24/September/2023
HAVANA CLIMA

Resistencia

Credenciales

―Voy a perder el vuelo. ¡Cómo vas a llamarme a tu oficina tres horas antes!
―Por priorizar el contenido de las maletas, seguro no has leído Cubadebate.
―Si algo hubiera pasado, ya mi mujer lo sabría. No paraba de exigirme que si la camisa esta o aquella, que no me olvidara de comprar en Barajas las vitaminas para la niña.
―Economía de subsistencia. ¿Será posible que los cuadros estén pendientes de bagatelas y no ausculten que el futuro de la nación está en la superestructura?
―Ya eso lo vimos ayer. Mi principal tarea luego de presentar mis cartas credenciales como embajador ante la Unión Europea es pedir créditos de donde sea, no importa si de amigos o enemigos. Como si es de Ucrania, vaya.
―Pues no, hay cambio de estrategia: Europa acaba de llegar al capitalismo de escasez.
―¿Y las vitaminas para mi hija?
―Hablo de una situación de hace solo tres días, imposible hayan instaurado el tarjetón. Pensemos como país. Cuando se te pidió ser proactivo con cuanto empresario, financista  o suministrador de donaciones te encontraras, no creíamos que la situación del viejo continente fuera a llegar a esos límites.
―«Capitalismo de escasez», mira tú. En Cuba tuvimos escasez de capitalismo… hemos ido rectificando.
―No es achacable a territorios, sino a estructuras sociopolíticas. Quién iba a decir que «el sistema-mundo capitalista está en una fase crítica de cambio y cronificación de la crisis económica», «hacia un modelo de regulación capitalista donde la escasez y el racionamiento sean la norma social».
―¿Entonces? ¿Aplazarán mi viaje hasta que regrese el socialismo a Europa?
―Más despacio. El hecho de que «la actual crisis inflacionaria y bélica demuestra que los derroteros de la gobernanza capitalista apuntan hacia un modelo de escasez marcado por la pobreza y proletarización crecientes» y de que se vive «un periodo de transición hacia algo nuevo», no significa que vayan a instaurar la libreta. Ahí entra a jugar nuestra experiencia, ¿entiendes? ¿Imaginas lo feo de que un país como Cuba, que hace rato pasó por eso, vaya a pedirle ayuda a países que están en una situación más dramática?
―Entiendo. Es hora de que conversemos con ellos mirándolos desde arriba.
―Ahora mismo, en Reino Unido, el kilo de mantequilla llega a las diez libras esterlinas, horrible grado de indefensión para una isla tan isla como la nuestra, a la deriva en un continente inestable…
―¿La mantequilla hace que se deslice?
―Fue una alegoría. Hablo de una situación sin paralelo en las últimas décadas. Fíjate que la calefacción representará el pago de hasta 3244 al año. La contingencia energética se hace más grave según pasan los días.
―¿De qué bloque hablas?
―Del Reino Unido y Europa, por supuesto. «El capitalismo se acerca a lo que podemos llamar sus límites biofísicos», «es el momento de exigir respuestas a los políticos», se dice en Cubadebate.
―¡Ya! Llego yo y aconsejo a la Unión Europea que lo más factible para mantener a la gente sin preguntas es que los políticos no tengan que ofrecer respuestas.
―Por ahí va la cosa. Aprovechas también para introducir una comparación elemental: mientras los ciudadanos europeos emplean una cuarta parte de sus ingresos en pagar la electricidad, en Cuba, en los últimos tres meses, ese monto ha disminuido casi a la mitad de lo que se cobraba antes. Y saltas para otro tema, no vaya a ser que te pidan explicaciones.
―Podría hablarles de las 243 medidas que aplicó la administración Trump desde el segundo semestre de 2019, y de otras tantas dictadas por nosotros para atenuarlas.
―De las nuestras ni hables, hay que ver que han pasado dos campañas de primavera y ni siquiera el verano hace producir viandas y vegetales con las 63 de la agricultura implementadas en abril de 2021. ¡Caballero, que la mayoría de la frutas, verduras y carnes que consumen los rusos provienen de Argentina, Brasil y Uruguay, con lo bien que nos estamos llevando con los puñeteros soviéticos!
―Intentaré que las frutas, verduras y carnes que no compra Rusia en los países que la sancionan se desvíen del viejo continente hacia acá.
―La inflación en la Unión Europea ha alcanzado el 9,4 % y se teme que llegue al 12 %, se sentirán muy estimulados a vender sus producciones a un país que superó el 600 % de alza en los precios. Podremos negociar desde la hegemonía. Eso sí: revisa los párrafos cuatro al diez de tu informe, en todas las exportaciones se habla de compra de leche para los niños.
―Los inversores europeos compartirán «ideas timbradas por el cariño y el deseo de hacer buenas cosas en el país caribeño». Cariño rima con niño.
―No hay que exagerar, pensarán que por la sangre de los chamas corre lactosa… Y cambia ese título de «Interés y posibilidades para la inversión extranjera» por otro dirigido al Reino Unido. Los escachaos son ellos.
―¿Qué te parece «Creative resistance»?

Leer más »

Presentan el libro “Cuba en contexto”, aporte a la resistencia en tiempos de guerra mediática

Portada de “Cuba en contexto. Artículos de opinión bajo fuego mediático”.El libro Cuba en contexto. Artículos de opinión bajo fuego mediático, de Karima Oliva Bello, será presentado este miércoles 20 de julio a las 3:00 p.m. en la Biblioteca Nacional José Martí.
El libro, que será presentado por Javier Gómez Sánchez, decano de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (Famca), ha sido publicado por la editorial Ocean Sur.
Sobre el volumen de 248 páginas, la editorial señala que los artículos que lo conforman “han sido escritos con la intención de brindar un aporte a la resistencia y la lucha en defensa del socialismo en los momentos más duros de guerra mediática que ha vivido Cuba en los últimos tiempos”.
Los textos “son resultado de un esfuerzo colectivo. Surgieron al calor de los debates entre un grupo de compañeros y compañeras que nos reunimos para abordar todas estas cuestiones.
“Se integran a las tantas formas de resistencia que como pueblo hemos venido ensayando ante la guerra simbólica”.

Leer más »

El almendrón (+ Fotos)

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.El almendrón, ese artefacto de cuatro ruedas, que casi siempre ninguna es igual a la otra, es un símbolo de resistencia del cubano. Cuántas veces nos ha vuelto el alma al cuerpo, al ver aparecer un triste, ruidoso y contaminante carro de estos por cualquier avenida, calle o camino de nuestro país.
Tiene su código de señales y, “¡Cuidado chofer, que si se te pega alguno, uff, te puede pasar por encima y ni se entera porque son durísimos!”. Un carro de estos puede tener piezas hasta de diez nacionalidades distintas, incluidas las inventivas cubanas: un pestillo de casa en sustitución de la cerradura original de la puerta; luzbrillante a falta de petróleo…
De moda para turistas, quinceañeras y bodas. De todo un poco en este ajiaco cubano en lucha constante contra el bloqueo del gobierno estadounidense a la isla. Sí señores, aunque sus choferes se ponen apretadores, ¡Que vivan los almendrones!
Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Leer más »

Fundición

―¡Te dije que ese nivel de improvisación iba a traernos malas consecuencias!
―¿Qué tú querías: que incumpliéramos con el pedido y nos culparan de no completar la plantilla de activistas de redes digitales?
―Pero la escasez de combatividad en nuestros almacenes no es justificación para que sustituyas ese componente con los ochocientos miligramos de perfiles falsos que les echaste.
―Fue lo más a mano que encontré. Si a la mezcla le hubiera agregado la majomía que tenemos desde los noventa, el resultado hubiera sido peor.
―Recuerda que los cubanos estamos hechos de una aleación entre resistencia, creatividad y patriotismo.
―Elementos un tanto vencidos.
―Ese material ni se corrompe, ni se degrada y mucho menos se quiebra.
―Muy fácil decirlo, pero nadie calcula las condiciones en que trabajamos. ¿Recuerdas aquella vez en que nos quitaron la corriente y se nos fue un lote de militantes con pobre combatividad en la base?
―Peor el cuadro cuya mezcla nos llevó una semana completa, para que después emergiera de la fragua el corrupto que salió. Olvidó que el Partido lo hacemos día a día sus militantes no solo a la hora de la reunión o de pagar la cuota mensual, hay que asumirlo como un modelo de actuación.
―Por la actuación no hay que quejarse…
―Me refiero a actuar ante las circunstancias, como hace la masa de trabajadores al llamado urgente de la patria. Cada quien, en el lugar que le corresponde, abraza el deber, convencido de que el compromiso individual es inaplazable para hacer tangible el bienestar colectivo.
―¿Y esa trova? ¿No serás tú el que hurtó el poquito de esperanza en el porvenir que me quedaba en un saco?
―Cuba vive por la voluntad de sus hijos, por la entereza y la fuerza que nos da la unidad. Trabaja porque esos mismos hijos saben que un revolucionario no conoce los caminos llanos si pretende llegar a las estrellas.
―Fuiste tú, no hay duda. Y si la ligaste con las proyecciones económicas para el 2030 claro que verás el firmamento.
―¿Es el nuestro ese núcleo del Partido aglutinador e inclusivo? ¿Son la mayoría de las organizaciones de base el espacio donde se debate lo que más preocupa? ¿Cuán esquemáticas son aún nuestras reuniones? ¿Cómo ajustarlas a los tiempos que corren?
―Esas preguntas estaban en el algoritmo con que iniciamos la producción del centro hace más de veinte años. Pero en aras de aumentar la productividad y hacer más con menos…
―El contexto varió. Hay una visión inclusiva para alcanzar el bienestar del pueblo y su progreso económico sostenible bajo modalidades racionales de consumo y producción.
―Demasiado racionales para mi gusto.
―La dinámica demográfica está marcada por el negativo saldo migratorio, los bajos niveles de fecundidad sostenida y el aumento de la esperanza de vida al nacer. El decrecimiento de la población y su creciente envejecimiento son aspectos que influyen en el desarrollo del país.
―En el subdesarrollo.
―Muchos años de decidir desde arriba atrofiaron la capacidad de maniobra política de nuestras instituciones y sus dirigentes, desentrenados para una sociedad mucho más diversa y plural, donde los intereses ya no son tan lineales u homogéneos.
―Ah, porque ya no se decide desde arriba.
―Si no hay primera dama, mucho menos hay primer rey. Lo ha dicho el Juventud Rebelde: «Con nosotros, mirando hacia el Maestro, Díaz-Canel parece estar todos los días en peligro de dar su vida por su país y por su deber. Su marcha ha sido, es cierto, retada hasta por remolinos; su travesía pudiera recordar la que a Ítaca hiciera el valiente Ulises, severamente probado por los dioses, pero él tiene la fortuna de navegar muy bien acompañado».
―¿Ese es el artículo que dice que nuestro jefe de Estado tiene sus amuletos, y los lleva así, tan descubiertos, que a veces no se notan?
―El mismo. Asegura también que nuestro conductor supremo tiene aleación de titán.
―¡Se filtró la fórmula con que nos esmeramos en el 2018 para que llegara adonde llegó sin contrincante alguno!… Sospechoso lo que dice después el mismo periodista: «Somos un pueblo poderoso y es fuerte, tiene que serlo, el hombre que, sin temer la grisura de las nubes, toma el primero de los once millones de remos de la barca». ¡Se pira Canel! ¡Los once millones van, y de que van van!
―Este es un pueblo fiel, a pesar de sus necesidades. Solo los odiadores desean que ocurra una cosa así. Marchar en Cuba dejó de ser sinónimo de irse, mucho menos de desfilar por demandas o reclamos. Este Gobierno se ocupa todos los días de los problemas reales de los trabajadores.
―De crearlos, sí.
―El presidente acaba de decirlo en su último discurso: amamos el amor y odiamos el odio.
―Y necesitamos la necesidad.

Leer más »

Venezuela resiste, con el ejemplo de Cuba

La Guaira, Venezuela.—Berenitce Sánchez se abre paso entre la muchedumbre, con la pierna renca por «el impacto de una caída», pero sonríe como si la burla al dolor estuviera en sus manos que sostienen «los analgésicos y antibióticos que necesito».
—¿Cuánto les costaron?
—«Bueno, estee…, son escasos, ¿sabe?; y cuando aparecen, ¡uf!, ¡muy caros!; sobre todo pa gente como yo, pue (jubilada). Y mire usted, aquí no nos cuestan nada, mi gobierno y los doctores cubanos hacen esto para aliviarnos», dice, mientras señala con un dedo a los «batas blancas» que atienden a la gente allí mismo.
«Unas personas hacen ejercicios de rehabilitación, otras esperan su turno para la consulta médica, reciben las medicinas que acaban de recetarles, o pasan a locales contiguos, donde les practicarán exámenes más profundos.
«Los exteriores del Instituto del Seguro Social, en el estado La Guaira, son enjambres humanos atraídos por la Jornada Asistencial Comunitaria, que el gobierno bolivariano instrumenta en favor de los más humildes, actividades frecuentes», detalla el doctor Rodolfo Sánchez, de la misión médica de Cuba. «Aportamos servicios de diagnósticos, Laboratorio Clínico, Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA), ultrasonografía, electrocardiografía y consultas de Medicina General Integral».
Todas las miradas se dirigen, de pronto, a un extremo de la instalación; ha llegado alguien, y las personas les muestran afecto; «bienvenido, Dios lo bendiga», dice una mujer; con similar familiaridad reacciona el recién llegado, José Alejandro Terán, gobernador de La Guaira; se detiene, pregunta, escucha, responde; sus manos colocan fe sobre los hombros del pueblo que encara una crisis agravada por el asedio económico de los gringos, quienes, al parecer, y por el conflicto de Ucrania, buscan acercamiento con Venezuela.
«Ellos tienen intereses, no amigos —opina Terán—; han sostenido la farsa de un gobierno de Narnia aquí (el interino autoproclamado, Guaidó); ahora necesitan petróleo venezolano, y vienen a conversar con el Presidente legítimo que el pueblo eligió: Nicolás Maduro. Tal como él mismo ha dicho, si vienen con respeto y reconocimiento, no tenemos problemas en conversar.
«Mientras tanto, para proteger a las víctimas de la guerra económica, hacemos Jornadas Comunitarias como esta, siempre con las misiones de Cuba en la vanguardia, demostrando que no existe frontera cuando se trata de luchar por lo justo, como lo hacen ellos aquí, en áreas de atención social. Pese al bloqueo y a las medidas coercitivas unilaterales, Venezuela resiste, con el ejemplo de Cuba».

Leer más »

La resistencia de Cuba

Hace 60 años el entonces presidente estadounidense, John F. Kennedy, oficializó la política de bloqueo contra Cuba, aunque las medidas hostiles de Washington fueron tomadas desde el propio comienzo de la Revolución, en 1959.Hoy el bloqueo persiste y también “persisten los cubanos que a la infamia responden con una obra de amor y con el empeño de los que quieren construir en paz y con dignidad. No se apagan la alegría ni las ganas de hacer y de vivir. No hay olvido de la historia, ni derrota. Podrá hacerse más duro el camino; incluso, más lenta a veces la marcha, pero los cubanos siguen adelante. Esta es una historia de resistencia”.
Cubadebate comparte imágenes de nuestros fotorreporteros publicadas en sucesivas entregas de la serie Resistencia.
Nos tiraron a matar, y estamos vivos. Foto: Irene Pérez / Cubadebate / Archivo.
Los cubanos cantan un bolero, tararean canciones y bailan música popular. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate/ Archivo.
Manos de campesino cultivando Tabaco. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate/ Archivo.
Los 4 fantásticos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate/ Archivo.
Niños jugando. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate/ Archivo.
Jóvenes en Malecón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate/ Archivo.
Constructor de vivienda por esfuerzo propio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate/ Archivo.
La juventud no está perdida, es diferente. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate / Archivo.
Soldados de piezas de artillería en un polígono del Ejército Oriental, Cuba. Foto: Juan Pablo Carreras/ ACN/ Cubadebate/ Archivo.
Más del 70% de la población cubana ha nacido bajo el bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba. Foto: L Eduardo Domínguez / Cubadebate / Archivo.
El deporte y la cultura son sectores tradicionalmente afectados por las restricciones del bloqueo. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate / Archivo.
Vea además:
La resistencia de Cuba tiene la solidaridad del mundo entero

No nos pueden entender porque tendrían que vivirlo

Leer más »

El año donde lo imposible fue posible (+ Fotos y Video)

Después de la tormenta… Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.Llega el fin de año y con ello la costumbre adquirida de mirar atrás. Hay quien dice que el 2021 fue solo el hermano pequeño del `20. ¿Cómo no entenderlos? Hace exactamente 12 meses, el nuevo año se nos presentaba como la esperanza frente a la incertidumbre que supuso que el mundo entero enfrentara una enfermedad casi desconocida. Pero en realidad el 2021 empezaría poniéndonos retos incluso más difíciles que el anterior. 
Cuba no solo se enfrentó a una nueva variante del virus, por el que han fallecido más de cinco millones de personas en todo el orbe, sino que sumó cada día nuevas adversidades. Una situación epidemiológica compleja, un turismo paralizado, una economía dañada por el impacto global de la pandemia y el recrudecimiento de un bloqueo que no acaba. 
Y entre todo ello… hubo que resistir. De lo complejo nacieron concentradores de oxígeno portátiles, soluciones de las impresoras 3D, estudiantes y profesores que cambiaron escuelas por batas en zonas rojas y centros de aislamiento, choferes que trasladaron de madrugada pruebas PCR, tanques de oxígeno y vacunas. Hubo campeones olímpicos sin prácticamente entrenar. Un año en que Mijaín hizo leyenda con su cuarto título olímpico y fue el mejor de América.
En fin, resistencia. Como dijo Miguel Díaz-Canel hace unos días en la Asamblea Nacional: “en esta Cuba siempre será posible hasta lo imposible”.
Y lo fue. Más del 86% de los cubanos están vacunados completamente contra la covid-19 y más de un millón ya cuenta con su dosis de refuerzo, en un mundo en el que cada día hay más positivos a este virus y existe más desigualdad en el reparto de las vacunas que salvan vidas. 
Una operaria de la máquina llenadora en la Planta de Parenterales 2 de Biocen, vista a través del cristal desde el área de recepción de viales. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Cuba tuvo científicos que se quedaron noches en vela, que no acostaron a sus hijos, que no durmieron en casa, y que hicieron tres vacunas y dos candidatos vacunales contra la covid-19. Al lado de ellos hubo ingenieros, técnicos, químicos y profesores, que pensaron, llenaron bulbos, enfermeras que vacunaron, etc. Y mucho personal de la salud que tendió manos cuando era difícil incluso ver la luz. 
Y eso, así de simple y complejo, fácil de escribir y ver, pero difícil de interiorizar, es lo que nos deja el 2021. Un año donde aprendimos que las cosas pueden ponerse peor, pero que siempre encontraremos el modo de salir, entre todos. 
Nos queda, para 2022, entender que la pandemia no ha acabado. Que hay responsabilidades que aprender y volver a entender. Que el egoísmo no nos llevará a ningún lado. El odio tampoco.
Nos queda tomar las oportunidades que surgen en todas las esferas de la sociedad y reinventarnos. Abrir puertas y dar paso a la creatividad. Acordarnos siempre de lo que perdimos, porque lo hicimos. Gente conocida y anónima. Acordarnos siempre de las sonrisas que nos dejaron los niños cuando volvieron a la escuela y de la alegría que puede dar un pinchazo en la piel. Acordarnos de lo que es capaz de hacer este rincón del mundo, cuando camina junto. 
“Mamá, el coronavirus perdió”. Amalia, de cinco años, recibe la primera dosis de la vacuna Soberana 02. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Salón de tercer año de vida del círculo infantil Flor de la amistad, en el municipio Cerro. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Viales de Soberana 02 en presentación multidosis a la salida de la máquina de etiquetado, en la Planta de Envase de Biocen. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Otro día… Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Estudiantes de 12mo grado del Instituto Preuniversitario José Miguel Pérez, del municipio habanero Plaza de la Revolución. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Área de vigilancia y manejo de eventos adversos en uno de los sitios clínicos dispuestos para el ensayo en tercera fase de Soberana 02. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Volver al mar… Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Esperanza… Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
En video, ¿Cuáles fueron los hechos de impacto para Cuba y el mundo durante 2021?
[embedded content]

Leer más »

Cuba vive y crece en la resistencia

Detalle del cartel de Echo Alford. Foto: Ilustrativa

Hay hazañas que –por extraordinarias y simbólicas– debieran esculpirse en bronce y en versos. En bronce, para perpetuarlas tangibles en la memoria histórica de los pueblos. En versos, para otorgarles la justa grandeza que entrañan.
Cuba, que suele andar de epopeya en epopeya, ha tenido un desborde estremecedor de esas proezas en 2021.
En un año duro, muy duro, en el que los enemigos de siempre nos quisieron arrebatar hasta la dignidad, con el anhelo de ponernos de rodillas frente a los designios del Norte, esta Isla irredenta otra vez creció frente a las más cruentas limitaciones económicas y materiales, y ante todo intento manipulador de ponerle fin a nuestra obra socialista.
Justo en el periodo en que la pandemia mostró su lado más agresivo, dentro y fuera del archipiélago –robándoles la sonrisa a muchas familias, con pérdidas irreparables–, la ciencia cubana nos devolvió la esperanza en valiosas dosis de amor, entrega y compromiso, que forman parte del resultado de tres soberanas vacunas y dos candidatos vacunales con sello nacional.
Durante este calendario retador, de profundas e impostergables transformaciones, en la Mayor de la Antillas tampoco se dejó de soñar, de pensar y de proyectar un país mejor. En esa apuesta nadie ha quedado desamparado. Mientras se abren luces y caminos para el fortalecimiento de la empresa estatal socialista, la producción de alimentos y el desarrollo de diversos actores económicos, se fomenta, con igual empeño y rigor, la atención a barrios, comunidades y personas en condiciones de vulnerabilidad.
«Solo un país organizado, con una dirección unida en torno a un propósito común: la salvaguarda de la nación, puede proponerse las metas más altas en las horas más difíciles», expresó, al respecto, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Eso se llama heroicidad, de una Revolución libre de odio y de falsas etiquetas en nombre de la democracia; heroicidad sublime de quienes, por amor a su Patria, a sus raíces y a su identidad, han hecho posible hasta lo imposible.
Con esa efervescencia y bajo la guía eterna de Fidel y la sabiduría de Raúl, despedimos un año que nos dejó la certeza de que Cuba vive y crece en la resistencia de su pueblo. Así será, también, 2022.

Leer más »

Lo que vale es tu enseñanza: Ser audaces para soñar con el futuro y tenaces para construirlo

Hay cinco letras que en Cuba significan mucho más que un nombre: Fidel. Dentro de cinco años llegará su centenario. Nos tocará ese privilegio histórico. Muy pronto seremos la generación del centenario de Fidel, responsables de no dejarlo morir (…) Fidel no dejó morir a Martí. Los que compartimos el tiempo de Fidel, los agradecidos, los que llevamos sus esperanzas y sueños de justicia como ADN, no podemos dejar morir a la Revolución. Y en esa batalla, sin duda alguna, la historia nos absolverá.

Leer más »

Colmenita Bolivariana; «con la “miel” de la identidad»

MATURÍN, Monagas, Venezuela. —Hay en esta ciudad, simientes de la raíz que le crece a América en Carabobo. De allá esta vez ha extraído savia ese enjambre al que le nombran «La Colmenita Bolivariana», y generosa aquí la reparte.
Espada en alto entra «Juana Ramírez» al escenario del teatro al que le dio nombre; «nací esclava, aquí en Maturín, y batallé en Carabobo», refiere. Viene de aquella sabana, de una batalla de dos siglos atrás: «me dicen La avanzadora porque en la guerra iba siempre adelante».  
Más que la guerrera, es su espíritu «reencarnado» en Yusmelis Guzmán, una «abejita» maturinesa de 10 años de edad, que «nunca había oído hablar de Juana –dice–, no sabía que aquí nació una de las valientes de Carabobo, destacada en el ejército de Bolivar».
Yusmelis escuchó por primera vez el nombre de Juana, «cuando ingresé en La Colmenita; la tía Olga, y Mariela, la profe cubana, me dijeron que averiguara sobre la vida de la patriota; entonces empecé a leer, a preguntar y escribir sobre ella».
Dos meses lleva la niña, en «Simón y los luceritos del futuro», un «enjambre» de Monagas, que asienta seis de los 90 núcleos colmeneros diseminados en el país, con la guía de 11 instructores cubanos, acota Yoel Vargas, asesor nacional del proyecto.
En su Canto Patriótico de Libertad, la Colmenita de Monagas recrea la Batalla de Carabobo. Hay actuaciones tan convincentes como la de Yusmelis, al darle vida a La Avanzadora, con elocuencia tal, que oculta muy bien lo que nadie sospecha: para leer la niña tiene problemas, que empieza a dejar atrás gracias al «enjambre».
«También recibimos niños y adolescentes con trastornos de aprendizaje, de la conducta, de otros tipos», aclara la tunera Mariela Bofill, instructora del proyecto en Monagas; «hay muchachos de familias en las que ha habido problemas de drogas –añade–; los padres de algunos están en prisión. Las estrategias para esos casos y para otros varían; los resultados rebasan la expectativa. La voz principal del coro, por ejemplo, es una niña autista, y es brillante».
Para promover a la Colmenita los talleres comunitarios han sido claves, dice Yoel Vargas; «en ellos les decimos cómo implicarse en este proyecto, que refuerza los valores a través del arte».
Así los adultos se involucran en una propuesta que favorece a sus hijos y a ellos. «La colmenita me dio una nueva lección –confiesa Ana Luz, madre de una “abejita”–, hoy conocí los detalles de la muerte de Pedro Camejo (Negro Primero)».
La mujer se refiere a un episodio de la Batalla de Carabobo, representado en el espectáculo. En el fragor del combate, Negro Primero va en busca de su jefe, José Antonio Páez, quien lo ve acercarse y, «¡¿por qué huyes?!», lo recrimina.
—No huyo, mi general –responde herido el valiente, antes de desplomarse–, vengo a despedirme; he muerto.
Canciones, música, danza, bailes autóctonos, tradiciones… La Colmenita es eso; «un proyecto para resistir con la “miel” de la identidad», sostiene la caraqueña Mercedes Salazar Pérez, directora general de la Misión Cultura Corazón Adentro.
«A los pequeños les ayuda a entender cosas que de otro modo es complicado explicarles –prosigue la funcionaria–, es una manera de afianzar valores desde la comunidad y la familia, para derrotar la guerra de símbolos, que nos hacen con armas mediáticas».
El «Libertador» interrumpe la plática; encarna en Emiliano Romero, de 11 años. Levanta el sable despacio, tose; quebrada la voz por la tuberculosis se le oye decir: «si mi muerte sirve para afianzar la unidad, bajaré tranquilo al sepulcro». Detrás, La Colmenita, ahora coro del continente: «¡gracias, Bolívar!», se escucha. Estalla de pie el auditorio; aplauden los confines de América.

Leer más »

Azitromicina y COVID-19: ¿Prevención o cura mágica? ¿Qué dice la ciencia?

En la actualidad no existe en el mundo un medicamento verdaderamente eficaz contra el SARS-CoV- 2. Foto: Yandry Fernández Perdomo/ACN.Lo mismo en grupos de Whatsapp o Telegram, que en los perfiles de amigos en Facebook o en la solicitud de un vecino. La búsqueda de un antibiótico ampliamente conocido en la población cubana como la Azitromicina es en los últimos meses más habitual de lo que se quisiera, y ello está vinculado al incremento sostenido de contagios con el virus SARS-CoV-2.
La alta demanda del fármaco, unida a la poca disponibilidad existente en la red de farmacias del país, son factores que han propiciado, además, una tendencia a la venta ilegal de las conocidas “tres tabletas” a precios exorbitantes.
Muchas personas una vez que se saben positivas al virus acuden de inmediato a su búsqueda, incluso sin que un facultativo las indique. Otras “dudan” del tratamiento si el médico no las aconseja, y en no pocos casos se recetan a los pacientes de modo innecesario.
Estos comportamientos han desencadenado preocupaciones en la comunidad médica. ¿Es eficaz la azitromicina para prevenir o curar la COVID-19? En busca de la evidencia científica sobre el tema, Cubadebate conversó con el doctor en Ciencias Daniel González Rubio, especialista de medicina interna del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y la doctora Lissette del Rosario López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría. Ambos son miembros del Grupo de Expertos de la COVID-19 del  Ministerio de Salud Pública.
De acuerdo con González Rubio, en la actualidad no existe en el mundo un medicamento verdaderamente eficaz contra el SARS-CoV- 2. “Entonces, no es correcto asumir que la azitromicina es la cura para la COVID-19. Enfatizamos que este fármaco ni siquiera está en el grupo de los medicamentos antivirales, aunque es cierto que en teoría se le han conferido ciertos efectos antiinflamatorios y antivirales”, explicó el especialista.
La azitromicina—precisó— es un antibiótico cuya presentación más habitual es en tabletas de 500 mg. “Pertenece al grupo de los macrólidos, donde también se encuentra la eritromicina, que fue hace varios años un medicamento muy popular en nuestro país. La azitromicina resulta útil en el tratamiento de algunas infecciones respiratorias leves a moderadas, de etiología bacteriana”, dijo.
Algunos pacientes nos han comentado que tomaron la azitromicina para “prevenir” una neumonía bacteriana, relató González Rubio.
El doctor en Ciencias Daniel González Rubio, especialista de medicina interna del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). Foto: Roberto Garaicoa.
“Esto también es un error. Los antibióticos de forma general y específicamente la azitromicina, no están libres de efectos adversos. Uno de los más comunes es la diarrea, que se produce como consecuencia de un desbalance de la microbiota intestinal que provoca el medicamento. Este cuadro diarreico, por una parte puede llevar a alteraciones como la deshidratación y los trastornos del equilibrio de los electrolitos del paciente. Y por otro lado,  trae confusión en la evaluación clínica, pues es conocido que las diarreas pueden ser parte del cuadro clínico de la COVID- 19”, apuntó el experto.
Agregó que el uso de este fármaco también puede provocar náuseas o vómitos, que lógicamente dificultarán la ingestión de alimentos y de otros medicamentos. “Incluso hay efectos atribuibles al uso de la azitromicina, como son algunas alteraciones electrocardiográficas, que aunque raros, resulta importante señalarlos por su importancia clínica”, insistió.
Pero, ¿qué dice la actualidad de la literatura científica mundial sobre el tema?
Refirió el doctor González Rubio que en un estudio publicado el pasado 16 de julio en la prestigiosa revista de la Asociación Médica Americana (JAMA), se incluyeron 263 pacientes con infección confirmada por SARS- CoV-2.
“De ellos 171 recibieron azitromicina por vía oral y 92 recibieron un placebo. Al día 14 de evolución el 50 % de ambos grupos estaban libres de síntomas. Los autores concluyeron que los resultados no sustentan el uso rutinario de azitromicina en pacientes ambulatorios con COVID-19”, señaló.
El especialista en medicina interna del IPK, subrayó además que la Guía de Sanford de terapéutica antimicrobiana—una de las principales referencias clínicas para el tratamiento de las enfermedades infecciosas y la medicación contra estas—, en su versión de agosto de 2021 no recomienda el uso rutinario de antibióticos para la COVID-19.
Por su parte, las recomendaciones de la Organización Mundial/Panamericana de la Salud (OMS/OPS) plantean que no se ha comprobado disminución de las hospitalizaciones ni mortalidad por el uso de azitromicina, ni tampoco que este medicamento reduzca la duración de los síntomas.
El experto señaló que en el caso de Cuba, la azitromicina tiene indicaciones muy precisas. “Desde las primeras versiones del protocolo de actuación nacional, este medicamento fue indicado para casos sospechosos, teniendo en cuenta que en los primeros meses de nuestra epidemia la trasmisión era baja y predominaban las infecciones respiratorias de otras etiologías. En la actualidad, el diagnóstico principal a tener en cuenta frente a un paciente con manifestaciones respiratorias es la COVID- 19. Por tanto, la recomendación es adherirse a las recomendaciones de los profesionales de la salud, que incluyen el no uso de antibióticos de manera indiscriminada y sin indicación clínica, por las consecuencias ya explicadas”, enfatizó González Rubio.
No obstante, está bien definido en nuestro protocolo que cada caso debe ser evaluado de forma individualizada y puede haber excepciones donde está justificado el uso profiláctico de antibióticos, dijo.
“Algunos ejemplos incluyen a los pacientes encamados o los pacientes que tienen una condición asociada a  inmunodepresión severa. También está sustentado el uso de antibióticos en pacientes ingresados en el hogar, en los cuales el médico de atención primaria decide indicarlos por algún evento clínico en la evolución de la enfermedad. En estos casos es una indicación terapéutica y no profiláctica”, refirió.
Los protocolos nacionales del manejo de la COVID-19  están dirigidos a lograr un efecto antiviral con el uso de los interferones en los primeros días de la enfermedad.
En ese sentido, el especialista consideró importante señalar que si el paciente está asintomático o tiene una forma clínica leve y además, está vacunado contra el SARS- CoV-2, puede incluso no requerir dicho tratamiento, y en estos casos solo se indica tratamiento sintomático.
Los otros componentes del protocolo nacional están destinados a la prevención y manejo de las complicaciones de la enfermedad, que cuando aparecen, se tratan con el paciente hospitalizado en un centro de salud.
Dra. Lissette del Rosario López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría del Minsap. Foto: Cubadebate.
Por su parte, la doctora Lissette del Rosario López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría, enfatizó en que el protocolo cubano pediátrico de atención a la COVID-19 es dialéctico y no se ha mantenido estático a lo largo de la evolución de la epidemia. “Al contrario, aboga por adelantar los tiempos”, dijo.
Respecto a la azitromicina, señaló que en un principio se indicaba en pacientes sospechosos, “pero posteriormente la evidencia clínica en el escenario cubano nos llevó a múltiples debates científico asistenciales, en los cuales abogamos por el uso personalizado de este antibiótico, cuando exista evidencia de infección bacteriana asociada”, comentó López González.
“Resulta una gran preocupación el hecho de que este medicamento es realmente muy eficaz para el tratamiento de algunos agentes patógenos (Clamydia, Mycoplasma y otros) que causan infecciones respiratorias o genitourinarias. Por tanto, su uso indiscriminado puede llevar en el futuro a la aparición de resistencia a este antimicrobiano”, alertó el doctor González Rubio.
Para López González, el uso indiscriminado de antibióticos “predispone o  conduce a una pandemia de muy difícil control, la temida resistencia bacteriana. Esta problemática nos hace muy vulnerables a las infecciones oportunistas”, puntualizó.
En el caso de los niños —agregó— la situación es aún más grave pues no solo puede ocasionar resistencia bacteriana, sino que los pone en riesgo no solo de abuso sino de uso inapropiado por indicación de un fármaco sin sustento clínico. También puede provocar reacciones adversas, pues es válido recordar que la dosificación en pediatría se realiza por kilos de peso.
“La automedicación en el caso de adolescentes o medicación sin prescripción médica puede conllevar a sobredosis, ya que pediatría tiene un diapasón muy amplio en cuanto a edades y peso corporal”, insistió.
La comunidad científica lleva años alertando que la prescripción innecesaria de antibióticos para infecciones virales, contra las que no tienen ningún efecto, así como la prescripción demasiado frecuente de antibióticos de amplio espectro en lugar de otros específicos, seleccionados mediante un diagnóstico más preciso, son algunas de las causas del origen de la resistencia. Del mismo modo, el uso inadecuado por parte de las personas de estos fármacos, al no respetar las dosis o duración de los tratamientos, permitiendo así que algunas bacterias sobrevivan y se vuelvan resistentes.
Usarlos cuando resulte estrictamente necesario y como sean prescritos, es esencial, pues son un recurso vital para la salud de la población; que ahora mismo se agota, pues el mundo, según ha alertado la OMS, se encuentra “ante una grave falta de nuevos antibióticos en fase de desarrollo para combatir la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos”.
González Rubio, puntualizó que la azitromicina no es “la cura mágica” de la COVID- 19, y que incluso, su uso sin prescripción médica puede causar un daño clínico adicional. “En realidad, el éxito del tratamiento para la COVID- 19, descansa en un manejo clínico integral día a día del paciente y no en un fármaco determinado”, señaló.
“Reiteramos a la población que deben guiarse siempre por las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública de Cuba y por las indicaciones de nuestros médicos facultados para tratar la COVID- 19, y no dar seriedad a hechos anecdóticos o artículos sin soporte científico que pueden aparecer en internet”, concluyó.

Leer más »

Mujer cubana, más especial que el mismísimo Período

Mujer cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Cuando Fidel, luego de minutos discursando exclamó: “¡Patria o muerte! ¡Venceremos!” y dio unos pasos de retirada, todos pensaron que había culminado su alocución, pero de pronto regresó a los micrófonos.
“Les iba a decir que cuidaran la ropa para el Período Especial, porque a los mejor también tenemos que reducir considerablemente esos artículos, produciríamos solo para los muchachos, para los que nacen, para los que crecen (…) Estoy seguro de que pasan cinco años en un Período Especial y nos reunimos, y ustedes vienen tan elegantes y tan bellas como han venido esta noche”.
Mientras esto sucedía en el Palacio de las Convenciones de La Habana, en la clausura del V Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, el 7 de marzo de 1990, en ese tiempo mi madre llevaba una niña hacía dos meses en el vientre y cuidaba de su primogénito de ocho años, su esposo y los quehaceres hogareños.
No, mi mamá no estuvo presente allí cuando Fidel en acto de confianza y elogio a la capacidad de resistencia de la mujer cubana, -creo yo- concluyó con aquellas palabras. Pero ella, y en general, las féminas de esta Isla, tuvieron que seguir el sabio consejo de “cuidar la ropa” y hasta aprendieron a “hacer magia”, un arte que se convirtió en práctica cotidiana en las más diversas áreas de la vida del cubano, para poder sobrevivir a la caída del campo socialista y a las medidas de asfixia de los vecinos del norte.
Quizás usted no lo vivió, pero probablemente de a oídas, -al menos-, sí conoce anécdotas icónicas de los años noventa en Cuba, como la del bistec de toronja, las bicicletadas diarias y quilométricas, los tenis “chupameao”, los trueques de artículos por comida, el jabón “angolano” y otras tantas que aún persisten en la memoria de este pueblo, en especial de las mujeres cubanas, que como dijera Fidel, en aquellas especiales circunstancias llevaron el peso fundamental de los sacrificios.
Mujer cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Tanto así que, han pasado casi dos décadas, pero Cari no puede deshacerse de la costumbre de “guardar pa´ cuando la cosa esté mala”, sobre todo, jabón y detergente; porque dice que mucho tuvo que lavar con maguey, y fregar solo con agua caliente, y hasta bañarse con “jabón angolano” (te echas agua y te lavas con la mano), mientras fantaseaba con la espuma que no existía en su cuerpo.
La maña de Martica es otra, aunque actualmente tiene de cuanto aparato eléctrico existe para cocinar y gas de balita además, no se deshace de su fogón de leña por nada del mundo. “Que va´, cocinar con leña no es fácil, pero cuando el Período Especial, que lo que había era ‘alumbrones’, esa fue mi salvación. Gracias a eso, mis hijos nunca se quedaron sin comer. Hasta los zapatos yo le pintaba a los muchachos con el tizne de los calderos”, cuenta con cierto agradecimiento de la vida.
A las veinteañeras, entonces, Yaquelín y Deisi, la necesidad las obligó a cargar del campo para la ciudad y de la urbe para la campiña. Se quedaron con esa manía. Las amigas inseparables llevaban, cada una, un racimo de plátano ‘burro’ u otro producto agrícola en las parrillas de sus bicicletas hasta el pueblo, -a unos 20 kilómetros- y allí intercambiaban sus ofertas por otras que necesitaban y que les ofrecían los citadinos.
Las muchachas se envalentonaban y también hacían algún viajecito a la Habana. “Por supuesto que no en bicicleta, íbamos en carro y llevábamos de cuanto Dios creó, (así resumen la variedad de productos agropecuarios que transportaban) y traíamos cosas que escaseaban aquí en el batey: jabón, ropa, zapatos; lo que apareciera.
Entre las intrépidas también estaba Estrella, que en esos años se convirtió en una cocinera muy eficiente e innovadora. Según cuenta, cogía aquel picadillo que repartían en la casilla con olor y sabor a ‘no sé qué’, lo sazonaba con el condimento que tuviera, lo metía en una media, lo cocinaba a presión, rezaba mientras la olla hacia su parte y en unos minutos lograba una especie de embutido casero, agradable al paladar.
A lo que ella le pusiera cabeza, lo mejoraba: croqueta, fufú, harina de maíz, arroz precocido… Si hasta bistec de toronja hizo. Pelaba la fruta, adobaba la corteza y luego la freía con enjundia de gallina. Mas, la especialidad de Estrella era que no negaba sus recetas, las compartía con todas sus amigas y conocidas para que ellas también mejoraran el menú que darían a sus familias.
Mujer cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

En este grupo de féminas valiosas de la década del noventa, está Rebeca, que  cosió, remendó, zurció y remodeló ropa de todo el vecindario, a cambio, casi siempre, de unas “Gracias, Rebe” salidas de las mismísimas entrañas, porque pasaron algunos años sin que se vendiera en el país vestuario para los adultos. ¡Qué costurera!, hacía mochilas y tenis de tela con suelitas de goma de tractor (llamados chupameao) para que los niños fuéramos a la escuela. De pronto un vestido se convertía en una saya y una blusa, o en un “short”, y el sobrante lo hacía una trusita para el pequeño de la casa o un pañuelito para la abuela.
Miles y miles de amas de casa, estudiantes, obreras y profesionales cubanas que cumplieron con el deber en condiciones especiales, y no en el término feliz de la palabra. Muchachas que pasaban meses en una beca sin ir a sus casas, porque era preferible pasar hambre que aventurarse a un viaje distante sin disponibilidad de transporte. Técnicas y especialistas de fábricas e instituciones que se las ingeniaban para hacer el trabajo, porque producir era la única vía de que Cuba saliera adelante. Maestras que además de enseñar a sus alumnos las materias, los inspiraban a ser hombres y mujeres de bien, y a la hora de la merienda, el niño que no había llevado alimento, también comía. Doctoras que curaban más con el afecto que con los escasos medicamentos. Madres que encaminaban a sus hijos a golpe de sacrificios.
Pasados los años, algunas llevan en sus cuerpos la marca imborrable de aquel “dichoso” período. Líneas que marcaron el rostro prematuramente. Hipertensión, diabetes y otros trastornos alimenticios, merecidísimos, pues no eran tiempos de elegir nada, mucho menos qué comer. Delgadez y musculaturas heredadas del ejercicio físico cotidiano: bicicleta en loma y llano, caminatas de kilómetros y millas… En otras féminas, la época traspasó la piel. Nervios y emociones que no lograron el equilibrio necesario en tiempo de crisis. Desde entonces se enajenaron de sí y del mundo.
Sin embargo, hubo quienes inmersas en la penuria de los interminables días, meses y años, a veces, -sin saber cómo-, recogían sus pedazos y se rehacían para seguir adelante. De estas, hoy día, existen incluso las que rememoran experiencias de esa etapa, en busca de la esperanza y el coraje precisos para enfrentar las dificultades de la cotidianidad; y otras que no recuerdan parte de ese pasado, porque un día decidieron salvarse del dolor que les causaba, olvidándolo.
Gracias a muchas Cari, Martica, Yaquelín, Deisi, Estrella, Rebeca y otras tantas féminas cubanas, que en aquellas dificilísimas circunstancias llevaron la parte más dura de los sacrificios, fue que las banderas revolucionarias no se plegaron. Ellas, además de “hacer rendir” el alimento, el jabón, la ropa, el cariño; hicieron rendir (fructificar, multiplicar, aumentar, acrecentar), la resistencia de un pueblo entero.
Por ello, si un día se instituyera un premio a la heroicidad y grandeza femenina, irrefutablemente habrá que nominar a la mujer cubana, y de forma excepcional, a las que vivieron la década del noventa en Cuba, pues fueron ellas más especiales que el mismísimo Período.
Mujer cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Mujer cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Mujer cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Mujer cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Mujer cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Mujer cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Mujer cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Mujer cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Leer más »

Académico de la Universidad Johns Hopkins: Las sanciones de Washington a La Habana no tienen justificación (+Video)

En una extensa entrevista reproducida por el sitio digital The GrayZone, el historiador y escritor Piero Gleijeses, profesor de la Universidad Johns Hopkins afirmó que los Estados Unidos castiga a Cuba por su resistencia y por practicar una política exterior antiimperialista que le resulta molesta.
Según detalló Prensa Latina, el historiador y profesor sentenció que las sanciones impuestas por Washington a La Habana no tienen ninguna justificación y las que datan de la época de la Guerra Fría fueron para castigar a la isla por su política exterior.
No obstante, el autor de Misiones en conflicto: La Habana, Washington y África 1959-1976 se refirió a las acciones de la Cuba antimperialista, como en la lucha contra el apartheid y la ayuda para sostener los movimientos de liberación en el mundo.
Además, ejemplificó los logros en el campo de la medicina, como las propias misiones médicas desde el año 60 y la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, por Fidel Castro.
En otro orden, el escritor subrayó que estos tiempos son difíciles para Cuba en el enfrentamiento a la pandemia, como también se dificulta el seguir creando, en medio del contexto actual, la sociedad que se aspira, sobre todo sin caer en las manos del gobierno estadounidense.
[embedded content]

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.