25/September/2023
HAVANA CLIMA

Randy Arozarena

MLB en el séptimo: Octubre se acerca… y Randy Arozarena lo sabe

Randy Arozarena rompió todos los termómetros en los play off de Grandes Ligas del 2020. El pinareño de los Rays impuso récords absolutos para una postemporada con 29 imparables, diez jonrones y 14 extrabases, empatado en este último acápite con David Freese. Desde todos los rincones le llovieron los elogios y quedó bautizado por el colega Francys Romero como el Mr. Octubre cubano.Arozarena, quien ganó el premio de Jugador Más Valioso en la Serie de Campeonato del 2020, regresó a la postemporada al año siguiente y dejó una respetable línea ofensiva (Promedio de embasado/Slugging/OPS) de .474/.600/1.074. En total, el antillano entró nueve veces en circulación en 19 comparecencias al plato y demostró tener nervios de acero para brillar en los play off.En este 2022, Randy tuvo una primera mitad de campaña sin demasiados bríos (OPS de .744), pero tras la pausa del Juego de las Estrellas sus promedios se han disparado. En los últimos 37 encuentros, batea .304, su porcentaje de embasado anda en .389 y su slugging es de .515, cifras muy superiores a lo conseguido entre abril y mediados de julio.“La temporada va mejorando, no como quisiera, pero va mejorando. Tengo metas por cumplir y me siento bien física y mentalmente. He podido ayudar al equipo y quiero mantenerme fuerte en el mes que queda. Después del All Star seguí trabajando como siempre, solo me enfoqué un poco más y las cosas han salido mejor”, dijo el patrullero de Tampa en una reciente entrevista con Francys Romero.Arozarena rompe récords y los Rays desatan la locuraOctubre se acerca y Arozarena huele la sangre. Esta semana, por ejemplo, pegó tres dobles en un mismo partido contra Boston, algo que ningún cubano había logrado en la presente temporada. Además, se sumó a una lista histórica de otros 20 jugadores de la Isla que también conectaron tres tubeyes en un solo desafío al menos en una ocasión.De ese grupo, Orestes Miñoso lo hizo tres veces, mientras en dos oportunidades lo consiguieron Gil Torres, Zoilo Versalles, José Cardenal, Tany Pérez, José Canseco, Yunel Escobar, Yonder Alonso y más recientemente Aledmys Díaz.Con esos tres dobles a inicios de semana, Arozarena llegó a 31 y se colocó a solo uno de su marca personal, impuesta en la pasada campaña, cuando ganó el premio de Novato del Año. Además, se convirtió en el décimo jugador de los Rays que supera los 50 extrabases en más de una temporada y en el noveno que lo logra en campañas consecutivas. Antes solo lo habían conseguido:* Fred McGriff (1998-1999)* Aubrey Huff (2003-04-05)* Carl Crawford (2004-05-06-07/2009-2010)* Carlos Peña (2007-08-09)* Evan Longoria (2008-09-10-11/2015-16-17)* B. J. Upton (2010-11-12)* Ben Zobrist (2011-12-13/2015-2016)* Corey Dickerson (2016-17-18)Postemporada MLB: La danza de los récords cubanosPero Arozarena ha ido un poco más allá. En este curso, ya anda por 27 bases robadas (marca personal) y es tan solo el tercer pelotero en la historia de los Rays con más de una temporada de al menos 50 extrabases y 20 estafas. Los únicos que lo habían conseguido antes son Carl Crawford (seis veces) y B. J. Upton (cuatro).Si vamos a la historia entre cubanos, solo nueve han pegado 50+ extrabases y han logrado 20+ robos en una temporada. El primero en conseguirlo fue Orestes Miñoso en 1951, y después le siguieron Zoilo Versalles, Bert Campaneris, José Cardenal, José Canseco (tres veces), Rafael Palmeiro, Alexei Ramírez y Adolis García.Randy ha impuesto también marca personal en remolques (70) y todavía le queda un mes para intentar igualar o superar su récord de jonrones (20), extrabases (55) e imparables (145). Hasta este sábado, sumaba 18 vuelacercas, 128 jits y 51 extrabases, por lo que es muy probable que logre alcanzar dichas cifras durante el mes de septiembre, en el que también estará en juego la clasificación de los Rays a la postemporada, la tierra prometida por excelencia del béisbol. Y allí, de entrar los de Tampa, quién duda que pueda volver a hacer de las suyas.

Leer más »

MLB en el séptimo: Yordan vs. Othani, ¿una carrera por el MVP?

Cuando sale a la luz una estadística histórica y tu nombre solo aparece junto al de una leyenda como Albert Pujols, definitivamente vas a sentirte orgulloso, en las nubes. Así debió sucederle esta semana al cubano Yordan Álvarez, quien sigue dando pasos sólidos en la construcción de un legado imponente en el mejor béisbol del mundo.El joven tunero de los Houston Astros –cumplió 25 años el pasado lunes– igualó al estelar inicialista quisqueyano como los latinos con más extrabases (156) en los primeros 300 partidos de sus respectivas carreras, lo cual no es poca cosa si tenemos en cuenta el poderío ofensivo que han exhibido decenas de jugadores procedentes de Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana, México o Cuba.Miembros ilustres del Salón de la Fama de Cooperstown como Roberto Clemente, David Ortiz, Tany Pérez, Tony Oliva, Orestes Miñoso, Edgar Martínez, Vladimir Guerrero, Roberto Alomar o Iván Rodríguez, no lograron acercarse a esta acelerada producción de extrabases de Pujols y Yordan, dos auténticos fenómenos madero en ristre.   Yordan Álvarez will play in his 300th career MLB game this afternoon. He is the ONLY player in MLB history to accomplish this stat line in his 1st 300 games:80+ HR 240+ RBI320+ H 130+ BBIncredible! pic.twitter.com/v3wIq1wNb6— Greg Harvey (@BetweenTheNums) June 29, 2022Pero el impacto del cubano se está haciendo sentir mucho más allá de lo que pudimos imaginar cuando lo vimos realizar sus primeros swines en MLB. Para tener una idea, Álvarez es el único pelotero en la historia de las Mayores con 320+ jits, 80+ jonrones, 240+ impulsadas y 130+ boletos en sus primeros 300 partidos, según develó en Twitter el analista Greg Harvey.Quizás suene muy pretencioso, pero el cubano está en posición de pelear por un puesto entre los mejores bateadores en la historia del béisbol si mantiene un ritmo tan feroz. Así lo demostró en este mismo mes de junio, en el que lideró a todos los jugadores de Grandes Ligas en average ofensivo (.418), promedio de embasado (.510), slugging (.835), OPS (1.346) e impulsadas (28), además de pegar nueve jonrones, 14 extrabases y recibir la misma cantidad de boletos (13) que de ponches en casi cien viajes al plato.Ese rendimiento debería bastarle para ser premiado como el Jugador del Mes en la Liga Americana, aunque no es prudente sacar de la carrera por dicho galardón al japonés Shohei Ohtani, un extraterrestre disfrazado de pelotero.El chico los Angels tuvo un mes destacado desde el plato, con seis vuelacercas, 13 extrabases, 17 remolques y OPS de .973, pero también brilló en la lomita, con 38 ponches, solo siete boletos y efectividad de 1.52 en 29.2 innings de labor. El derecho obtuvo cuatro triunfos en cinco aperturas y los rivales le batearon para un anémico .204 en más de cien turnos oficiales.Su dominio fue mucho más hermético en las últimas tres salidas, en las que no le anotaron carreras y retiró por la vía de los strikes a 30 de los 72 contrarios que enfrentó. En total, Ohtani suma 21.2 entradas sin permitir anotaciones, la racha más larga desde que debutara en las Mayores hace cuatro años.No debería extrañarnos que esta particular disputa entre el Yordan Álvarez y el fenómeno japonés se extienda más allá de junio. Muy probablemente ellos sean, junto a Aaron Judge, Rafael Devers, José Ramírez y Mike Trout, los grandes contendientes por el codiciado premio de Jugador Más Valioso de la Liga Americana al final de la temporada.Adolis, síntomas de progresión  Si de producción de carreras hablamos, Adolis García es el segundo cubano con más remolques en el 2022, solo superado por Yordan Álvarez. El patrullero avileño de 29 años se ha consolidado en silencio como uno de los bates más importantes de los Rangers y uno de los antillanos de mayor impacto en el Big Show.El pasado curso Adolis dejó números consistentes en su primera campaña completa en Grandes Ligas, pero en la presente lleva ritmo para romper todas sus marcas. Por ejemplo, este viernes impulsó una carrera en la derrota de Texas frente a los Mets y llegó a 50 empujadas en la temporada, lo cual lo ubica entre los diez mejores en dicho apartado en la Liga Americana.“El Bombi” está ahora en posición de superar el centenar de remolques por primera vez en su corta trayectoria, y podría también dejar atrás sus récords de jits, dobles, triples y jonrones, de acuerdo a las proyecciones de Baseball Reference.Además, ha logrado rebajar su tasa de ponches hasta el 26.5 % (tuvo un 31.2 % en el 2021), detalle muy positivo si tenemos en cuenta que ese ha sido el mal que más lo ha golpeado desde su debut en MLB.Jorge Soler y los 40 mil jits de los MarlinsEl pasado jueves, frente a los envíos del derecho Dakota Hudson, el cubano Jorge Soler grabó para siempre su nombre en la historia de los Marlins. Con dos outs en la pizarra y corredor en la intermedia, el cañonero antillano pegó una línea al bosque derecho que se convirtió en el jit 40 mil para la franquicia del sur de la Florida desde su surgimiento en 1993.De acuerdo con el sitio especializado Fish Stripes, los 40 mil imparables de los Marlins llegan casi ocho años después de superar la barrera de los 30 mil.* Jit 30 mil para los Marlins se produjo el 1 de julio del 2014 y tuvo como protagonista a Casey McGehee, quien conectó un sencillo frente a los envíos de A.J. Burnett (Phillies).* Jit 20 mil para los Marlins se produjo el 28 de mayo del 2007 y tuvo como protagonista a Matt Treanor, quien conectó un sencillo frente a los envíos de Scott Eyre (Cubs).* Jit 10 mil para los Marlins se produjo el 25 de junio del 2000 y tuvo como protagonista a Luis Castillo, quien conectó un sencillo frente a los envíos de Ruben Quevedo (Cubs).El hecho pasó un tanto desapercibido en medio de la mala racha de Miami, que perdió cinco duelos consecutivos entre el 24 y el 28 de junio. No obstante, bien vale reconocer la gesta de Soler, quien supo aprovechar el momento y sumar al menos una nota positiva en mes de junio no tan notable, pues finalizó con pobre average de .220, solo dos jonrones y nueve remolques en más cien comparecencias al rectángulo ofensivo.Con el imparable de Soler, los Marlins se convirtieron en la vigesimotercera franquicia de MLB que logra los 40 mil jits desde 1993 hasta la fecha. En dicho lapso, solo cinco conjuntos no han superado la marca: Mets, Brewers, Athletics, Pirates y Padres, mientras a Arizona y Tampa les resta camino, pues debutaron en las Grandes Ligas en 1998.Randy Arozarena y la meta de los 40 robosEn la historia cubana de Grandes Ligas, solo cinco peloteros han robado al menos 40 bases en una temporada. La lista la encabeza Bert Campaneris, quien quebró esa marca en ocho oportunidades, mientras la lograron una vez Alex Sánchez, Armando Marsans, José Canseco y José Cardenal.Todavía es muy pronto para aventurarnos a dar un pronóstico, pero el pinareño Randy Arozarena podría sumarse a esa reducida lista en este 2022. El patrullero de los Rays consiguió diez estafas en junio y ya suma 17 en la presente campaña, ritmo que le permitiría luchar por los 40 robos al final de la temporada.Sin cumplir la mitad de la campaña, a Randy le faltan solo tres estafas para igualar su marca personal (20), establecida el pasado curso, cuando ganó el premio de Novato del Año de la Liga Americana. En estos momentos, el cubano se ubica tercero entre los mejores robadores del joven circuito, solo superado por los dominicanos Jorge Mateo (Baltimore) y Julio Rodríguez (Seattle).Esta posición de privilegio se ha sustentado, sobre todo, en su agresividad durante el último mes. Randy fue el segundo jugador que más estafas consiguió en junio, por detrás de Jon Berti (18), el líder absoluto de las Mayores con 24 robos desde el inicio de la contienda.El vueltabajero logró una racha de tres partidos con al menos un robo esta misma semana y en dos de ellos consiguió par de estafas. Esta fue la primera vez que Arozarena roba dos bases en duelos consecutivos desde que debutó en MLB, algo que solo seis cubanos habían conseguido anteriormente: Bert Campaneris, Leonys Martin, Alex Sánchez, José Cardenal, Zoilo Versalles y Armando Marsans.

Leer más »

MLB en el séptimo: Yordan vs. Othani, ¿una carrera por el MVP?

Cuando sale a la luz una estadística histórica y tu nombre solo aparece junto al de una leyenda como Albert Pujols, definitivamente vas a sentirte orgulloso, en las nubes. Así debió sucederle esta semana al cubano Yordan Álvarez, quien sigue dando pasos sólidos en la construcción de un legado imponente en el mejor béisbol del mundo.El joven tunero de los Houston Astros –cumplió 25 años el pasado lunes– igualó al estelar inicialista quisqueyano como los latinos con más extrabases (156) en los primeros 300 partidos de sus respectivas carreras, lo cual no es poca cosa si tenemos en cuenta el poderío ofensivo que han exhibido decenas de jugadores procedentes de Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana, México o Cuba.Miembros ilustres del Salón de la Fama de Cooperstown como Roberto Clemente, David Ortiz, Tany Pérez, Tony Oliva, Orestes Miñoso, Edgar Martínez, Vladimir Guerrero, Roberto Alomar o Iván Rodríguez, no lograron acercarse a esta acelerada producción de extrabases de Pujols y Yordan, dos auténticos fenómenos madero en ristre.   Yordan Álvarez will play in his 300th career MLB game this afternoon. He is the ONLY player in MLB history to accomplish this stat line in his 1st 300 games:80+ HR 240+ RBI320+ H 130+ BBIncredible! pic.twitter.com/v3wIq1wNb6— Greg Harvey (@BetweenTheNums) June 29, 2022Pero el impacto del cubano se está haciendo sentir mucho más allá de lo que pudimos imaginar cuando lo vimos realizar sus primeros swines en MLB. Para tener una idea, Álvarez es el único pelotero en la historia de las Mayores con 320+ jits, 80+ jonrones, 240+ impulsadas y 130+ boletos en sus primeros 300 partidos, según develó en Twitter el analista Greg Harvey.Quizás suene muy pretencioso, pero el cubano está en posición de pelear por un puesto entre los mejores bateadores en la historia del béisbol si mantiene un ritmo tan feroz. Así lo demostró en este mismo mes de junio, en el que lideró a todos los jugadores de Grandes Ligas en average ofensivo (.418), promedio de embasado (.510), slugging (.835), OPS (1.346) e impulsadas (28), además de pegar nueve jonrones, 14 extrabases y recibir la misma cantidad de boletos (13) que de ponches en casi cien viajes al plato.Ese rendimiento debería bastarle para ser premiado como el Jugador del Mes en la Liga Americana, aunque no es prudente sacar de la carrera por dicho galardón al japonés Shohei Ohtani, un extraterrestre disfrazado de pelotero.El chico los Angels tuvo un mes destacado desde el plato, con seis vuelacercas, 13 extrabases, 17 remolques y OPS de .973, pero también brilló en la lomita, con 38 ponches, solo siete boletos y efectividad de 1.52 en 29.2 innings de labor. El derecho obtuvo cuatro triunfos en cinco aperturas y los rivales le batearon para un anémico .204 en más de cien turnos oficiales.Su dominio fue mucho más hermético en las últimas tres salidas, en las que no le anotaron carreras y retiró por la vía de los strikes a 30 de los 72 contrarios que enfrentó. En total, Ohtani suma 21.2 entradas sin permitir anotaciones, la racha más larga desde que debutara en las Mayores hace cuatro años.No debería extrañarnos que esta particular disputa entre el Yordan Álvarez y el fenómeno japonés se extienda más allá de junio. Muy probablemente ellos sean, junto a Aaron Judge, Rafael Devers, José Ramírez y Mike Trout, los grandes contendientes por el codiciado premio de Jugador Más Valioso de la Liga Americana al final de la temporada.Adolis, síntomas de progresión  Si de producción de carreras hablamos, Adolis García es el segundo cubano con más remolques en el 2022, solo superado por Yordan Álvarez. El patrullero avileño de 29 años se ha consolidado en silencio como uno de los bates más importantes de los Rangers y uno de los antillanos de mayor impacto en el Big Show.El pasado curso Adolis dejó números consistentes en su primera campaña completa en Grandes Ligas, pero en la presente lleva ritmo para romper todas sus marcas. Por ejemplo, este viernes impulsó una carrera en la derrota de Texas frente a los Mets y llegó a 50 empujadas en la temporada, lo cual lo ubica entre los diez mejores en dicho apartado en la Liga Americana.“El Bombi” está ahora en posición de superar el centenar de remolques por primera vez en su corta trayectoria, y podría también dejar atrás sus récords de jits, dobles, triples y jonrones, de acuerdo a las proyecciones de Baseball Reference.Además, ha logrado rebajar su tasa de ponches hasta el 26.5 % (tuvo un 31.2 % en el 2021), detalle muy positivo si tenemos en cuenta que ese ha sido el mal que más lo ha golpeado desde su debut en MLB.Jorge Soler y los 40 mil jits de los MarlinsEl pasado jueves, frente a los envíos del derecho Dakota Hudson, el cubano Jorge Soler grabó para siempre su nombre en la historia de los Marlins. Con dos outs en la pizarra y corredor en la intermedia, el cañonero antillano pegó una línea al bosque derecho que se convirtió en el jit 40 mil para la franquicia del sur de la Florida desde su surgimiento en 1993.De acuerdo con el sitio especializado Fish Stripes, los 40 mil imparables de los Marlins llegan casi ocho años después de superar la barrera de los 30 mil.* Jit 30 mil para los Marlins se produjo el 1 de julio del 2014 y tuvo como protagonista a Casey McGehee, quien conectó un sencillo frente a los envíos de A.J. Burnett (Phillies).* Jit 20 mil para los Marlins se produjo el 28 de mayo del 2007 y tuvo como protagonista a Matt Treanor, quien conectó un sencillo frente a los envíos de Scott Eyre (Cubs).* Jit 10 mil para los Marlins se produjo el 25 de junio del 2000 y tuvo como protagonista a Luis Castillo, quien conectó un sencillo frente a los envíos de Ruben Quevedo (Cubs).El hecho pasó un tanto desapercibido en medio de la mala racha de Miami, que perdió cinco duelos consecutivos entre el 24 y el 28 de junio. No obstante, bien vale reconocer la gesta de Soler, quien supo aprovechar el momento y sumar al menos una nota positiva en mes de junio no tan notable, pues finalizó con pobre average de .220, solo dos jonrones y nueve remolques en más cien comparecencias al rectángulo ofensivo.Con el imparable de Soler, los Marlins se convirtieron en la vigesimotercera franquicia de MLB que logra los 40 mil jits desde 1993 hasta la fecha. En dicho lapso, solo cinco conjuntos no han superado la marca: Mets, Brewers, Athletics, Pirates y Padres, mientras a Arizona y Tampa les resta camino, pues debutaron en las Grandes Ligas en 1998.Randy Arozarena y la meta de los 40 robosEn la historia cubana de Grandes Ligas, solo cinco peloteros han robado al menos 40 bases en una temporada. La lista la encabeza Bert Campaneris, quien quebró esa marca en ocho oportunidades, mientras la lograron una vez Alex Sánchez, Armando Marsans, José Canseco y José Cardenal.Todavía es muy pronto para aventurarnos a dar un pronóstico, pero el pinareño Randy Arozarena podría sumarse a esa reducida lista en este 2022. El patrullero de los Rays consiguió diez estafas en junio y ya suma 17 en la presente campaña, ritmo que le permitiría luchar por los 40 robos al final de la temporada.Sin cumplir la mitad de la campaña, a Randy le faltan solo tres estafas para igualar su marca personal (20), establecida el pasado curso, cuando ganó el premio de Novato del Año de la Liga Americana. En estos momentos, el cubano se ubica tercero entre los mejores robadores del joven circuito, solo superado por los dominicanos Jorge Mateo (Baltimore) y Julio Rodríguez (Seattle).Esta posición de privilegio se ha sustentado, sobre todo, en su agresividad durante el último mes. Randy fue el segundo jugador que más estafas consiguió en junio, por detrás de Jon Berti (18), el líder absoluto de las Mayores con 24 robos desde el inicio de la contienda.El vueltabajero logró una racha de tres partidos con al menos un robo esta misma semana y en dos de ellos consiguió par de estafas. Esta fue la primera vez que Arozarena roba dos bases en duelos consecutivos desde que debutó en MLB, algo que solo seis cubanos habían conseguido anteriormente: Bert Campaneris, Leonys Martin, Alex Sánchez, José Cardenal, Zoilo Versalles y Armando Marsans.

Leer más »

MLB en el séptimo: reescribiendo la historia

El 5 de julio de 1969, por primera vez en la historia, dos cubanos conectaron al menos cuatro imparables en un mismo partido de Grandes Ligas. Tony Oliva y Leo Cárdenas, de los Minnesota Twins, castigaron con cuatro cohetes cada uno a Oakland e implantaron una marca que no tuvo sombra hasta el 14 de septiembre del 2017, cuando los cienfuegueros José Abreu y Yoan Moncada la igualaron en un partido entre Chicago White Sox y Detroit Tigers.Pasaron 48 años entre esos dos encuentros y no pocos pensaron que, quizás, se necesitaría mucho tiempo para que se repitiera el suceso, pero Abreu y Moncada no estaban dispuestos a esperar tanto. El pasado miércoles 15 de junio, de nuevo contra los Tigers, los sureños de la franquicia del sur de Chicago volvieron a la carga y, por segunda ocasión, igualaron la añeja marca de Oliva y Cárdenas.En el duelo de marras, Moncada pegó cinco indiscutibles —la misma cantidad que había conectado en sus diez juegos previos—, remolcó cinco carreras y logró par de extrabases en su mejor partido de la temporada y uno de los más productivos para un pelotero cubano en la historia.De hecho, si revisamos los libros de récords, solo siete jugadores de la Isla habían materializado un choque de estas características en las Mayores. El primero en hacerlo fue Orestes Miñoso (Cleveland) el 21 de abril de 1959 contra Detroit, seguido por Tony Oliva (Minnesota), quien lo consiguió el 29 de junio de 1969, ante Kansas.Los otros que fijaron una marca similar fueron José Canseco (1994/Texas vs. Seattle), Rafael Palmeiro (1996/Baltimore vs. Seattle), Kendrys Morales (2009/Angels vs. Oakland), Yoennis Céspedes (2015/Mets vs. Colorado) y Yasmani Grandal (2016/Dodgers vs. San Diego).Este choque fue una bocanada de aire para Yoan Moncada, quien tenía una línea ofensiva de .141/.198/.222 (Average/Promedio de embasado/Slugging) antes de iniciar el duelo, con un 29.2 % de sus turnos terminando por la vía de los strikes.Sin embargo, en siguiente partido el cubano tuvo que salir antes de tiempo por molestias en el tendón de la corva, suceso que corta una posible recuperación con el madero.La otra cara de la moneda es “Pito” Abreu, quien tuvo un lento inicio de temporada (hasta mediados de mayo su OPS era de .584 y promediaba .197 con solo 12 remolques y tres jonrones en 32 partidos), pero ha ido tomando ritmo poco a poco. Desde el 16 de mayo hasta la fecha el inicialista sureño ha dado un giro brusco y en 28 encuentros suma 18 impulsadas, seis cuadrangulares, OPS de 1.060 y más boletos (21) que ponches (19).Por cierto, esta semana Abreu fue muy cruel con Detroit, al punto de conectarle ocho cohetes en 13 turnos, con dos jonrones, dos dobles y slugging de 1.231. Esto no es nuevo, en realidad los Tigers son la presa preferida del “Fenómeno de Mal Tiempo”, que suma 113 impulsadas, 27 jonrones, 43 dobles, 91 anotadas y 186 jits contra ellos en su carrera.Yordan Álvarez hace historiaSegún las bases de datos de Baseball Reference, la lista de bateadores zurdos que habían pegado 150 extrabases en sus primeros 300 partidos de Grandes Ligas estaba compuesta por solo cuatro hombres: Chuck Klein, Ted Williams, Johnny Frederick y Hal Trosky, quienes lograron dichos registros entre los años 20 y 30 del siglo pasado.Después pasaron por el Big Show verdaderos monstruos ofensivos que hicieron historia del lado izquierdo del plato, dígase Barry Bonds, Ken Griffey Jr., Lou Gehrig, Stan Musial, David Ortiz o George Brett, por solo mencionar algunos. Sin embargo, ninguno de ellos logró alcanzar los 150 extrabases en 300 partidos o menos.Pero la espera no es eterna y, luego de más de 80 años desde que Ted Williams llegara a 150 extrabases en 255 choques, finalmente otro mortal logró dicha marca antes de los 300 juegos. Hablamos del cubano Yordan Álvarez, quien aparece semana tras semana en los resúmenes de los sucesos más relevantes en MLB.   El tunero de los Astros ha sido un auténtico fenómeno esta temporada, pero particularmente en junio ha sacado las garras sin piedad. Desde que inició el mes, Yordan lidera a todos los jugadores de MLB en average (.471), promedio de embasado (.548) y OPS (1.372), y es segundo en impulsadas (19), jits (24) y slugging (.824). En ese lapso, además, ha pegado nueve extrabases para alcanzar y superar los 150 de por vida.Ningún pelotero del presente siglo había necesitado tan poco tiempo para conseguir los primeros 150 extrabases de su carrera. Ni siquiera los jugadores de la Era de los esteroides lograron dicha marca en tan poco tiempo. Yordan está, literalmente, rompiendo barreras, por eso no es de extrañar que algunos ya lo ubiquen como el mejor bateador del béisbol.Lourdes Gurriel Jr., cuestión de enfoqueHace solo unos días, el colega Francys Romero advertía en sus redes sociales que el jardinero cubano del Toronto Blue Jays, Lourdes Gurriel Jr., era el jugador de Grandes Ligas que más había mejorado de un año a otro en lo referido a perseguir lanzamientos fuera de la zona. Un tanto impresionado por el dato, salí a revisar las métricas y, en efecto, la evidencia saltaba a la vista.El menor de los hermanos Gurriel hizo swing al 34.3 % de los pitcheos fuera de la zona que le realizaron en la temporada del 2021, pero en la presente campaña ese indicador había disminuido al 26.5 % tras completarse los duelos de este viernes. Eso representa una caída del 7.8 %, la segunda mayor en MLB, solo superado por el 8.7 % de Ramón Laureano (de 30.4 a 21.7).Los números nos dejan claro que el espirituano ha sido mucho más disciplinado en el plato, aunque le ha faltado estabilidad en su rendimiento. Por ejemplo, Lourdes Jr. terminó abril con una buena línea ofensiva de .288/.330/.438 (Average/Promedio de embasado/Slugging), pero en mayo se desplomó por completo, al punto que su OPS cayó hasta .534, el cuarto indicador mensual más bajo de su carrera desde que debutó en MLB hace cuatro años.Esos guarismos pudieron ser mucho peores, pero su paciencia en el rectángulo le ayudó a negociar ocho boletos en medio de una mala racha notable. Solo tres veces en su carrera “Yunito” había logrado al menos ocho bases por bolas en un mismo mes, una clara señal de que no todo estaba perdido.Y, en efecto, hasta ahora junio va marcando un giro en el desempeño del patrullero, quien promedia .357/.390/.482 con 20 imparables, cinco extrabases y siete remolques. Aunque ha fallado en sus últimos ocho turnos, Lourdes Jr. consiguió una racha de diez partidos seguidos bateando de jit entre el 4 y el 15 de junio, lapso en el que su OPS se disparó a 1.150.Esperemos que este sea el despertar definitivo de Gurriel, quien cruza los dedos para tener una buena segunda mitad de temporada, algo que ya consiguió en el 2021. El pasado curso, el antillano llegó al parón por el Juego de Estrellas con diez jonrones, 36 remolques y OPS de .710, pero después mejoró todos esos indicadores (11 vuelacercas, 48 empujadas y OPS de .889).Aires de Salón de la FamaLa última semana no ha sido placentera para los Tampa Bay Rays. Desde el pasado sábado 11 de junio, han perdido cinco de los seis partidos efectuados, con barrida incluida en una visita a los Yankees, sus máximos rivales en el Este de la Liga Americana.En medio la racha perdedora, el cubano Randy Arozarena no ha estado particularmente brillante, salvo por el choque del domingo 12 de junio, en el que mostró sus tremendas habilidades en el corrido de las bases. El pinareño recibió dos pelotazos, pegó un doble, anotó par de carreras, empujó otra y se robó dos bases en un alarde de picardía y explosividad.Por segunda ocasión en su carrera Randy logró dos anotadas y dos estafas en un mismo partido, luego de conseguir un rendimiento similar el 2 de octubre del 2021 frente a los Yankees. Sus víctimas en esta oportunidad fueron los Twins, que intentaron sacarlo de paso, pero terminaron ellos asfixiados corriendo detrás del antillano.Tan feroz fue su despliegue que hasta logró anotar desde tercera con un singular —y peligroso— deslizamiento en la goma tras un roletazo a la inicial de su compañero Taylor Walls.In this inning, the Twins:Tried to pitch Randy in (Hit him)Tried to catch him off of 2nd (Threw it into center)Tried to cut him down at the plate (Run scores) pic.twitter.com/FgQLH0wfqa— Tampa Bay Rays (@RaysBaseball) June 12, 2022Sin embargo, de su estadía en Minnesota no hubo nada más destacado para Randy Arozarena que un encuentro tras bambalinas, alejado de los focos del diamante. En las entrañas del Target Field, el jardinero pinareño tuvo la oportunidad de conocer e intercambiar con otro hijo ilustre de la provincia más occidental de Cuba: Tony Oliva.Mítico jugador de los Twins y uno de los mejores peloteros antillanos en la historia de MLB, Oliva compartió por breves instantes con Arozarena, quien no pudo ocultar su satisfacción por el encuentro. “Qué orgullo poder conocer al gran Tony Oliva, una leyenda viviente del béisbol de Grandes Ligas. De Pinar del Río y para el mundo”, apuntó el patrullero de los Rays en sus redes sociales.“Gracias por la foto, la guardaré en mis recuerdos de vida”, añadió Randy en un mensaje acompañado por su imagen junto a Oliva, quien será exaltado de manera oficial al Salón de la Fama de Cooperstown el próximo 24 de julio en el terreno del Clark Sports Center, en las afuera de Nueva York.El extraño dominio de Cionel PérezEl zurdo Cionel Pérez se ha convertido en una de las piezas importantes en el bullpen de Baltimore, a pesar de que algunas estadísticas indican que no ha tenido un buen rendimiento. Por ejemplo, al matancero le batean .274 con elevado OBP de .372, consecuencia de su elevada tasa de boletos por cada nueve entradas (4.95). A eso súmenle que permite un jit por inning y su promedio de corredores embasados por cada episodio (WHIP) es de 1.55, nefasto para un relevista.Sin embargo, Cionel ha sido una especie de funambulista, caminando sobre la cuerda floja todo el tiempo sin caer estrepitosamente al vacío, para fortuna de los Orioles, a quienes les ha aportado cuatro triunfos, un juego salvado y siete holds.Gran parte de su éxito se ha basado en limitar al mínimo la producción de largo alcance en su contra, pues solo ha permitido tres extrabases en 86 comparecencias. Precisamente, este detalle ha incidido en su efectividad de 1.35 (tres carreras limpias permitidas en 20 episodios), la segunda mejor de los Orioles esta temporada.Por cierto, ese promedio de carreras limpias de Cionel califica como el séptimo mejor de la historia para un lanzador cubano en los primeros 25 partidos de una temporada. ¿Quiénes han sido mejores? La respuesta se la dejamos aquí:* Aroldis Chapman (0.30 en sus primeras 25 salidas del 2012)* Raisel Iglesias (0.59 en el 2017)* Tonny Fossas (0.66 en 1995)* Orlando Peña (0.75 en 1974)* Yoan López (0.86 en el 2019)* José Ariel Contreras (1.23 en el 2010)Yadier Molina, “El Marciano”El puertorriqueño Yadier Molina ha jugado 19 temporadas en Grandes Ligas, ha ganado diez Guantes de Oro y cuatro Guantes de Platino, lo cual nos dice claramente que ha sido un defensor de élite, probablemente el mejor receptor de todos los tiempos en el béisbol.“El Marciano”, como le llaman, ha sido cuatro veces líder en promedio de cogidos robando y, en su carrera, acumula un espectacular 40 % de corredores capturados en intentos de estafa (373 de 906). Sin dudas, no podemos quedarnos indiferentes ante la excelencia defensiva de Molina, quien ha pasado toda su vida con la camiseta de los Cardinals.Por supuesto, no hemos colocado su nombre sobre la mesa sin motivo alguno. Esta semana, Yadier Molina se convirtió en el receptor que más outs ha logrado en la historia, superando en el conteo a otro estelarísimo hijo de tierras puertorriqueñas: Iván “Pudge” Rodríguez.El pasado martes 14 de junio, en el duelo entre St. Louis y Pittsburgh, Molina pasó a comandar el listado histórico con 14 865 outs como receptor, dejando atrás a “Pudge”, autor de 14 864 outs en 21 temporadas de labor en MLB. Mucho más relegados están Jason Kendall (13 019), Brad Ausmus (12 839) y A.J. Pierzynski (12 600), quienes completan el Top-5 de todos los tiempos.Con camino por delante en lo que resta de campaña, Molina va a dejar la varilla demasiado alta para sus perseguidores, los cuales, seguramente, tardarán años en alcanzar el número de outs del boricua, postulado como el primer “Marciano” con pasaje directo a Cooperstown.

Leer más »

MLB en el séptimo: reescribiendo la historia

El 5 de julio de 1969, por primera vez en la historia, dos cubanos conectaron al menos cuatro imparables en un mismo partido de Grandes Ligas. Tony Oliva y Leo Cárdenas, de los Minnesota Twins, castigaron con cuatro cohetes cada uno a Oakland e implantaron una marca que no tuvo sombra hasta el 14 de septiembre del 2017, cuando los cienfuegueros José Abreu y Yoan Moncada la igualaron en un partido entre Chicago White Sox y Detroit Tigers.Pasaron 48 años entre esos dos encuentros y no pocos pensaron que, quizás, se necesitaría mucho tiempo para que se repitiera el suceso, pero Abreu y Moncada no estaban dispuestos a esperar tanto. El pasado miércoles 15 de junio, de nuevo contra los Tigers, los sureños de la franquicia del sur de Chicago volvieron a la carga y, por segunda ocasión, igualaron la añeja marca de Oliva y Cárdenas.En el duelo de marras, Moncada pegó cinco indiscutibles —la misma cantidad que había conectado en sus diez juegos previos—, remolcó cinco carreras y logró par de extrabases en su mejor partido de la temporada y uno de los más productivos para un pelotero cubano en la historia.De hecho, si revisamos los libros de récords, solo siete jugadores de la Isla habían materializado un choque de estas características en las Mayores. El primero en hacerlo fue Orestes Miñoso (Cleveland) el 21 de abril de 1959 contra Detroit, seguido por Tony Oliva (Minnesota), quien lo consiguió el 29 de junio de 1969, ante Kansas.Los otros que fijaron una marca similar fueron José Canseco (1994/Texas vs. Seattle), Rafael Palmeiro (1996/Baltimore vs. Seattle), Kendrys Morales (2009/Angels vs. Oakland), Yoennis Céspedes (2015/Mets vs. Colorado) y Yasmani Grandal (2016/Dodgers vs. San Diego).Este choque fue una bocanada de aire para Yoan Moncada, quien tenía una línea ofensiva de .141/.198/.222 (Average/Promedio de embasado/Slugging) antes de iniciar el duelo, con un 29.2 % de sus turnos terminando por la vía de los strikes.Sin embargo, en siguiente partido el cubano tuvo que salir antes de tiempo por molestias en el tendón de la corva, suceso que corta una posible recuperación con el madero.La otra cara de la moneda es “Pito” Abreu, quien tuvo un lento inicio de temporada (hasta mediados de mayo su OPS era de .584 y promediaba .197 con solo 12 remolques y tres jonrones en 32 partidos), pero ha ido tomando ritmo poco a poco. Desde el 16 de mayo hasta la fecha el inicialista sureño ha dado un giro brusco y en 28 encuentros suma 18 impulsadas, seis cuadrangulares, OPS de 1.060 y más boletos (21) que ponches (19).Por cierto, esta semana Abreu fue muy cruel con Detroit, al punto de conectarle ocho cohetes en 13 turnos, con dos jonrones, dos dobles y slugging de 1.231. Esto no es nuevo, en realidad los Tigers son la presa preferida del “Fenómeno de Mal Tiempo”, que suma 113 impulsadas, 27 jonrones, 43 dobles, 91 anotadas y 186 jits contra ellos en su carrera.Yordan Álvarez hace historiaSegún las bases de datos de Baseball Reference, la lista de bateadores zurdos que habían pegado 150 extrabases en sus primeros 300 partidos de Grandes Ligas estaba compuesta por solo cuatro hombres: Chuck Klein, Ted Williams, Johnny Frederick y Hal Trosky, quienes lograron dichos registros entre los años 20 y 30 del siglo pasado.Después pasaron por el Big Show verdaderos monstruos ofensivos que hicieron historia del lado izquierdo del plato, dígase Barry Bonds, Ken Griffey Jr., Lou Gehrig, Stan Musial, David Ortiz o George Brett, por solo mencionar algunos. Sin embargo, ninguno de ellos logró alcanzar los 150 extrabases en 300 partidos o menos.Pero la espera no es eterna y, luego de más de 80 años desde que Ted Williams llegara a 150 extrabases en 255 choques, finalmente otro mortal logró dicha marca antes de los 300 juegos. Hablamos del cubano Yordan Álvarez, quien aparece semana tras semana en los resúmenes de los sucesos más relevantes en MLB.   El tunero de los Astros ha sido un auténtico fenómeno esta temporada, pero particularmente en junio ha sacado las garras sin piedad. Desde que inició el mes, Yordan lidera a todos los jugadores de MLB en average (.471), promedio de embasado (.548) y OPS (1.372), y es segundo en impulsadas (19), jits (24) y slugging (.824). En ese lapso, además, ha pegado nueve extrabases para alcanzar y superar los 150 de por vida.Ningún pelotero del presente siglo había necesitado tan poco tiempo para conseguir los primeros 150 extrabases de su carrera. Ni siquiera los jugadores de la Era de los esteroides lograron dicha marca en tan poco tiempo. Yordan está, literalmente, rompiendo barreras, por eso no es de extrañar que algunos ya lo ubiquen como el mejor bateador del béisbol.Lourdes Gurriel Jr., cuestión de enfoqueHace solo unos días, el colega Francys Romero advertía en sus redes sociales que el jardinero cubano del Toronto Blue Jays, Lourdes Gurriel Jr., era el jugador de Grandes Ligas que más había mejorado de un año a otro en lo referido a perseguir lanzamientos fuera de la zona. Un tanto impresionado por el dato, salí a revisar las métricas y, en efecto, la evidencia saltaba a la vista.El menor de los hermanos Gurriel hizo swing al 34.3 % de los pitcheos fuera de la zona que le realizaron en la temporada del 2021, pero en la presente campaña ese indicador había disminuido al 26.5 % tras completarse los duelos de este viernes. Eso representa una caída del 7.8 %, la segunda mayor en MLB, solo superado por el 8.7 % de Ramón Laureano (de 30.4 a 21.7).Los números nos dejan claro que el espirituano ha sido mucho más disciplinado en el plato, aunque le ha faltado estabilidad en su rendimiento. Por ejemplo, Lourdes Jr. terminó abril con una buena línea ofensiva de .288/.330/.438 (Average/Promedio de embasado/Slugging), pero en mayo se desplomó por completo, al punto que su OPS cayó hasta .534, el cuarto indicador mensual más bajo de su carrera desde que debutó en MLB hace cuatro años.Esos guarismos pudieron ser mucho peores, pero su paciencia en el rectángulo le ayudó a negociar ocho boletos en medio de una mala racha notable. Solo tres veces en su carrera “Yunito” había logrado al menos ocho bases por bolas en un mismo mes, una clara señal de que no todo estaba perdido.Y, en efecto, hasta ahora junio va marcando un giro en el desempeño del patrullero, quien promedia .357/.390/.482 con 20 imparables, cinco extrabases y siete remolques. Aunque ha fallado en sus últimos ocho turnos, Lourdes Jr. consiguió una racha de diez partidos seguidos bateando de jit entre el 4 y el 15 de junio, lapso en el que su OPS se disparó a 1.150.Esperemos que este sea el despertar definitivo de Gurriel, quien cruza los dedos para tener una buena segunda mitad de temporada, algo que ya consiguió en el 2021. El pasado curso, el antillano llegó al parón por el Juego de Estrellas con diez jonrones, 36 remolques y OPS de .710, pero después mejoró todos esos indicadores (11 vuelacercas, 48 empujadas y OPS de .889).Aires de Salón de la FamaLa última semana no ha sido placentera para los Tampa Bay Rays. Desde el pasado sábado 11 de junio, han perdido cinco de los seis partidos efectuados, con barrida incluida en una visita a los Yankees, sus máximos rivales en el Este de la Liga Americana.En medio la racha perdedora, el cubano Randy Arozarena no ha estado particularmente brillante, salvo por el choque del domingo 12 de junio, en el que mostró sus tremendas habilidades en el corrido de las bases. El pinareño recibió dos pelotazos, pegó un doble, anotó par de carreras, empujó otra y se robó dos bases en un alarde de picardía y explosividad.Por segunda ocasión en su carrera Randy logró dos anotadas y dos estafas en un mismo partido, luego de conseguir un rendimiento similar el 2 de octubre del 2021 frente a los Yankees. Sus víctimas en esta oportunidad fueron los Twins, que intentaron sacarlo de paso, pero terminaron ellos asfixiados corriendo detrás del antillano.Tan feroz fue su despliegue que hasta logró anotar desde tercera con un singular —y peligroso— deslizamiento en la goma tras un roletazo a la inicial de su compañero Taylor Walls.In this inning, the Twins:Tried to pitch Randy in (Hit him)Tried to catch him off of 2nd (Threw it into center)Tried to cut him down at the plate (Run scores) pic.twitter.com/FgQLH0wfqa— Tampa Bay Rays (@RaysBaseball) June 12, 2022Sin embargo, de su estadía en Minnesota no hubo nada más destacado para Randy Arozarena que un encuentro tras bambalinas, alejado de los focos del diamante. En las entrañas del Target Field, el jardinero pinareño tuvo la oportunidad de conocer e intercambiar con otro hijo ilustre de la provincia más occidental de Cuba: Tony Oliva.Mítico jugador de los Twins y uno de los mejores peloteros antillanos en la historia de MLB, Oliva compartió por breves instantes con Arozarena, quien no pudo ocultar su satisfacción por el encuentro. “Qué orgullo poder conocer al gran Tony Oliva, una leyenda viviente del béisbol de Grandes Ligas. De Pinar del Río y para el mundo”, apuntó el patrullero de los Rays en sus redes sociales.“Gracias por la foto, la guardaré en mis recuerdos de vida”, añadió Randy en un mensaje acompañado por su imagen junto a Oliva, quien será exaltado de manera oficial al Salón de la Fama de Cooperstown el próximo 24 de julio en el terreno del Clark Sports Center, en las afuera de Nueva York.El extraño dominio de Cionel PérezEl zurdo Cionel Pérez se ha convertido en una de las piezas importantes en el bullpen de Baltimore, a pesar de que algunas estadísticas indican que no ha tenido un buen rendimiento. Por ejemplo, al matancero le batean .274 con elevado OBP de .372, consecuencia de su elevada tasa de boletos por cada nueve entradas (4.95). A eso súmenle que permite un jit por inning y su promedio de corredores embasados por cada episodio (WHIP) es de 1.55, nefasto para un relevista.Sin embargo, Cionel ha sido una especie de funambulista, caminando sobre la cuerda floja todo el tiempo sin caer estrepitosamente al vacío, para fortuna de los Orioles, a quienes les ha aportado cuatro triunfos, un juego salvado y siete holds.Gran parte de su éxito se ha basado en limitar al mínimo la producción de largo alcance en su contra, pues solo ha permitido tres extrabases en 86 comparecencias. Precisamente, este detalle ha incidido en su efectividad de 1.35 (tres carreras limpias permitidas en 20 episodios), la segunda mejor de los Orioles esta temporada.Por cierto, ese promedio de carreras limpias de Cionel califica como el séptimo mejor de la historia para un lanzador cubano en los primeros 25 partidos de una temporada. ¿Quiénes han sido mejores? La respuesta se la dejamos aquí:* Aroldis Chapman (0.30 en sus primeras 25 salidas del 2012)* Raisel Iglesias (0.59 en el 2017)* Tonny Fossas (0.66 en 1995)* Orlando Peña (0.75 en 1974)* Yoan López (0.86 en el 2019)* José Ariel Contreras (1.23 en el 2010)Yadier Molina, “El Marciano”El puertorriqueño Yadier Molina ha jugado 19 temporadas en Grandes Ligas, ha ganado diez Guantes de Oro y cuatro Guantes de Platino, lo cual nos dice claramente que ha sido un defensor de élite, probablemente el mejor receptor de todos los tiempos en el béisbol.“El Marciano”, como le llaman, ha sido cuatro veces líder en promedio de cogidos robando y, en su carrera, acumula un espectacular 40 % de corredores capturados en intentos de estafa (373 de 906). Sin dudas, no podemos quedarnos indiferentes ante la excelencia defensiva de Molina, quien ha pasado toda su vida con la camiseta de los Cardinals.Por supuesto, no hemos colocado su nombre sobre la mesa sin motivo alguno. Esta semana, Yadier Molina se convirtió en el receptor que más outs ha logrado en la historia, superando en el conteo a otro estelarísimo hijo de tierras puertorriqueñas: Iván “Pudge” Rodríguez.El pasado martes 14 de junio, en el duelo entre St. Louis y Pittsburgh, Molina pasó a comandar el listado histórico con 14 865 outs como receptor, dejando atrás a “Pudge”, autor de 14 864 outs en 21 temporadas de labor en MLB. Mucho más relegados están Jason Kendall (13 019), Brad Ausmus (12 839) y A.J. Pierzynski (12 600), quienes completan el Top-5 de todos los tiempos.Con camino por delante en lo que resta de campaña, Molina va a dejar la varilla demasiado alta para sus perseguidores, los cuales, seguramente, tardarán años en alcanzar el número de outs del boricua, postulado como el primer “Marciano” con pasaje directo a Cooperstown.

Leer más »

MLB en el séptimo: Randy Arozarena y una semana de ensueño

Los comentaristas de las cadenas estadounidenses se meten en problemas cuando van a pronunciar el apellido del cubano Randy Arozarena. “Ah-row-sah-RAY-nah”, dicen algunos con la lengua medio enredada, tratando de seguir las pautas de pronunciación que sugieren los sitios especializados como Baseball Reference.Tan complicado es el ejercicio, que muchos estarían encantados si no tuvieran que repetir el apellido del pinareño, noche tras noche. Sin embargo, el “Ah-row-sah-RAY-nah” es punto fijo en las narraciones de MLB, porque de una forma u otra el patrullero de los Tampa Bay Rays se las arregla para ser protagonista.Con una energía desbordante, Randy es un auténtico todoterreno y aparece en cualquier lugar, lo mismo hace un fildeo espectacular en los jardines, que toca la bola, se roba una base o pega un jonrón. Sus virtudes lo han convertido en uno de los superhéroes preferidos del Tropicana Field, donde se ha ganado el cariño y el respeto de la afición de los Rays, luego de aterrizar en la organización como un completo desconocido en enero del 2020.Al margen de su popularidad, Arozarena es una de las piezas fundamentales en el juego agresivo y dinámico de Tampa, tal cual ha demostrado en los últimos días. Desde el pasado domingo 5 de junio, el cubano es el pelotero de los Rays con más impulsadas (siete) y el segundo jugador de la Liga Americana en este apartado, solo superado por el receptor venezolano de los Royals, Salvador Pérez (nueve).Randy conectó doble, triple y jonrón esta semana, anotó tres veces y dejó un OPS de .961, tercero de su equipo detrás de Isaac Paredes (1.108) y Ji-Man Choi (1.063). Por si fuera poco, se transformó en verdugo de los Cardinals el pasado miércoles, cuando pegó tres imparables y remolcó cuatro carreras, algo que solo había logrado otras dos veces en su carrera (el 19 y 20 de mayo del 2021 vs. Baltimore).La guinda del pastel para su semana de lujo llegó este viernes en el Target Field de Minnesota, donde enganchó una recta de 88 millas del lanzador Devin Smeltzer y largó un jonrón dentro del terreno gracias a su endemoniada velocidad. La conexión de Arozarena chocó contra las cercas del jardín derecho a 380 pies y cayó en territorio de nadie, lo cual le dio la oportunidad al vueltabajero de volar sobre las almohadillas y llegar de pie a la goma.Con este batazo de Randy, ya son 44 los jonrones dentro del terreno que han protagonizado 26 peloteros cubanos en la historia de MLB. El líder de este listado es Bobby Estalella (cuatro), seguido por Tony Oliva, José Cardenal, Leo Cárdenas, Bert Campaneris, Tony Taylor y Mike González, todos ellos con tres.Por cierto, esta semana también fue especial para Randy Arozarena fuera de los focos del juego. El pasado miércoles, antes del partido entre Cardinals y Rays en Tampa, el cubano tuvo la oportunidad de intercambiar con Yadier Molina y Albert Pujols, leyendas del béisbol y fuertes candidatos a integrar el Salón de la Fama de Cooperstown cuando se retiren.Detrás del plato, en una conversación distendida y animada, el pinareño le pidió a Pujols y Molina que le firmaran varias pelotas, y después se tomaron una foto juntos. Como un niño que cumple un sueño, Arozarena no podía ocultar la emoción por el encuentro con dos de los máximos referentes del juego en las últimas décadas.Lo curioso es que, ese mismo día, Randy supo estar a la altura de dichas estrellas, y no solo por su rendimiento en el campo. Durante el partido, un niño, fanático de San Luis, le lanzó una pelota al cubano para que se la firmara y este se la llevó al dogout, aparentemente con el objetivo de complacer el deseo del chico.Sin embargo, poco después Arozarena salió del banco y corrió hasta las profundidades del jardín izquierdo con un bate en la mano, el cual le envió al pequeño, quien vestía una camiseta de los Cardinals de Yadier Molina. El presente en cuestión era un bate personalizado de Randy con su firma estampada en la madera, acompañado de una pequeña nota escrita de su puño y letra que decía: «Me quedaré con la pelota para mí, me gustó. Te mando este bate a cambio y una bola, disfrútalo».Yordan Álvarez, ¿el mejor bateador de MLB?Un artículo de David Adler publicado esta semana en la página oficial de MLB deja caer que el cubano Yordan Álvarez es el mejor bateador del momento en las Grandes Ligas. La sentencia, por mucho que esto encandile la vista de los fanáticos cubanos, no deja de ser arriesgada por el mero hecho de tanta confluencia de estrellas ofensivas en el Big Show.Juan Soto, Aaron Judge, Mike Trout, Ronald Acuña Jr., José Ramírez, Vladimir Guerrero Jr., Mookie Betts, Bryce Harper, Byron Buxton, son algunos de los peloteros que brillan con el madero y perfectamente podrían disputarle el título de mejor bateador del béisbol al fenómeno tunero. No obstante, David Adler tiene argumentos suficientes para defender la candidatura de Yordan.* El 65.2 % de las conexiones del cubano son consideradas Hard Hit (con una velocidad de salida de 95 millas o más), líder absoluto de MLB en el 2022. Ese porciento, además, es el más alto logrado por cualquier jugador de Grandes Ligas en la Era Statcast (desde el 2015 hasta la fecha).* Álvarez tiene poder para sacar la pelota por cualquier zona del campo. En el 2022 ha conectado ocho cuadrangulares por el jardín derecho, seis por el central y tres por el izquierdo.* El tunero ha logrado batear con efectividad ante todo tipo de pitcheos. Su slugging es superior a .500 frente a rectas (.500), envíos rompientes (.745) y cambios (.810).Estos son solo pequeñas evidencias que juegan a favor de Yordan, un chico de 24 años que todavía puede crecer mucho más y marcar una nueva era en el mejor béisbol del mundo.De momento, en medio de la expectación que ha despertado este artículo y su nuevo contrato con los Astros, firmado hace poco más de una semana, Álvarez ha respondido como solo él sabe hacer. En la última semana, lidera a todos los jugadores de Grandes Ligas en jits (diez) junto a Marcus Semien, Santiago Espinal y Oscar González, su línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging) quedó en .500/.565/.950, con seis anotadas, seis impulsadas y cuatro extrabases. ¡Sencillamente intratable!Tras este despliegue, el tunero es segundo de las Mayores en jonrones (17), tercero en OPS (1.030) y cuarto en slugging (.630). Esos son números que bien podrían corresponder al mejor bateador del béisbol ahora mismo.Notas breves: de cal y de arenaCuba ha tenido muchas noticias positivas en la presente temporada de las Mayores. El bateo desaforado de Yordan Álvarez, las estelares actuaciones monticulares de Néstor Cortés Jr., la buena faena como relevista de Cionel Pérez, el poder de Jorge Soler y Adolis García, la fenomenal disciplina en el plato de Yandy Díaz y José Iglesias y la consistencia Randy Arozarena son algunas de las historias más relevantes, pero hay otras que también llaman la atención.Por ejemplo, no podemos obviar el llamado a Grandes Ligas de Dairon Blanco, Yennier Cano, Johan Oviedo y Adrián Morejón, los cuales han elevado a 28 la cantidad de cubanos en la presente campaña, a solo dos del récord absoluto (30) para la Isla, fijado originalmente en 1967 e igualado en 2016 y 2019.* Blanco ascendió con los Royals hace algunas semanas, pero después fue designado para asignación en una movida de Kansas difícil de entender.* Los Cardinals llamaron a Johan Oviedo hace una semana y en 7.2 innings de labor ha propinado ocho ponches, aunque ha regalado cuatro boletos y le han fabricado cuatro limpias.  * Después de un largo período de recuperación por una cirugía en su brazo de lanzar, el prometedor serpentinero Adrián Morejón, regresó a las Mayores con la camiseta de San Diego. Los Padres activaron al zurdo a mitad de semana y ya dejó una salida efectiva: dos entradas sin carreras, un ponche, 18 pitcheos y 14 strikes. Esperemos que este sea el inicio de un nuevo camino a la gloria.* Yennier Cano ha estado a medio camino entre MLB y las Menores, pero esta semana recibió la oportunidad de lanzar dos veces en la serie entre Minnesota y los Yankees, y no permitió carreras en 2.1 entradas, ponchando incluso a Aaron Judge con las bases llenas.Yennier Cano es uno de los cubanos que ha debutado este año en Grandes Ligas. Foto: Tomada de MLB.Al margen de estas buenas noticias, hay otras no tan halagüeñas.* Yulieski Gurriel, líder de los bateadores de la pasada temporada, solo promedia .219 este año, con un pobre OBP de .271. Su campaña se parece mucho a la del 2020 (recortada a 60 partidos por la pandemia), cuando vivió el mayor slump de su carrera. Por fortuna, la presente contienda es de 162 choques y tiene tiempo para reaccionar.* Yoan Moncada, Yasmani Grandal y Guillermo Heredia batean por debajo de .200, aunque los números más críticos son los del cienfueguero, quien tiene un promedio de embasado de .189. Considerado uno de los mejores prospectos del béisbol hace algunos años, tal parece que le han pinchado el globo a Moncada. Veremos si logra reaccionar.* Andy Ibáñez no ha podido conservar su puesto en el roster de Texas y ya ha sido bajado dos veces a las Menores en la última semana. El pinero tiene un pobre slugging de .277 y no ha pesado en lo absoluto en la ofensiva de los Rangers.* Raisel Iglesias ha perdido cuatro juegos (incluido uno en la última semana) y su efectividad es 4.43, la más alta de su carrera. Durante la racha de 14 derrotas seguidas de los Angels, el cerrador se apuntó dos.* Cuando Aroldis Chapman regrese de su lesión en el tendón de Aquiles, partirá en desventaja en la disputa por el puesto de cerrador de los Yankees. Así lo ha anunciado el mentor Aaron Boone, quien prefiere mantener en esa función a Clay Holmes, el mejor relevista de la temporada en la Liga Americana. El derecho no ha permitido carreras en 26 salidas consecutivas, tiene cuatro victorias y nueve salvados. A Chapman le costará recuperar su rol.* Vladimir Gutiérrez tuvo un debut prometedor el pasado año en Grandes Ligas, pero su temporada del 2022 ha sido un desastre. Seis derrotas y efectividad de 7.61 en diez presentaciones son el saldo del pinareño, quien perdió su puesto en la rotación de Cincinnati. Para colmo, fue colocado en la lista de lesionados esta semana por un dolor en el antebrazo derecho.

Leer más »

MLB en el séptimo: Randy Arozarena y una semana de ensueño

Los comentaristas de las cadenas estadounidenses se meten en problemas cuando van a pronunciar el apellido del cubano Randy Arozarena. “Ah-row-sah-RAY-nah”, dicen algunos con la lengua medio enredada, tratando de seguir las pautas de pronunciación que sugieren los sitios especializados como Baseball Reference.Tan complicado es el ejercicio, que muchos estarían encantados si no tuvieran que repetir el apellido del pinareño, noche tras noche. Sin embargo, el “Ah-row-sah-RAY-nah” es punto fijo en las narraciones de MLB, porque de una forma u otra el patrullero de los Tampa Bay Rays se las arregla para ser protagonista.Con una energía desbordante, Randy es un auténtico todoterreno y aparece en cualquier lugar, lo mismo hace un fildeo espectacular en los jardines, que toca la bola, se roba una base o pega un jonrón. Sus virtudes lo han convertido en uno de los superhéroes preferidos del Tropicana Field, donde se ha ganado el cariño y el respeto de la afición de los Rays, luego de aterrizar en la organización como un completo desconocido en enero del 2020.Al margen de su popularidad, Arozarena es una de las piezas fundamentales en el juego agresivo y dinámico de Tampa, tal cual ha demostrado en los últimos días. Desde el pasado domingo 5 de junio, el cubano es el pelotero de los Rays con más impulsadas (siete) y el segundo jugador de la Liga Americana en este apartado, solo superado por el receptor venezolano de los Royals, Salvador Pérez (nueve).Randy conectó doble, triple y jonrón esta semana, anotó tres veces y dejó un OPS de .961, tercero de su equipo detrás de Isaac Paredes (1.108) y Ji-Man Choi (1.063). Por si fuera poco, se transformó en verdugo de los Cardinals el pasado miércoles, cuando pegó tres imparables y remolcó cuatro carreras, algo que solo había logrado otras dos veces en su carrera (el 19 y 20 de mayo del 2021 vs. Baltimore).La guinda del pastel para su semana de lujo llegó este viernes en el Target Field de Minnesota, donde enganchó una recta de 88 millas del lanzador Devin Smeltzer y largó un jonrón dentro del terreno gracias a su endemoniada velocidad. La conexión de Arozarena chocó contra las cercas del jardín derecho a 380 pies y cayó en territorio de nadie, lo cual le dio la oportunidad al vueltabajero de volar sobre las almohadillas y llegar de pie a la goma.Con este batazo de Randy, ya son 44 los jonrones dentro del terreno que han protagonizado 26 peloteros cubanos en la historia de MLB. El líder de este listado es Bobby Estalella (cuatro), seguido por Tony Oliva, José Cardenal, Leo Cárdenas, Bert Campaneris, Tony Taylor y Mike González, todos ellos con tres.Por cierto, esta semana también fue especial para Randy Arozarena fuera de los focos del juego. El pasado miércoles, antes del partido entre Cardinals y Rays en Tampa, el cubano tuvo la oportunidad de intercambiar con Yadier Molina y Albert Pujols, leyendas del béisbol y fuertes candidatos a integrar el Salón de la Fama de Cooperstown cuando se retiren.Detrás del plato, en una conversación distendida y animada, el pinareño le pidió a Pujols y Molina que le firmaran varias pelotas, y después se tomaron una foto juntos. Como un niño que cumple un sueño, Arozarena no podía ocultar la emoción por el encuentro con dos de los máximos referentes del juego en las últimas décadas.Lo curioso es que, ese mismo día, Randy supo estar a la altura de dichas estrellas, y no solo por su rendimiento en el campo. Durante el partido, un niño, fanático de San Luis, le lanzó una pelota al cubano para que se la firmara y este se la llevó al dogout, aparentemente con el objetivo de complacer el deseo del chico.Sin embargo, poco después Arozarena salió del banco y corrió hasta las profundidades del jardín izquierdo con un bate en la mano, el cual le envió al pequeño, quien vestía una camiseta de los Cardinals de Yadier Molina. El presente en cuestión era un bate personalizado de Randy con su firma estampada en la madera, acompañado de una pequeña nota escrita de su puño y letra que decía: «Me quedaré con la pelota para mí, me gustó. Te mando este bate a cambio y una bola, disfrútalo».Yordan Álvarez, ¿el mejor bateador de MLB?Un artículo de David Adler publicado esta semana en la página oficial de MLB deja caer que el cubano Yordan Álvarez es el mejor bateador del momento en las Grandes Ligas. La sentencia, por mucho que esto encandile la vista de los fanáticos cubanos, no deja de ser arriesgada por el mero hecho de tanta confluencia de estrellas ofensivas en el Big Show.Juan Soto, Aaron Judge, Mike Trout, Ronald Acuña Jr., José Ramírez, Vladimir Guerrero Jr., Mookie Betts, Bryce Harper, Byron Buxton, son algunos de los peloteros que brillan con el madero y perfectamente podrían disputarle el título de mejor bateador del béisbol al fenómeno tunero. No obstante, David Adler tiene argumentos suficientes para defender la candidatura de Yordan.* El 65.2 % de las conexiones del cubano son consideradas Hard Hit (con una velocidad de salida de 95 millas o más), líder absoluto de MLB en el 2022. Ese porciento, además, es el más alto logrado por cualquier jugador de Grandes Ligas en la Era Statcast (desde el 2015 hasta la fecha).* Álvarez tiene poder para sacar la pelota por cualquier zona del campo. En el 2022 ha conectado ocho cuadrangulares por el jardín derecho, seis por el central y tres por el izquierdo.* El tunero ha logrado batear con efectividad ante todo tipo de pitcheos. Su slugging es superior a .500 frente a rectas (.500), envíos rompientes (.745) y cambios (.810).Estos son solo pequeñas evidencias que juegan a favor de Yordan, un chico de 24 años que todavía puede crecer mucho más y marcar una nueva era en el mejor béisbol del mundo.De momento, en medio de la expectación que ha despertado este artículo y su nuevo contrato con los Astros, firmado hace poco más de una semana, Álvarez ha respondido como solo él sabe hacer. En la última semana, lidera a todos los jugadores de Grandes Ligas en jits (diez) junto a Marcus Semien, Santiago Espinal y Oscar González, su línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging) quedó en .500/.565/.950, con seis anotadas, seis impulsadas y cuatro extrabases. ¡Sencillamente intratable!Tras este despliegue, el tunero es segundo de las Mayores en jonrones (17), tercero en OPS (1.030) y cuarto en slugging (.630). Esos son números que bien podrían corresponder al mejor bateador del béisbol ahora mismo.Notas breves: de cal y de arenaCuba ha tenido muchas noticias positivas en la presente temporada de las Mayores. El bateo desaforado de Yordan Álvarez, las estelares actuaciones monticulares de Néstor Cortés Jr., la buena faena como relevista de Cionel Pérez, el poder de Jorge Soler y Adolis García, la fenomenal disciplina en el plato de Yandy Díaz y José Iglesias y la consistencia Randy Arozarena son algunas de las historias más relevantes, pero hay otras que también llaman la atención.Por ejemplo, no podemos obviar el llamado a Grandes Ligas de Dairon Blanco, Yennier Cano, Johan Oviedo y Adrián Morejón, los cuales han elevado a 28 la cantidad de cubanos en la presente campaña, a solo dos del récord absoluto (30) para la Isla, fijado originalmente en 1967 e igualado en 2016 y 2019.* Blanco ascendió con los Royals hace algunas semanas, pero después fue designado para asignación en una movida de Kansas difícil de entender.* Los Cardinals llamaron a Johan Oviedo hace una semana y en 7.2 innings de labor ha propinado ocho ponches, aunque ha regalado cuatro boletos y le han fabricado cuatro limpias.  * Después de un largo período de recuperación por una cirugía en su brazo de lanzar, el prometedor serpentinero Adrián Morejón, regresó a las Mayores con la camiseta de San Diego. Los Padres activaron al zurdo a mitad de semana y ya dejó una salida efectiva: dos entradas sin carreras, un ponche, 18 pitcheos y 14 strikes. Esperemos que este sea el inicio de un nuevo camino a la gloria.* Yennier Cano ha estado a medio camino entre MLB y las Menores, pero esta semana recibió la oportunidad de lanzar dos veces en la serie entre Minnesota y los Yankees, y no permitió carreras en 2.1 entradas, ponchando incluso a Aaron Judge con las bases llenas.Yennier Cano es uno de los cubanos que ha debutado este año en Grandes Ligas. Foto: Tomada de MLB.Al margen de estas buenas noticias, hay otras no tan halagüeñas.* Yulieski Gurriel, líder de los bateadores de la pasada temporada, solo promedia .219 este año, con un pobre OBP de .271. Su campaña se parece mucho a la del 2020 (recortada a 60 partidos por la pandemia), cuando vivió el mayor slump de su carrera. Por fortuna, la presente contienda es de 162 choques y tiene tiempo para reaccionar.* Yoan Moncada, Yasmani Grandal y Guillermo Heredia batean por debajo de .200, aunque los números más críticos son los del cienfueguero, quien tiene un promedio de embasado de .189. Considerado uno de los mejores prospectos del béisbol hace algunos años, tal parece que le han pinchado el globo a Moncada. Veremos si logra reaccionar.* Andy Ibáñez no ha podido conservar su puesto en el roster de Texas y ya ha sido bajado dos veces a las Menores en la última semana. El pinero tiene un pobre slugging de .277 y no ha pesado en lo absoluto en la ofensiva de los Rangers.* Raisel Iglesias ha perdido cuatro juegos (incluido uno en la última semana) y su efectividad es 4.43, la más alta de su carrera. Durante la racha de 14 derrotas seguidas de los Angels, el cerrador se apuntó dos.* Cuando Aroldis Chapman regrese de su lesión en el tendón de Aquiles, partirá en desventaja en la disputa por el puesto de cerrador de los Yankees. Así lo ha anunciado el mentor Aaron Boone, quien prefiere mantener en esa función a Clay Holmes, el mejor relevista de la temporada en la Liga Americana. El derecho no ha permitido carreras en 26 salidas consecutivas, tiene cuatro victorias y nueve salvados. A Chapman le costará recuperar su rol.* Vladimir Gutiérrez tuvo un debut prometedor el pasado año en Grandes Ligas, pero su temporada del 2022 ha sido un desastre. Seis derrotas y efectividad de 7.61 en diez presentaciones son el saldo del pinareño, quien perdió su puesto en la rotación de Cincinnati. Para colmo, fue colocado en la lista de lesionados esta semana por un dolor en el antebrazo derecho.

Leer más »

Tres Strikes: bienvenidos al “salvaje Este”

Mientras el sol de junio comienza a subir las temperaturas, varios conjuntos de Grandes Ligas afrontan distintas realidades. Algunos necesitan soluciones rápidas y otros se preguntan si serán compradores o vendedores antes de la fecha límite de cambios, mientras el nivel de tolerancia también va cediendo entre las gerencias en aprietos, como lo demuestra el hecho de que dos managers veteranos hayan sido despedidos en la última semana.Hablamos de Joe Maddon (68 años) y Joe Girardi (57), mentores de los Angels y los Phillies, respectivamente, quienes suman en sus vitrinas dos Series Mundiales y un gran total de 2502 triunfos en temporada regular.Maddon era el quinto timonel con más victorias (1382) entre los 30 directivos que comenzaron la presente temporada de MLB, y Girardi (1120) era el séptimo, y ambos formaban parte del selecto club de ocho managers que habían superado el millar de sonrisas. Sin embargo, fueron cortados en medio de las rachas negativas de sus novenas, confirmando una vieja costumbre: en los malos momentos, los mentores pagan los platos rotos.Por cierto, ya que hablamos de managers, Brandon Hyde (Baltimore), Alex Cora (Boston), Kevin Cash (Tampa), Charlie Montoyo (Toronto) y Aaron Boone (Yankees) nos están regalando otro histórico año en la división más salvaje del béisbol, el Este de la Liga Americana. Sin más, es momento de hacer un repaso.Tres Strikes: ¿Qué está pasando con los Cuban Sox?Primer StrikeNo dudes de ellos, tampoco intentes averiguar cómo lo hacen, solamente reconozca que han cambiado el béisbol y que no dejan de sorprendernos. Les presento a los Rays de Kevin Cash, el equipo con más victorias (270) en la Liga Americana desde 2019. Tampa, en ese lapso, ha ganado dos banderines divisionales, se han clasificado tres veces a la postemporada y, en una de ellas, llegaron al Clásico de Otoño.Aún más increíble es cómo han conseguido el éxito. También desde el 2019, su pitcheo ha registrado la mejor efectividad (3.60) y el mejor WHIP (1.169) del joven circuito, aunque eso no es lo más impresionante. Hay una estadística que corona la era de los relevistas: el bullpen de los Rays es el que más innings (1997.1) ha registrado en todas Las Grandes Ligas en ese período, y su rotación abridora es la que menos ha trabajado (1974.1).Cash ha utilizado más lanzadores que cualquier otro equipo en ese tramo y ha modificado su staff de relevo en todas las campañas. De los 19 relevistas que al menos lanzaron diez episodios en aquel 2019, solo quedan Andrew Kittredge, Jalen Beeks, Ryan Yarbrough y Colin Poche. Los casos de Yonny Chirinos, Pete Fairbanks y Chaz Roe se tuvieron que someter a diversas cirugías.Cuando nos referimos a que los Rays hacen mucho con poco, eso también se aplica para sus jugadores de posición. Quien mejor lo sabe es Kevin Cash, probablemente el manager que más resultados ha obtenido de peloteros no tan renombrados.Otro punto a favor de la organización, sabe cuándo y por quién canjear. Aquí mostramos algunos ejemplos:* Austin Meadows llegó a la bahía de St. Petersburgo en uno de los canjes más controvertidos de la historia. Meadows arribó junto a Tyler Glasnow y Shane Baz de los Piratas a cambio de Chris Archer. Austin fue un bateador con un OPS de .826, 65 cuadrangulares y 212 remolques con el equipo de la Florida, actualmente está en los Tigres.* Randy Arozarena pertenecía a los Cardenales y, junto a José “Cafecito” Martínez, llegaron a los Rays por Mattew Liberatore. El cubano ha conectado 33 bambinazos y suma 104 carreras impulsadas desde que juega con las Mantas.Otro ejemplo de su modus operandi es Yandy Díaz. El villaclareño disputó 88 partidos para Cleveland entre 2017-18 y en ellos dejó una línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging) de .283/.361/.366 en 199 comparecencias, pero a finales de 2018 Tampa, Seattle y Cleveland hicieron un cambio que envió a Carlos Santana a los antiguos Indians, Yandy a los Rays y Jake Bauers empacó las maletas para subir a la nave de los Mariners.Conscientes de calidad del antillano –un jugador que puede defender en las esquinas del infield y aportar ofensivamente–, los Rays apostaron por él y no tienen motivos para estar arrepentidos. Desde el 2019, el plantel tiene la octava mejor marca de MLB en promedio de embasado (.321), y Yandy es el líder (.368) entre todos los miembros del conjunto con al menos 700 comparecencias al plato en dicho lapso.La disciplina al plato de Díaz es admirable. Desde el 2019 exhibe un 16.4 % de swines sobre lanzamientos malos, lo cual lo ubica en el Top-12 todas las Mayores, y su tasa de bases (12.8%) por bolas se ha mantenido por encima de la media (8.4%).La otra parte de su valor está relacionado con su defensa en dos posiciones en las esquinas del infield. Una métrica que está de moda para ver el rendimiento defensivo es OAA (Outs por encima del promedio), la cual muestra cuántos outs ha salvado un jugador. En las últimas tres campañas, Yandy ha sumado cuatro OAA cuando defiende la inicial y -8 cuando está en la antesala. Si bien defendiendo en tercera base no ha sido bueno, ha logrado cubrir varias vacantes de Cash.Esa es la fórmula de los Rays: un gran pitcheo, profundidad en su banca y una filosofía que ha cambiado al béisbol. Así, Cash ha dejado su huella en los anales de este juego. Estamos en presencia de los mejores momentos de la franquicia. ¿Cómo lo han logrado? Solo ellos lo saben.Strike dosSi hablamos de los Rays, entonces deberíamos analizar a sus vecinos en el «Salvaje Este» de la Liga Americana. El duelo entre cuatro conjuntos está planteado, pero esta vez los Orioles han mejorado con respecto a las últimas temporadas por lo que la paridad es más protagonista que nunca. Aquí una introducción de cada equipo.New York Yankees: Permítanme reconocer el trabajo del gerente general, Brian Cashman, en la temporada baja. Mientras la gran mayoría de sus fanáticos aclamaban porque firmaran a los agentes libres más cotizados (Carlos Correa, Trevor Story o Javier Báez) en el pasado invierno, Cashman apostó por una solución a corto plazo y pensó en el futuro de la franquicia, algo que jamás había hecho.¿Cuáles eran los puntos débiles de los Yankees? En 2021 tuvieron la segunda peor defensa del negocio según la métrica DRS (Carreras defendidas salvada) con un índice de -41, y en esta campaña son la octava mejor (21). Isiah Kiner-Falefa llegó para reforzar el campocorto, Josh Donaldson la antesala y José Trevino la receptoría, y justo en esas posiciones han logrado un desempeño promedio o mejor.Por ejemplo, en el 2021 los torpederos de los Yankees tuvieron -25 carreras defensivas salvadas y este año lo han llevado a cero. Los antesalistas, por su parte, han pasado de -5 a 13, y los receptores de -5 a 5.También mejoraron su pitcheo. Colectivamente, los lanzadores de Aaron Boone son los mejores en efectividad (2.94), WHIP (1.066) y en promedio de bateo oponente (.215). El año pasado los números eran buenos, pero ahora están en otro nivel.A eso súmenle que la ofensiva también ha progresado y, en general, seis de los bateadores que están regularmente en el lineup tienen un OPS+ por encima de la media. Lo otro que no se puede obviar es la profundidad del banco, con Marwin González, Miguel Andújar, Matt Carpenter y Kyle Higashioka listos para cubrir vacantes. Solo disfrute de estos Yankees.Boston Red Sox: Por decimoquinta vez en la historia de la franquicia, perdieron 19 de sus primeros 29 partidos al inicio de la temporada, una pésima señal, porque en ninguna de las ocasiones anteriores llegaron a la tierra prometida. Muchos fanáticos dudaban que los Sox podía recuperarse de un comienzo así, pero después del 8 de mayo las cosas han cambiado.El primer error es sacar conclusiones con un 17% de la temporada completado, el otro, es un consejo que guardo de un gran conocedor como lo fue Ismael Sené: «No dudes jamás de un equipo grande y con historia». Los muchachos de Alex Cora se han combinado para un balance de 20-9 desde ese momento y, actualmente, ocupan el último comodín de La Liga Americana con récord de 30-28.Hasta el 8 de mayo, los relevistas de Boston tenían una efectividad de 4.19 y ocupaban el puesto 23 en Grandes Ligas, pero han dado un salto hasta el séptimo escaño con promedio de limpias de 3.36 en el último mes. Desde el punto de vista ofensivo, también han dado un giro drástico: hasta el 8 de mayo su OPS colectivo era de .621 (lugar 26 en las Mayores) y después de esa fecha son los primeros con .849.En sentido general, el equipo ha disparado sus prestaciones en todas las direcciones, y una prueba de ello es que, de acuerdo a los rankings de FanGrapghs, son la novena con más Victorias por Encima del reemplazo (WAR) después del 8 de mayo (8.9).Toronto Blue Jays: Aún confío en las palabras de Vladimir Guerrero Jr. antes de arrancar la temporada: «Ustedes vieron el tráiler en 2021, este año verán la película». Los Azulejos son uno de los equipos más completos del negocio, aunque, deberían reforzar el bullpen. El conjunto de Charlie Montoyo está en la tercera posición a 7.5 juegos de los Yankees. Su balance de 33-23 es el cuarto mejor en la Liga Americana.Por cierto, Toronto no tenían un balance de 33-22 o mejor en los primeros 55 choques de una temporada desde el año 1993. ¿Recuerdan como terminó esa campaña? Con el champagne abierto en el Clásico de Otoño.Para entender lo que está sucediendo con los Blue Jays, miremos la siguiente tabla que nos muestra su ubicación en distintos departamentos colectivos:BateoAVGOBPOPSCAHRBR8vos9nos4tos15tos7mos25tosPitcheo abridorPCLWHIPBB/9K/9H/9HR/97mos9nos2dos14tos22dos8vosPitcheo de relevoPCLWHIPBB/9K/9H/9HR/916tos13ros6tos20mos14tos25tosComo vemos, la rotación está dando buenos resultados a pesar de que José Berrios no ha alcanzado su mejor versión y el coreano Hyun-ji Ryu no sale de la lista de lesionados. Los bateadores siguen machando y no por gusto son una de las mejores ofensivas del Big Show desde 2021 ¿Cuál deberían ser la misión de su gerente general, Mark Shapiro, en este verano? Reforzar el pitcheo en el último tercio de los partidos.Baltimore Orioles: No se fíen con estos Orioles, de seis juegos que han disputado ante los Red Sox le han ganado cuatro, y también le arrancaron cuatro victorias a los Yankees de 13 veces que se han visto. Contra los Rays tiene foja de 2-4. La mejoría es visible y si quieres una muestra de eso, mira su balance este año y busca en el 2021 cuanto tenían en el mismo período de tiempo (57 juegos:Baltimore en el 2022: 24-34 con efectividad de 4.12 de sus lanzadoresBaltimore en el 2021: 20-38 con efectividad de 4.99 de sus lanzadoresDe igual manera, aún su reconstrucción demora, pero están en una buena dirección. Ya hicieron debutar a su principal prospecto, el receptor Adley Rutschmann, y aún faltan los dos lanzadores con más calibre que tiene en las Ligas Menores: Grayson Rodríguez y DL. Hall.Strike tres ¡Strikeout!Como ya veíamos al inicio de nuestra columna, los Angels despidieron a su manager Joe Maddon esta misma semana, pero los problemas de la franquicia no se van a resolver con dicho movimiento. En la pasada temporada muerta, los angelinos invirtieron casi 100 millones de dólares M (92 .750 000) para mejorar su bullpen y hasta ahora no se han visto los resultados si nos guiamos por la efectividad de sus principales relevistas: Ryan Tepera (4.38), Raisel Iglesias (4.43), Archie Bradley (6.23) y Aaron Loup (4.43).La rotación está cumpliendo, aunque deja una efectividad de 5.23 desde el 20 de mayo, sería un buen movimiento para el gerente general Perry Minasian buscar otro abridor en este verano para acompañar al trío Noah Syndergaard, Shohei Ohtani y Patrick Sandoval. La mala noticia es que los Angels no tienen un gran sistema de granjas y la mayoría de sus mejores prospectos ya están en el show, lo cual limita su capacidad de movimientos en el mercado de cambios.Para colmo, Maddon ya no es la voz de clubhouse, Anthony Rendón, la figura por la cual el dueño Arte Moreno apostó hace dos inviernos, sigue en la lista de lesionados, y recientemente cosecharon su peor racha histórica de derrotas en una temporada (14) entre el 25 de mayo y el 8 de junio, la cual cortaron justo este jueves en la noche tras una fenomenal actuación de Ohtani, quien lanzó siete entradas a ritmo de una limpia y remolcó par de carreras con jonrón.  El béisbol es como la vida, las cosas pueden cambiar muy rápido.  A principios de mayo todo era color de rosa en el sur de Los Ángeles, ahora, la situación se ha vuelto gris con pespuntes negros. Todo no ha terminado para los Halos, solo están tres juegos por debajo de .500 y les queda tiempo para recuperarse, pero, deberían actuar rápido.

Leer más »

Tres Strikes: bienvenidos al “salvaje Este”

Mientras el sol de junio comienza a subir las temperaturas, varios conjuntos de Grandes Ligas afrontan distintas realidades. Algunos necesitan soluciones rápidas y otros se preguntan si serán compradores o vendedores antes de la fecha límite de cambios, mientras el nivel de tolerancia también va cediendo entre las gerencias en aprietos, como lo demuestra el hecho de que dos managers veteranos hayan sido despedidos en la última semana.Hablamos de Joe Maddon (68 años) y Joe Girardi (57), mentores de los Angels y los Phillies, respectivamente, quienes suman en sus vitrinas dos Series Mundiales y un gran total de 2502 triunfos en temporada regular.Maddon era el quinto timonel con más victorias (1382) entre los 30 directivos que comenzaron la presente temporada de MLB, y Girardi (1120) era el séptimo, y ambos formaban parte del selecto club de ocho managers que habían superado el millar de sonrisas. Sin embargo, fueron cortados en medio de las rachas negativas de sus novenas, confirmando una vieja costumbre: en los malos momentos, los mentores pagan los platos rotos.Por cierto, ya que hablamos de managers, Brandon Hyde (Baltimore), Alex Cora (Boston), Kevin Cash (Tampa), Charlie Montoyo (Toronto) y Aaron Boone (Yankees) nos están regalando otro histórico año en la división más salvaje del béisbol, el Este de la Liga Americana. Sin más, es momento de hacer un repaso.Tres Strikes: ¿Qué está pasando con los Cuban Sox?Primer StrikeNo dudes de ellos, tampoco intentes averiguar cómo lo hacen, solamente reconozca que han cambiado el béisbol y que no dejan de sorprendernos. Les presento a los Rays de Kevin Cash, el equipo con más victorias (270) en la Liga Americana desde 2019. Tampa, en ese lapso, ha ganado dos banderines divisionales, se han clasificado tres veces a la postemporada y, en una de ellas, llegaron al Clásico de Otoño.Aún más increíble es cómo han conseguido el éxito. También desde el 2019, su pitcheo ha registrado la mejor efectividad (3.60) y el mejor WHIP (1.169) del joven circuito, aunque eso no es lo más impresionante. Hay una estadística que corona la era de los relevistas: el bullpen de los Rays es el que más innings (1997.1) ha registrado en todas Las Grandes Ligas en ese período, y su rotación abridora es la que menos ha trabajado (1974.1).Cash ha utilizado más lanzadores que cualquier otro equipo en ese tramo y ha modificado su staff de relevo en todas las campañas. De los 19 relevistas que al menos lanzaron diez episodios en aquel 2019, solo quedan Andrew Kittredge, Jalen Beeks, Ryan Yarbrough y Colin Poche. Los casos de Yonny Chirinos, Pete Fairbanks y Chaz Roe se tuvieron que someter a diversas cirugías.Cuando nos referimos a que los Rays hacen mucho con poco, eso también se aplica para sus jugadores de posición. Quien mejor lo sabe es Kevin Cash, probablemente el manager que más resultados ha obtenido de peloteros no tan renombrados.Otro punto a favor de la organización, sabe cuándo y por quién canjear. Aquí mostramos algunos ejemplos:* Austin Meadows llegó a la bahía de St. Petersburgo en uno de los canjes más controvertidos de la historia. Meadows arribó junto a Tyler Glasnow y Shane Baz de los Piratas a cambio de Chris Archer. Austin fue un bateador con un OPS de .826, 65 cuadrangulares y 212 remolques con el equipo de la Florida, actualmente está en los Tigres.* Randy Arozarena pertenecía a los Cardenales y, junto a José “Cafecito” Martínez, llegaron a los Rays por Mattew Liberatore. El cubano ha conectado 33 bambinazos y suma 104 carreras impulsadas desde que juega con las Mantas.Otro ejemplo de su modus operandi es Yandy Díaz. El villaclareño disputó 88 partidos para Cleveland entre 2017-18 y en ellos dejó una línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging) de .283/.361/.366 en 199 comparecencias, pero a finales de 2018 Tampa, Seattle y Cleveland hicieron un cambio que envió a Carlos Santana a los antiguos Indians, Yandy a los Rays y Jake Bauers empacó las maletas para subir a la nave de los Mariners.Conscientes de calidad del antillano –un jugador que puede defender en las esquinas del infield y aportar ofensivamente–, los Rays apostaron por él y no tienen motivos para estar arrepentidos. Desde el 2019, el plantel tiene la octava mejor marca de MLB en promedio de embasado (.321), y Yandy es el líder (.368) entre todos los miembros del conjunto con al menos 700 comparecencias al plato en dicho lapso.La disciplina al plato de Díaz es admirable. Desde el 2019 exhibe un 16.4 % de swines sobre lanzamientos malos, lo cual lo ubica en el Top-12 todas las Mayores, y su tasa de bases (12.8%) por bolas se ha mantenido por encima de la media (8.4%).La otra parte de su valor está relacionado con su defensa en dos posiciones en las esquinas del infield. Una métrica que está de moda para ver el rendimiento defensivo es OAA (Outs por encima del promedio), la cual muestra cuántos outs ha salvado un jugador. En las últimas tres campañas, Yandy ha sumado cuatro OAA cuando defiende la inicial y -8 cuando está en la antesala. Si bien defendiendo en tercera base no ha sido bueno, ha logrado cubrir varias vacantes de Cash.Esa es la fórmula de los Rays: un gran pitcheo, profundidad en su banca y una filosofía que ha cambiado al béisbol. Así, Cash ha dejado su huella en los anales de este juego. Estamos en presencia de los mejores momentos de la franquicia. ¿Cómo lo han logrado? Solo ellos lo saben.Strike dosSi hablamos de los Rays, entonces deberíamos analizar a sus vecinos en el «Salvaje Este» de la Liga Americana. El duelo entre cuatro conjuntos está planteado, pero esta vez los Orioles han mejorado con respecto a las últimas temporadas por lo que la paridad es más protagonista que nunca. Aquí una introducción de cada equipo.New York Yankees: Permítanme reconocer el trabajo del gerente general, Brian Cashman, en la temporada baja. Mientras la gran mayoría de sus fanáticos aclamaban porque firmaran a los agentes libres más cotizados (Carlos Correa, Trevor Story o Javier Báez) en el pasado invierno, Cashman apostó por una solución a corto plazo y pensó en el futuro de la franquicia, algo que jamás había hecho.¿Cuáles eran los puntos débiles de los Yankees? En 2021 tuvieron la segunda peor defensa del negocio según la métrica DRS (Carreras defendidas salvada) con un índice de -41, y en esta campaña son la octava mejor (21). Isiah Kiner-Falefa llegó para reforzar el campocorto, Josh Donaldson la antesala y José Trevino la receptoría, y justo en esas posiciones han logrado un desempeño promedio o mejor.Por ejemplo, en el 2021 los torpederos de los Yankees tuvieron -25 carreras defensivas salvadas y este año lo han llevado a cero. Los antesalistas, por su parte, han pasado de -5 a 13, y los receptores de -5 a 5.También mejoraron su pitcheo. Colectivamente, los lanzadores de Aaron Boone son los mejores en efectividad (2.94), WHIP (1.066) y en promedio de bateo oponente (.215). El año pasado los números eran buenos, pero ahora están en otro nivel.A eso súmenle que la ofensiva también ha progresado y, en general, seis de los bateadores que están regularmente en el lineup tienen un OPS+ por encima de la media. Lo otro que no se puede obviar es la profundidad del banco, con Marwin González, Miguel Andújar, Matt Carpenter y Kyle Higashioka listos para cubrir vacantes. Solo disfrute de estos Yankees.Boston Red Sox: Por decimoquinta vez en la historia de la franquicia, perdieron 19 de sus primeros 29 partidos al inicio de la temporada, una pésima señal, porque en ninguna de las ocasiones anteriores llegaron a la tierra prometida. Muchos fanáticos dudaban que los Sox podía recuperarse de un comienzo así, pero después del 8 de mayo las cosas han cambiado.El primer error es sacar conclusiones con un 17% de la temporada completado, el otro, es un consejo que guardo de un gran conocedor como lo fue Ismael Sené: «No dudes jamás de un equipo grande y con historia». Los muchachos de Alex Cora se han combinado para un balance de 20-9 desde ese momento y, actualmente, ocupan el último comodín de La Liga Americana con récord de 30-28.Hasta el 8 de mayo, los relevistas de Boston tenían una efectividad de 4.19 y ocupaban el puesto 23 en Grandes Ligas, pero han dado un salto hasta el séptimo escaño con promedio de limpias de 3.36 en el último mes. Desde el punto de vista ofensivo, también han dado un giro drástico: hasta el 8 de mayo su OPS colectivo era de .621 (lugar 26 en las Mayores) y después de esa fecha son los primeros con .849.En sentido general, el equipo ha disparado sus prestaciones en todas las direcciones, y una prueba de ello es que, de acuerdo a los rankings de FanGrapghs, son la novena con más Victorias por Encima del reemplazo (WAR) después del 8 de mayo (8.9).Toronto Blue Jays: Aún confío en las palabras de Vladimir Guerrero Jr. antes de arrancar la temporada: «Ustedes vieron el tráiler en 2021, este año verán la película». Los Azulejos son uno de los equipos más completos del negocio, aunque, deberían reforzar el bullpen. El conjunto de Charlie Montoyo está en la tercera posición a 7.5 juegos de los Yankees. Su balance de 33-23 es el cuarto mejor en la Liga Americana.Por cierto, Toronto no tenían un balance de 33-22 o mejor en los primeros 55 choques de una temporada desde el año 1993. ¿Recuerdan como terminó esa campaña? Con el champagne abierto en el Clásico de Otoño.Para entender lo que está sucediendo con los Blue Jays, miremos la siguiente tabla que nos muestra su ubicación en distintos departamentos colectivos:BateoAVGOBPOPSCAHRBR8vos9nos4tos15tos7mos25tosPitcheo abridorPCLWHIPBB/9K/9H/9HR/97mos9nos2dos14tos22dos8vosPitcheo de relevoPCLWHIPBB/9K/9H/9HR/916tos13ros6tos20mos14tos25tosComo vemos, la rotación está dando buenos resultados a pesar de que José Berrios no ha alcanzado su mejor versión y el coreano Hyun-ji Ryu no sale de la lista de lesionados. Los bateadores siguen machando y no por gusto son una de las mejores ofensivas del Big Show desde 2021 ¿Cuál deberían ser la misión de su gerente general, Mark Shapiro, en este verano? Reforzar el pitcheo en el último tercio de los partidos.Baltimore Orioles: No se fíen con estos Orioles, de seis juegos que han disputado ante los Red Sox le han ganado cuatro, y también le arrancaron cuatro victorias a los Yankees de 13 veces que se han visto. Contra los Rays tiene foja de 2-4. La mejoría es visible y si quieres una muestra de eso, mira su balance este año y busca en el 2021 cuanto tenían en el mismo período de tiempo (57 juegos:Baltimore en el 2022: 24-34 con efectividad de 4.12 de sus lanzadoresBaltimore en el 2021: 20-38 con efectividad de 4.99 de sus lanzadoresDe igual manera, aún su reconstrucción demora, pero están en una buena dirección. Ya hicieron debutar a su principal prospecto, el receptor Adley Rutschmann, y aún faltan los dos lanzadores con más calibre que tiene en las Ligas Menores: Grayson Rodríguez y DL. Hall.Strike tres ¡Strikeout!Como ya veíamos al inicio de nuestra columna, los Angels despidieron a su manager Joe Maddon esta misma semana, pero los problemas de la franquicia no se van a resolver con dicho movimiento. En la pasada temporada muerta, los angelinos invirtieron casi 100 millones de dólares M (92 .750 000) para mejorar su bullpen y hasta ahora no se han visto los resultados si nos guiamos por la efectividad de sus principales relevistas: Ryan Tepera (4.38), Raisel Iglesias (4.43), Archie Bradley (6.23) y Aaron Loup (4.43).La rotación está cumpliendo, aunque deja una efectividad de 5.23 desde el 20 de mayo, sería un buen movimiento para el gerente general Perry Minasian buscar otro abridor en este verano para acompañar al trío Noah Syndergaard, Shohei Ohtani y Patrick Sandoval. La mala noticia es que los Angels no tienen un gran sistema de granjas y la mayoría de sus mejores prospectos ya están en el show, lo cual limita su capacidad de movimientos en el mercado de cambios.Para colmo, Maddon ya no es la voz de clubhouse, Anthony Rendón, la figura por la cual el dueño Arte Moreno apostó hace dos inviernos, sigue en la lista de lesionados, y recientemente cosecharon su peor racha histórica de derrotas en una temporada (14) entre el 25 de mayo y el 8 de junio, la cual cortaron justo este jueves en la noche tras una fenomenal actuación de Ohtani, quien lanzó siete entradas a ritmo de una limpia y remolcó par de carreras con jonrón.  El béisbol es como la vida, las cosas pueden cambiar muy rápido.  A principios de mayo todo era color de rosa en el sur de Los Ángeles, ahora, la situación se ha vuelto gris con pespuntes negros. Todo no ha terminado para los Halos, solo están tres juegos por debajo de .500 y les queda tiempo para recuperarse, pero, deberían actuar rápido.

Leer más »

MLB: los diez peloteros cubanos que más sonaron en el 2021

No se puede hacer un balance del desempeño de los atletas cubanos en el 2021 sin tomar en cuenta lo realizado por los jugadores de la Isla en el béisbol profesional de Estados Unidos. Como mismo algunas grandes estrellas del movimiento deportivo nacional brillaron en los Juegos Olímpicos de Tokio, un grupo importante de peloteros fueron protagonistas en los diamantes norteños.Entre los destacados hay para todos los gustos, desde la dupla que ganó la Serie Mundial con los Atlanta Braves hasta los que consiguieron impresionantes marcas y premios individuales a lo largo de la campaña; o aquellos que “quemaron” las Ligas Menores y demostraron estar en el camino correcto para dar, más temprano que tarde, el salto definitivo a MLB.Miguel Antonio Vargas (Dodgers), Andy Pagés (Dodgers), Yoelqui Céspedes (White Sox), Norge Carlos Vera (White Sox), Darién Núñez (Dodgers), Juan Carlos Negret (Kansas City), Jayro Pomares (San Francisco), Sandy Gastón (Miami), Kendry Rojas (Toronto) o Eddy Díaz (Colorado)  fueron algunos de los nombres que sonaron entre casi un centenar de peloteros activos en las Menores con excelentes resultados.Esta nueva generación es el futuro cubano en Grandes Ligas, los que tiene en sus manos la enorme responsabilidad de dar continuidad al legado que vienen escribiendo los peloteros antillanos en Estados Unidos desde hace más de un siglo. Afortunadamente, mientras ellos siguen luchando por crecer y desarrollarse, un grupo de estrellas de la Isla ya reina en el mejor béisbol del mundo.Por ejemplo, si vamos a hacer una lista de los diez peloteros cubanos con mayor impacto en la temporada del 2021, tendríamos que dejar fuera a Guillermo Heredia, flamante campeón de la Serie Mundial con Atlanta, quien firmó sus mejores totales en lo que a producción de carreras y extrabases se refiere, pero no podría competir estadísticamente con las grandes estrellas cubanas en MLB.De cualquier manera, la mención a “El Conde” es obligada, aunque algunos digan que tuvo un rol secundario en la victoria de los Braves. Si bien es cierto que decayó en la segunda mitad de la temporada, su inicio de contienda fue consistente, con línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging) de .281/.368/.477, 28 anotadas y 22 extrabases y una notable solidez defensiva en los jardines.Entre mediados de abril y finales de junio, Heredia dejó hasta un partido repleto de marcas personales, con dos jonrones y seis empujadas ante los Chicago Cubs. Además, nadie puede negar su influencia como motor impulsor en el clubhouse de los Braves durante la postemporada, instancia en la que empujó y empujó a sus compañeros anímicamente.  Otro que también tuvo una gran campaña fue Lourdes Gurriel Jr., quien puso récords personales en anotadas (62), jits (138), dobles (28), jonrones (21) e impulsadas (84), con un cierre tremendo de temporada en septiembre, mes en el que fue el tercer hombre de la Liga Americana con más remolques (30). Por si fuera poco, fue finalista por el Guante de Oro en el jardín izquierdo.PublicidadEntre las revelaciones están Néstor Cortés Jr. y Andy Ibáñez. El primero regresó a los Yankees y se convirtió en uno de los brazos más confiables de la rotación de los Bombarderos en su lucha por llegar a la postemporada, mientras el segundo fue uno de los tres cubanos que en 2021 pisó por primera vez un diamante de Grandes Ligas, sentando las bases para un futuro promisorio gracias a su sólido desempeño ofensivo y su versatilidad para jugar varias posiciones en el infield y los jardines.Podríamos mencionar también la perseverancia de José “Candelita” Iglesias, Yadiel Hernández, Aledmys Díaz, Yasmani Grandal o Yoan Moncada, quienes dejaron destellos de su calidad tras imponerse a diferentes dificultades. Sin embargo, cuando hagamos balance de los mejores peloteros cubanos en MLB, encontraremos a diez hombres con el indiscutible cartel de estrellas, y se los mostramos a continuación.José AbreuJosé Abreu volvió a ser una pieza fundamental para los White Sox. Foto: AP/Tony Dejak/Archivo.“El Fenómeno de Mal Tiempo” no cede un ápice en la carrera por el título de mejor bateador cubano del presente siglo. En el 2021 firmó otra temporada de 30 jonrones y 100 remolques, marcas que ha logrado en cinco de sus ocho temporadas en las Mayores. Abreu estuvo hasta el cierre de la campaña luchando por un tercer liderato consecutivo en impulsadas que hubiera sido histórico, pero finalmente no pudo ante el empuje de Salvador Pérez. Como dato adicional, este año el cienfueguero sobrepasó la cifra de 200 jonrones en MLB, sexto cubano en conseguir ese registro tras Rafael Palmeiro, José Canseco, Tany Pérez, Tony Oliva y Kendrys Morales. Con 34 años sigue siendo el alma y el líder natural de los Chicago White Sox, con quienes llegó otra vez a la postemporada, aunque no pudo pasar de las Series Divisionales.  Randy ArozarenaRandy Arozarena, Novato del Año de la Liga Americana en el 2021. Foto: Tampa Bay Rays.Para resumir qué tan buena fue la temporada del pinareño no hay que hablar mucho, solo basta con mirar a su palmarés: Novato del Año. Arozarena confirmó que no hubo casualidad en su estelar ascenso durante los play off del 2020, cuando rompió un sinfín de récords y se ganó el premio de Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato ante Houston. El patrullero de los Rays se destapó con 55 extrabases, 145 imparables, 94 anotadas y 20 bases robadas, líder entre todos los novatos de la Liga Americana en estos tres últimos departamentos. Arozarena también quedó cerca de ganar el Guante de Oro en el bosque izquierdo, reafirmando su integralidad. Con 26 años, Tampa tiene un diamante en sus manos.    Jorge SolerJorge Soler (Atlanta Braves) batea jonrón en el sexto partido de la Serie Mundial del 2021. Foto: EFE.La temporada de Jorge Soler hasta el 30 de julio fue mediocre. Vistiendo la camiseta de los Royals bateó .192 en la primera mitad de la contienda, con promedio de embasado de .288 y 37 remolques en 360 comparecencias al plato. Pero un cambio de Kansas a Atlanta transformó por completo al antillano, quien resurgió como ave fénix y pegó 14 jonrones en solo 55 partidos, en los cuales dejó línea ofensiva de .369/.358/.524. La guinda del pastel llegó en la postemporada, instancia en la que se convirtió en uno de los héroes de los Braves en su asalto al trono de Grandes Ligas. Soler ganó el MVP de la Serie Mundial (segundo cubano que lo logra tras Liván Hernández) al castigar con fuerza a los Astros, a quienes les pegó tres jonrones en seis choques, algo que antes solo habían logrado dos cubanos (Tany Pérez en 1975 y Randy Arozarena en 2020).Yordan ÁlvarezYordan Álvarez lideró a los Astros rumbo a su tercera Serie Mundial en cinco años. Foto: Houston Astros/Twitter.Pudo jugar, afortunadamente, su primera temporada completa en Grandes Ligas y demostró que tiene todas las herramientas para conseguir números históricos en la próxima década si se mantiene saludable. “El Ébano” lideró a la armada cubana en dobles (35), jonrones (33) y extrabases (69) durante el 2021, contienda en la que también remolcó 104 carreras, puntero absoluto entre unos Astros que tenían a Carlos Correa, José Altuve, Alex Bregman y compañía. Por si fuera poco, destrozó a Boston en la Serie de Campeonato, en la cual se proclamó MVP sin discusión tras culminar con línea ofensiva de .522/.538/.870. Para tener una idea de su despliegue, el promedio de bateo de Yordan es el más alto en la historia de las Series de Campeonato de la Liga Americana, superando sin problemas a Kevin Youkilis (.500 con Boston en el 2007).Yuli GurrielYulieski Gurriel se convirtió en el inicialista más longevo en ganar un Guante de Oro en MLB. Foto: Mitchell Layton/Getty Images.Campeón de bateo y Guante de Oro. ¿Qué más se le puede pedir a Yulieski? El espirituano selló una temporada fabulosa que bien pudo calificar para “Regreso del Año” luego de un 2020 infame, en el que su OPS cayó estrepitosamente hasta .658, sin obviar que solo pegó cinco jits en 53 comparecencias durante los play off. Gurriel borró esas líneas negativas y echó por tierra todos los pronósticos que avizoraban el final de su carrera con un rendimiento muy consistente, al punto de liderar a los Astros en imparables (169), promedio ofensivo (.319) y OBP (.383). El inicialista de los Astros se convirtió en el primer jugador en la historia de las Mayores que gana la corona ofensiva y el Guante de Oro en una misma temporada con 35+ años de edad. Además, recuperó la pegada en postemporada y ya es el cubano con más juegos (73), más jits (70), más dobles (13), más impulsadas (35), más anotadas (27) y más boletos (24) en la historia de estos episodios decisivos.Raisel IglesiasRaisel Iglesias se ha consolidado como uno de los mejores cerradores de las Mayores. Foto: Mark J. Terrill/AP Photo.Otra temporada estelar del pinero, que tuvo una impresionante tasa de 8.58 ponches por cada boleto tras retirar a 103 bateadores por la vía de los strikes y regalar solo 12 pasaportes gratis en 70 entradas de labor. La frecuencia de ponches (13.2 por cada nueve entradas) de Iglesias fue la mejor de su carrera y quedó a solo un estrucado de igualar su marca cimera, lograda en su primera contienda en las Mayores hace seis años, cuando trabajó mayormente como abridor. Raisel intervino en más de la mitad de las victorias de los Angels en el 2021 –34 salvados y siete triunfos–, apoyado sobre todo en su capacidad para impedir que los corredores rivales le entraran en circulación. Por segundo año consecutivo el pinero tuvo un promedio de corredores embasados por entrada (WHIP) inferior a 1.000, lo cual habla a las claras de su dominio. En el 2022 regresará con la novena angelina tras firmar un contrato por cuatro años y 58 millones de dólares.Adolis GarcíaJosé Adolis García, una de las pocas notas positivas de los Rangers en el 2021. Foto: Getty Images.Fue una de las grandes revelaciones del 2021, podría decirse que hasta una sorpresa, porque no contaba para muchos como jugador de todos los días en las Mayores. Sin embargo, en abril recibió la oportunidad de subir a los Rangers y la aprovechó al máximo, con 20 cuadrangulares, 55 remolques, 39 anotadas y 73 imparables en sus primeros 70 choques. Gracias a ese rendimiento fue uno de los más firmes candidatos para ganar el Novato del Año de la Liga Americana durante buena parte de la contienda, pero sufrió un bajón tremendo desde mediados de julio hasta el final de temporada, lapso de 70 partidos en el que se tomó 93 ponches, con solo nueve jonrones, 28 remolques y una pobre línea ofensiva de .209/.256/.366. De cualquier manera, lideró a los debutantes de la Liga Americana en extrabases (59) y dio muestras de ser un defensor sumamente sólido en los jardines.Vladimir GutiérrezVladimir Gutiérrez demostró que tiene madera para asentarse como el líder de los abridores cubanos en MLB. Foto: Cincinnati Reds.Luego de asumir una suspensión de 80 partidos por dopaje en junio del 2020, el pinareño regresó a la acción en la presente temporada y consumó un debut sólido en Grandes Ligas. Fue llamado en mayo al primer equipo de Cincinnati, al que le aportó mucha energía por espacio de tres meses. En sus primeras 16 aperturas, Gutiérrez firmó 11 salidas de calidad, con un tramo estupendo entre el 27 de julio y el 22 de agosto, en el que solo permitió ocho limpias en 38.2 entradas para efectividad de 1.86. Después su rendimiento no fue el mismo y cerró la temporada con números rojos. En sus últimas seis salidas le batearon .341/.412/.625, dejó pésima efectividad de 9.43 y no obtuvo ninguna victoria. No obstante, el balance de su irrupción en las Mayores es positivo. Lideró junto a Ian Anderson a todos los novatos de la Liga Nacional en victorias (9), y se unió a Anthony DeSclafani y Johnny Cueto como los lanzadores debutantes con más triunfos para Cincinnati durante el presente siglo. Tiene todavía muchas cosas por corregir, pero ha mostrado ya sus cualidades al máximo nivel. Con solo 26 años, se puede esperar mucho de él.Luis RobertLuis Robert mejoró considerablemente su tasa de swines fallados y dejó números imponentes en el tramo final de la temporada. Foto: Steph Chambers/Getty Images.Perdió más de tres meses de temporada por una lesión en la cadera, pero después de su rehabilitación enseñó en el diamante todas las cualidades que, en un futuro, le pueden abrir las puertas a una competencia por el premio de Jugador Más Valioso. Entre agosto y septiembre, Robert bateó .350/.389/.622, con 12 jonrones, 25 extrabases, 35 remolques y 31 anotadas en solo 43 partidos. El avileño dio enormes señales de progresión en su capacidad de contacto, evidenciado en el descenso abrupto su tasa de swines fallidos: 41.5 % en el 2020 por un 27 % en el 2021. Esta vez el patrullero de los White Sox no cedió terreno en el tramo final de la campaña y contribuyó a la segunda aparición consecutiva de su equipo en los play off. Con 24 años, tiene mucho camino por delante y todos los atributos para convertirse en una gran estrella. Solo necesita salud.Aroldis ChapmanChapman tuvo otra temporada de 30 salvados y llegó a mil ponches de por vida. Foto: Getty Images.Tuvo un inicio de temporada espectacular, al punto de que en sus primeras 23 salidas consiguió 12 salvados, cuatro victorias y los rivales le batearon para un anémico .097, con 43 ponches y efectividad de 0.39 en 23 episodios de labor. Sin embargo, desde principios de junio cayó un bache de grandes magnitudes, probablemente el más significativo de su carrera. En un plazo de dos meses, su promedio de carreras limpias se disparó hasta 8.05, los contrarios le conectaron para .289/.445/.553, y su tasa de ponches por cada boleto se desplomó al otorgar 20 pasaportes gratis y retirar a 28 por la vía de los strikes. Por fortuna, Chapman corrigió el tiro durante el último mes de la campaña, en el que aportó seis rescates en la carrera de los Yankees por llegar a la postemporada. Como detalle relevante, el zurdo se convirtió en el primer cubano con 300 juegos salvados en la historia de las Mayores.

Leer más »

Randy Arozarena: el tiempo futuro será mejor

Hace 25 años, cuando comencé a ver béisbol y a estudiar, leer y aprender sobre la magia del juego, mi abuelo me regaló unos cuantos libros viejos con relatos, anécdotas y números de la pelota y los peloteros cubanos. Historias de los torneos profesionales, de las Series del Caribe, de las Grandes Ligas y de las primeras Series Nacionales se me escurrían entre las manos luego de horas atrapado en el corazón de un diamante imaginario.Muchas veces, mi abuelo aparecía y, cual enciclopedia, me soltaba “un comercial” sobre alguno de los sucesos que estaba descubriendo en las páginas de aquellos ejemplares polvorientos: que si Willy Miranda, que si el Almendares, que si el Marianao, que si Rocky Nelson, que si “Salivita” Sánchez, que si los Yankees, que si Phill Rizzuto, que si Casey Stengel…Uno de los ejemplares que más recuerdo es uno que hacía un recorrido detallado por las 27 victorias de Adolfo Luque en la temporada de 1923, cuando defendía la casaca de los Cincinnati Reds, y otro que exploraba todas las Series Mundiales desde principios de siglo hasta finales de los años 80, pasando por el triste capítulo de las Medias Negras en 1919, la hegemonía de los Yankees o la atrapada fantástica de Sandy Amorós en el primer título de los Dodgers en 1955.Poco a poco fueron apareciendo entonces historias sobre el impacto y la consistencia de Orestes Miñoso, el Novato del Año y los títulos de bateo de Tony Oliva, el MVP de Zoilo Versalles, el Cy Young de Mike Cuéllar, las victorias de Luis Tiant desde la lomita o los anillos de Bert Campaneris y Tany Pérez, auténticos reyes del béisbol en octubre.Cuba y la Serie Mundial, una historia centenariaIndiscutiblemente, uno miraba hacia atrás y aquella época era una rutilante mina de oro para el béisbol cubano, referencia obligada y principal potencia latina en las Ligas Mayores, muy por delante de República Dominicana, Venezuela, Puerto Rico o México.“Todo tiempo pasado fue mejor”, me decía mi abuelo con nostalgia, porque a mediados de los 90 del siglo pasado ese reparto de fuerzas se había invertido por completo. Cortado el flujo entre Cuba y Estados Unidos, la Isla perdió galones y protagonismo en las Ligas Mayores, mientras dominicanos, venezolanos, boricuas y mexicanos comenzaban a escribir capítulos gloriosos.Para el ciclo 1995-2000, por ejemplo, las historias cubanas en MLB se reducían al epílogo de la carrera de José Canseco, la explosión de Rafael Palmeiro y sus esteroides, y las épicas postemporadas de Liván y su hermano Orlando “El Duque” Hernández, coronados campeones de la Serie Mundial en dos de las capitales del este de Estados Unidos: la Florida y Nueva York, respectivamente.PublicidadSin embargo, en la inocencia de mi niñez, mientras disfrutaba de Linares, Kindelán, Pierre, Pacheco, Vargas, Javier, Germán, Contreras, Ibar y Vera, podía percibir algo especial en aquellas difusas señales que llegaban desde el norte. Mi abuelo me contaba la manera en la que salido de Cuba hombres como René Arocha, Osvaldo Fernández –el derecho–, Liván o “El Duque”, quienes a la larga se convirtieron en símbolos y guía para los cientos de peloteros que años más tarde también decidiendo ir a probar suerte en el béisbol profesional.Contra Reloj: José Ariel Contreras, «El Titán» al descubiertoSu irrupción en las Mayores, provenientes muchos de ellos de las Series Nacionales, marcó el inicio de una nueva etapa. Los nombres de Dannys Báez, Contreras, Kendrys Morales, Alexei Ramírez, “Riquimbili” Betancourt o Yunel Escobar comenzaron a sonar, también a través de difusas señales, y sin darnos cuenta llegamos a la verdadera época dorada del béisbol y los peloteros cubanos en Grandes Ligas.Los títulos de Yoennis Céspedes en los Derbys de Jonrones, la foto de “Pito” Abreu, Champan, Alexei, Puig y de nuevo Céspedes en un mismo Juego de Estrellas (2014), la fiebre de “Caballo Loco” en Los Ángeles, el fenómeno José Fernández en Miami, los Bates de Plata de Céspedes, Kendrys y Abreu, o los 30 cubanos en una misma temporada fueron algunos de los hechos que marcaron esta “nueva dinastía antillana”, que solo está iniciando.Los tres últimos cursos han sido la prueba definitiva. En el 2019, Yordan Álvarez explotó con su madero y no paró hasta llevarse el “Novato del Año”, y en la siguiente campaña Luis Robert atrapó un Guante de Oro, mientras “Pito” Abreu repitió “Bate de Plata” y liderato en impulsadas, además de conseguir un espectacular premio como “Jugador Más Valioso” (MVP) de la Liga Americana, el tercero en la historia para los peloteros cubanos en Estados Unidos.Nunca había vivido la Isla semejante avalancha de premios, los cuales han vuelto a caer en el 2021. Yulieski Gurriel fue campeón de bateo y Guante de Oro, José Adolis García quedó como el novato más relevante para la prestigiosa revista Baseball Digest, Yordan Álvarez ganó el MVP de la Serie de Campeonato de la Liga Americana, el mismo galardón que en el 2020 llegó a las vitrinas de Randy Arozarena. Randy Arozarena, Novato del Año de la Liga Americana en el 2021. Foto: Tomado del Twitter de Tampa Bay Rays.Justamente, el pinareño fue nombrado “Novato del Año” en este 2021, luego de completar una temporada muy seria con los Tampa Bay Rays. Arozarena lideró a todos los peloteros que optaban al premio en WAR (victorias sobre reemplazo), uno de los santos griales de las métricas avanzadas que intenta medir el aporte de un jugador basado en su ofensiva, fildeo y corrida de bases.El patrullero de los Rays tuvo un consistente rendimiento con el madero, expresado en un promedio de embasado de .356, 94 anotadas, 32 dobles, 56 boletos, 20 bases robadas y OPS de .815, puntero entre todos los novatos de la Liga Americana. Además, lideró a los debutantes de las Mayores en jits (145) y average ofensivo (.274), y destacó a la defensiva con siete carreras salvadas que le valieron la nominación como finalista al “Guante de Oro” en los jardines.Lo más impresionante de Arozarena es su progresión indetenible. Quienes creyeron que su espectacular postemporada en el 2020 fue obra de la casualidad ahora deben estar tirándose de los pelos, porque el pinareño ha demostrado que puede sostener un rendimiento superlativo con una combinación eléctrica de velocidad, poder e instinto asesino para explotar al máximo sus herramientas en situaciones de tensión.En la campaña, Arozarena pegó 20 jonrones y se robó 20 bases, algo que habían conseguido apenas tres aspirantes al “Novato del Año” en el presente siglo. Si revisamos toda la historia, solo 11 debutantes lograron temporadas de 20-20:*Tommie Agee (1966-Chicago White Sox)*Mitchell Page (1977-Oakland Athletics)*Ellis Burks (1987-Boston Red Sox)*Devon White (1987-California Angels)*Marty Córdova (1995-Minnesota Twins)*Nomar Garciaparra (1997-Boston Red Sox)*Carlos Beltrán (1999-Kansas City Royals)*Chris Young (2007-Arizona Diamondbacks)*Mike Trout (2012-Los Ángeles Angels)*Andrew Benintendi (2017-Boston Red Sox)Como pueden apreciar, Arozarena es el primer novato en conseguir estos números con la franquicia de los Rays, creada en 1998, pero es el segundo entre todos los debutantes latinos, detalle impresionante si tenemos en cuenta el nivel supremo que han mostrado muchísimos peloteros dominicanos, venezolanos y boricuas desde su irrupción en las Mayores.Otro dato que ilustra a la perfección la magnitud de lo logrado por Randy es el siguiente: el pinareño ha ganado el “Novato del Año” de la Liga Americana la misma temporada en la que otros dos debutantes —José Adolis García y Ryan Mountcastle— conectaron 30+ jonrones. ¿Saben cuántas veces había ocurrido eso antes? Pues ya lo sospechan, nunca.Normalmente, si un jugador conecta 30 o más cuadrangulares en su campaña de debut tiene un buen trecho ganado para alzarse con el “Novato del Año”. De hecho, desde que el premio comenzó a entregarse en 1947 y hasta el 2019, 17 de los 25 novatos que pegaron 30+ vuelacercas se llevaron el galardón a casa. Arozarena simplemente invirtió la ecuación a base de consistencia.Randy Arozarena: “Una estrella en formación”Este es un premio supremo para los Rays, que el 9 de enero del 2020 —cuando casi nadie apostaba a Randy— decidieron soltar en un canje a Matthew Liberatore, uno de sus mejores prospectos, para hacerse con los servicios del cubano. Ellos dos fueron los ejes del cambio de cuatro jugadores entre Tampa y los St. Louis Cardinals, franquicia que quizás lamente dejar ir a Arozarena.Exactamente 678 días después de completado el canje, el pinareño ha demostrado ser uno de los peloteros más eléctricos de la liga, mientras Liberatore espera por una oportunidad de ascender a las Mayores, aunque se mantiene como un prospecto de alto calibre, el segundo en la granja de los Cardinals y el número 47 en el ranking de los 100 mejores de MLB.Si hace más de medio siglo Luque, Miñoso, Tony Oliva o Tany Pérez fueron referentes de una época maravillosa, si en el pasado más cercano Liván, “El Duque”, Contreras, Kendrys o Alexei Ramírez abrieron el camino hacia nuevos tiempos gloriosos, pues entonces ya podemos decir que “Pito” Abreu, Yordan Álvarez, Luis Robert o Randy Arozarena son los protagonistas de esa nueva etapa dorada, la mejor en la historia del béisbol cubano en MLB.Ahora, por fortuna, me siento a hablar con mi abuelo y le digo que el tiempo futuro será mejor.

Leer más »

Postemporada MLB: La danza de los récords cubanos

Chris Sale (Lakeland, 1989) es el segundo lanzador que más ponches consiguió en Grandes Ligas desde el 2012 hasta el 2019. Después se lesionó y perdió toda la temporada del 2020 y parte del 2021, pero de la noche a la mañana no desaparece el toque mágico que lo llevó a ser uno de los siete serpentineros con al menos una campaña de 300 estrucados en el presente siglo.Los números son bastante elocuentes: batearle a Chris Sale nunca ha sido fácil y mucho menos si eres un zurdo. En su carrera, los jugadores de la mal llamada “mano equivocada” le promedian solo .202, con un slugging anémico de .271 y 408 ponches ante 1307 hombres, lo cual significa que ha retirado por la vía de los strikes al 31.3 % de los zurdos que han aparecido en su camino.Con el nivel de información que tienen hoy los peloteros de MLB, todos esos datos Yordan Álvarez los tuvo en sus manos antes de enfrentar al as de los Red Sox el pasado miércoles 20 de octubre. “Batearle a Chris Sale no es fácil y menos si eres un zurdo”, habrá dicho el poderoso tunero, justo antes de salir al diamante y devorar sus pitcheos en la ruidosa atmosfera de Fenway Park.Jonrón por encima del Monstruo Verde, sencillo contra el Monstruo Verde y doble de dos carreras fue el gasto ofensivo de Yordan frente a Sale, quien muy pocas veces había recibido semejante castigo de un rival zurdo. Por ejemplo, si nos vamos a la historia, solo dos jugadores de esa mano (Eric Hosmer en el 2016 y Josh Reddick en el 2019) le habían pegado dos extrabases en un mismo partido. Nunca un bateador zurdo había sido tan implacable contra Chris Sale en postemporada. Foto: EFE.Pero hay más. Los únicos zurdos con tres imparables ante Sale en un mismo partido eran Nori Aoki (17 de septiembre del 2014), de nuevo Hosmer (19 de julio del 2015) y David Ortiz (30 de julio del 2015), todos en fase regular, por lo que en postemporada nadie de la “mano equivocada” lo había molestado tanto como Yordan.  El slugger de los Astros se convirtió en el primer jugador cubano con al menos tres impulsadas, tres hits, dos anotadas y dos extrabases en un mismo juego de play off, y se colocó como el décimo pelotero más joven (24 años y 115 días) de la historia en lograr un partido de estas características, solo superado por estos hombres:* Andruw Jones (19-180 en 1996)* Carlos Correa (21-020 en 2015/23-037 en 2017)Publicidad* Fernando Tatis Jr. (21-273 en 2020)* Jimmie Foxx (21-352 en 1929)* Tony Kubek (21-358 en 1957)* Evan Longoria (22-361 y 23-004 en 2008)* Jack Barry (23-177 en 1910)* B.J. Upton (24-056 en 2008)* Dustin Pedroia (24-065 en 2007)Yordan fue el percutor de la ofensiva de Houston, que se colocó a un paso de su tercera Serie Mundial en los últimos cinco años. Además, su despliegue contagió a otro cubano, Yulieski Gurriel, quien igualmente sacó el sable para desgracia de la multitud de Fenway Park.***Bernie Williams y Derek Jeter son leyendas de los Yankees y dos de los bateadores con más sangre fría a la hora cero. Nada los intimidaba y en partidos decisivos eran implacables. Williams, por ejemplo, es el líder empujador (80) en la historia de la postemporada, mientras Jeter es el único que ha anotado más de 100 carreras (111) y ha pegado 200 jits en estos duelos de play off.Por la rivalidad eterna y la enorme calidad de sus novenas, Red Sox y Yankees se vieron las caras más de una vez en postemporada durante los tiempos de Jeter y Williams, quienes tuvieron que enfrentarse a la presión del Fenway Park. De hecho, estas dos estrellas jugaron nueve encuentros en el feudo de Boston, donde consumieron más 40 viajes al plato y pegaron 11 imparables. Yulieski Gurriel (derecha) ha bateado más que cualquier otro pelotero visitante en el Fenway Park, una de las atmosferas más hostiles de MLB. Foto: EFE.Esa era la mayor cantidad de jits en postemporada de un pelotero visitante en Fenway, al menos hasta este año, cuando Yulieski Gurriel los dejó muy atrás. El campeón de bateo de la Liga Americana en la presente campaña pegó seis cohetes en los tres duelos de esta semana en Boston, con los cuales llegó a 15 en su carrera frente a los Red Sox en su estadio.Esto puede parecer un dato menor, pero en realidad llama muchísimo la atención lo bien que ha rendido “La Piña” en uno de los estadios más incómodos para los visitantes en todas las Grandes Ligas. En Fenway, Yulieski tiene línea ofensiva de .500/.516/.733, superior a la de grandes estrellas con el madero como Wade Boggs, Mookie Betts, Nomar Garciaparra o J.D. Martínez, por solo mencionar algunos ejemplos.Gurriel reafirmó su “paternidad” ante Boston el pasado miércoles 20 de octubre, cuando se unió a Yordan Álvarez en una fiesta de batazos. Como su coterráneo, Yulieski también pegó tres jits y remolcó tres carreras, algo que dos cubanos de un mismo equipo nunca habían logrado en un partido de postemporada.La cuestión es que ese rendimiento excelso le permitió al inicialista de los Astros igualar con Yasiel Puig como el cubano con más juegos multi jits (16) en la historia de los play off, además de reafirmarse como el peloteros de la Isla con más imparables (63), más impulsadas (33), más extrabases (20) y más anotadas (24) en octubre, el mes de las definiciones en MLB.Todavía esa película no ha terminado. Tanto Yulieski como Yordan Álvarez tienen por delante el sexto partido por el título de la Liga Americana contra Boston, que necesita encontrar variantes para frenar a la dupla cubana si no quiere terminar su aventura en la postemporada del 2021. Yordan Alvarez y Yulieski Gurriel han sido los motores impulsores de la ofensiva de Houston en la Serie de Campeonato. Foto: EFE.***Los nombres de Yulieski Gurriel y Yordan Álvarez vienen sonando fuerte en la postemporada de MLB, al igual que lo hizo Randy Arozarena, otro miembro destacado de la armada cubana. Ellos forman parte del grupo de 13 jugadores de la Isla que fueron inscritos en los rosters de los diez equipos involucrados en la lucha por la corona, cinco de los cuales se mantienen con vida y a un paso de avanzar a la Serie Mundial.Pero vamos a seguir en la cuerda de las marcas, enfocando ahora nuestra mirada en lo conseguido por Arozarena antes de que Tampa cayera eliminado frente a Boston. El pinareño fue protagonista en esta batalla, al punto de conectar al menos un imparable en todos los duelos de la serie. Además, remolcó el empate en el tercero y cuarto partido y dio esperanza a su equipo, que finalmente quedó dos veces al campo ante la productiva ofensiva de los Red Sox.Randy extendió a nueve su cadena de choques con al menos un hit en postemporada, igualando la segunda mejor marca histórica para cubanos, en poder de Bert Campaneris (del 22 de octubre de 1972 al 16 de octubre de 1973). El vueltabajero quedó a un paso de igualar el récord (10) entre jugadores de la Isla, impuesto por Yoennis Céspedes (del 6 de octubre del 2012 al 10 de octubre del 2013).Otro registro muy notable de Arozarena es su seguidilla de 18 partidos embasándose. Esa representa la mejor marca entre cubanos, muy superior a los 12 que consiguieron Yuli Gurriel (2018-2019) y José Canseco (1989-1990), y además es la mejor racha activa entre todos los jugadores de Grandes Ligas.Arozarena comenzó esta cadena en el quinto partido de la Serie Divisional del pasado año entre Yankees y Rays. Aquel 9 de octubre, el pinareño no conectó hit, pero entró en circulación por un pelotazo. Desde entonces, Randy lleva 18 encuentros seguidos embasándose, y solo en tres de ellos no ha pegado imparables. Randy Arozarena tiene todo para romper la inmensa mayoría de los récords cubanos en postemporada. Foto: Tampa Bay Rays.Los números del antillano en postemporada son impresionantes. En 28 partidos y 106 comparecencias al bate tiene una línea ofensiva de .348/.434/.772, con 11 jonrones (líder absoluto entre cubanos), 32 imparables, 23 anotadas, 16 remolques y tres estafas, incluido el robo de home del primer partido de la serie vs. Boston.Además de sus logros individuales, Arozarena también ha aportado a la causa colectiva de Cuba. Por ejemplo, estuvo entre los jugadores antillanos que impusieron una nueva marca de hits en una misma jornada de manera combinada. El pasado 7 de octubre, Yoan Moncada (1), Luis Robert (2), Yandy Díaz (1), José Abreu (2), Yordan Álvarez (2), Randy Arozarena (1) dieron nueve imparables, y al día siguiente repitieron la misma cifra Yandy (1), Yordan (1), Arozarena (1), Robert (3), Abreu (2) y Yuli Gurriel (1).De esta forma, superaron el récord anterior, implantado el 29 de septiembre del 2020, cuando Luis Robert (1), Lourdes Gurriel Jr. (2), Yuli Gurriel (1), Randy Arozarena (1), Yasmani Grandal (1) y José Abreu (2) se combinaron para ocho indiscutibles.En el orden colectivo hay otras notas relevantes. Por ejemplo, en el duelo Astros-White Sox, cinco cubanos remolcaron al menos una carrera en un partido, lo cual constituye récord para todos los países extranjeros que han tenido representación en MLB.Yordan Álvarez, Yuli Gurriel, Luis Robert, José Abreu y Yasmani Grandal fueron protagonistas de esta nueva marca, que deja en el olvido la anterior, en poder de República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico, naciones que habían logrado tener cuatro jugadores con al menos una impulsada en un mismo partido de play off.Con todas estas marcas, poco a poco Cuba se va acercando a los niveles de protagonismo que un día tuvo en el béisbol de Grandes Ligas. Ya no se trata solo de una nutrida representación en los diamantes de Estados Unidos, sino de un impacto directo en los desenlaces de los partidos más importantes de la postemporada. Lo mejor es que todavía queda historia por escribir.

Leer más »

Los avisos de Randy Arozarena y Yordan Álvarez

En la historia de la postemporada de Grandes Ligas, 107 jugadores han pegado un jonrón y se han robado una base en un mismo partido. Y cuando hablo de historia, miro más de 100 años para atrás, hasta el 13 de octubre de 1909, cuando Fred Clarke (Pittsburgh Pirates) y Sam Crawford (Detroit Tigers) se volaron las cercas y estafaron una almohadilla en el quinto duelo de la Serie Mundial.Ellos fueron los primeros en mostrar esa exclusiva combinación de fuerza y velocidad en un choque de play off, instancia en la que los nervios y la presión juegan malas pasadas. Desde entonces, otros 105 hombres —entre miles y miles que han pasado por la postemporada de MLB— han repetido la película: jonrón y robo de base.La lista está repleta de nombres ilustres, entre ellos sluggers como Miguel Cabrera, Chipper Jones, Giancarlo Stanton, Albert Belle o el mismísimo Babe Ruth, reconocidos más por su poder con el madero que por su habilidad para retar a los receptores.De la otra cara de la moneda, aparecen velocistas al estilo de Lou Brock, Bert Campaneris, Davey Lopes, Rafael Furcal, José Reyes, Scott Podsednik, Kenny Loffton y el incomparable Rickey Henderson, todos entre los mejores robadores de la historia. Randy Arozarena se robó el home en el partido de la Serie Divisional contra Boston. Foto: Tomada del Twitter de Tampa Bay Rays.Cubanos habían tres (José Canseco, Zoilo Versalles y Campaneris), hasta que Randy Arozarena volvió a vestirse de Superman este jueves 7 de octubre del 2021. El pinareño, uno de los motores de los sorprendentes Rays de Tampa, desapareció una pelota por el bosque izquierdo y le robó una base a la batería de Boston, que cayó en el primer duelo de la Serie Divisional dela Liga Americana.Sin embargo, algo distingue lo conseguido por Arozarena, quien se convirtió en el primer pelotero de la historia con un jonrón y un ¡robo de home! en un mismo choque de postemporada. Su estafa fue una pieza perfecta, minuciosamente trabajada desde que ancló en la antesala a la altura del séptimo episodio.Randy se había colocado a 90 pies del plato por un doble de Wander Franco, el cual decretó la explosión del pitcher derecho Nick Pivetta, sustituido por el zurdo Josh Taylor. Desde tercera, el cubano observó los movimientos de Taylor durante su calentamiento, y agudizó un poco más la mirada cuando comenzó a lanzarle a Brandon Lowe.De espaldas a la antesala, que era casi como estar de espaldas de la realidad, el tirador de Boston le hizo cuatro pitcheos a Lowe, suficiente para que Randy recopilara la data necesaria previa a su estocada mortal. Justo antes del quinto lanzamiento, en la milésima de segundo que Taylor utilizó para mirar a segunda, Arozarena emprendió un ritmo endemoniado (velocidad de 28 pies por segundo) hacia el plato y llegó safe por la clásica milla.Publicidad“Noté que el lanzador realmente no me estaba mirando o cubriéndome, y vi que el tercera base estaba bastante lejos de mí. Entonces comencé a mirar al coach (Rodney Linares) y le dije: ‘oye, me voy a ir, me voy a ir’… ahí es cuando decidí despegar”, relató Arozarena después del partido, en el que volvió a demostrar su capacidad para jugar pelota como nadie en octubre.Antes del robo de home, el cubano había pegado un largo cuadrangular iniciando la quinta entrada contra los envíos (recta de 94.7 millas) de Pivetta. La pelota se perdió en las profundidades del jardín izquierdo, a 397 pies. Ese fue su onceno vuelacercas en postemporada, líder indiscutible entre todos los peloteros nacidos en la Isla que han jugado play off.Pero lo más impresionante es el ritmo jonronero de Randy, quien ha necesitado solo 94 comparecencias al bate para conectar sus primeros 11 bombazos más allá de los límites. Si repasamos la lista de 31 jugadores que han conectado al menos 11 jonrones en postemporada, encontraremos que solo uno, el boricua Carlos Beltrán, logró una mejor frecuencia (11 cuadrangulares en 88 viajes al plato) que el pinareño.Este listado también está plagado de estrellas, incluso, miembros del Salón de la Fama de Cooperstown o del exclusivo club de jugadores con más de 500 jonrones en MLB, los cuales necesitaron más de 100 comparecencias para conectar sus primeros 11 vuelacercas en play off. Aquí les mostramos:*Mickey Mantle (137)*Babe Ruth (144)*Albert Pujols (164)*Jim Thome (170)*Manny Ramírez (171)*Reggie Jackson (178)*David Ortiz (193)*Alex Rodríguez (197)*Miguel Cabrera (199)Arozarena, bautizado por Francys Romero como el Mr. Octubre cubano por todos sus récords en los play off del 2020, lleva un paso para destrozar las marcas en postemporada de todos estos monstruos.Lo más divertido para los fanáticos cubanos es que Randy no es el único fenómeno, natural de la Isla, que tiene intenciones de romper todos los récords posibles en el mejor béisbol del mundo. En la misma dimensión podríamos situar al portentoso Yordan Álvarez, quien también comenzó la postemporada del 2021 por encima del nivel, exhibiendo su fuerza y exquisito swing.Un jonrón de 411 pies y un doble de 395, ambos disparados a 105 millas, fueron la carta de presentación del tunero en la Serie Divisional contra Chicago White Sox. En un duelo cubanísimo —seis jugadores de la Isla fueron titulares entre los dos equipos—, Álvarez se robó los focos y demostró, una vez más, que no se equivocan quienes ven similitudes entre su capacidad ofensiva y la de Barry Bonds.Uno de esos visionarios es Dusty Baker, actual manager de los Astros, de quien podríamos pensar que habla así por tratarse de un pelotero bajo su mando. Sin embargo, el discurso de Baker no es adulador, más bien se basa en los conocimientos adquiridos durante 19 años como jugador de Grandes Ligas y una carrera en los dogouts que ya suma casi 2000 victorias y 3800 partidos.“Su plan es bien simple. No tiene que sincronizar muchas partes de su cuerpo para hacer swing y eso lo ayuda a no perder el timing. La mayoría de los tipos grandes como él necesitan poner en movimiento muchas partes de su cuerpo para poner en marcha su swing y pegarle a la bola, pero Yordan tiene una manera de batear sencilla y fluida, especialmente para alguien tan grande”, dijo Baker en mayo pasado, cuando comparó la mecánica del cubano con la de Bonds o la del dominicano Moises Alou.El hecho de que se unan en la misma oración estos nombres y el de Yordan no es mera casualidad. El antillano ha mostrado gran consistencia en su primera temporada completa en las Mayores, al punto de ser el máximo jonronero e impulsor de los Astros. Para no perder la costumbre, también fue el hombre más decisivo en la victoria de este jueves ante los White Sox.En este duelo, Álvarez (24 años y 102 días) se convirtió en el primer pelotero cubano con un partido de postemporada de +2 anotadas, 2+ impulsadas, jonrón, doble y boleto antes de cumplir los 25 años. En la historia de Grandes Ligas, solo seis jugadores menores de 25 años habían logrado un rendimiento como este en un juego de play off.*Stan Musial en 1944 (Cardinals/23 años y 321 días)*Roberto Alomar en 1992 (Blue Jays/24 años y 249 días)*Albert Pujols en el 2004 (Cardinals/24 años y 278 días)*B.J. Upton en el 2008 (Rays/24 años y 56 días)*Eric Hosmer en el 2014 (Royals/24 años y 344 días)*Carlos Correa en el 2017 (Astros/23 años y 14 días)Muchos expertos aseguran que esto es solo un preludio de lo que pueden lograr Yordan y Arozarena, dos jugadores que salieron de Cuba como diamantes en bruto y han logrado pulir sus habilidades en Estados Unidos.

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.