24/September/2023
HAVANA CLIMA

Redar

Agricultura familiar en Cuba, clave para soberanía alimentaria

El coloquio “Agricultura familiar para la soberanía alimentaria” estuvo centrado en la co-construcción de sistemas alimentarios locales y el intercambio de experiencias en gestión del conocimiento e innovación agroecológica.
Foto: Cortesía de Redar

La Habana, 21 dic.- Mirar con enfoque integrador los saberes de las familias campesinas, la agroecología, la resiliencia, las mujeres en el sector agropecuario, los fenómenos meteorológicos extremos, las políticas, la diversificación de cultivos y los desafíos ambientales puede ser el camino hacia la soberanía alimentaria en Cuba.
Desde varias disciplinas, procedencias y experiencias, esas reflexiones tuvieron su espacio en el coloquio presencial-virtual “Agricultura familiar para la soberanía alimentaria”, centrado en la co-construcción de sistemas alimentarios locales, el intercambio de experiencias en gestión del conocimiento e innovación agroecológica, mediante mesas, conferencias y audiovisuales.
Organizado por el proyecto Redes para una agricultura resiliente (Redar), con el apoyo de la oenegé Oxfam, el evento sesionó el pasado día 14 mediante la plataforma Telegram y el perfil de Redar en Facebook.
En el contexto de la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional y de medidas que persiguen revitalizar el sector de la alimentación, ponentes de Cuba y de otras naciones compartieron sus experiencias y conocimientos sobre la vía agroecológica para obtener alimentos suficientes y sostenibles.
Enfoques
En Cuba, unas 800.000 hectáreas de tierra, el 20 por ciento de las tierras agrícolas del país, son explotadas en fincas de propiedad de familias campesinas y usufructuarias, que producen más del 75 por ciento de lo que se produce en el país, dijo Leydi Casimiro, profesora de la Universidad de Sancti Spíritus e integrante del proyecto familiar Finca del Medio.
De acuerdo con Casimiro, la potencialidad de este sector radica, además, en su capacidad de adaptarse a perturbaciones de todo tipo y al conocimiento generado y transmitido de una generación a otra, y cuya estrategia de supervivencia se basa en la producción de alimentos, la conservación de variedades tradicionales y las prácticas que contribuyen a la diversidad alimentaria y la resiliencia al cambio climático.
Estudios recientes reportan una baja presencia de las mujeres (26 por ciento) en el Programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar en Cuba.
Elena Gentili, directora del programa de Oxfam en Cuba, consideró la resiliencia como la única vía para revertir el modelo de desarrollo que genera desastres ambientales y sociales, agudiza las desigualdades y erosiona el capital natural y humano.
De acuerdo con Clara Inés Nicholls, de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, la agroecología proporciona un camino para construir una agricultura poscovid, capaz de evitar intermitencias en el suministro de alimentos, al priorizar el consumo local de alimentos.
A su vez, aporta principios y métodos para rediseñar los agropaisajes que nutren a una población en crecimiento en un mundo más cálido, conservando y regenerando el suelo y usando con inteligencia la agrobiodiversidad, destacó la profesora.
Con la diversificación de cultivos, señaló, se fortalece la resiliencia de las fincas, se reducen los riesgos asociados con fenómenos climáticos extremos y con plagas.
En su disertación virtual, Margarita Fernández, directora del Instituto Agroecológico del Caribe, enumeró entre los desafíos de la región la alta dependencia de las importaciones –en algunos países alcanza el 80 por ciento–, los elevados niveles de desperdicio de alimentos, la necesidad de mejorar prácticas poscosecha, la inaccesibilidad a la tierra y la concentración de estas en grandes empresas.
Entre los retos medioambientales incluyó seguías prolongadas, tormentas y huracanes –con mayor frecuencia e intensidad–, erosión, intrusión salina, especies invasoras y limitado apoyo de servicios de extensión agrícola.
Fortaleza femenina
El evento dedicó parte de sus sesiones a valorar y reflexionar sobre la participación femenina en el sector agropecuario.
La investigadora del Centro de Estudios sobre la Economía Cubana, Dayma Echevarría, comentó acerca de la participación de las mujeres en los sistemas alimentarios en Cuba, sus realidades y desafíos.
Según la estudiosa, al cierre de 2020 aún es baja la presencia femenina en el sector, ellas representaban el 32 por ciento de las propietarias de tierras, son 16 por ciento de las usufructuarias, el 13 por ciento de las personas asociadas a cooperativas, el 33 por ciento de quienes trabajan en empresas agropecuarias y el 40 por ciento del total de promotores agroecológicos.
También se reportó una baja presencia de las mujeres (26 por ciento) en el Programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar. Hasta fines del pasado año ellas constituían el 55 por ciento del personal de instituciones rectoras, incluso cuando el Ministerio de la Agricultura es el primero en contar con una estrategia de género.
Echevarría refirió brechas en la división sexual del trabajo, la sobrecarga doméstica y la diferenciación entre mujeres y hombres, incluso en el consumo. Propuso acciones para impulsar la participación femenina: favorecer la entrega de tierras y medios, generar incentivos fiscales y promover la formación en tecnologías y la alimentación sana.
Experiencias
El coloquio incluyó un curso previo, con la participación de ponentes cubanos de diferentes provincias, cooperativas, universidades, así como de países como México, Colombia y Estados Unidos.
Se abordaron temas como la agrometeorología participativa, en especial de mujeres y familias campesinas y cooperativas que hacen mediciones de las variables climáticas y la reproducción social del campesinado como contribución a la soberanía alimentaria.
Entre las estrategias de productoras y productores, el investigador Luis Vázquez citó el uso del yogur de yuca en la alimentación animal, el aprovechamiento de la descomposición de materias primas orgánicas (estiércol) para nutrir los suelos, el uso de semillas propias y de fuentes alternativas de energía, así como la observación y experimentación campesina que adapta las fechas de siembra.
Las experiencias en los municipios Palma Soriano, Niceto Pérez y el Salvador fueron expuestas en la mesa “Mujeres en la agricultura, tejiendo aprendizajes”.
Acerca de la agroecología como ciencia para alcanzar la soberanía alimentaria disertó Manuel Altieri, de Colombia. A su juicio, la agroecología genera empleo, estimula la economía familiar y revitaliza las comunidades rurales cuando es apoyada por políticas públicas coherentes y por alianzas solidarias entre quienes producen y consumen.
En las redes sociales se siguen compartiendo audiovisuales acerca de experiencias de las mujeres beneficiadas por el proyecto Redar, quienes exponen sus resultados productivos y de empoderamiento. (2021)

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.