23/September/2023
HAVANA CLIMA

vulnerables

Fortalecer el socialismo desde los barrios

Amar y respetar lo que se hace en el barrio en beneficio colectivo fue el llamado del miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, en un recorrido por comunidades del municipio de Arroyo Naranjo, en La Habana.
En diálogo con delegados y población en general, el dirigente constató las transformaciones que se gestan al interior de los barrios. Sus reflexiones se dirigieron a la importancia de priorizar aquello que responda al bien colectivo más que a individualidades, aunque eso no implica que en la medida de lo posible también se atiendan las situaciones personales, indica la web del Parlamento.
Insistió en la participación popular como herramienta imprescindible para llevar adelante las metas trazadas.
Como parte de la jornada, Lazo Hernández sostuvo un encuentro con delegados del consejo popular eléctrico, donde destacó la relevancia de su labor en función del control popular y la exigencia para cumplir compromisos pactados. Señaló la importancia de velar por la calidad de las obras y garantizar su oportuno mantenimiento.
También se refirió a los factores subjetivos relacionados con la disciplina y la responsabilidad ciudadanas, así como el fomento de valores que permitan fortalecer el socialismo desde la comunidad.
Acompañado por Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, y Reinaldo García Zapata, gobernador de La Habana, entre otros directivos, el líder del Parlamento cubano dio seguimiento a la atención a las personas en situación de vulnerabilidad. Se interesó, además, por temas como las opciones de estudio y empleo, sobre todo, enfocadas en los jóvenes.
En la circunscripción 90 del propio consejo popular, sostuvo un abierto intercambio con los habitantes, algo similar ocurrió más tarde en la circunscripción 10 del reparto Moro-Portocarrero, y en el reparto Comodoro.

Leer más »

Vulnerables en tiempos de oscuridad

…ya hablé demasiado en otros tiempos para no decir nada.
Ahora mi discurso tiene una finalidad.
Albert Camus,  La caída
***
Pensar en voz baja
Leí en estos días El cuidado al adulto mayor en escenarios cubanos. Lecturas en clave sociológica, cuya coordinadora es Ángela Peña Farías, destacada profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana. En el plano metodológico la investigación resulta impecable. La mirada social está presente, elaborada en su mayoría por especialistas experimentados. Hay maestría en la distribución de los temas e importantes aristas que rozan a este sector de la población. Imagino que reciba algún premio por el impacto que el estudio supone.
Ese análisis colectivo, publicado recientemente, hace un recorrido por varias instituciones que se dedican a esta imprescindible actividad, incluso, aparece un artículo dedicado al sector privado, otro donde se destaca la labor de las agencias de cooperación, es decir, lo que se puede lograr con el apoyo internacional como es el caso del Convento de Belén y la sociedad civil en general; asimismo, se resalta la labor tremenda que despliega la iglesia católica a través de la Orden de las Carmelitas Descalzas en el hogar de San Francisco de Paula.
Algo que preocupa respecto a la ancianidad —dadas las actuales circunstancias que vivimos—, es la tibieza extrema con que es valorado el papel del Estado en el tratamiento a esta cuestión, mientras se le enseña a  los estudiantes que la Sociología es «una ciencia que incomoda».  Comprendo que es complicado sostener una posición diferente a la que exponen, y que una crítica bien fundamentada al mal desempeño oficialista en tales asuntos conllevaría la posibilidad de la no publicación, además de hacer peligrar incluso la estabilidad laboral, etc. Sin embargo, una cosa es el tema y otra el contenido de verdad de una obra. Ojalá estuviesen unidos, pero no siempre es así.
Mi objetivo no consiste en hacer trizas un texto porque sí, o recrearme en su simple detracción, estoy muy lejos de ese «enfrentamiento» inútil; al contrario, honrar honra, por ello saludo el trabajo de un grupo dedicado a reflexionar sobre la vejez. Concuerdo con Gilles Delauze, quien explicó que el tipo de crítica abierta y despiadada hacia determinados libros convertía a estos autores que juzgan a otros seres con un aire de superioridad a fuerza de ser tontos, pues lo importante es encontrar un tipo de bibliografía que llegáramos a amar.
Tuvo mucha razón el filósofo francés. José Martí, que no era amigo de murmuraciones implacables, escribió sobre ello en la Revista Universal de México el 29 de junio de 1875: «La crítica es siempre difícil y solo una vez noble: cuando […] censura las ideas esenciales con alteza de miras, e imparcialidad y serenidad de juicio». Lo que más deseo es que estos juicios míos sean serenos a la manera martiana. La verdad no requiere trompetas ni altavoces. Pero pensar en voz baja es una manera de mentir.
Esta afirmación contundente del mencionado libro parece describir otro contexto: «(…) se diseñan estudios y políticas de carácter general o enfocados en las diferentes etapas de la vida. Dentro de estos, se otorga particular atención al alcance de una longevidad satisfactoria, con calidad de vida para los ancianos». Es muy contradictorio afirmar algo así en un país donde resulta estremecedor constatar que ni los ancianos ni la población en general pueden acceder a medicamentos específicos para preservar la salud, y por tanto, la calidad de vida de los adultos mayores está deteriorada.
(Foto: Invasor)
La situación es extremadamente tensa, se carece de muchas condiciones de vida con el riesgo a la salud que ello implica, lo que convierte en vulnerables a millones de personas que viven en territorio cubano. Es reciente el reclamo en las redes de la única sobreviviente del accidente de aviación ocurrido en mayo de 2018 en La Habana, en el que fallecieron 112 personas, para continuar con su tratamiento de cuadriplejia. A partir de él, se ha suscitado un debate entre defensores y críticos que la tildan de malagradecida. La joven bastante tiene ya con lo que sufrió y sus circunstancias actuales.
Es un hecho evidente que la alimentación es en extremo precaria y requiere largas filas y horas de espera enajenante; que impera una inflación monetaria, pensiones y salarios de miseria, el transporte continúa muy ineficiente, muchas edificaciones en ruina, una impactante falta de higiene en las ciudades acompañada de imágenes decadentes, apagones por tiempos prolongados que enervan a la población afectada, realización de juicios ejemplarizantes debido a las protestas del 11 de julio del 2021, destierros, emigración galopante de una gran parte de la sociedad eminentemente joven… Esas razones convierten a Cuba en un pueblo vulnerable en toda la extensión de la palabra.
Llamó mi atención sobremanera un artículo del texto que describe una residencia destinada a cuidar ancianos con excelencia como ejercicio privado.  Esta noticia resulta alentadora. No obstante, aunque aparecen en el estudio bajo anonimato, se conoce que están destinados a personas cuyas familias pueden pagar precios prohibitivos para un sector mayoritario de la población. En el momento en que se realizan las entrevistas, en el 2017, las familias pagaban mediante remesas en ese entonces 100, 200 y 300 CUC.
Ahora sería esa cantidad en dólares o euros. Me pregunto, ¿por qué tanto secretismo en ese análisis meramente descriptivo y ambiguo? ¿Dónde radica ese maravilloso lugar? En el reparto Kohly existe una residencia de ancianos que pertenece a una clínica exclusiva para la élite cubana.  
La Sociología como moral
Un hecho que me impactó en el artículo mencionado fue la respuesta de una cuidadora familiar a la socióloga que la entrevistó. La pregunta expresaba un distanciamiento con el objeto de estudio, hasta ahí es normal. Es necesario un no involucramiento con las personas que se estudian, eso los especialistas lo tienen muy claro, como mismo un médico no puede permitirse llorar cada vez que atiende a un paciente grave. Pero la valoración de la entrevistada demuestra que este tipo de aseveraciones e interrogatorios requiere una meditación pausada. El automatismo metodológico no debe impedir una pedagogía del testimonio. A continuación transcribo el párrafo:
 «Fueron pocas las entrevistadas que expresaron encontrar ventajas en dedicarse a esta labor; algunas hasta cuestionaron la veracidad de la interrogante cuando se les formuló: “¿En serio, después de todo lo que te he contado me preguntas por las ventajas que tiene mi situación?”. Reacciones como esta y otras asociadas a silencios profundos, actitudes pensativas o simplemente el no contestar reflejaron las encrucijadas que experimentan estas mujeres».
(Foto: ADN Cuba)
Fíjense de nuevo en esta llamada de atención de la entrevistada, a mí me parece muy significativa: «¿En serio, después de todo lo que te he contado me preguntas por las ventajas que tiene mi situación?». Lo que intenta esta persona es transmitir una única experiencia, su dura realidad. La experta no fue capaz de bajar de su tarea y enterarse que el discernimiento también es sensibilidad.
La filósofa María Zambrano destacó que «ver con el corazón» es una forma primordial del conocimiento. Los sociólogos se desentienden muchas veces y solo se enfocan en el aspecto técnico de esta ciencia, van a los meros datos. Pretender encontrar en la labor estoica y resiliente de una cuidadora de un familiar enfermo una «ventaja» es intentar encontrar otros datos, lo que demuestra la ausencia de una reflexión ética que mida con otros parámetros la realidad. Salvador Giner, el español que era y ya es por siempre un grande de la Sociología, lo afirma de manera contundente en el prólogo a una publicación mía: El momento del agua. Papeles de Civismo (2011): «La sociología es la ética de la modernidad».
Lo que no ve
Otro aspecto digno de tener en cuenta es la situación de los indigentes, que ya tuve ocasión de explicar hace unos meses y que son los grandes ausentes en el mencionado estudio. ¿Quién cuida a estos seres humanos sin techo, sin SAF (Sistema de Atención a la Familia) y sin nada? Una cosa es el decir y otra el mostrar, son dos formas expresivas donde la  primera es lenguaje y la segunda silencio; esta última tiene  ruidos.
Hace pocos días se efectuó un encuentro entre varias instituciones estatales y no estatales con el objetivo de coordinar y ejecutar en La Habana la conversión del Municipio Plaza en una «ciudad amigable» ¡Por Dios! ¿De qué estamos hablando? Con solo caminar algunas calles palpamos el peligro de alguna caída, algo fatal en estos tiempos de oscuridad, cuando no se dispone ni del material requerido para inmovilizar un hueso. ¿Con cuántos ómnibus se cuenta para adaptarlos a las necesidades y peculiaridades de la gente envejecida físicamente? ¿Una ciudad amigable con seres humanos comiendo de la basura?  
Encontré en Internet una foto en la que se veía a un señor estaba acostado en una acera bebiendo directamente de un charco de agua que se encontraba en un cantero con fango. Preocupa que la mayor parte de los comentarios sobre esta estremecedora foto fueran burlas; es decir, se aprecia una indolencia total que manifiesta el estado moral en que nos encontramos.
Una cosa es el choteo como modo de sobrevivencia, típico de la identidad cubana; otra el abandono de la preocupación por el Otro, la ausencia de la más mínima solidaridad por el sufrimiento ajeno; precisamente la manera en que nos relacionamos con los demás es lo que nos hace ser mejores o peores. La responsabilidad por esos otros, que solo pueden expresarse desde su silencio, desde su grito, desde el dolor, es lo que nos hace seres humanos o monstruos.
Las Ciencias Sociales en Cuba deben vivir con los tiempos, ejercer su derecho a la crítica. Algo que daña su ejercicio es la hipocresía de ese derecho.

Leer más »

Activistas canadienses manifiestan indignación por práctica de eutanasia a personas pobres

Un grupo de activistas en Canadá manifestó su indignación por la práctica de la eutanasia a personas en condiciones de pobreza que no presentan enfermedades terminales.
Según TeleSur, en los últimos días, dos casos llamaron la atención sobre la puesta en práctica de la eutanasia como solución a casos de personas en condiciones de vulnerabilidad.
De ellos, uno corresponde a una mujer que presentaba sensibilidad severa a los productos químicos, la cual solicitó durante años una vivienda donde pudiera permanecer libre de productos industriales.
El segundo se trata de una joven en situación de discapacidad y en condiciones económicas vulnerables.
Por su lado, los activistas exigieron una mayor intervención estatal para abordar los sectores vulnerables y brindarles una vida digna, en vez de otorgar un procedimiento para acabarla.
En una entrevista a la doctora y especialista en asistencia, Chantal Perrot, explicó que «la vivienda inadecuada no es uno de los criterios de elegibilidad para la asistencia médica a la muerte. Aunque las circunstancias de vida de alguien puedan contribuir a su sufrimiento, no constituyen la condición médica grave e irremediable que debe existir».
En 2016, reporta TeleSur, al aprobar la Ley C-14, que permite la eutanasia y el suicidio asistido por un médico, el Parlamento dictaminó que el Estado canadiense deberá cubrir los costos de la eutanasia para las personas que sufran una enfermedad terminal con muerte natural previsible y que sean demasiado pobres para costear este procedimiento.
Igualmente, en 2021, expresó su apoyo para que el programa de Asistencia Médica para Morir (MAID) se amplíe a las personas que padecen enfermedades mentales irremediables.

Leer más »

La canasta familiar normada y la atención a los vulnerables

En medio de la compleja situación que padece el país a causa del bloqueo, la crisis económica internacional derivada de la COVID-19 y la guerra en Ucrania, la entrega mensualmente de la canasta básica normada es una prioridad del Gobierno cubano, asegura el Ministerio de Comercio Interior en su sitio web.
Aun cuando los precios de determinados productos han subido en el mercado internacional, no han variado en el país, destacó la ministra del Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, en una emisión reciente del programa Mesa Redonda.
La funcionaria reconoció que la leche es el producto que más insatisfacción genera actualmente y explicó las tensiones que se viven para su distribución.
Dijo además que se ha asegurado su entrega a los grupos más vulnerables, como los niños, las embarazadas y las personas con enfermedades crónicas.
Hay productos como el café, el arroz y el azúcar que se está entregando dentro del mes, especificó, y añadió que en otros como el pollo se ha logrado una estabilidad.
Díaz Velázquez comentó que llegar a las 12 000 bodegas del país requiere de una logística grande, todo ello en medio de la difícil situación con el transporte. No obstante, ese proceso es priorizado por los gobiernos municipales, porque lo más importante es que la población tenga la seguridad de que los días 1ro. de cada mes los productos fundamentales estén disponibles.
Sobre la atención a familias en situaciones de vulnerabilidad, la ministra recordó que en 2021 el Gobierno aprobó que en ese esfuerzo también participaran todos los actores económicos. Además, a este apoyo se suman los donativos y los productos que se incorporan a la red de venta y que deben llegar más equitativamente a las personas.
La titular del Ministerio de Comercio Interior subrayó la necesidad de que los municipios aprovechen sus potencialidades para crear nuevas ofertas, incluyendo las dedicadas a la recreación.
También insistió en que transformar la mentalidad, la cultura organizacional del sistema e incorporar nuevos métodos y estilos de trabajo resulta esencial en un año decisivo, «porque ya han pasado tres años desde que se aprobaron las transformaciones en el sector, por tanto, ya hay que mostrar los resultados».

Leer más »

Flash back o de cómo el hábito no hace una Revolución

-VII-
La emisión por televisión del documental Canción de barrio (Alejandro Ramírez-2014), luego de casi siete años de realizado, generó hace unos meses un intenso debate en las redes sociales sobre el triste panorama existencial que ofrecían, para sus habitantes, varias zonas de la ciudad.
Recuerdo los largos aplausos que recibió cuando fue presentado en el cine Chaplin, y también las caras de desconcierto de algunos funcionarios, que fueron invitados para un filme sobre las giras de Silvio y se encontraron con uno sobre la gente que vive en los barrios donde cantó el trovador. Hay personas que anidan en una zona de confort, una burbuja, suerte de Matrix que los sitúa en otra dimensión. Nunca entienden nada, o quizás sí, pero prefieren esconder la cabeza, como el avestruz.
Cuando fue exhibido por televisión ya habían ocurrido las manifestaciones multitudinarias del 11 de julio, que tuvieron por motivo principal la irritación ciudadana ante la inercia de las autoridades, incapaces de solucionar cuestiones elementales como el suministro de agua, la alimentación o la electricidad en sus zonas de residencia.
Lo que comenzó como una protesta local, se extendió rápidamente por todo el país, confirmando que esa sensación de abandono y cansancio no era casual o puntual. Ese día se quebró el pacto social que la Revolución había propuesto desde hace décadas a los cubanos. Confiar, resistir, creer, tener fe en que, por su acción, la vida sería… ¿más próspera y sostenible?
[embedded content]
-VI-
Quince años antes, en el 2006, un grupo de jóvenes estudiantes de la facultad de medios audiovisuales (FAMCA-ISA) decidió realizar su ejercicio docente en los asentamientos ilegales de San Miguel del Padrón, Regla y Guanabacoa. Era importante documentar lo que allí ocurría y que los medios parecían ignorar.
Casas de madera y cartón, armadas con planchas de metal y desechos, salideros, falta de luz, rústicas letrinas y muchas otras calamidades formaban parte de la vida cotidiana allí. Un padre que se llama Fidel, nombra a su hijo recién nacido, Elián, en honor al niño rescatado en el estrecho de la Florida a fines de 1999, pero llora desconsolado ante las cámaras pues no tiene apenas dinero o trabajo para mantenerlo.
La mayor parte de los entrevistados proviene de las provincias orientales donde, según nos cuentan, no tienen oportunidades y la vida es muy dura. El documental se titulaba Buscándote Habana, fue dirigido por Alina Rodríguez y terminaba con el tema Lucha tu yuca, de Ray Fernández.

(…) el cacique mandó montones a contar
a la tribu, quiere censar
el bohío que ocupas tú, prepárale un ritual
no sea que te declaren ilegal.
 
(…) Ay trabaja, trabaja, como suda el indito
al que todavía pagan con espejitos
en las horas de ocio juega al Batos un poquito
porque está caro, muy caro
el areito
(…) Lucha tu yuca taíno, lucha tu yuca…

-V-
A finales de los años ochenta, el instituto de cine cubano (ICAIC) realizó una serie de documentales y noticieros que se adentraban en los llamados barrios insalubres que proliferaban en la capital. Poco antes, en 1986, Juan Formell y los Van Van habían lanzado su hit La Habana no aguanta más, y aunque todo el mundo lo bailaba y cantaba, el tema se percibía como un eco fiel del hacinamiento y desatención que se observaban en muchas zonas de la ciudad.
Jorge Luis Sánchez filmaría por esos años su premiado documental El fanguito (1990), donde daba voz e imagen a las angustias de los habitantes de esa comunidad, situada a orillas del río Almendares. Los pobladores, gente humilde y honesta, decían simpatizar con la Revolución, pero al mismo tiempo sentían que esta se había olvidado de ellos.  
En la URSS, Gorbachov había iniciado su Perestroika, proceso de reformas que cambiaría la historia contemporánea; en Cuba, Fidel respondía con su Período de rectificación de errores y tendencias negativas. Era evidente que el socialismo, tal cual se había entendido y —sobre todo— practicado, hacía aguas. Los sueños del futuro luminoso habían terminado para muchos.   
Por aquellos años, José Padrón realizaba varios Noticieros sobre el ruinoso estado de la vivienda en la capital. En uno de ellos aparecía el grupo Mezcla interpretando otro popular tema sobre el contaminado río Quibú, que atravesaba zonas densamente pobladas en Marianao. En algún momento, mientras el espectador contempla imágenes sombrías de casas levantadas entre aguas albañales, escuchamos lo siguiente:        

(…) en estas condiciones viven alrededor de 60 mil habitantes de la capital del país… En América Latina entre el cuarenta y el sesenta por ciento de los habitantes de las grandes ciudades viven en barrios insalubres, pero ellos no tienen una revolución socialista y nosotros sí.

Tal observación no es anecdótica. Entraña una profunda reflexión sobre el sentido del proceso de transformaciones sociales iniciado en el país a partir de 1959, que situó como centro de atención principal a los sujetos más desfavorecidos y olvidados. Infinidad de planes, proyectos y discursos se habían sucedido cada año para mantener activas las esperanzas de los ciudadanos, dispuestos siempre al sacrificio en aras de un futuro mejor para sus hijos. Y sí, se hicieron cosas, pero otras muchas, esenciales, vitales, fueron postergadas indefinidamente.   
Tres décadas después no habían sido solucionados, ni de cerca, problemas como el de la vivienda, la alimentación o el transporte. La emigración hacia el exterior continuaba y los desplazamientos de zonas rurales a urbanas resultaban indetenibles, a pesar de toda la inversión en obras sociales e industriales llevada a cabo por la dirección del país.
Como si esos casi treinta años de sacrificios, trabajo, zafras y promesas no fuesen nada, el periódico oficial del Partido nos decía en un gigantesco titular de 1987: ¡Ahora sí vamos a construir el Socialismo!
[embedded content]
-IV-
Años antes, en 1974, la realizadora cubana Sara Gómez filmó su primera y única película de ficción, titulada De cierta manera.  Un crédito inicial nos aclara ahora que se trata de un largometraje con algunos personajes reales y otros de ficción. Rápidamente, vemos imágenes de archivo que contrastan entornos ocupados por seres que subsisten en precarias condiciones sanitarias, alternando con otros donde diferentes familias habitan nuevas urbanizaciones populares.
Un narrador ofrece información generalizada de lo que ha venido ocurriendo desde los primeros años de la Revolución. Da algunas cifras comparando el antes y el después. Se nos dice que el desamparo y la marginalidad, tan habituales en la época anterior, van siendo paulatinamente sustituidos por las obras humanas de la Revolución. Hay un mensaje esencial: no basta con mejorar las condiciones de vida de una comunidad, sino que es necesario brindar a sus habitantes oportunidades laborales y de superación profesional.
Se insiste en que las conductas delictivas, la violencia y el desaliento son generadas por el desempleo, el analfabetismo y la falta de expectativas, componentes típicos del capitalismo. Pero… ¿acaso muchas de esas cuestiones no están presentes también hoy?
El sujeto, marcado por su entorno y por ciertas prácticas culturales; el viejo conflicto entre barbarie y civilización, entre lo viejo y lo nuevo; queda retratado en una imagen en la que se distinguen modernas casas prefabricadas y, en sus portales, en plena ciudad, los propietarios crían cerdos y cabras.  
Una secuencia nos introduce en una escuela primaria de la localidad: el matutino, las flores a Martí, los pioneros sonríen en una fila. Aparece la maestra y con ella el personaje, o sea, la ficción. Se muestra sorprendida porque no imaginó que una década y media después de la Revolución, aún podían encontrarse barrios en tales condiciones de atraso.  
La película, que adquiere por momentos un tono didáctico, sigue su curso. Salta de personajes y situaciones dramáticas a reflexiones sobre la marginalidad, las prácticas religiosas afrocubanas o el machismo. En algún momento leemos un extraño texto a toda pantalla: Después del triunfo de la revolución, no existe en Cuba sector marginal alguno.

El chovinismo, las consignas y polarizaciones —el dogma—, son actitudes consustanciales a la práctica socialista en Cuba. Cualquiera que estudie un poco los textos, discursos o leyes revolucionarias, encontrará repetidas mil veces las mismas palabras o visiones del mundo. La Revolución como fin de un camino. Ya nada puede superarla. Todo suele leerse, además, desde una lucha de contrarios, el lenguaje de la trinchera o, incluso, la guapería.

(…) el primer derecho que tiene la Revolución es su derecho a existir y contra ese derecho nada, ni nadie. (Fidel, 1961).

-III-
Sara fue una mujer inquieta y muy talentosa, que veía a la Revolución como un proceso justo, pero necesitado de perenne revisión. ¿Qué sería de ella hoy? Nunca se conformó con las historias oficiales, por eso se trasladó, en 1967, hacia la granja Libertad, un centro de reeducación para adolescentes situado en la Isla de la Juventud, donde filmaría sus documentales La otra Isla y Una Isla para Miguel.
Las ideas del hombre nuevo estaban en su apogeo, y qué mejor lugar que ese para documentar historias de vida y transformación. Allí se llevaba a cabo un experimento con jóvenes que presentaban «problemas de conducta» e inadaptación social. Los campamentos de trabajos forzados (UMAP) habían sido desmantelados, pero los ecos de esa tragedia estaban aún muy cerca.
Durante muchos años, al saco de «los marginales» fueron enviados los delincuentes y antisociales, los vagos y criminales, los enemigos de la Revolución y los críticos o disidentes ideológicos. Asimismo quedaron estigmatizados cientos de miles por su identidad sexual, el color de su piel o sus creencias religiosas.
El discurso oficial entendía que todas esas manifestaciones conformaban una «lacra social», remanente del pasado que debía ser extirpado. La reeducación, a través del trabajo y el sacrificio, era el camino.   
En los documentales de Sara encontramos por ejemplo a Fajardo, el voluntarioso instructor cultural de la granja. No cuenta con mucho apoyo y tiene que resolverlo todo por su propia gestión. Nos dice que allí todo es trabajo, pero que él trata de llevar la cultura y el teatro hacia ellos, porque siente que esos jóvenes lo necesitan. Una cosa no puede separarse de la otra.
Rafael es tenor, egresado de las primeras escuelas de arte creadas por la Revolución. Aunque interpretó algunos papeles, sintió la presión de los prejuicios raciales y la discriminación, ya que las cantantes o actrices no querían trabajar a su lado. Se trasladó a la Isla porque creía que podía purgar esa frustración trabajando por dos años en el campo. No ha olvidado el arte y sueña con representar algún día La Traviata. ¿Lo habrá conseguido? Dice que allí, la gente es diferente: no es como en La Habana, aquí hay otro tipo de conciencia.

Lázaro fue seminarista, es un joven educado bajo determinados principios y creencias. Cuando trabajaba en un área educativa en las montañas del Escambray conoció la muerte en el rostro del joven alfabetizador Manuel Ascunce, asesinado por bandas contrarrevolucionarias. Para él, nos dice, fue traumático, un impacto que le hizo repensar toda su existencia e ideas.
Desde ese día, entendió que la violencia era necesaria como única vía para erradicarla. Lleno de angustias y contradicciones, espirituales o profesionales, decide entrar en la granja de la Isla, para, a través del trabajo en una vaquería, encontrar el camino de la paz o el perdón para su conciencia, pues quiere ahora luchar por el hombre y su futuro.
En algún momento aparece Cacha, una profesora que nos explica cómo las muchachas tienen allí todas las libertades, salen de pase los fines de semana, van a la playa o incluso viajan a La Habana para ver a su familia. Sara le pregunta por las relaciones sexuales y los aspectos morales que pueden imponerse. Es mencionado el ejemplo de una muchacha embarazada, algo prohibido en el campamento. Se piensa aplicar un consejo disciplinario, quizás una expulsión, pero luego se llega a la conclusión de que ese bebé, será más comunista que todos nosotros juntos. 
La granja como espacio para exorcizar el mal. Lugar donde todos, incluyendo el feto de la muchacha, encontrarían su purificación absoluta. Revolución, trabajo, sacrificio, conciencia, comunismo. Todos hablan en similares términos. Como una ecuación matemática o piezas de un engranaje. Debes encajar, integrarte, sino serás desechado. ¿Y el ser humano? ¿Dónde ponemos sus miedos, sus sueños, su bondad, sus deseos íntimos, sus intereses, sus dolores y debilidades, su cultura, su familia?     
Recordé entonces un documental realizado por el ICAIC en 1960. Fue uno de los primeros rodados por esa institución. Se titulaba Torrens (dirigido por Fausto Canel), un filme auspiciado también por el Ministerio de Bienestar Social. Cerca de la capital se levantaba un centro de reeducación para menores. Como era habitual en muchos filmes de la época, el narrador marcaba las pautas. Era la voz de la… ¿sabiduría? En un momento hace la singular aseveración de que pronto desaparecerán lugares como ese porque sencillamente no habrá menores delincuentes en Cuba.
[embedded content]
Se desgranan los argumentos de la utopía revolucionaria, que desde momentos tan tempranos intenta convencer al espectador de su valía como proyecto social. Se trazan perspectivas y comparaciones entre dos épocas, mientras observamos a los niños que antes limpiaban zapatos, trabajaban o vivían en solares y cuarterías. El régimen anterior propiciaba la miseria, las diferencias de clases y el vandalismo.
Bajo el capitalismo, se nos enfatiza, los niños no tenían oportunidades y solo unos pocos (presentados como burgueses o privilegiados) podían superarse. Ahora la Revolución ha llegado para desterrar aquel pasado, favoreciendo una educación para todos y trabajo honesto como forma primordial de vida.
Existe una retórica aquí que empieza a imponerse, pero aún no lo sabremos. Es lógico, la mayoría está demasiado entusiasmada por los cambios y promesas revolucionarias. Frenar la emigración, el desamparo; entregar tierras y viviendas; acabar con el hambre, el analfabetismo, la prostitución, la muerte, la corrupción política, el juego, la venta de nuestras riquezas al extranjero.
Hay un proyecto por construir, un país que reformar. ¡La constitución del 40 sería restaurada y con ella todas las garantías democráticas! Eso dijo Fidel en La historia me absolverá. Pero, ¡cuántas cosas se dijeron antes del 59, y después: en los sesenta, los setenta, los ochenta… !
-II-
Las películas y documentales cubanos visualizan e imaginan un país. Son testimonio de las angustias e interrogantes que han acompañado a nuestros cineastas. Hoy se hacen otros filmes, hay otras generaciones, nuevos escenarios, compromisos y sujetos: unos hombres que habitan (¿y esperan la muerte?) en una chatarrería de barcos; unos héroes de Angola que se sienten solos y abandonados; un trovador al que le hacen actos de repudio, una madre que ve partir a sus hijos; una pareja que malvive en un solar y está dispuesta a todo.
Ellos también marchan al margen de la vida, son el resultado de un sistema, un grupo de ideas que quizás abrazaron cierto día, son víctimas de ellos mismos. Relatos tristes, dolorosos pero reales. Hay muchas sombras que iluminar, revelar. Una historia oficial que valorar, sí, pero también deconstruir, repensar.
(Inserto)
En 1988, mientras estudiaba en el instituto de cine de Moscú, la película Pequeña Vera (de Vasili Pichul) causaba furor, abarrotando los cines y generando amplio debate en los medios. Fue algo inédito en el cine soviético. Su drama, situado en una familia obrera y disfuncional, seguía el despertar sexual de una joven, rodeada de padres alcohólicos y amargados. Alguien irritado protestó en el parlamento o Duma estatal preguntando por qué se rodaban películas así. Le respondieron: Ellas no son el problema. Deberíamos sentir vergüenza por aceptar vivir así tantos años.
-I-
Cuando la Revolución despertó, la pobreza y la marginalidad seguían ahí. Pretender que ella, o el socialismo, borrarían para siempre tales cuestiones por el simple hecho de existir, solo demuestra idealismo y desprecio hacia las complejas leyes y dinámicas sociales o humanas que mueven el mundo. El acceso masivo a la educación, la salud, la cultura, son pasos de gigante, pero tienen que sostenerse sobre terrenos sólidos y estables; de lo contrario, se precipitan y desaparecen. Soñar es bueno, pero tener los pies en la tierra es mejor.
A los «marginales» se les denomina hoy «vulnerables», y los medios oficiales, instigados por las autoridades, tratan el asunto como si de pequeñas o aisladas comunidades se tratase, pero ya se sabe: no hay peor ciego que… el militante que no quiere ver.
No se trata de un barrio, sino de un país y de más de cien mil cubanos emigrando en apenas un año. Son demasiados para una isla que se creyó continente. Los «marginales» ya no están en la periferia, ahora son el centro. No son delincuentes, ni son las víctimas de un sistema anterior, puesto que la mayor parte de la población cubana nació después del 59.
Sesenta y dos años son muchos para seguir eludiendo responsabilidades. Las consignas no calzan ni visten a nadie, ninguna pone un plato en la mesa. Tenemos una política económica fracasada, un proyecto de país siempre postergado, ralentizado, realizado a ratos, a medias y tambaleante. La revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, aún está por concretarse.

Leer más »

No cesan los esfuerzos por garantizar la leche en polvo para los más vulnerables

La entrega de leche en polvo a la población infantil menor de seis años, a las embarazadas con dietas médicas y a los niños con enfermedades crónicas es prioridad para el país y para el Grupo Empresarial de la Industria Agroalimentaria, y es por eso que se destinan todos los esfuerzos a que este producto se entregue con la mayor brevedad posible a los puntos de ventas minoristas.
Sobre este tema conversó con Granma Juan Carlos Domínguez Márquez, presidente de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) de la Industria Agroalimentaria, quien explicó que si bien ya se garantizó la cuota de la primera decena del mes de febrero con la leche fortificada para los niños de cero a un año y la leche entera para los niños de un año a seis, las dietas de las embarazadas y de los niños con enfermedades crónicas aún no se han podido garantizar por carecer de su disponibilidad.
Agregó que ya se trabaja en la distribución de la leche en polvo, que corresponde a la segunda decena del mes de febrero. Sin embargo, en esta ocasión, en el caso de los niños de un año a seis años, de las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Holguín y Guantánamo, recibirán, en lugar de leche entera, leche descremada, que es a la que el país ha podido acceder. El resto de los niños de cero a un año recibirán la leche fortificada normada y la leche entera.
Asimismo, comentó, debemos cumplir con la entrega correspondiente a la tercera decena de febrero, que sería a partir del día 20.
En Cuba se contabilizan 98 346 niños menores de un año, quienes reciben leche en polvo fortificada, y 9 283 leche en polvo por tener dietas por enfermedades crónicas.
Además, 386 006 niños menores de siete años y las 29 189 embarazadas con dietas médicas, que reciben esta leche, pertenecen a las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, La Habana, Mayabeque, Artemisa, Pinar del Río y el municipio especial Isla de la Juventud, explicó Domínguez Márquez.
Especificó que, en el caso de las provincias comprendidas entre Las Tunas y Matanzas se evidencia una mejor situación, pues disponen de leche fluida, de la que se ha podido garantizar una parte, a partir del acopio realizado y de la aplicación de las 63 medidas aprobadas para el sector agropecuario.
El problema con el abastecimiento de la leche en polvo ocurre desde septiembre del año pasado, como consecuencia de las dificultades con la importación de este producto, que radican, sobre todo, en la disponibilidad de financiamiento y de buques para hacer la travesía desde los lugares de importación, así como por el impacto del bloqueo impuesto por el Gobierno de EE. UU. a nuestro país, precisó.
Ante esta situación Cuba ha tenido que buscar nuevos mercados, que no son los habituales, para satisfacer esa demanda.
Conscientes de la importancia de este alimento para el crecimiento de los niños, la Mayor de las Antillas compra la leche en polvo donde se le presenta la oportunidad, siempre en función del financiamiento que disponga el país, explicó el directivo.
«Este tema es de extrema sensibilidad para la población y es por eso que nosotros, junto a la dirección del Ministerio de la Industria Alimentaria, le damos un seguimiento constante, reafirmó.
Por otro lado, al referirse al yogur de soya, el Presidente de la osde para la Industria Agroalimentaria informó que el producto no ha tenido dificultades en su entrega hasta la fecha a los consumidores y, en los casos donde se han presentado problemas con el envase, se ha repartido a granel, siguiendo todas las medidas sanitarias correspondientes.
Al referirse a la entrega del café, destinado a la canasta básica normada, Domínguez Márquez ratificó que se mantiene, aunque la entrega se está efectuando dentro del mes, pues no se ha podido mantener la política de hacer la entrega con un mes de adelanto.

Leer más »

Llama Presidente cubano a cuidar de los vulnerables

Desde su cuenta en la red social Twitter, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llamó la atención ante el actual escenario epidemiológico.
«Lo hemos analizado con expertos de @MINSAPCuba: aun cuando las muertes por #COVID19 han descendido mucho, están falleciendo ancianos con varias enfermedades de base. Hago un llamado a nuestras familias, a nuestras comunidades, para que cuiden a las personas más vulnerables», advierte el Jefe de Estado en un mensaje.

Lo hemos analizado con expertos de @MINSAPCuba: aun cuando las muertes por #COVID19 han descendido mucho, están falleciendo ancianos con varias enfermedades de base. Hago un llamado a nuestras familias, a nuestras comunidades, para que cuiden a las personas más vulnerables. (1/2) pic.twitter.com/Zf6DPyGO2K
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) January 25, 2022
Más adelante señala: «También pongamos cuidado con los niños menores de 2 años, que no han recibido ninguna vacuna y son los más expuestos a la #COVID19. Para ellos nuestros científicos buscan alternativas con urgencia; mientras tanto solo la protección familiar los mantendrá a salvo del virus».
Los datos publicados en la página del Ministerio de Salud Pública confirman que hasta el 25 de enero de 2022 en Cuba la cifra de pacientes recuperados de la COVID-19 ascendía a 1 006 319. En casi dos años de pandemia en el país se han perdido 8 376 vidas a causa de la enfermedad.
El Minsap, desde su sitio oficial, señala que al cierre del 24 de enero se acumulan en el país 33 775 628 dosis administradas con las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala.

Leer más »

Proyecto investiga en barrio cubano para su transformación social

El Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas desarrolla el programa de transformación social Casa Adentro en el barrio El Fanguito.

La Habana, 2 nov.- Los turbantes vienen y van en la moda en Cuba. Quienes los usan, en ocasiones desconocen su historia y significados. Saldar esa deuda y promover el cuidado del cabello rizo, la no discriminación y el respeto se propone el proyecto comunitario Afroestética.
“El turbante tiene un alto sentido en la cultura afro. En África, representa el rango social, el estado civil o el poder económico. Ya en las Américas, se empezaron a usar para esconder mensajes de las rutas de los esclavos y esos mapas aparecían en los peinados de las mujeres, bajo los turbantes”, explica Hildelisa Leal, de Afroestética.
En Cuba, opina, se usan, pero no pocas veces se desconoce su bella historia, qué significa usarlo en diferentes partes de la cabeza, “entonces, es importante transmitirles a las mujeres su significado, en momentos en que existen en el mundo corrientes contrarias a que las mujeres blancas los usen”.
“Soy del criterio de que todo el mundo puede usar algo para protegerse la cabeza del sol o lucir más. La cosa está en saber por qué se usan y en respetar a quienes dieron su vida por ellos”, indicó.
“Cuando se pone a la derecha, la mujer es casada; a la izquierda, soltera, y en el centro de la cabeza significa poder, mientras más alto, más poder”, explica Vivian Terán, también de Afroestética, proyecto muy ligado a la iniciativa Sonrisas de esperanza, que defiende la identidad afro desde las muñecas negras.
Kenia Cremadich, de 20 años, participa en el proyecto de peluquería y barbería Artecorte, donde “dan algunas clases para el tratamiento del cabello rizo, muy importante porque es parte de la identidad de muchas personas en Cuba”.
Esas iniciativas se sumaron a la primera acción del recién estrenado Programa de transformación social Casa Adentro, iniciado en El Fanguito, una barriada habanera con vulnerabilidad social y habitacional, desde el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) y su Grupo de Estudios sobre Familias.
El Fanguito es una de las 65 comunidades de la capital cubana donde se desarrolla un programa de atención que comprende rehabilitación de viviendas no seguras, la entrega de recursos básicos a familias con vulnerabilidad económica y a madres con tres hijos (menores de 17 años), así como mejoras en las infraestructuras de servicios, iluminación y viales.
Entre las actividades del proyecto Casa Adentro se realizaron clases para el tratamiento del cabello rizo.
Llegar al barrio, con el barrio
Según explicó Rosa Campoalegre, socióloga e investigadora del Grupo de Estudios de Familia del CIPS, Casa Adentro es un programa de transformación social desde el barrio y que se propone hacerlo desde las familias y, en particular, desde las infancias, las adolescencias y las juventudes.
Tiene tres ejes estratégicos: el fortalecimiento de la unidad del barrio para solucionar sus problemas; la formación y capacitación de los liderazgos internos; además del impulso a la base productiva del Fanguito, desde los enfoques de economía solidaria y de trabajo digno, buscando el empoderamiento de mujeres y jóvenes.
Campoalegre considera que “es un proyecto de investigación que avanza con las familias cubanas, muy diversas, y se distingue porque busca el protagonismo del barrio y también “porque los tiempos son muy diferentes y difíciles y el proyecto que debe parecerse a estos nuevos tiempos y encontrar soluciones con criterios de sostenibilidad”.
“Se trata de un cambio, pero cuál: el que ellas y ellos están soñando, diseñando e identificando. Es una idea muy bonita que avanza con niñas, niños, familias y personas de la tercera edad”, destacó.
Para la investigadora, en El Fanguito “hay que estimular los emprendimientos desde el barrio, las potencialidades productivas y apoyarlas. Es un proceso donde no solo se forman capacidades, sino también hay que dotarlas de activos para el desarrollo de todas esas actividades, un proceso complejo”.
Felicitas López, jurista e integrante del Grupo de Estudios sobre Familia del CIPS, declaró que la idea es acompañar desde las ciencias sociales, la investigación y la acción, todos los procesos de transformación social.
En ese camino, en la primera actividad, los dibujos de niñas y niños tuvieron un doble objetivo: la recreación sana y la investigación.
De acuerdo con la psicóloga Lilian Burgos, quien colabora con el proyecto, se aplicó la técnica de dibujo grupal, en función de analizar los indicadores relevantes relacionados con el barrio que niñas y niños pudieron reflejar con sus pinturas.
“Esperamos poder identificar mediante los dibujos algunos problemas desde el punto de vista psicológico y psicosocial que puedan incorporarse en el programa de transformación del barrio”, adelantó Burgos. (2021)

Leer más »

Decir y no decir: el tema vejez en Cuba

«Dios mío, sálvame de las arrugas del espíritu y, sobre todo,
cuídame de no darme cuenta de que son arrugas».
André Gide
***
En 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1ro de octubre Día Internacional de los Adultos Mayores. Ello se hizo en seguimiento a iniciativas como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, anunciado en 1982 con el objetivo de elevar la participación, en las familias y las comunidades, de este sector etario que para 2050 constituirá el veinte por ciento de la población mundial, es decir, unos 2 000 millones de personas.
Estamos atravesando actualmente la Década para el Envejecimiento Saludable, también acordado por las Naciones Unidas. Con ello se desea alcanzar un nivel mínimo de protección social a la ancianidad.
Cuando se argumenta acerca de la importancia de este día, es importante mencionar a la escritora y catedrática mexicana Emma Godoy Lobato, quien consagró gran parte de su vida a dignificar la ancianidad. A ella dedicaba programas de radio, por su mediación se fundó en México, en 1979, el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN).
Emma Godoy Lobato
Como parte del equipo de CUIDO60, he revisado algunos materiales para constatar el tratamiento que se brinda a los adultos mayores en nuestro país. Es impresionante la labor desplegada en todos estos años por la sociedad civil cubana. Sin embargo, a veces reflexiono en los aspectos en que se presentan fisuras preocupantes, pues el tema no escapa a burdos análisis triunfalistas.  Leo un titular que dice: «En Cuba la atención a los ancianos resulta un logro de la sociedad».
***
«Un país culto estimula a sus ancianos».
Emma Godoy
***
Existen en Cuba una serie de programas y proyectos que atienden a los adultos mayores: asilos, casas de abuelos, cátedras del Adulto Mayor, Programa integral de envejecimiento saludable del Municipio Plaza (PIES-Plaza), Proyecto Palomas, Cáritas, entre otros.
El capitalino municipio Plaza es el más envejecido de la nación. Por ese motivo, desde 2018 la Sociedad Cubana de Gerontología y Geriatría, en alianza con el órgano de Poder Popular de la mencionada zona, elaboraron el Programa Integral de envejecimiento saludable en el Municipio Plaza (PIES-Plaza), en colaboración con una agencia de cooperación internacional. A ellos se incorporó ahora el Proyecto Palomas para la divulgación de sus resultados.
Su objetivo general es contribuir al desarrollo de un envejecimiento digno, saludable y activo, mediante la disminución de las brechas que impiden o frenan este objetivo, lo cual se hace con enfoque multisectorial.

Aunque muchas personas mayores de edad han encontrado en algunas de las instituciones mencionadas un lugar excelente de socialización, ello no satisface en absoluto las necesidades de todas las que tienen esta condición.
Antes de que comenzara la pandemia de Covid-19, muchos abuelos se reunían en los parques para hacer ejercicios físicos. Una buena parte de ellos jamás había desarrollado tales prácticas, pero de la interacción que se produjo, y de manera paulatina, surgieron numerosas amistades, salidas de recreo a sitios interesantes como playas, restaurantes y otros lugares agradables. Algo sustancial de ese intercambio resultó la disminución de la sensación de soledad.
***
«Aún tengo más que hacer que lo que he hecho».
Víctor Hugo
***
Voy a asumir el más genuino estilo gideano: decir la verdad en público. Para André Gide este acto resultaba una fuente de eterna juventud. Aspiro a sentir lo mismo que esta atrayente y enigmática figura de la historia política e intelectual del siglo XX. Diré lo que pienso:
– Una gran parte de la emigración cubana de las últimas décadas es joven, como es lógico. El precio para los mayores de edad que han quedado en el país ha sido muy elevado, con la consecuente profundización del sentimiento de desamparo. La soledad es una casa vacía.
– La pretensión de hacer de La Habana una «Ciudad amigable», en específico el municipio Plaza, es una idea muy linda por parte de los actores sociales que intervienen en tal proyecto, pero dudo mucho que los decisores políticos destinen recursos para esos empeños.
Podían haber determinado un presupuesto para mejorar los asilos y lo destinaron a comprar armas. ¿Dónde hay pañales de adultos en estos momentos en abundancia? ¿Dónde están los alimentos y medicinas adecuadas para satisfacer las necesidades básicas de estos seres humanos?
– Se necesita un proyecto cultural y comunicativo mucho más amplio para contribuir a concientizar instituciones y personas. Es imprescindible el mejoramiento de las condiciones económicas del país para que se pueda atender con calidad a nuestros ancianos.
– En 1885 José Martí escribió: «La independencia de un pueblo consiste en el respeto que los poderes públicos demuestren a cada uno de sus hijos». Los ancianos requieren de atenciones especiales que muchas veces no pueden y no deben ser satisfechas solo por las familias.
(Foto: Tremenda Nota)
Recuerdo que en el tiempo en que mi madre se jubiló, estuvo muy preocupada porque su pensión era de menos de diez dólares mensuales. Una vez, ya enferma con demencia senil, encontré en su mesita de noche un bono concedido a los jubilados que recibían esa cantidad mínima, les habían aumentado la jubilación de 175 a ¡200 pesos! 
En el certificado se podía leer: «La Revolución no abandona a ninguno de sus hijos». Era una burla aquél eslogan, muy humillante, pero ella conservó el papel junto a su Diploma de Vanguardia Nacional.
Ayer, en una parada de ómnibus, me acerqué a una señora que vendía agarraderas de tela para cazuelas, pregunté cuánto costaban y le compré unas para poder iniciar una conversación. Tenía 82 años, se expresaba correctamente, vive sola y me dijo que había trabajado antes como secretaria. Que al vender eso se ganaba «unos pesitos», pues ella no era quien las confeccionaba.
El Ministerio del Trabajo y Seguridad Social es el ejecutor directo de tal injusticia, la cual ahora ha pasado a mi generación. Es el momento en que la historia es un crimen multiplicado alucinatoriamente.  
El agua fresca rejuvenece el rostro, refresca la mirada, despierta la energía de ver. Eso hice en este instante y veo la luz más clara, más nítida. En el tema de la vejez es importante practicar la ética de la compasión. Se capta lo que no se dice a través de lo que se hace. Lo que se transmite no se explica. El valor radica en la sugerencia, en la evocación, en el silencio. Por ello, su forma expresiva es inspiradora, sugerente, muestra una realidad en innumerables sentidos para su comprensión, para su solución. Es esperanza creadora.

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.