos en Estados Unidos desde hace más de un siglo. Afortunadamente, mientras ellos siguen luchando por crecer y desarrollarse, un grupo de estrellas de la Isla ya reina en el mejor béisbol del mundo.Por ejemplo, si vamos a hacer una lista de los diez peloteros cubanos con mayor impacto en la temporada del 2021, tendríamos que dejar fuera a Guillermo Heredia, flamante campeón de la Serie Mundial con Atlanta, quien firmó sus mejores totales en lo que a producción de carreras y extrabases se refiere, pero no podría competir estadísticamente con las grandes estrellas cubanas en MLB.De cualquier manera, la mención a “El Conde” es obligada, aunque algunos digan que tuvo un rol secundario en la victoria de los Braves. Si bien es cierto que decayó en la segunda mitad de la temporada, su inicio de contienda fue consistente, con línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging) de .281/.368/.477, 28 anotadas y 22 extrabases y una notable solidez defensiva en los jardines.Entre mediados de abril y finales de junio, Heredia dejó hasta un partido repleto de marcas personales, con dos jonrones y seis empujadas ante los Chicago Cubs. Además, nadie puede negar su influencia como motor impulsor en el clubhouse de los Braves durante la postemporada, instancia en la que empujó y empujó a sus compañeros anímicamente. Otro que también tuvo una gran campaña fue Lourdes Gurriel Jr., quien puso récords personales en anotadas (62), jits (138), dobles (28), jonrones (21) e impulsadas (84), con un cierre tremendo de temporada en septiembre, mes en el que fue el tercer hombre de la Liga Americana con más remolques (30). Por si fuera poco, fue finalista por el Guante de Oro en el jardín izquierdo.PublicidadEntre las revelaciones están Néstor Cortés Jr. y Andy Ibáñez. El primero regresó a los Yankees y se convirtió en uno de los brazos más confiables de la rotación de los Bombarderos en su lucha por llegar a la postemporada, mientras el segundo fue uno de los tres cubanos que en 2021 pisó por primera vez un diamante de Grandes Ligas, sentando las bases para un futuro promisorio gracias a su sólido desempeño ofensivo y su versatilidad para jugar varias posiciones en el infield y los jardines.Podríamos mencionar también la perseverancia de José “Candelita” Iglesias, Yadiel Hernández, Aledmys Díaz, Yasmani Grandal o Yoan Moncada, quienes dejaron destellos de su calidad tras imponerse a diferentes dificultades. Sin embargo, cuando hagamos balance de los mejores peloteros cubanos en MLB, encontraremos a diez hombres con el indiscutible cartel de estrellas, y se los mostramos a continuación.José AbreuJosé Abreu volvió a ser una pieza fundamental para los White Sox. Foto: AP/Tony Dejak/Archivo.“El Fenómeno de Mal Tiempo” no cede un ápice en la carrera por el título de mejor bateador cubano del presente siglo. En el 2021 firmó otra temporada de 30 jonrones y 100 remolques, marcas que ha logrado en cinco de sus ocho temporadas en las Mayores. Abreu estuvo hasta el cierre de la campaña luchando por un tercer liderato consecutivo en impulsadas que hubiera sido histórico, pero finalmente no pudo ante el empuje de Salvador Pérez. Como dato adicional, este año el cienfueguero sobrepasó la cifra de 200 jonrones en MLB, sexto cubano en conseguir ese registro tras Rafael Palmeiro, José Canseco, Tany Pérez, Tony Oliva y Kendrys Morales. Con 34 años sigue siendo el alma y el líder natural de los Chicago White Sox, con quienes llegó otra vez a la postemporada, aunque no pudo pasar de las Series Divisionales. Randy ArozarenaRandy Arozarena, Novato del Año de la Liga Americana en el 2021. Foto: Tampa Bay Rays.Para resumir qué tan buena fue la temporada del pinareño no hay que hablar mucho, solo basta con mirar a su palmarés: Novato del Año. Arozarena confirmó que no hubo casualidad en su estelar ascenso durante los play off del 2020, cuando rompió un sinfín de récords y se ganó el premio de Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato ante Houston. El patrullero de los Rays se destapó con 55 extrabases, 145 imparables, 94 anotadas y 20 bases robadas, líder entre todos los novatos de la Liga Americana en estos tres últimos departamentos. Arozarena también quedó cerca de ganar el Guante de Oro en el bosque izquierdo, reafirmando su integralidad. Con 26 años, Tampa tiene un diamante en sus manos. Jorge SolerJorge Soler (Atlanta Braves) batea jonrón en el sexto partido de la Serie Mundial del 2021. Foto: EFE.La temporada de Jorge Soler hasta el 30 de julio fue mediocre. Vistiendo la camiseta de los Royals bateó .192 en la primera mitad de la contienda, con promedio de embasado de .288 y 37 remolques en 360 comparecencias al plato. Pero un cambio de Kansas a Atlanta transformó por completo al antillano, quien resurgió como ave fénix y pegó 14 jonrones en solo 55 partidos, en los cuales dejó línea ofensiva de .369/.358/.524. La guinda del pastel llegó en la postemporada, instancia en la que se convirtió en uno de los héroes de los Braves en su asalto al trono de Grandes Ligas. Soler ganó el MVP de la Serie Mundial (segundo cubano que lo logra tras Liván Hernández) al castigar con fuerza a los Astros, a quienes les pegó tres jonrones en seis choques, algo que antes solo habían logrado dos cubanos (Tany Pérez en 1975 y Randy Arozarena en 2020).Yordan ÁlvarezYordan Álvarez lideró a los Astros rumbo a su tercera Serie Mundial en cinco años. Foto: Houston Astros/Twitter.Pudo jugar, afortunadamente, su primera temporada completa en Grandes Ligas y demostró que tiene todas las herramientas para conseguir números históricos en la próxima década si se mantiene saludable. “El Ébano” lideró a la armada cubana en dobles (35), jonrones (33) y extrabases (69) durante el 2021, contienda en la que también remolcó 104 carreras, puntero absoluto entre unos Astros que tenían a Carlos Correa, José Altuve, Alex Bregman y compañía. Por si fuera poco, destrozó a Boston en la Serie de Campeonato, en la cual se proclamó MVP sin discusión tras culminar con línea ofensiva de .522/.538/.870. Para tener una idea de su despliegue, el promedio de bateo de Yordan es el más alto en la historia de las Series de Campeonato de la Liga Americana, superando sin problemas a Kevin Youkilis (.500 con Boston en el 2007).Yuli GurrielYulieski Gurriel se convirtió en el inicialista más longevo en ganar un Guante de Oro en MLB. Foto: Mitchell Layton/Getty Images.Campeón de bateo y Guante de Oro. ¿Qué más se le puede pedir a Yulieski? El espirituano selló una temporada fabulosa que bien pudo calificar para “Regreso del Año” luego de un 2020 infame, en el que su OPS cayó estrepitosamente hasta .658, sin obviar que solo pegó cinco jits en 53 comparecencias durante los play off. Gurriel borró esas líneas negativas y echó por tierra todos los pronósticos que avizoraban el final de su carrera con un rendimiento muy consistente, al punto de liderar a los Astros en imparables (169), promedio ofensivo (.319) y OBP (.383). El inicialista de los Astros se convirtió en el primer jugador en la historia de las Mayores que gana la corona ofensiva y el Guante de Oro en una misma temporada con 35+ años de edad. Además, recuperó la pegada en postemporada y ya es el cubano con más juegos (73), más jits (70), más dobles (13), más impulsadas (35), más anotadas (27) y más boletos (24) en la historia de estos episodios decisivos.Raisel IglesiasRaisel Iglesias se ha consolidado como uno de los mejores cerradores de las Mayores. Foto: Mark J. Terrill/AP Photo.Otra temporada estelar del pinero, que tuvo una impresionante tasa de 8.58 ponches por cada boleto tras retirar a 103 bateadores por la vía de los strikes y regalar solo 12 pasaportes gratis en 70 entradas de labor. La frecuencia de ponches (13.2 por cada nueve entradas) de Iglesias fue la mejor de su carrera y quedó a solo un estrucado de igualar su marca cimera, lograda en su primera contienda en las Mayores hace seis años, cuando trabajó mayormente como abridor. Raisel intervino en más de la mitad de las victorias de los Angels en el 2021 –34 salvados y siete triunfos–, apoyado sobre todo en su capacidad para impedir que los corredores rivales le entraran en circulación. Por segundo año consecutivo el pinero tuvo un promedio de corredores embasados por entrada (WHIP) inferior a 1.000, lo cual habla a las claras de su dominio. En el 2022 regresará con la novena angelina tras firmar un contrato por cuatro años y 58 millones de dólares.Adolis GarcíaJosé Adolis García, una de las pocas notas positivas de los Rangers en el 2021. Foto: Getty Images.Fue una de las grandes revelaciones del 2021, podría decirse que hasta una sorpresa, porque no contaba para muchos como jugador de todos los días en las Mayores. Sin embargo, en abril recibió la oportunidad de subir a los Rangers y la aprovechó al máximo, con 20 cuadrangulares, 55 remolques, 39 anotadas y 73 imparables en sus primeros 70 choques. Gracias a ese rendimiento fue uno de los más firmes candidatos para ganar el Novato del Año de la Liga Americana durante buena parte de la contienda, pero sufrió un bajón tremendo desde mediados de julio hasta el final de temporada, lapso de 70 partidos en el que se tomó 93 ponches, con solo nueve jonrones, 28 remolques y una pobre línea ofensiva de .209/.256/.366. De cualquier manera, lideró a los debutantes de la Liga Americana en extrabases (59) y dio muestras de ser un defensor sumamente sólido en los jardines.Vladimir GutiérrezVladimir Gutiérrez demostró que tiene madera para asentarse como el líder de los abridores cubanos en MLB. Foto: Cincinnati Reds.Luego de asumir una suspensión de 80 partidos por dopaje en junio del 2020, el pinareño regresó a la acción en la presente temporada y consumó un debut sólido en Grandes Ligas. Fue llamado en mayo al primer equipo de Cincinnati, al que le aportó mucha energía por espacio de tres meses. En sus primeras 16 aperturas, Gutiérrez firmó 11 salidas de calidad, con un tramo estupendo entre el 27 de julio y el 22 de agosto, en el que solo permitió ocho limpias en 38.2 entradas para efectividad de 1.86. Después su rendimiento no fue el mismo y cerró la temporada con números rojos. En sus últimas seis salidas le batearon .341/.412/.625, dejó pésima efectividad de 9.43 y no obtuvo ninguna victoria. No obstante, el balance de su irrupción en las Mayores es positivo. Lideró junto a Ian Anderson a todos los novatos de la Liga Nacional en victorias (9), y se unió a Anthony DeSclafani y Johnny Cueto como los lanzadores debutantes con más triunfos para Cincinnati durante el presente siglo. Tiene todavía muchas cosas por corregir, pero ha mostrado ya sus cualidades al máximo nivel. Con solo 26 años, se puede esperar mucho de él.Luis RobertLuis Robert mejoró considerablemente su tasa de swines fallados y dejó números imponentes en el tramo final de la temporada. Foto: Steph Chambers/Getty Images.Perdió más de tres meses de temporada por una lesión en la cadera, pero después de su rehabilitación enseñó en el diamante todas las cualidades que, en un futuro, le pueden abrir las puertas a una competencia por el premio de Jugador Más Valioso. Entre agosto y septiembre, Robert bateó .350/.389/.622, con 12 jonrones, 25 extrabases, 35 remolques y 31 anotadas en solo 43 partidos. El avileño dio enormes señales de progresión en su capacidad de contacto, evidenciado en el descenso abrupto su tasa de swines fallidos: 41.5 % en el 2020 por un 27 % en el 2021. Esta vez el patrullero de los White Sox no cedió terreno en el tramo final de la campaña y contribuyó a la segunda aparición consecutiva de su equipo en los play off. Con 24 años, tiene mucho camino por delante y todos los atributos para convertirse en una gran estrella. Solo necesita salud.Aroldis ChapmanChapman tuvo otra temporada de 30 salvados y llegó a mil ponches de por vida. Foto: Getty Images.Tuvo un inicio de temporada espectacular, al punto de que en sus primeras 23 salidas consiguió 12 salvados, cuatro victorias y los rivales le batearon para un anémico .097, con 43 ponches y efectividad de 0.39 en 23 episodios de labor. Sin embargo, desde principios de junio cayó un bache de grandes magnitudes, probablemente el más significativo de su carrera. En un plazo de dos meses, su promedio de carreras limpias se disparó hasta 8.05, los contrarios le conectaron para .289/.445/.553, y su tasa de ponches por cada boleto se desplomó al otorgar 20 pasaportes gratis y retirar a 28 por la vía de los strikes. Por fortuna, Chapman corrigió el tiro durante el último mes de la campaña, en el que aportó seis rescates en la carrera de los Yankees por llegar a la postemporada. Como detalle relevante, el zurdo se convirtió en el primer cubano con 300 juegos salvados en la historia de las Mayores.
Yulieski Gurriel, como pocos, despierta sentimientos encontrados. Podríamos pensar que es un fenómeno visible exclusivamente entre la fanaticada cubana, pero en realidad trasciende fronteras. En Estados Unidos, por ejemplo, el prestigioso analista de The Athletic, Keith Law, dijo que el espirituano era un mal primera base, pero Mike Petriello, en el sitio oficial de MLB, aseguró hace un par de semanas que muchos aficionados no cercanos a los Astros podrían sorprenderse de cuán bueno era el inicialista de 37 años.Esos dos puntos de vista, defendidos por expertos con suficientes argumentos y conocimientos para probar sus tesis, son una evidencia más de que no podemos quedar indiferentes ante el “fenómeno Gurriel”, el pelotero cubano que más expectación mediática ha generado durante los últimos 20 años. En ese lapso, nadie ha estado sometido tan insistentemente al agudo escrutinio popular, tan benévolo como cortante, según los tiempos que corran.Un capítulo más de esa novela hemos vivido en las últimas horas, tras conocerse la victoria de Yulieski Gurriel en la carrera por el Guante de Oro como mejor primera base de la Liga Americana. El premio, con un valor histórico impresionante, ha merecido elogios de múltiples especialistas y de la comunidad beisbolera, pero también algunos han llegado a calificar de “robo” este reconocimiento, lo cual nos ha invitado a profundizar en el asunto.¿Merecía o no Yulieski Gurriel el Guante de Oro? Agárrese, que hay turbulencias a la vista. La transiciòn de Yulieski Gurriel hacia la primera base ha sido uno de los grandes retos de su carrera. Foto: Tomada de MLB.De entrada, podemos decir que el espirituano no era el principal candidato para ganar el Guante de Oro de este 2021. Si bien había sido nominado finalista por tercer año consecutivo, todo el favoritismo recaía en Matt Olson, el primera base de Oakland que se llevó el premio en 2018 y 2019.Por ejemplo, en sus predicciones de los ganadores del Guante de Oro, el reputado sitio Bleacher Report se inclinaba por Olson, quien lideró a los inicialistas de la Liga Americana en Carreras salvadas a la defensiva (6), y sobresalió por su fluidez de movimientos y limpieza a la hora de fildear. En un careo particular con Yulieski, Olson sacó ventaja en estadísticas clásicas como jugadas de doble play (98 por 95), total de lances (1235 por 1149), outs realizados (1156 por 1057) e innings al campo (1338 por 1222), mientras quedaron igualados en errores (seis) y promedio defensivo (.995). No obstante, el chico de Oakland adelantó al cubano en dos importantes métricas modernas como Ultimate Zone Rating (UZR) y Outs Above Average (OAA).La primera de ellas mide el rendimiento defensivo de un jugador en función de los errores, el rango de alcance y la habilidad para el doble play. Por su parte, el OAA —herramienta creada gracias a la tecnología de Statcast— permite saber cuántos outs ha ahorrado el defensor, basado la distancia recorrida y el tiempo empleado para fildear una bola, así como la velocidad de los corredores en turno.Publicidad Yulieski Gurriel ha mostrado ser un jugador con notable alcance en la defensa de la primera base. Foto: Hannah Foslien/Getty Images.Con la ventaja en estos dos departamentos, la balanza podía inclinarse a Olson, pero Gurriel también tenía puntos a favor. Por ejemplo, con 100 innings menos que su contrario, el cubano lo superó en asistencias (86 por 73) —apartado que lideró entre todos los inicialistas de la Liga Americana— y en Factor de Rango por cada nueve entradas (8.42 por 8.26), estadística que mide el alcance de cada fildeador.En otro orden, Gurriel lideró a todos los inicialistas de la Liga Americana en Out of zone plays made (OOZ por sus siglas en inglés), métrica que refleja el número de jugadas realizadas por un fildeador fuera de su zona. Esto no extraña demasiado, dada la tendencia de los Astros de acudir a los Shifts (formaciones especiales a la defensiva), lo cual forzó al cubano a moverse más de lo común lejos de su terreno de influencia. En total, Yulieski contabilizó 37 jugadas fuera de su zona, superando por amplio margen a Olson (27) y Walsh (22), los otros dos finalistas al Guante de Oro.Si esto no fuera suficiente, hay otros puntos a favor del espirituano en la carrera por el premio como mejor defensor de la primera base en la Liga Americana, como su liderazgo entre todos los inicialistas del joven circuito en dos métricas avanzadas: La transición de Yulieski Gurriel hacia la primera base ha sido uno de los grandes retos de su carrera. Foto: EFE.Total Zone Runs: estadística que mide el número de carreras por encima —o por debajo— del promedio que valió un defensor en función del número de jugadas realizadas. (Yulieski ha liderado este apartado entre todos los inicialistas de MLB en cada una de las tres últimas temporadas).Revised Zone Ratings (RZR): estadística que mide la proporción de las conexiones bateadas hacia la zona del fildeador que finalmente fueron convertidas en out. (Yulieski lideró la Liga Americana con un RZR de .820, mientras Olson terminó con .770 en la séptima posición)Además, Gurriel fue puntero en el Índice defensivo de SABR (Society for American Baseball Research), el cual representa aproximadamente el 25 % del proceso de selección de los Guantes de Oro, dejando el 75 % restante a los votos de gerentes y entrenadores.En este último aspecto, se tienen en consideración todas las estadísticas mencionadas anteriormente, pero el voto está condicionado también por la apreciación personal de los ejecutivos y los coaches, y, contrario a lo que dice Keith Law, muchos piensan que Yulieski es un gran primera base.Esa idea viene dando vueltas desde hace bastante tiempo, concretamente durante los últimos tres años, en los cuales Gurriel ha sido finalista al Guante de Oro. Aunque muchos se empeñen en decir lo contrario, nadie adquiere ese estatus por casualidad, y menos en el caso del espirituano, quien ha tenido que reinventarse luego de 15 años de trabajo en tercera base y ni un solo minuto empleado en la defensa de la inicial.Desde su llegada a Grandes Ligas, Yulieski ha sabido aprovechar la experiencia acumulada en la antesala y, en menor medida, en la intermedia y el campo corto para que su transición hacia el primer cojín no fuera tan brusca. En el proceso, ha impresionado por sus manos, su desplazamiento natural y su espectacular capacidad para salvar tiros erráticos (enterrados o desviados) de los otros jugadores de cuadro.Deberíamos cuestionarnos cuál es su clave, pero esta pregunta es demasiado ingenua. Si Yulieski Gurriel se ha convertido en un defensor calibre Guante de Oro en una posición que no conocía hace cuatro años, se debe única y exclusivamente al trabajo constante, al afán de superación y, por supuesto, al talento.Hace cuatro años, cuando estaba dando sus primeros pasos en la inicial, a sus entrenadores A.J. Hinch, Don Kelly y Joe Espada les llamaron mucho la atención sus sesiones diarias de entrenamiento, en las cuales Yulieski recibía cientos de tiros enterrados desde todas las posiciones. “Trabaja en ello todos los días. Lo tiene como parte de su rutina. Comenzó con eso hace un par de años y lo hace todos los días. La repetición ayuda. La coordinación mano-ojo ayuda. Nunca entra en pánico. Tiene manos suaves”, dijo Hinch en el 2017, la primera temporada completa de Yulieski en las Mayores.El tiempo ha pasado y en este 2021 Yulieski ha pasado a la historia como el segundo inicialista en la historia de los Astros con un Guante de Oro, algo que antes solo había conseguido en 1994 el legendario Jeff Bagwell, exaltado al Salón de la Fama.Además, ha conseguido el premio a la excelencia defensiva justo en la misma temporada que ha ganado el título de bateo de la Liga Americana, algo que solo habían logrado 18 jugadores desde 1957, cuando comenzaron a entregarse los Guantes de Oro.El primero en conseguir este particular doblete fue Hank Aaron en 1959, y después le siguieron Roberto Clemente, Carl Yastrzemski, Pete Rose, Dave Parker, Fred Lynn, Keith Hernández, Tony Gwynn, Willie McGee, Kirby Puckett, Bernie Williams, Larry Walker, Ichiro Suzuki, Derrek Lee, Joe Mauer, Carlos González, Dee Gordon y finalmente Mookie Betts. La lista, como podemos apreciar, está repleta de nombres ilustres, incluidos seis inmortales de Cooperstown.Pero lo más impresionante es que ninguno de ellos logró ser campeón de bateo y Guante de Oro en una misma temporada con más de 35 años de edad, y solo tres (Clemente, Walker e Ichiro) lo materializaron después de cumplir los 30 años. Yulieski se ha apuntado este doblete con 37 primaveras.Nunca un inicialista tan longevo había conseguido un Guante de Oro, de hecho, hay que remontarse a 1964 para encontrar a otro primera base (Vic Power) con más de 36 años de edad con este galardón.El último inicialista de la Liga Americana ganador del Guante de Oro con más de 35 años de edad fue John Olerud en el 2003, cuando había jugado más de 15.700 entradas como primera base en su carrera. Gurriel, con 37 años, no llega ni a 5000 episodios como defensor del primer cojín.Todos estos detalles han provocado la admiración de una parte considerable de la comunidad beisbolera cubana, de los especialistas de las dos orillas y, sobre todo, de los compañeros de Gurriel en el diamante, como el boricua Carlos Correa, rendido a sus pies: “Tener a Yuli en primera nos hace el trabajo mucho más fácil a los infielders. Como torpedero, yo solo lanzo la bola y sé que él la va capturar de alguna forma. Ha pasado mucho tiempo para él. Estoy tan feliz y orgulloso de él. Nadie lo merece más.”
La gran victoria conseguida por los Astros del cubano Yuli Gurriel en el quinto partido de la Serie Mundial en Atlanta les permitió volver de nuevo a su campo y seguir en la lucha por el título, además de confirmar que son un rival muy difícil de superar.La última vez que los Astros volvieron a Houston para disputar un sexto juego del Clásico de Otoño fue hace apenas dos años, cuando disputaron también la Serie Mundial, que al final perdieron por 3-4 frente a los Nacionales de Washington.El venezolano Luis García fue confirmado esta noche como el abridor de los Astros para el sexto partido.Pese a aquella derrota, los Astros aún se veían sólidos de cara al futuro inmediato. Pero nadie hubiese podido pronosticar las adversidades que le esperaban a la organización del equipo tejano.El mayor golpe fue el provocado con la noticia del escándalo del robo de señas de la edición campeona de Houston del 2017, cuya investigación de parte de la MLB resultó en el despido de su manejador A.J. Hinch y del arquitecto de aquellos Astros, el gerente general mexicano americano Jeff Luhnow.Eso, por sí solo, fue algo que pudo haber tirado por tierra cualquier proyecto deportivo, por más talento que tuviera, debido a la mala fama ganada y el trato de parte del resto de los equipos y aficionados en Grandes Ligas.¿Cuáles son los únicos cubanos que han sacado el último out de la Serie Mundial?Además, en la pasada temporada muerta, se fue vía la agencia libre el toletero George Springer, uno de los pilares del núcleo que le brindó tantos éxitos a Houston entre el 2015 y el 2020.PublicidadEn medio de todo eso, los Astros llegaron a ley de una victoria de la Serie Mundial el año pasado y en el 2021, alcanzaron su quinta Serie de Campeonato de la Liga Americana en forma consecutiva y su tercer Clásico de Otoño en los últimos cinco años.«Este equipo es de mente fuerte, voluntad fuerte», declaró el veterano manejador Dusty Baker, quien llegó al timón de los Astros tras la ida salida de Hinch. «Hemos sabido hacer frente a la adversidad, los abucheos, la tanta energía negativa dirigida a nosotros durante todo el año».En la primera ronda ante los Medias Blancas, Houston perdió por lesiones a su as de facto, el abridor Lance McCullers Jr., y al jardinero Jake Meyers, y ni hablar de las limitaciones del veterano Zack Greinke tras su lesión en la nuca en septiembre.Sin embargo, los Astros superaron la prueba de los Medias Blancas y llegaron a la lucha por el título de la Americana como perdedores frente a los Medias Rojas de Boston.De hecho, cuando su pitcheo abridor se vino abajo y sufrieron dos derrotas para el parcial de 1-2, encontraron la manera de recuperar el camino del triunfo y lograron tres consecutivos que les aseguraron el pase a la Serie Mundial.El Clásico de Otoño no pudo comenzar peor para Houston, que perdieron el primer partido en su campo, sino que luego estuvieron contra la pared con la serie en 1-3 y de visitantes en el quintopartido, que comenzó con desventaja de 0-4 en la primera entrada.Pero el resto del camino, los Astros surgieron con su mejor juego y arrollaron a los Bravos con un marcador final de 9-5, que les dio vida y el derecho a seguir en la lucha por el título, ahora, de vuelta a su campo del Minute Maid.Yulieski Gurriel contra la red del odioMientras los seguidores de los Bravos se quedaron sin poder celebrar, al menos de momento, el título de campeones, los Astros están ya listos para seguir por el camino del triunfo cuando mañana martes se dispute el sexto partido.«Siento que eso es lo que hacemos», dijo el torpedero de los Astros, el puertorriqueño Carlos Correa. «Durante todo el año, obviamente, hay altibajos. Pero hablamos de tener confianza y hacer lo que sea necesario para seguir con vida y buscar el título».Eso es lo que han hecho, en la mayoría de los casos, los Astros de Correa, el segunda base venezolano José Altuve, el inicialista cubano Yuli Gurriel y el antesalista Alex Bregman desde el 2017.No importa la interrogante de lo que será el futuro de Correa como agente libre este invierno; ahora lo único que cuenta es ganar mañana, martes, y tener la opción de llegar al decisivo Séptimo Partido y consagrar el legado ganador de un grupo histórico.«Tenemos que seguir luchando», expresó Correa. «Si no nos sale, podremos decir que peleamos hasta el final. Y si nos sale bien, va a ser una gran historia, que siempre recordaremos».El mismo sentir tienen el resto de los compañeros de Correa, especialmente Altuve, otro de los pilares en la construcción de la franquicia campeona de los Astros.«No hay más mentalidad dentro de este equipo que nunca darnos por vencidos, salir a luchar y esperar que podamos conseguir esta victoria. No vamos a rendirnos. No vamos a echarnos para atrás», subrayó Altuve. «Eso jamás».
Por la Serie Mundial han pasado, literalmente, miles de jugadores. Si damos un vistazo rápido a las bases de datos de Baseball Reference, encontraremos que poco más de 2700 peloteros han visto acción en el Clásico de Otoño, mientras otros cientos estuvieron al menos incluidos en los rosters, pero no saltaron al diamante.La cuenta de campeones en el béisbol de Grandes Ligas es más pequeña, aunque igualmente sobrepasa el millar de atletas. Ahora, si vamos a buscar cuántos han logrado ser protagonistas del último instante (ya sea out o un batazo decisivo) de una Serie Mundial, entonces ya nos encontraremos con una lista mucho más exclusiva.En ella resaltan, por ejemplo, el estelar cerrador panameño Mariano Rivera, verdugo de los últimos bateadores en tres Series Mundiales consecutivas entre 1998 y el 2000, o el también serpentinero Keith Foulke, quien dominó a Edgar Rentería (Cardinals) en la final del 2004 y acabó con la “Maldición del Bambino” que persiguió a los Boston Red Sox durante 86 años de sequía.Lo mismo podría aplicar para Kris Bryant y Anthony Rizzo, quienes sacaron el último out de la Serie Mundial del 2016 y acabaron con otra maldición, la de “la Cabra”, que tuvo a los Chicago Cubs en blanco durante más de un siglo. En tanto, otros llevaron los niveles de emoción un poco más allá, pues decidieron el Clásico de Otoño con el bate, como los casos de Gene Larkin (Twins) y Joe Carter (Blue Jays), protagonistas de sendos walk-off en las finales de 1991 y 1993, respectivamente.Cuba y la Serie Mundial, una historia centenariaLos peloteros cubanos, aunque en menor medida, también han vivido sus momentos de gloria en los partidos decisivos de la Serie Mundial. Por ejemplo, todo el mundo recuerda la espectacular atrapada y el doble play salvador que facturó Sandy Amorós en el séptimo juego del Clásico entre los Yankees y los Dodgers en el lejano 1955.Aquella jugada sobre un batazo del inmortal Yogi Berra fue en el sexto capítulo, pero marcó los destinos del partido pues impidió el empate y la rebelión de la franquicia del Bronx. Después, en el noveno, Amorós sacó el penúltimo out del duelo al capturar otro elevado, y dejó la mesa servida para que Johnny Podres sellara el primer título en la historia de los Dodgers. Pero hay otros cubanos que sí han sacado el último out de una Serie Mundial y en esos vamos a enfocar nuestra mirada ahora mismo. Es un viaje corto, de solo cinco protagonistas, pero bien vale la pena recordarlo.PublicidadAdolfo Luque, el pioneroCuando se habla de Cuba y la Serie Mundial, el nombre de Adolfo Luque sale a relucir como el primero en casi todo. El serpentinero abrió el camino para la Isla y para todos los países latinos en el Clásico de Otoño; fue el primer en jugarlo, el primero en ganarlo y el primero con dos coronas.Luque debutó en finales en 1919 con los Cincinnati Reds, durante aquella memorable serie contra los White Sox, la cual terminó con el lamentable escándalo de partidos amañados que involucró a ocho jugadores de Chicago, rebautizados después como los Black Sox. El derecho lanzó en dos encuentros sin permitir libertades y terminó celebrando la corona. Adolfo Luque, una de las figuras icónicas del béisbol cubano en Grandes Ligas. (Photo by Sporting News/Sporting News via Getty Images)Sin embargo, la historia de Luque y el último out en una Serie Mundial llegó mucho tiempo después, en 1933, cuando ya tenía más de 43 años y lanzaba sus últimos cartuchos en las Mayores para los New York Giants, que decidieron utilizarlo como relevista tras una larga carrera en rol de abridor (367 aperturas).Amparado en su maestría característica y una curva que seguía martirizando a los rivales, Luque obtuvo ocho victorias y cuatro salvamentos desde el bullpen en la campaña regular, con solo dos derrotas y efectividad de 2.69 en 80 entradas de labor. Esos números lo ubicaban como un hombre a tener en cuenta por los Giants de cara a la Serie Mundial frente a los Washington Senators.Pero llegados a ese punto, el manager Bill Terry no miró mucho a sus relevistas, de hecho, los abridores Carl Hubbell, Hal Schumacher y Freddie Fitzsimmons trabajaron en 36 de los 37 innings que se jugaron en los primeros cuatro encuentros del duelo. Ese desgaste se notó ya a la altura del quinto encuentro, y entonces Luque entró en escena.El cubano se encaramó en la lomita en el sexto episodio, justo después de que Fred Schulte le empata el choque a Schumacher con un jonrón de tres carreras. Luque entró en escena con dos corredores a bordo, pero controló la situación al dominar a Luke Sewell con roletazo a la intermedia.A partir de ahí comenzó su recital de ceros en la pizarra del Griffith Stadium, abarrotado con casi 29 mil fanáticos. Luque ponchó a cinco rivales, permitió par de imparables y regaló dos boletos, pero solo uno de los corredores de los Senators le pudo llegar a posición anotadora, por lo que sostuvo el empate hasta que el inmortal Mel Ott conectó jonrón en la décima para poner a los Giants en ventaja. Un marcador da seguimiento a uno de los partidos de la Serie Mundial de 1933. Foto: Charles S. Borjes/AP.Justo con la diferencia mínima y a falta de tres outs para el campeonato, Luque afrontó sus mayores complicaciones cuando dos hombres le entraron en circulación. Sin embargo, con su habitual sangre fría, el derecho corrigió el rumbo y retiró por la vía de los strikes a Joe Kuhel para bajar las cortinas de la Serie Mundial.Con ese ponche, podría decirse que el tirador cubano activó una particular maldición, porque no se jugó en Washington ningún otro Clásico de Otoño el 2019, 86 años después. Aquel 7 de octubre de 1933, Luque tenía con 43 años y 64 días, y todavía hoy ostenta el récord como el lanzador más longevo con una victoria en la Serie Mundial.Toda la ruta con Mike CuéllarUn año después de convertirse en el primer pitcher latino ganador del premio Cy Young, Mike Cuéllar volvió a fungir como eje del pitcheo de los Orioles en 1970 con 24 victorias, líder entre todos los lanzadores de la Liga Americana. Sin embargo, su temporada no había sido del todo dulce, con 34 jonrones y 115 carreras limpias permitidas, puntero en ambos departamentos.Por si fuera poco, su brazo se sentía el desgaste de casi 300 entradas de labor y 21 juegos completos, detalle que quizás acusó en el inicio de aquella postemporada. Lejos de su dominio habitual, el zurdo villaclareño aceptó diez imparables y seis anotaciones de Minnesota en el inicio de la Serie de Campeonato, y para el segundo partido del Clásico de Otoño ni siquiera pudo pasar del tercer capítulo con cuatro carreras en su cuenta.Esas eran malas señales para los Orioles, aunque lograron reponerse al bajón de su as y pusieron contra las cuerdas a Cincinnati apoyados en el poderío ofensivo de Boog Powell, Brooks Robinson y Frank Robinson.Llegó entonces el quinto partido de la Serie Mundial con ventaja de 3-1 para Baltimore, a las puertas de su segunda corona. A pesar de las dudas que generaba su rendimiento previo, el manager Earl Weaver le entregó la bola a Cuéllar, quien respondió como mejor sabía hacerlo. Mike Cuéllar fue un caballo de batalla para los Orioles. Foto: Getty Images.El zurdo abrió en medio de un volcán, al permitir tres dobles, un sencillo y tres carreras en el mismo inning de apertura. Los peores presagios rondaron el Memorial Stadium, pero Cuéllar recuperó su toque y comenzó a dominar. En los restantes ocho episodios solo aceptó par de hits, regaló un boleto y ponchó a cuatro rivales.El as de los Orioles estaba de vuelta justo a tiempo, devorando entradas, liquidando rivales y poniendo cada vez más cerca la posible corona de la Serie Mundial. Mientras él hacía su trabajo, la ofensiva destrozaba a Cincinnati que, sin alma, vio caer en línea a sus últimos siete bateadores, incluidos los implacables Pete Rose, Tany Pérez y Johnny Bench.En el noveno, Cuéllar terminó su labor contra Pat Corrales, quien fue el último out en rodado por tercera. A los efectos de la anotación, el antesalista Brooks Robinson y el inicialista Boog Powell fueron los que facturaron el out del campeonato, pero no vamos a restarle méritos al zurdo cubano, quien supo mantener a raya a la artillería de los Cincinnati Reds.Jackie Hernández, un Pirata de sangre fríaSon pocos los cubanos protagonistas en la última jugada de una Serie Mundial, pero en dos temporadas consecutivas (1970 y 1971) los peloteros de la Isla fueron clave en el out final del Clásico de Otoño. Ya mencionamos la faena de Mike Cuéllar con los Orioles en 1970, y nos toca ahora referirnos a Jackie Hernández, quien selló el triunfo de los Pirates en 1971.El torpedero del Central Tinguaro no era una de las estrellas antillanas en las Mayores, pero desde 1965 había logrado sostenerse en el máximo nivel, sobre todo como jugador de reemplazo por sus cualidades defensivas. Con ese cartel llegó a Pittsburgh en 1971, pero a mediados de agosto se asentó como titular y contribuyó en el primer pergamino de la franquicia en 11 años. Jackie Hernández fue una importante pieza en la defensa de los Pirates campeones en 1971. Foto: Tomada de Tribune-Review.Para la postemporada, Hernández no perdió la condición de regular y estuvo en todos los encuentros de la Serie de Campeonato contra San Francisco, la antesala de una final memorable ante los Orioles, en la cual los Pirates se recuperaron tras perder los dos primeros partidos.Como solía suceder, el cubano no fue determinante con su bate. Anotó par de carreras, remolcó otra, tomó dos boletos y dio tres jits, pero en sentido general nada de eso pesó en los desenlaces. En los últimos partidos su madero se enfrió por completo, con siete fallos seguidos y tres ponches.Sin embargo, los dioses del béisbol tenían reservado un instante especial para Jackie Hernández, protagonista indiscutible en el último out de esa Serie Mundial. En el séptimo juego, con la pizarra 2-1 a favor de los Pirates en la novena, el cubano salió al campo corto con cierto sobresalto en el estómago, pues estaba tres outs de acariciar la gloria.En línea llegaban al plato Boog Powell, Brooks Robinson y Merv Rettenmund para enfrentar a Steve Blass, en la lomita desde el arranque del choque. El primer oponente cayó en un roletazo a la intermedia y los otros dos murieron, precisamente, a manos de Jackie Hernández.Un flojo elevado al campo corto fue el out 26 y solo unos momentos después, Rettemund soltó un rolling saltarín por encima del segundo saco que amenazaba con colarse en el jardín central, pero apareció el guante de Hernández, quien recogió y disparó con el alma y mucha sangre fría a la inicial para liquidar las acciones en combinación con el inicialista Bob Robertson.De inmediato, más de 47 mil almas hicieron silencio y se resignaron en el Memorial Stadium de Baltimore, donde justo un año y dos días antes Mike Cuéllar había sacado el último out de la Serie Mundial de 1970.La noche perfecta de Bert CampanerisEn la noche del 18 de octubre de 1973, parecía que nada ni nadie impediría que los New York Mets llevarían al éxtasis a sus fanáticos con una segunda corona de Serie Mundial tras la alcanzada en 1969. Sin embargo, en cuestión de 72 horas, la historia dio un giro dramático y el sueño se transformó en pesadilla para la franquicia de Queens.Los Mets dejaron escapar una ventaja de 3-2 en el Clásico de Otoño contra Oakland, que resurgió de sus cenizas y conquistó su segundo título en línea. Pitcheo estelar de Ken Holtzman, Darold Knowles y los inmortales Catfish Hunter y Rollie Fingers, sumado al bateo siempre oportuno de otro miembro de Cooperstown, Reggie Jackson, fueron las claves en la remontada de los A´s.A todo esto debemos añadir el protagonismo de un cubano, el incombustible Bert Campaneris, quien sacó la casta en el duelo decisivo de la serie. El torpedero yumurino bateaba .222 (con cuatro anotadas y tres bases robadas) en la Serie Mundial antes de arrancar el séptimo partido, en el cual demostró contundencia ofensiva. Bert Campaneris, uno de los mejores torpederos en la historia de los Oakland Athletics. Foto: Getty Images.Campaneris abrió el marcador con un jonrón de dos carreras en la tercera entrada y luego, en el quinto, se embasó por sencillo al izquierdo, avanzó a segunda por un error y anotó por otro imparable de Joe Rudi, dejando a los Mets con desventaja de cinco en la pizarra.Con esa diferencia, la segunda mitad del choque fue un paseo triunfal para los 50 mil fanáticos de Oakland en el Alameda County Coliseum, donde precisamente Campaneris sacó el último out de la noche al atrapar un flojo elevado de Wayne Garrett. Tal cual había sucedido un año antes, y justo como sucedería un año después, los A´s eran campeones de la Serie Mundial.Yuli Gurriel captura su campeonatoYulieski Gurriel se fue de Cuba sin saber lo que era ganar una Serie Nacional. La tuvo en la punta de las manos en su año de debut, pero se le escapó con aquel ponche memorable de Oscar Gil a Frederich Cepeda en la final del 2002 entre Sancti Spíritus y Holguín. Después, el estelar infielder no tuvo ninguna otra oportunidad de discutir la corona, ni con los Gallos ni con Industriales, se segundo equipo en la Isla.Pero en un deporte como el béisbol no es prudente juzgar a nadie por los resultados de sus novenas, a fin de cuentas, esa gloria colectiva se puede encontrar a la vuelta de la esquina cuando menos lo esperas. Yulieski es un ejemplo muy claro, quizás el más elocuente de todos.Tras 15 años sin hacer la cruz en la vilipendiada Serie Nacional, el espirituano llegó a Estados Unidos, firmó con una franquicia que había registrado récord negativo en seis de las últimas siete temporadas, y en su primera campaña completa el equipo ganó 101 partidos, clasificó a los play off y ganó el Clásico de Otoño.Para el más talentoso de los hermanos Gurriel, este fue un viaje salvaje. En poco más de un año, pasó de la incertidumbre que provoca el proceso de encontrar equipo en Grandes Ligas a estar celebrando el título del mejor béisbol del mundo, al cual contribuyó de manera decisiva en diversos compases de la final contra los Dodgers.Sí, porque la Serie Mundial fue una montaña rusa para el cubano, quien bateó seis jits –cinco de ellos extrabases– e impulsó cuatro carreras cruciales en las aspiraciones de los Astros, pero estuvo a punto quedar suspendido a mitad del match por un gesto considerado racista tras pegarle un jonrón al japonés Yu Darvish. Yulieski Gurriel vivió un momento polémico en la Serie Mundial del 2017 por un gesto considerado racista contra el lanzador japonés Yu Darvish, con quien se disculpó públicamente. Foto: Robert Hanashiro/USA Today Sports.En el tercer duelo del Clásico, Yulieski abrió el marcador con un vuelacercas frente al diestro asiático y en el dogout, sonriendo, se rasgó los ojos y fue captado por la televisión. Esa acción provocó que MLB le abriera un expediente y lo sancionara, pero el castigo lo cumpliría al inicio de la siguiente temporada. Para su fortuna, seguiría luchando en la Serie Mundial.Mirando en retrospectiva, esa decisión también fue un bálsamo para Houston, que encontró en Gurriel al revulsivo ideal en el quinto partido del match, cuando perdían 4-1 y le pegó jonrón de tres carreras al mismísimo Clayton Kershaw. Aquel duelo se transformó en una fiesta de batazos y los Astros ganaron.Sin embargo, Yulieski bajó las prestaciones tras ese vuelacercas, con solo par de imparables en los siguientes 11 turnos. Pero le quedaba todavía la satisfacción mayor. En el séptimo partido, Gurriel facturó el último out de la Serie Mundial en combinación con José Altuve, logrando así el primer título de la franquicia y también el primer cetro de liga en su carrera.En Chavez Ravine, con casi 55 mil fanáticos de los Dodgers resignados tras aumentar su racha a 29 años seguidos sin ganar, Yulieski recibió la pelota del último out y enseguida se llevó las manos a la cabeza. No podía creer que finalmente había capturado su campeonato.La otra cara de la monedaA esta altura probablemente se estén preguntando si alguien ha sido la otra cara de la moneda, o sea, si algún cubano ha tenido la mala fortuna de ceder el último out de la Serie Mundial. Pues no, ninguno ha pasado por ese mal rato en el Clásico de Otoño, pero dos grandes estrellas estuvieron cerca.Hablamos del inmortal Tany Pérez y el toletero José Canseco, quienes fueron las penúltimas víctimas en las finales de 1983 y 1990, respectivamente.La leyenda del Central Violeta, ya en el ocaso de su carrera y vistiendo la camiseta de los Phillies, cedió el out 26 en el quinto partido del match contra los Orioles. Pérez bateó un elevado al central contra los envíos de Scott McGregor, quien después retiró a Garry Maddox y le dio la corona a Baltimore 13 años después de su título más reciente.Una historia parecida se dio con Canseco, quien salió de emergente por Harold Baines en la Serie Mundial de 1990 y fue el penúltimo out con un roletazo a la antesala. En el siguiente turno, Carney Lansford también falló y Cincinnati se quedó con la corona ante Oakland.Con todo esto en mente, pasemos entonces a disfrutar de la Serie Mundial 2021. ¿Algún cubano sacará el último out? ¿Correremos con la mala suerte de que alguien de la armada antillana se convierte en la víctima final del campeonato? Ahora mismo nadie sabe, pero las posibilidades son más grandes que nunca.
“Es ese tipo de jugador que, por sí solo, puede ganarte un juego de pelota. Tuvo una serie excepcional.” Esas fueron las palabras de Xander Bogaerts, torpedero de Boston, refiriéndose al brutal despliegue ofensivo del cubano Yordan Álvarez, quien se llevó de MVP de la Serie de Campeonato de la Liga Americana y condujo a los Houston Astros a su tercera Serie Mundial en los últimos cinco años.Álvarez fue un auténtico dolor de cabeza para los Red Sox, al punto de que les conectó jit en cada uno de los duelos del match, además de anotar al menos una carrera en cinco de los seis choques, con particular destaque en los dos últimos.Entre las noches del miércoles y el viernes, el tunero pegó siete cohetes en nueve turnos, con cinco extrabases, cuatro remolques y cuatro anotadas que fueron cruciales en las victorias de los Astros. Ese empujón final permitió al antillano terminar la serie con línea ofensiva de .522/.538/.870, números de otra galaxia que solo podían apuntar al MVP. Para tener una idea, el promedio de bateo de Yordan es el más alto en la historia de las Series de Campeonato de la Liga Americana, superando sin problemas a Kevin Youkilis (.500 con Boston en el 2007), Alcides Escobar (.478 con Kansas en el 2015) y José Altuve (.462 con Houston en el 2020). Yordan Álvarez lideró a los Astros rumbo a su tercera Serie Mundial en cinco años. Foto: Houston Astros/Twitter.Este viernes, Álvarez estuvo perfecto ante la frenética fanaticada del Minute Maid Park de Houston, donde se corearon a viva voz sus cuatro imparables de la noche, incluidos par de dobles y un triple, los cuales representaron un récord para Cuba, pues ningún pelotero de la Isla había conectado antes tres extrabases en un mismo partido de postemporada.Ya Yordan había enseñado su poder en el quinto choque de la serie en Fenway Park, donde pegó par de extrabases ante Chris Sale. Sumando su despliegue de los dos choques, el espigado slugger se convirtió en el primer cubano con 2+ extrabases en duelos consecutivos de play off.Lo mejor es que sus batazos impactaron temprano en la pizarra. Por ejemplo, con su primer doble impulsó carrera y abrió el marcador para los Astros, y luego, tras llegar anclar en tercera por el triple, anotó la segunda con un gran corrido en una conexión por el infield de Kyle Tucker.“Solo estaba concentrado en hacer el trabajo. Sabía de la importancia del partido y el ganarlo”, dijo Yordan al final del encuentro, cuando se convirtió oficialmente en el cuarto cubano que gana el MVP en una Serie de Campeonato, tras Liván Hernández (1997), Orlando “El Duque” Hernández (1999) y Randy Arozarena (2020).Publicidad Yordan Álvarez castigó a Boston sin piedad. Foto: Ken Murray/EFE.Álvarez se unió al venezolano José Altuve (2019) y Justin Verlander (2017) como MVP ganador de la Serie de Campeonato de la Liga Americana de los Astros, después de que Mike Scott (1986) y Roy Oswalt (2005) ganaran el MVP de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional antes de que Houston cambiara de ligas.El premio para Yordan estaba cantado, sobre todo después de sus cuatro imparables en la noche del viernes, cifra que solo un cubano (Yulieski Gurriel ante Boston en el 2017) había conseguido en partidos de postemporada. Además, el tunero se unió a su manager, Dusty Baker, como uno de los diez peloteros que han conectado cuatro jits en un partido de potencial clasificación a la Serie Mundial.“Él golpea la pelota en el campo opuesto y se mantiene recta. No tiene un corte y todo el mundo sabe que puede tirar de la pelota, pero también tiene poder al revés. Solo va a mejorar. Y ha trabajado excepcionalmente duro para mantener las piernas juntas. Le operaron ambas rodillas y no sabíamos cuánto iba a jugar ni si iba a poder jugar en los jardines. Eso es un homenaje para él, el hecho de lo duro que ha trabajado y ha seguido trabajando para mantener la fuerza allí”, dijo Baker sobre Álvarez.Ahora los Astros esperan por el ganador del duelo entre Atlanta y los Dodgers, quienes discuten el cetro de la Liga Nacional. Los Braves están a un paso (3-2) de consumar su primer avance a la Serie Mundial desde 1999, pero ya el pasado año desperdiciaron una ventaja similar ante los angelinos, quienes se aferran a la posibilidad de defender la corona. Yulieski Gurriel levanta el trofeo de campeón de la Liga Americana. Foto: Houston Astros/Twitter.Houston llegará a la instancia decisiva con tres cubanos en su nómina. Además de Yordan, también estarán Yulieski Gurriel y Aledmys Díaz, tridente que ya jugó un Clásico de Otoño en el 2019, cuando perdieron ante Washington.Yulieski fue otro de los baluartes de los Astros en el duelo frente a Boston, a quienes les bateó .455/.520/.636, con 10 imparables, seis remolques, cuatro anotadas, un doble y un jonrón. El inicialista espirituano, flamante campeón de bateo de la Liga Americana, se recuperó tras una renqueante Serie Divisional (tres jits en 17 turnos y cinco ponches) ante los White Sox.En el caso de Yulieski, ya sabe lo que es ganar una Serie Mundial tras su victoria del 2017 frente a los Dodgers.Con información de EFE
Chris Sale (Lakeland, 1989) es el segundo lanzador que más ponches consiguió en Grandes Ligas desde el 2012 hasta el 2019. Después se lesionó y perdió toda la temporada del 2020 y parte del 2021, pero de la noche a la mañana no desaparece el toque mágico que lo llevó a ser uno de los siete serpentineros con al menos una campaña de 300 estrucados en el presente siglo.Los números son bastante elocuentes: batearle a Chris Sale nunca ha sido fácil y mucho menos si eres un zurdo. En su carrera, los jugadores de la mal llamada “mano equivocada” le promedian solo .202, con un slugging anémico de .271 y 408 ponches ante 1307 hombres, lo cual significa que ha retirado por la vía de los strikes al 31.3 % de los zurdos que han aparecido en su camino.Con el nivel de información que tienen hoy los peloteros de MLB, todos esos datos Yordan Álvarez los tuvo en sus manos antes de enfrentar al as de los Red Sox el pasado miércoles 20 de octubre. “Batearle a Chris Sale no es fácil y menos si eres un zurdo”, habrá dicho el poderoso tunero, justo antes de salir al diamante y devorar sus pitcheos en la ruidosa atmosfera de Fenway Park.Jonrón por encima del Monstruo Verde, sencillo contra el Monstruo Verde y doble de dos carreras fue el gasto ofensivo de Yordan frente a Sale, quien muy pocas veces había recibido semejante castigo de un rival zurdo. Por ejemplo, si nos vamos a la historia, solo dos jugadores de esa mano (Eric Hosmer en el 2016 y Josh Reddick en el 2019) le habían pegado dos extrabases en un mismo partido. Nunca un bateador zurdo había sido tan implacable contra Chris Sale en postemporada. Foto: EFE.Pero hay más. Los únicos zurdos con tres imparables ante Sale en un mismo partido eran Nori Aoki (17 de septiembre del 2014), de nuevo Hosmer (19 de julio del 2015) y David Ortiz (30 de julio del 2015), todos en fase regular, por lo que en postemporada nadie de la “mano equivocada” lo había molestado tanto como Yordan. El slugger de los Astros se convirtió en el primer jugador cubano con al menos tres impulsadas, tres hits, dos anotadas y dos extrabases en un mismo juego de play off, y se colocó como el décimo pelotero más joven (24 años y 115 días) de la historia en lograr un partido de estas características, solo superado por estos hombres:* Andruw Jones (19-180 en 1996)* Carlos Correa (21-020 en 2015/23-037 en 2017)Publicidad* Fernando Tatis Jr. (21-273 en 2020)* Jimmie Foxx (21-352 en 1929)* Tony Kubek (21-358 en 1957)* Evan Longoria (22-361 y 23-004 en 2008)* Jack Barry (23-177 en 1910)* B.J. Upton (24-056 en 2008)* Dustin Pedroia (24-065 en 2007)Yordan fue el percutor de la ofensiva de Houston, que se colocó a un paso de su tercera Serie Mundial en los últimos cinco años. Además, su despliegue contagió a otro cubano, Yulieski Gurriel, quien igualmente sacó el sable para desgracia de la multitud de Fenway Park.***Bernie Williams y Derek Jeter son leyendas de los Yankees y dos de los bateadores con más sangre fría a la hora cero. Nada los intimidaba y en partidos decisivos eran implacables. Williams, por ejemplo, es el líder empujador (80) en la historia de la postemporada, mientras Jeter es el único que ha anotado más de 100 carreras (111) y ha pegado 200 jits en estos duelos de play off.Por la rivalidad eterna y la enorme calidad de sus novenas, Red Sox y Yankees se vieron las caras más de una vez en postemporada durante los tiempos de Jeter y Williams, quienes tuvieron que enfrentarse a la presión del Fenway Park. De hecho, estas dos estrellas jugaron nueve encuentros en el feudo de Boston, donde consumieron más 40 viajes al plato y pegaron 11 imparables. Yulieski Gurriel (derecha) ha bateado más que cualquier otro pelotero visitante en el Fenway Park, una de las atmosferas más hostiles de MLB. Foto: EFE.Esa era la mayor cantidad de jits en postemporada de un pelotero visitante en Fenway, al menos hasta este año, cuando Yulieski Gurriel los dejó muy atrás. El campeón de bateo de la Liga Americana en la presente campaña pegó seis cohetes en los tres duelos de esta semana en Boston, con los cuales llegó a 15 en su carrera frente a los Red Sox en su estadio.Esto puede parecer un dato menor, pero en realidad llama muchísimo la atención lo bien que ha rendido “La Piña” en uno de los estadios más incómodos para los visitantes en todas las Grandes Ligas. En Fenway, Yulieski tiene línea ofensiva de .500/.516/.733, superior a la de grandes estrellas con el madero como Wade Boggs, Mookie Betts, Nomar Garciaparra o J.D. Martínez, por solo mencionar algunos ejemplos.Gurriel reafirmó su “paternidad” ante Boston el pasado miércoles 20 de octubre, cuando se unió a Yordan Álvarez en una fiesta de batazos. Como su coterráneo, Yulieski también pegó tres jits y remolcó tres carreras, algo que dos cubanos de un mismo equipo nunca habían logrado en un partido de postemporada.La cuestión es que ese rendimiento excelso le permitió al inicialista de los Astros igualar con Yasiel Puig como el cubano con más juegos multi jits (16) en la historia de los play off, además de reafirmarse como el peloteros de la Isla con más imparables (63), más impulsadas (33), más extrabases (20) y más anotadas (24) en octubre, el mes de las definiciones en MLB.Todavía esa película no ha terminado. Tanto Yulieski como Yordan Álvarez tienen por delante el sexto partido por el título de la Liga Americana contra Boston, que necesita encontrar variantes para frenar a la dupla cubana si no quiere terminar su aventura en la postemporada del 2021. Yordan Alvarez y Yulieski Gurriel han sido los motores impulsores de la ofensiva de Houston en la Serie de Campeonato. Foto: EFE.***Los nombres de Yulieski Gurriel y Yordan Álvarez vienen sonando fuerte en la postemporada de MLB, al igual que lo hizo Randy Arozarena, otro miembro destacado de la armada cubana. Ellos forman parte del grupo de 13 jugadores de la Isla que fueron inscritos en los rosters de los diez equipos involucrados en la lucha por la corona, cinco de los cuales se mantienen con vida y a un paso de avanzar a la Serie Mundial.Pero vamos a seguir en la cuerda de las marcas, enfocando ahora nuestra mirada en lo conseguido por Arozarena antes de que Tampa cayera eliminado frente a Boston. El pinareño fue protagonista en esta batalla, al punto de conectar al menos un imparable en todos los duelos de la serie. Además, remolcó el empate en el tercero y cuarto partido y dio esperanza a su equipo, que finalmente quedó dos veces al campo ante la productiva ofensiva de los Red Sox.Randy extendió a nueve su cadena de choques con al menos un hit en postemporada, igualando la segunda mejor marca histórica para cubanos, en poder de Bert Campaneris (del 22 de octubre de 1972 al 16 de octubre de 1973). El vueltabajero quedó a un paso de igualar el récord (10) entre jugadores de la Isla, impuesto por Yoennis Céspedes (del 6 de octubre del 2012 al 10 de octubre del 2013).Otro registro muy notable de Arozarena es su seguidilla de 18 partidos embasándose. Esa representa la mejor marca entre cubanos, muy superior a los 12 que consiguieron Yuli Gurriel (2018-2019) y José Canseco (1989-1990), y además es la mejor racha activa entre todos los jugadores de Grandes Ligas.Arozarena comenzó esta cadena en el quinto partido de la Serie Divisional del pasado año entre Yankees y Rays. Aquel 9 de octubre, el pinareño no conectó hit, pero entró en circulación por un pelotazo. Desde entonces, Randy lleva 18 encuentros seguidos embasándose, y solo en tres de ellos no ha pegado imparables. Randy Arozarena tiene todo para romper la inmensa mayoría de los récords cubanos en postemporada. Foto: Tampa Bay Rays.Los números del antillano en postemporada son impresionantes. En 28 partidos y 106 comparecencias al bate tiene una línea ofensiva de .348/.434/.772, con 11 jonrones (líder absoluto entre cubanos), 32 imparables, 23 anotadas, 16 remolques y tres estafas, incluido el robo de home del primer partido de la serie vs. Boston.Además de sus logros individuales, Arozarena también ha aportado a la causa colectiva de Cuba. Por ejemplo, estuvo entre los jugadores antillanos que impusieron una nueva marca de hits en una misma jornada de manera combinada. El pasado 7 de octubre, Yoan Moncada (1), Luis Robert (2), Yandy Díaz (1), José Abreu (2), Yordan Álvarez (2), Randy Arozarena (1) dieron nueve imparables, y al día siguiente repitieron la misma cifra Yandy (1), Yordan (1), Arozarena (1), Robert (3), Abreu (2) y Yuli Gurriel (1).De esta forma, superaron el récord anterior, implantado el 29 de septiembre del 2020, cuando Luis Robert (1), Lourdes Gurriel Jr. (2), Yuli Gurriel (1), Randy Arozarena (1), Yasmani Grandal (1) y José Abreu (2) se combinaron para ocho indiscutibles.En el orden colectivo hay otras notas relevantes. Por ejemplo, en el duelo Astros-White Sox, cinco cubanos remolcaron al menos una carrera en un partido, lo cual constituye récord para todos los países extranjeros que han tenido representación en MLB.Yordan Álvarez, Yuli Gurriel, Luis Robert, José Abreu y Yasmani Grandal fueron protagonistas de esta nueva marca, que deja en el olvido la anterior, en poder de República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico, naciones que habían logrado tener cuatro jugadores con al menos una impulsada en un mismo partido de play off.Con todas estas marcas, poco a poco Cuba se va acercando a los niveles de protagonismo que un día tuvo en el béisbol de Grandes Ligas. Ya no se trata solo de una nutrida representación en los diamantes de Estados Unidos, sino de un impacto directo en los desenlaces de los partidos más importantes de la postemporada. Lo mejor es que todavía queda historia por escribir.
Voy a correr el riesgo de perder la mitad de los lectores desde la primera sentencia de este artículo: Yulieski Gurriel (Sancti Spíritus, 1984) es el mejor pelotero cubano del presente siglo.No me malinterpreten, hemos tenido hombres de más fuerza (Alfredo Despaigne, Yordan Álvarez), más explosivos (Yasiel Puig), con más brazo (Yoennis Céspedes), mejores fildeadores (“Candelita” Iglesias), mejores bateadores (“Pito” Abreu) o mejores corredores (Leonys Martín, Alexei Ramírez), pero difícilmente podamos mirar atrás y encontrar a otro que haya logrado —durante tanto tiempo— brillar con el paquete completo: poder, tacto, velocidad, destreza, versatilidad y excelencia defensiva.Yulieski, pelotero de cuna, irrumpió a toda máquina y pronto se convirtió en uno de los principales referentes en el concierto doméstico, donde jugaba por sus atributos y su rendimiento, no por ser el hijo de Lourdes Gurriel. Desde muy joven, su talento le abrió las puertas del equipo olímpico de Atenas 2004 o del Clásico Mundial del 2006, el cual marcó su explosión definitiva como una estrella con aquel memorable jonrón a Panamá.Durante casi dos décadas, el nombre de Yulieski ha sido muy recurrente, sobre todo por su constancia y trabajo en el diamante. Entre todos los peloteros de la Isla, nadie ha acaparado tantos elogios o titulares, aunque también nadie ha estado tan expuesto en el blanco de las críticas ni ha sido más mediático, lo cual le ha costado demasiado.A Yulieski, pese a su enorme calidad y estatura como pelotero, le han salido un sinfín de detractores año tras año. En sus inicios, a algunos no les gustaba su manera de proyectarse, le reprochaban ínfulas de grandeza, a pesar de que siempre fue un jugador silencioso, introvertido y para nada pretencioso. Después, lo señalaban desde una orilla por su supuesta relación con la familia Castro y la cúpula del poder en Cuba, y desde la otra le llamaron traidor cuando abandonó la delegación en la Serie del Caribe del 2016 tras competir hasta el último out.[embedded content]Su mudanza a La Habana para jugar con Industriales luego de una vida con los Gallos también levantó ronchas, en un momento en el que, deportivamente hablando, ya muchos le habían “pasado la cuenta” por sus errores mentales en el crucial partido contra Holanda en el Tercer Clásico Mundial del 2013, o por el doble play en la final de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, la mayor carga que jamás ha llevado encima un atleta cubano.Bases llenas, un out, final del noveno, Cuba perdiendo por una. Ese fue el escenario que encontró el espirituano en aquel partido, a la postre finalizado con un roletazo al campo corto que se convirtió en la doble matanza más recordada en la historia de la pelota nacional. Desde ese instante, la cabeza de Yulieski ha estado en la guillotina pública.Publicidad“Muchos culpan a Yuli, pero yo les digo que él no tiene culpa. El doble play es parte del juego. El partido se perdió en el primer inning cuando un fly corto picó entre tres. Ese era el tercer out. Atrás vino el cuarto bate y dio jonrón”, dijo en una entrevista Antonio Pacheco, manager de aquella selección.Por si todos estos males individuales fueran pocos, Yulieski ha tenido que cargar —y hasta pagar— por el discurso paternalista de un sector de la prensa deportiva nacional, que lo elevó a un sitial de vedette y, lejos de favorecerlo, solo aumentó la repulsión hacia su figura en importantes núcleos de la fanaticada beisbolera nacional.Yulieski, sin embargo, nunca ha dado una respuesta pública fuera de lugar, como el tipo extremadamente reservado que es, ha sabido llevar a cuestas y en silencio sus demonios, sus fallos… y también los de otros.***En la historia de MLB —incluyendo las Ligas Negras—, solo siete jugadores mayores de 37 años lograron la corona ofensiva, con la peculiaridad de que cuatro de ellos son miembros del Salón de la Fama. Por décima ocasión en la historia un jugador de más de 37 años consigue el título de bateo en cualquiera de las ligas de MLB. Foto: Tomada del Twitter de Houston Astros.* Honus Wagner .334 (1911/Pittsburgh Pirates)-Cooperstown* Tetelo Vargas .473 (1943/New York Cubans)* Alex Radcliff .369 (1943/Chicago Americans)* Ted Williams .388 (1957/Boston Red Sox)-Cooperstown* Ted Williams .329 (1958/Boston Red Sox)* George Brett .329 (1990/Kansas City Royals)-Cooperstown* Tony Gwynn .372 (1997/San Diego Padres)-Cooperstown* Barry Bonds .370 (2002/San Francisco Giants)* Barry Bonds .362 (2004/San Francisco Giants)Yulieski Gurriel, con 37 años cumplidos, se ha sumado a esa lista, tras quedarse con el título de bateo (.319) de la Liga Americana en la temporada del 2021. La combinación entre longevidad y rendimiento es asombrosa en estos casos, pero en el cubano otro detalle igual de sorprendente es lo que ha logrado un premio histórico tras debutar en las Mayores —como quien dice— hace tres días.Esto rompe por completo el molde y nos pone ante un ejemplo sui generis. Sin ir muy lejos, Wagner, Williams, Brett, Gwynn o Bonds comenzaron su carrera en Grandes Ligas antes de los 24 años y cuando alcanzaron esos “tardíos” liderazgo en average llevaban muchísimo tiempo de servicio. Yulieski, al contrario, vivió su estreno en agosto del 2016, con 32 años, y su primera temporada completa en MLB fue con 33.Lo otro verdaderamente asombroso del título de Gurriel es que lo ha logrado después de una nefasta campaña en el 2020, cuando registró average de .232, promedio de embasado (OBP) de .274 y slugging de .384, indicadores muy por debajo de su rendimiento habitual. Esos números y un desempeño todavía peor en la pasada postemporada (cinco jits en 44 turnos y average de .114) fueron combustible suficiente para que muchos avizoraran el fin de su carrera.Sin embargo, Yulieski no cayó en la trampa. Se fue a casa, se refugió en la familia y le entró por los ojos a la campaña del 2021, tal cual le había prometido a su hermano mayor en el otoño del 2020, cuando los Astros cayeron eliminados en la Serie de Campeonato vs. Tampa.“Me voy a preparar bien, voy a meter el regreso del año en el 21 y tú me vas a ayudar”, le dijo a Yunieski, quien ahora ha compartido el mensaje luego de que Yuli liderara a los Astros en imparables (169), promedio ofensivo (.319) y OBP (.383), además de ser el cuarto con mayor WAR (3.7). Yulieski Gurriel es el mejor pelotero cubano del presente siglo. Foto: Getty Images.Por extraño que parezca, Cuba no ha celebrado el título de bateo de Yulieski, y no hablo de las posturas oficiales, en las que comúnmente no se les da crédito al rendimiento de los peloteros de la Isla en Estados Unidos. Me refiero a un grupo nada despreciable de aficionados que no puede ver al espirituano ni en caricaturas, y que ni siquiera es capaz de hacer una reverencia cuando gana un premio importante.Hace poco tiempo, cuando se destapó el escándalo de robo de señas en los Astros, todos enfocaron sus miradas inquisidoras a Yulieski. Con placer algo macabro, gritaron a los cuatro vientos que solo había ganado una Serie Mundial y había logrado una temporada de 30 jonrones y 100 impulsadas gracias a la trampa. Sin embargo, ahora que ya no quedan rezagos de fraude, el espirituano sigue sometido a un juicio sumario pese a ser el primer cubano con título de bateo en los últimos 50 años.***Cualquier sentimiento contrario a Yulieski Gurriel ha terminado transformándose en odio. Ya no hablo de coros ofensivos en los estadios —los famosos “Shakira” todavía retumban en las gradas del Latino—, sino de posturas ofensivas que uno jamás pensaba encontrar en el ámbito deportivo, mucho menos de cubano a cubano.No me imagino a un venezolano, a un boricua, a un dominicano o a un mexicano renegando o minimizando los logros de cualquier jugador de su tierra. No me pasa por la cabeza que la afición latina llegue al extremo de decir que un determinado pelotero no lo representa. Todo eso ha sucedido con Yulieski, atrapado en una red de odio que se limita a lincharlo y a compararlo con Omar Linares, con “Pito” Abreu o con la Santísima Trinidad.De nada valen las palabras de reconocimiento de esos mismos estelares que se ponen frente a frente con Gurriel, de nada valen los elogios y muestras de respeto de sus compañeros de profesión y de especialistas con un altísimo nivel de conocimientos sobre béisbol, tanto en Cuba como en Estados Unidos. Yulieski Gurriel no es un tipo perfecto, ha cometido errores, pero ha intentando corregirlos y merece respeto. Foto: Getty Images.Yulieski vive en el ojo de la tormenta, ha aprendido a resistir ahí sin importar lo turbio que llega a ser el panorama cada vez que asoma la cabeza. Yulieski sabe que puede rendir al máximo para beneplácito de sus fanáticos, pero también sabe que los “haters” de la era digital estarán siempre listos para despedazarlo.Así ha sucedido, por ejemplo, luego de su desempeño en la reciente Serie Divisional entre Houston y Chicago White Sox, en la que solo conectó tres imparables en 17 comparecencias al plato. Lógicamente, tras el silencio forzoso por su histórico título de bateo, el ejército de detractores aprovechó el slump de postemporada y le sacó las tiras del pellejo.Joe Morgan, Jim Thome, Iván “Pudge” Rodríguez o Eddie Murray, miembros ilustres de Cooperstown, estuvieron más de 20 turnos sin pegar un jit en distintos play off y no se vino el mundo abajo, sobre ellos no cayó un aluvión de insultos e improperios de sus propios parciales o coterráneos, como si fueran crueles villanos. Con Yulieski es diferente. Su figura queda expuesta en la hoguera. No importa si uno de sus sencillos sirve para empatar un duelo crucial, y mucho menos importa que con sus imparables y sus impulsadas se haya colocado en el tope de la lista de cubanos con más jits y más remolques en la historia de la postemporada.“Es el líder cubano en eso porque ha jugado más que nadie en play off”, dicen algunos, pero bajo esa máxima Yulieski también debería ser el recordista de la Isla en ponches o en doble play, y no lo es. De hecho, por solo citar un ejemplo significativo, Gurriel tiene nueve ponches menos que Tany Pérez, exaltado a Cooperstown, pese a acumular casi 70 comparecencias más que el mítico miembro de la Gran Maquinaria Roja de Cincinnati en los años 70.Esa evidencia estadística algunos prefieren obviarla, como también conviene mantener por debajo del telón que Yulieski es el cubano con más apariciones en postemporada gracias a su calidad y capacidad para mantenerse como titular en un equipo que ha disputado la Serie de Campeonato de la Liga Americana en cinco campañas consecutivas. Yulieski Gurriel se ha convertido en un aspirante habitual al Guante de Oro en la primera base. Foto: Matt Slocum/AP Photo.Igualmente, es preferible no mencionar que de los 54 jits de Yulieski en postemporada, 14 han servido para impulsar, siete le han dado empate o ventaja a los Astros, y 29 han llegado con margen mínimo en el marcador (18 con el partido empatado, siete con ventaja de una carrera y cuarto con desventaja de una anotación).A todo esto podríamos añadir que, después de 20 años jugando mayormente en tercera y segunda base, Yulieski ha mutado hasta convertirse en uno de los mejores inicialistas de la Liga Americana, aspirante al Guante de Oro en más de una campaña. El simple hecho de lograr todo eso después de cumplir 32 años y sin experiencia previa en el béisbol profesional de Estados Unidos merece, cuando menos, respeto.
El inicialista cubano de los Houston Astros, Yuli Gurriel, ganó el título de bateo de la Liga Americana esta temporada de 2021 y entró en la historia como el segundo jugador de la Isla que obtiene dicho galardón en Grandes Ligas, luego de las tres coronas que conquistó el estelar Tony Oliva en 1964, 1965 y 1971.Yulieski, el pelotero más mediático de Cuba en el presente siglo, promedió .319 esta campaña, fruto de 169 imparables (superó su mejor marca en MLB) en 530 turnos oficiales, y desplazó en la carrera por el cetro ofensivo del joven circuito a su compañero de equipo, Michael Brantley, y al bombardero de Toronto, Vladimir Guerrero Jr.El antillano llegó a la última fecha de la temporada con el título en el bolsillo, pero el mentor Dusty Baker no quiso correr riesgos y lo dejó en la banca, siguiendo la misma fórmula utilizada en otras ocasiones con virtuales ganadores del título que no han salido al diamante en el cierre de la temporada para conservar el liderato.Ahora, ante un partido intrascendente entre Houston y Oakland (los primeros ya estaban clasificados a la postemporada y los segundos no tenían ninguna opción de continuar en competencia), el veterano director optó por esa opción con un objetivo claro: que Gurriel se ganara la tercera corona ofensiva en la historia de la franquicia de los Astros.Yuli Gurriel is the 2021 American League batting title champion!#ForTheH pic.twitter.com/FJKyzT4ONL— Houston Astros (@astros) October 3, 2021“Ustedes conocen a Yuli, él no habla mucho, así que podía hacer lo que quisiera y pensé que lo mejor para él sería no jugar. Se lo ganó”, dijo de Baker justo antes de comenzar el último partido de la temporada,Lo que nunca imaginaron Baker y Yuli, lo que no estaba escrito en el guion de esta historia, era que el antillano finalmente sí saltaría al diamante en las postrimerías del choque y, como colofón a su corona, conectaría el sencillo impulsor que decidiría el partido a favor de los Astros.Ni en el más dramático de los libretos pudimos visualizar un final tan mágico, pero la vida le dio una oportunidad de oro al Yuli y no la desaprovechó. Baker le permitió entrar al juego como reemplazo defensivo en la novena entrada, cuando Houston ganaba 6-3. Se suponía que fuera solo un trámite si los relevistas de los Astros sacaban los tres outs, pero algo se torció.PublicidadSeth Brown y Khris Davis conectaron jonrones para Oakland y nivelaron la pizarra 6-6, obligando a Houston a consumir su turno ofensivo en la baja de la novena. En esa instancia, Jason Castro abrió con sencillo, José Altuve falló en elevado, Yordan Álvarez pegó doble al central y dejó la mesa servida a Gurriel.Con corredores en segunda y tercera, un out y marcador igualado, el espirituano agarró un cambio de velocidad (86.4 millas) del lanzador Lou Trivino y soltó una línea al izquierdo que liquidó las acciones. Fue ese un cierre espectacular para la temporada regular de Yulieski, quien ha logrado la corona de bateo justamente medio siglo después de la última ganada por un pelotero cubano.La batalla no fue sencilla con Guerrero y Brantley, quienes llegaron a estar por delante de Gurriel, pero su cierre de temporada no fue el mejor. En los últimos siete partidos antes de entrar en la despedida dominical, el joven de los Blue Jays bateó .185, con cinco hits en 27 turnos y un slump de 15 fallos consecutivos la pasada semana, mientras Brantley quedó en .238 (cinco en 21).En cambio, Yulieski promedió .333 en sus últimos siete partidos, gracias a siete cañonazos en 21 turnos. Ese acelerón final ha sido suficiente para el espirituano, aunque su título se gestó en base a la estabilidad. Para tener una idea más clara, bateó por encima de .330 en tres de los cinco meses de la temporada y en ninguno quedó por debajo de .270.Además, Gurriel logró el más alto promedio de embasado (.383) de su carrera en las Mayores, fruto también de su total más elevado de boletos (59) desde que comenzó a jugar en Estados Unidos hace cinco años.Uno de los detalles que más han impactado de este triunfo es que Yulieski lo ha conseguido con 37 años. Ningún jugador de esa edad ha bateado por encima de .300 esta temporada, y su average de .319 es el más alto entre peloteros de 37+ años en el presente siglo, solo superado por los de Barry Bonds (.370 en el 2002/.362 en el 2004/.341 en el 2003) y Edgar Martínez (.324 en el 2000).Para más datos de interés, desde 1900 hasta la fecha, esta es la décima vez que un jugador de 37+ años de edad consigue la corona de bateo en MLB (incluyendo Ligas Negras). Aquí van los nombres de la exclusiva lista: * Honus Wagner (1911/Pirates) .334-37 años* Tetelo Vargas (1943/New York Cubans) .473-37 años* Alex Radcliff (1943/Chicago Americans Giants) .369-37 años* Ted Williams (1957/Red Sox) .388-38 años* Ted Williams (1958/Red Sox) .329-39 años* George Brett (1990/Kansas) .329-37 años* Tony Gwynn (1997/San Diego) .372-37 años* Barry Bonds (2002/San Francisco) .370-37 años* Barry Bonds (2004/San Francisco) .362-39 añosYulieski Gurriel, además, se convierte en el primero de los 76 peloteros cubanos que han jugado en Series Nacional y MLB que gana el título de bateo en los dos campeonatos. ¡Historia viva!
NoticiasCubanas.com es el sitio web número uno de todas las noticias cubanas. Proveemos las noticias mas actuales y en tendencia de todos los sitios de noticias de todo Cuba, organizadas en diversas categorías. Política, economía y finanzas, deportes y muchas otras más. Nosotros no escribimos las noticias, simplemente recolectamos y presentamos el contenido de muchos sitios cubanos de noticias. Nuestro sitio web es para cubanos que viven dentro y fuera de Cuba, en todo el mundo.
Nuestro objetivo es servirlo a usted que está interesado en qué esta sucediendo en Cuba. Nuestro objetivo es brindar una vision global y general sobre los medios de comunicación relacionados con Cuba. Creemos en que el internet es una herramienta muy importante para todos nosotros por eso es que concentramos todas las noticias sobre Cuba en este gran sitio web. Nuestro sitio esta constantemente actualizado, tan solo toma unos segundos para que las noticias mas actuales y en tendencia aparezcan en nuestras categorías de noticias.
Esta es una colección de noticias de todo lo relacionado con Cuba, no escribimos las noticias por nosotros mismos, solo recolectamos noticias de otros sitios de noticias. Tenemos una lista muy larga de sitios de noticias sobre varios temas, y todo lo puede encontrar en nuestro sitio NoticiasCubanas.com. Proveemos noticias de economía y finanzas, deportes, cultura, y muchísimas otras más. En lugar de buscar en diferentes páginas o sitios web, es mucho más fácil y más rápido solo buscar en NoticiasCubanas.com, para saber todo sobre lo que sucede en Cuba.
Si usted vive en Cuba, o en cualquier lugar del mundo y está interesado en noticias sobre Cuba, nuestro sitio NoticiasCubanas.com es perfecto para pueda comenzar el día bien informado. Contamos con todas y cada una de las noticias de todo lo relacionado con Cuba, todo lo que usted necesita saber sobre la Isla del Caribe, nosotros se lo brindamos. Si usted está interesado en deportes, economía y finanzas, ciencia y tecnología, o cualquier otra, nosotros la tenemos para usted.
El nuevo mercado de noticias en Cuba, desarrollando rápidamente los medios de comunicación. Nuestra meta es ayudar a los cubanos y a todo aquel que esté interesado en la hermosa isla para saber todo lo que necesitan saber. Las noticias que proveemos están basadas en nuestras diversas fuentes de noticias, ofrecemos una forma fácil y clara de utilizar el sitio, pudiendo así ver todo lo que el sitio ofrece.
Noticiascubanas.com es un amigo con el cual puedes contar para todo lo que acontece en Cuba, deportes, ciencia, eventos cotidianos, Cuba en relación con el resto del mundo. Todo aquello que te pueda interesar, tenemos docenas de socios que proveen noticias para nosotros, así recolectamos las más importantes noticias de muchísimas fuentes de noticias. todo lo que deseas saber de Cuba, uno de los países más hermosos del mundo, lo encontraras seguramente en NoticiasCubanas.com.
Nuestro equipo de trabajo tiene muchos anos de experiencia dentro del periodismo y los medios de comunicación, utilizamos nuestro conocimiento y experiencia para presentar lo mejor y mas interesante relacionado con Cuba.
Sugiérenos un sitio web a:
NoticiasCubanas.com – © 2023 – Powered by CodeFusion
Contáctenos
Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas
las noticias cubanas, por favor contáctanos.
¡Estaremos felices de escucharlo!
Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad
o algún otro requerimiento.
Términos de uso
NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas,
nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer
los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro
sitio.
Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre
Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan
NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.
Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no
solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro
tipo de dato personal.
Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com
recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto
nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada
cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado
sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.
Oferta
Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.
Por favor, póngase en contacto para mas detalles.
Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!
Sobre nosotros
NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas,
somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle
importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en
categorías.
Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias
de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de
todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.
Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al
usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que
tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen
en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios
de las noticias.
Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un
servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos
aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias
internacionales sobre Cuba.