Ecuador: Ordenan prisión preventiva a seis colombianos sospechosos de matar a Villavicencio
12 agosto 2023 | | El entierro del candidato Fernando Villavicencio. Foto: AFP. Un juez ordenó este jueves la prisión
12 agosto 2023 | | El entierro del candidato Fernando Villavicencio. Foto: AFP. Un juez ordenó este jueves la prisión
En este artículo: Asesinato, Bruno Rodríguez Parrilla, Campaña electoral, Candidatos, Cuba, Ecuador, Elecciones, Gobierno, Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), Quito,
10 agosto 2023 | | Foto: Tomada de Prensa Latina. La presidenta del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, Diana Atamaint,
La Clínica de la Mujer, en Quito, donde fue declarado muerto el candidato presidencial Fernando Villavicencio en la noche del
30 marzo 2023 | | El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso. Foto: Reuters. La Corte Constitucional de Ecuador (CC) dio
Quito, 27 oct (Prensa Latina) Ecuador respira fútbol hoy mientras espera este viernes y sábado las finales femenina y masculina
Quito, 24 oct (Prensa Latina) El colectivo Quito sin minería entregó hoy al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador 380
Quito, 16 oct (Prensa Latina) Unos 700 atletas participan hoy en la capital ecuatoriana en el maratón Gran Fondo de
Quito, 12 oct (Prensa Latina) La vigésimo primera edición del festival internacional de documentales Encuentros del Otro Cine (EDOC) regresa
Manifestaciones en Ecuador. Foto: Bloomberg.Las protestas sociales en Ecuador contra el Gobierno de Guillermo Lasso, continúan este domingo cuando cumple su día 14, mientras la Asamblea Nacional se prepara para reanudar la sesión destinada a estudiar la destitución del mandatario.
Este domingo, el presidente de la Conferencia Nacional de Nacionalidades Indígenas (Conaie) de Ecuador, Leonidas Iza, confirmó que continuará el paro general indefinido y la movilización en las provincias y en la ciudad de Quito.
Iza recordó que no ha venido a Quito a sacar al Gobierno sino que está en la capital para que se cumplan los 10 puntos de la agenda propuesta por la organización indígena.
“Estamos cansaditos pero no nos rendimos. Así que vamos a seguir aquí en pie. Les pido mucha solidaridad entre todos. Nos hemos jugado la vida y la libertad pero vamos a seguir en esta lucha por los 10 puntos de la agenda”, sostuvo.
“Pido, compañeras y compañeros a nivel provincial, esta medida de hecho no ha finalizado, se mantiene en los territorios y nos mantenemos aquí en la ciudad de Quito”, puntualizó.
Señaló que los temas centrales aún no han sido atendidos. “El tema de combustibles no está resuelto, el tema financiero no está resuelto, el problema petrolero minero no está resuelto, el problema de los bajos precios de los productos de los campesinos no está resuelto”.
Además, puntualizó que, “gracias a esta lucha”, han logrado declarar a la salud en emergencia, duplicación del presupuesto a la educación intercultural bilingüe y condenar las deudas hasta tres mil dólares, entre otros puntos.
La noche de este sábado, La Conaie informó que en la asamblea popular ampliada se decidió la permanencia en la movilización hasta conseguir resultados a la agenda de los 10 puntos.
Por otra parte, el Pleno de la Asamblea Nacional continúa debatiendo este domingo 26 de junio el pedido de destitución del presidente Lasso, por grave crisis política y conmoción interna, planteado por la legisladora Patricia Núñez, con el respaldo de 47 asambleístas de la bancada de Unión por la Esperanza (UNES).
En la primera jornada de trabajo intervinieron 32 asambleístas, por el lapso de más de siete horas, luego de lo cual el Presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, suspendió la sesión para hoy a las 16h00, en virtud de que existen 40 pedidos de intervención.
(Tomado de Telesur)
El pleno de la Asamblea Nacional es convocado para conocer el pedido de la bancada de UNES de que se inicie el proceso de destitución del presidente de la República, Guillermo Lasso. Foto: El Universo/ Archivo.La Asamblea Nacional de Ecuador inició en la tarde de este sábado una sesión virtual del pleno para debatir sobre la destitución del presidente Guillermo Lasso.
El procedimiento de destitución presidencial se activó por pedido de al menos la tercera parte de los legisladores, conforme al numeral 2 del artículo 130 de la Constitución, señala la descripción de la transmisión de la sesión en el canal de la Asamblea Nacional.
Sigue por nuestros canales oficiales la sesión del #PlenoLegislativo N° 782 ▶️ https://t.co/sEHvbSAmwZ pic.twitter.com/ORCfNECM9w
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) June 25, 2022
El presidente del Parlamento ecuatoriano, Virgilio Saquicela, convocó a los legisladores a partir de las 18 horas locales para analizar el pedido de destitución del presidente Lasso por petición de al menos la tercera parte de los miembros de la Asamblea Nacional.
La bancada de Unión por la Esperanza (Unes), con 47 firmas, solicitó el viernes la salida del poder de Guillermo Lasso, que asumió el cargo en mayo de 2021.
La Bancada RC al país 🇪🇨#VotosNoBalas pic.twitter.com/aVpCzv3Lwn
— Bancada Unión por la Esperanza – UNES (@BancadaUNESec) June 24, 2022
La Constitución señala dos causales para pedir la destitución de un mandatario: arrogarse funciones que no le corresponden, y por grave crisis política y conmoción interna.
La solicitud de Unes se basa en la causal de destitución por grave conmoción interna debido a la situación actual, marcada por las protestas lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y respaldadas por numerosos sectores de la población, como estudiantes, trabajadores, campesinos, mujeres y otros.
Una vez concluida la deliberación los diputados contarán con un máximo de 72 horas para resolver sobre el pedido de destitución. En caso de ser aprobado, asumiría el vicepresidente Alfredo Borrero.
Para avanzar el pedido contra el presidente Lasso, se requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, en el cual la oposición al mandatario es mayoría.
De ser destituido el presidente Guillermo Lasso, el Consejo Nacional Electoral de Ecuador deberá convocar a sufragios presidenciales y legislativos, en un lapso de siete días.
La sesión parlamentaria ocurre a pocas horas de la denuncia hecha por el mandatario Lasso sobre intentos de derrocar al Gobierno, por parte del presidente de la Conaie, Leonidas Iza.
Desde el inicio de las movilizaciones el 13 de junio, se han contabilizado al menos cinco fallecidos y no menos de 200 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, así como más de 100 detenciones, según organizaciones de derechos humanos.
Manifestaciones en Quito, Ecuador, junio de 2022. Foto: Dolores Ochoa/ AP.
(Con información de RT y Telesur)
Después del anuncio del Ministerio del Interior de Ecuador sobre uso de perdigones cómo ofensiva contra manifestantes, la represión ha recrudecido. Foto: teleSURAl cumplirse este sábado, el treceavo día de protestas en Ecuador, el movimiento indígena aseguró que se mantendrán las medidas de hecho y las movilizaciones en todo el país, porque no han tenido respuestas concretas por parte del Gobierno.
Además indicó que este viernes esperaban los resultados del diálogo, pero recibieron un ataque violento por parte de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
El presidente de la Confederación de Nacionales Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza señaló: “Nosotros no nos iremos a ningún lado. Estamos aquí. Necesitamos resolver los problemas más urgentes, presidente de la República (Guillermo Lasso), en este caso, del país”.
El presidente de la Conaie pidió a los manifestantes que se reorganicen con tranquilidad y sin violencia; y anunció que este sábado 25 de junio de 2022 se hará una asamblea de los pueblos para decidir cómo se seguirá exigiendo sus 10 demandas.
#Ecuador el canto de organizaciones y mujeres amazónicas en resistencia”queremos estar en paz”@teleSURtv pic.twitter.com/nKIO5TFrFq
— Henry Pillajo (@henrytelesur) June 25, 2022
El líder indígena se pronunció horas después de que policías y militares, en un operativo especial, desalojaron a los manifestantes que se encontraban en el parque El Arbolito.
Este sábado, mujeres amazónicas, mujeres indígenas, feministas y disidencias se movilizan desde la Universidad Central hacia la Plaza José Martí al norte de Quito, mientras otros manifestantes marchan por la avenida 6 de diciembre con dirección a la Zona del Parque El Arbolito.
#Ecuador delegaciones indígenas, organizaciones y colectivos de mujeres denuncian la violencia y represión del Gobierno @teleSURtv pic.twitter.com/g5PcqjL6SN
— Henry Pillajo (@henrytelesur) June 25, 2022
Las mujeres marchan por el norte de Quito, exigiendo no más violencia en los centros de ayuda humanitaria por parte del las fuerzas del Estado.
En la noche de este viernes, después de varios enfrentamientos, la policía atacó el Pabellón de las Artes, donde se encontraban médicos atendiendo heridos, en el parque El Arbolito, en un intento por desalojarlos.
El Pabellón de las Artes ha servido como punto de auxilio médico para personas heridas o asfixiadas por el lanzamiento de bombas lacrimógenas, estos últimos días. En su interior hay paramédicos y personas voluntarias.
La Misión Internacional de Solidaridad y DDHH al arribar a #Ecuador expresa su preocupación por lo que sucede en el #ParoNacional. “Pedimos a @LassoGuillermo respetar las zonas de paz y esperamos realizar nuestro trabajo con garantías”, dice @JuanGrabois
pic.twitter.com/LtlFqie9gp
— Orlando Pérez (@OrlandoPerezEC) June 25, 2022
Representantes de la misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos y la Alianza de Derechos Humanos de Ecuador realizaron este sábado una rueda de prensa conjunta en la cual expresaron su preocupación por el nivel de violencia registrado durante la represión al movimiento indígena.
La Misión Internacional de DD.HH. encabezada por Juan Grabois verificará las graves violaciones cometidas por agentes del Estado durante 13 días protestas. Cinco muertos, decenas de heridos y detenidos, siete desaparecidos hasta el momento.
“Pedimos a Guillermo Lasso respetar las zonas de paz y esperamos realizar nuestro trabajo con garantías”, indicó Grabois
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció que el Gobierno “utilizará todos los recursos legales que la ley le faculta para enfrentar a los vándalos y criminales”, en un claro intento para justificar la represión contra el movimiento social.
(Con información de teleSUR)
El gremio de taxistas de la región de Pichincha, donde se ubica esta capital, se unió hoy al paro nacional que cumplió 12 días en Ecuador, contra la crisis económica y la inseguridad. Foto: Tomada de Radio Pichincha.El gremio de taxistas de la región de Pichincha, donde se ubica esta capital, se unió hoy al paro nacional que cumplió 12 días en Ecuador, contra la crisis económica y la inseguridad.
El encarecimiento en los precios de los combustibles, cuyo valor quedó congelado tras incrementos sostenidos durante varios meses, es el principal motivo de las acciones de los conductores.
Según sostienen, no solo se trata de la gasolina, sino también por el aumento en los costos de piezas de repuesto, neumático y aceites, entre otros elementos para mantener el buen funcionamiento de los vehículos.
Los taxistas, agrupados en una plataforma denominada “Unidos por el Cambio”, emitieron además un comunicado en el que expresan respaldo y apoyo incondicional a las marchas iniciadas el pasado 13 de junio, en contra de medidas impuestas por el gobierno, las cuales “afectan el bienestar y la economía del país”.
Rechazamos enérgicamente la gestión política y administrativa del gobierno actual en cuanto a la subida del combustible, el alto costo de la vida y la inseguridad”, señala el documento que circula en las redes sociales.
Asimismo, quienes lo suscriben emitieron una exigencia a la administración nacional para entablar diálogo urgente con Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), organización convocante de las movilizaciones.
🔴 #ATENCIÓN | 💬 “Nosotros pedimos a todo el gremio de taxistas que se una ya que la dirigencia del taxismo brilla por su ausencia”, expresa Marco Yacelga, conductor que se suma a la movilización. ⚠️#ParoNacionalEC pic.twitter.com/HtBZi3uymH
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) June 24, 2022
Las principales concentraciones de los gremios de taxi ocurrieron en puntos del norte, sur y valles de Quito, epicentro de las marchas, desde donde se movilizaron en caravanas hasta la Tribuna de los Shyris, en el centro-norte de la urbe.
El levantamiento popular, que reúne además de la Conaie a estudiantes, mujeres, campesinos, transportistas y representantes de otros sectores, se desarrolla en varias ciudades de esta nación andina, donde las críticas al ejecutivo son crecientes, a más de un año de gestión.
Los pedidos de las comunidades de pueblos y nacionalidades, a las cuales se sumaron otros colectivos, están incluidos en una agenda de 10 puntos presentada al gobierno y sobre la que piden respuestas concretas.
Poner fin a los procesos privatizadores de sectores estratégicos, generación de empleos, atención y ayuda a pequeños productores del agro, presupuesto para salud y educación, respeto a los derechos colectivos y medidas eficaces para frenar la inseguridad, son algunos de los temas contenidos en la propuesta de la Conaie.
Bajar y congelar los precios de los combustibles es otro reclamo, pues el alza en ese rubro ha provocado a su vez incremento en productos de primera necesidad y de la canasta básica alimenticia.
(Con información de Radio Pichincha y PL)
Policías cierran el paso a indígenas que intntan acercarse a la Asamblea.. Foto: EFE.Una movilización encabezada por mujeres y estudiantes fue reprimida por la policía en las inmediaciones de la Asamblea Nacional en la capital ecuatoriana.
Las manifestaciones en reclamo al aumento del costo de vida llegan al onceavo día sin diálogo entre el gobierno de Guillermo Lasso y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) que encabeza las protestas en las que murieron al menos tres personas y 90 resultaron heridas según registran organizaciones de derechos humanos.
El mandatario mantiene el estado de excepción en seis provincias ecuatorianas, pero este jueves atendió uno de los pedidos de la Conaie y desmilitarizó la Casa de la Cultura. En tanto los gobernadores de 23 provincias de Ecuador propusieron una tregua de 24 horas entre la administración nacional y la confederación indígena liderada por Leónidas Iza. Mientras una mayoría de asambleístas votó a favor de una moción para que los ministros de Interior y de Defensa comparezcan ante el congreso para informar sobre el accionar de la policía y las fuerzas armadas en el contexto del paro.
Represión en Quito
Agentes antidisturbios dispersan a manifestantes en Ecuador el 15 de junio de 2022. Foto: SOPA Images.
La capital ecuatoriana es el epicentro de las protestas del movimiento indígena y a las que se sumaron otras organizaciones sociales ante el aumento a los precios del combustible, así como el costo de vida en general. Por la tarde la movilización encabezada por mujeres y estudiantes llegó hasta las inmediaciones de la Asamblea Nacional donde fueron reprimidos por la policía que lanzó bombas lacrimógenas a los manifestantes.
Más temprano la Conaie informó que recuperó y liberó la Casa de la Cultura. “Es un triunfo de la lucha”, aseguró el presidente de la Conaie, Leónidas Iza, a su llegada al centro cultural donde instalarán una asamblea popular para definir los próximos pasos. Ese espacio fue reclamado por los manifestantes tras ser militarizado en medio del estado de excepción impuesto por Lasso en las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo y Pastaza.
#URGENTERepresión en #Quito a la marcha encabezada por las mujeres y estudiantes. 11 días de #ParoNacionalEc2022. Alrededores de la @AsambleaEcuador. https://t.co/DUJCn6sGSN
vía @wambraEc https://t.co/EuW9BkOapb
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) June 23, 2022
El mandatario, que se encuentra aislado por covid-19, ordenó el repliegue de los militares que estaban en la Casa de la Cultura desde el inicio del paro. “Para que no haya violencia, ni tampoco excusas, el día de hoy vamos a permitir que las organizaciones sociales, lideradas por la Conaie se convoquen y reúnan en el ágora de la Casa de la Cultura”, aseguró el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez en un mensaje grabado.
Unos 14 000 indígenas llegaron hasta Quito en los últimos días para unirse a las manifestaciones fuertemente reprimidas por la policía nacional, que por su lado también denunció violencia por parte de los manifestantes. La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos (AODH) registró un muerto en la última jornada en la localidad andina de Tarqui, al sur del país. Según la entidad, al lado del cuerpo de Marcelino Villa, de 38 años, encontraron un cartucho de gas lacrimógeno. Desde el pasado 13 de junio el organismo dio cuenta de 3 muertos, al menos 90 heridos y 87 detenidos.
Mientras que las fuerzas de seguridad informaron que 101 policías y militares resultaron heridos, otros 27 retenidos temporalmente por los manifestantes y luego liberados, y 80 civiles arrestados. En el caso de la muerte de Villa la policía aseguró que murió por una cirrosis hepática en “el contexto de las manifestaciones”. Además, las autoridades confirmaron que los 18 policías que habían sido reportados como desaparecidos en la ciudad de Puyo, capital de la provincia de Pastaza, fueron encontrados y están bien.
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Ecuador denunció que uno de sus edificios se encuentra bajo ataque. Además, revelaron que durante la semana manifestantes sustrajeron y quemaron en la vía pública documentación de esa institución.
Los gobernadores piden diálogo
Policías antimotines intentan levantar un bloqueo carretero en la ruta al aeropuerto de Sucre, Ecuador, en el quinto día de protestas sociales por el costo de la vida. Foto: AFP
Por otra parte, los gobernadores agrupados en el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope) pidieron al gobierno nacional y a la Conaie una tregua de 24 horas que le permita a las partes ir a una mesa de diálogo. Ante el corte de calles y rutas en la capital y en otras provincias ecuatorianas, los prefectos plantearon establecer corredores humanitarios para abastecer y atender necesidades urgentes en zonas afectadas por los paros.
En esta línea, llamaron a las organizaciones que se manifiestan a respetar la libre circulación en estos corredores. Además, durante la presentación también propusieron que las autoridades nacionales, gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones indígenas y sociales impulsen medidas para potenciar la inversión en el sector rural para reducir las brechas de salud, educación, seguridad y fomento productivo.
Mientras que en la Asamblea Nacional una mayoría aprobó la moción de la bancada Unión por la Esperanza (UNES) que ordena la comparecencia en el pleno y en las comisiones del ministro de Interior, Patricio Carrillo, y el de Defensa, Luis Lara, para informar sobre las acciones de la policía y de las fuerzas armadas durante el paro nacional. La moción obtuvo 80 votos a favor, 3 en contra y 47 abstenciones de los 130 legisladores presentes y fue presentada por Jhajaira Urresta, asambleísta de UNES, que en 2019 perdió el ojo izquierdo por el impacto de una bomba lacrimógena lanzada por la policía mientras participaba de un cacerolazo afuera de su casa.
La parlamentaria por Pichincha indicó que los funcionarios del gobierno de Lasso deben dar cuenta sobre como la fuerza pública coordina sus acciones. “Es claro que se está extralimitando en el desarrollo de las funciones y no sólo están violando derechos consagrados en la Constitución sino también los derechos humanos en general”, precisó Urresta en su presentación. También serán convocados por la Comisión de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes para que informen sobre las medidas adoptadas por el gobierno para garantizar la integridad de los niños en el marco de las protestas.
Por su lado, el presidente de la Comisión de Fiscalización Fernando Villavicencio del Partido Socialista Ecuatoriano presentó una denuncia ante la fiscalía por rebelión y terrorismo durante el paro. “Se debe investigar a personas vinculadas a estructuras criminales, asambleístas, actores sociales y políticos que financiaron el paro y organizaron el fallido golpe”, señaló en su cuenta de Twitter.
La Conaie participó en varias mesas de diálogo con el gobierno de Lasso para reclamar una baja en los precios de los combustibles que entre mayo de 2020 y octubre de 2021 eran revisados mensualmente. Según Iza, durante las últimas conversaciones en noviembre de 2021 el mandatario se había comprometido a dar una respuesta en un plazo de 15 días y sin embargo siete meses después todavía no tienen soluciones por parte del Ejecutivo.
Según Lasso una rebaja al precio de combustibles es inviable y considera que la protesta es una tentativa para destituirlo. Esta semana el gobierno conservador anuncio algunas medidas como el aumento de bonos de 50 a 55 dólares para el 30% de la población más pobre. También condonó deudas de hasta 3.000 dólares con un banco estatal para agricultores y campesinos. Sin embargo, el pedido de Iza por la derogación del estado de excepción en seis de las 24 provincias no está dentro de los planes de presidente.
(Tomado de Página 12)
Policías antimotines intentan levantar un bloqueo carretero en la ruta al aeropuerto de Sucre, Ecuador, en el quinto día de protestas sociales por el costo de la vida. Foto: AFPEl presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció el viernes que declaró el estado de excepción en tres provincias, incluyendo donde está Quito, ante la violencia registrada tras cinco días de protestas de indígenas que reclaman una rebaja a los precios de combustibles.
“Me comprometo a defender nuestra capital y a defender el país. Esto me obliga a declarar el estado de excepción en Pichincha (cuya capital es Quito), Imbabura y Cotopaxi a partir de la medianoche”, dijo el mandatario en una alocución transmitida por televisión. El estado de excepción faculta al presidente a movilizar a las Fuerzas Armadas para mantener el orden interno, suspender derechos ciudadanos y declarar toques de queda.
Lasso además resolvió elevar de 50 a 55 dólares un bono económico para “aliviar la difícil situación” de las familias más pobres.
Horas antes, el líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Leonidas Iza, aseguró ayer que descarta un diálogo con el gobierno al que dio un plazo de dos días para atender las 10 demandas planteadas en el paro indefinido, que avanza en su quinto día, y que planea más protestas.
Indicó en una conferencia de prensa difundida en redes sociales, que no dialogarán con las autoridades hasta que haya un “resultado” ante las demandas de los indígenas. Si no hay una respuesta por parte del gobierno en el plazo de 48 horas, la movilización, que está en su quintó día, volverá a Quito, agregó.
#ENVIDEO l Por quinto día consecutivo se mantienen las manifestaciones en #Ecuador 🇪🇨. Al momento, se registra en #Quito el cierre de la vía #RutaViva, que conduce al aeropuerto de la ciudad capitalina. pic.twitter.com/37406gzmZn
— teleSUR TV (@teleSURtv) June 18, 2022
Afirmó que, antes de tener más pláticas con el Poder Ejecutivo, se deben generar “condiciones mínimas”, las cuales pasan por escuchar lo que el gobierno podría proponerse a resolver.
También acusó a infiltrados y a pandillas de la violencia y los desmanes registrados durante la semana en las protestas, que han dejado a 10 militares y ocho policías lesionados, así como 29 manifestantes detenidos.
La Conaie encabeza desde el lunes un paro nacional que principalmente ha afectado a la región centro-norte del país. Los manifestantes demandan la reducción del precio de la gasolina desde 2.55 dólares el galón a 2.10 dólares, además que se fijen por decreto los precios de productos agrícolas, entre otras demandas.
Lasso aseguró la noche del jueves que su gobierno ha actuado con “prudencia” a pesar del vandalismo mostrado en las movilizaciones y afirmó que está dispuesto a dialogar. Sin embargo, agregó que su administración también está lista “para impedir que las quejas se vuelvan más violentas”.
El paro indefinido continuará hasta que Lasso responda públicamente a las propuestas, indicó Iza, quien estuvo detenido el martes por casi 24 horas acusado de bloquear las vías públicas.
Durante esta jornada, Lasso, un ex banquero de derecha que asumió la presidencia hace un año, recibió ayer a un pequeño grupo de indígenas en la sede de gobierno en intentos para desactivar los bloqueos de las carreteras.
“Estamos trabajando en un paquete de decisiones que compensarán el alto costo de vida de las familias ecuatorianas”, destacó Lasso durante una reunión con representantes de la Unión de Organizaciones Indígenas de Cotopaxi Residentes en Quito, en el Palacio Presidencial.
#ENVIDEO l El presidente de la @CONAIE_Ecuador, @LeonidasIzaSal1 , confirma la continuidad del #ParoNacional en #Ecuador 🇪🇨 hasta obtener resultados concretos y una respuesta pública del gobierno de @LassoGuillermo. pic.twitter.com/DI5ZAJ7J9A
— teleSUR TV (@teleSURtv) June 17, 2022
(Tomado de La Jornada)
Moradores de La Gasca, al norte de Quito, ayudaron a trasladar a una mujer afectada por el aluvión registrado la tarde del lunes. Foto: API.Al menos 11 personas fallecieron y varias resultaron heridas luego de que se registrara un aluvión este lunes en la parroquia Belisario Quevedo en la avenida La Gasca de Quito, producto de las fuertes lluvias de los últimos días en la capital ecuatoriana, reportaron la Policía Nacional de Ecuador y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
Videos de cámaras de seguridad del ECU 911 y de habitantes de la zona muestran el torrencial aguacero y cómo vehículos, motos, árboles y contenedores de basura fueron arrastrados por la fuerza del lodo y el agua.
El Cuerpo de Bomberos de Quito informó que movilizó a sus unidades para valorar la situación y emprender un proceso de búsqueda y rescate, pues varios vehículos se quedaron atrapados en el acceso a algunas viviendas.
La Agencia Metropolitana de Tránsito de Quito cerró las vías aledañas para que los equipos puedan desplazarse y evitar poner en riesgo a más residentes del lugar.
🚨Debido al aluvión en el sector de la Gasca, desde la Sala de Operaciones se coordinó el despacho de recursos de @BomberosQuito, @CruzPichincha, @Salud_CZ9, @PoliciaEcuador.Personal de @AMT_Quito informa que existen vías cerradas. ⚠️Al momento, se reportan 3 fallecidos. pic.twitter.com/TXiKO9HWl2
— ECU 911 Quito (@ECU911Quito) February 1, 2022
La Empresa Eléctrica Quito informó que se registraron cortes de energía en varios sectores cercanos a la zona del aluvión debido a las fuertes lluvias, lo que está dificultando las tareas de socorro, según el Cuerpo de Bomberos de la capital de Ecuador.
Las autoridades municipales indicaron que siguen trabajando para determinar el número de fallecidos, desparecidos y afectados.
(Con información de CNN)
El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) de Ecuador, ratificó la consulta de remoción para ese alcalde y señala que la absolución de consulta de cumplimiento de procedimiento y formalidades del proceso de destitución del burgomaestre, fue objeto de resolución oportuna, notificada en legal y debida forma
Allá por el 2014, tras un par de meses de viaje por algunos países del cono sur de Latinoamérica, Quito, la capital de Ecuador, fue la última escala del periplo antes de volar a La Habana. A esas alturas del viaje solo me quedaba algo de dinero para comer y costear algún alojamiento barato.El itinerario estaba planeado solo para estar tres días en la ciudad, pero algunos imprevistos extendieron a una semana la estadía; así que no quedó más opción que zapatear y fotografiar intensamente por las calles de la capital más antigua de Sudamérica durante siete días.Quedé sorprendido con la riqueza de la cultura quiteña y su fascinante arquitectura. También con el trato amable de su gente y la prestancia afable para contar historias y leyendas de la ciudad. Entre todo eso, la incertidumbre alrededor del nacimiento de Quito atrapó mi atención.Oficialmente nombrada como San Francisco de Quito, la ciudad, rodeada por 12 volcanes, se levanta a 2.850 metros sobre el nivel del mar en la Cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 4.183 km² y en el presente la habitan alrededor de 2.2 millones de personas.Investigaciones y pruebas arqueológicas han comprobado que en el territorio existieron pueblos organizados por lo menos desde el año 900 a. C.Incluso, en el imaginario histórico y popular está instalado que el territorio que hoy ocupa la ciudad era zona mitológica con fuerte impronta cosmológica.PublicidadHay escritos que estipulan que los primeros residentes de Quito pertenecieron a una tribu derivada de la civilización quechua, denominada “los Quitus”.Así lo dejó plasmado Juan de Velasco y Pérez Petroche, sacerdote jesuita nacido en 1727 en Riobamba, región interandina del Ecuador. El padre Velasco estudió durante 20 años la cultura y tradiciones ecuatorianas. Con todo eso escribió, en 1798, “Historia del Reyno de Quito”. Este texto “constituye el primer intento de un criollo, súbdito de la monarquía española, de reconstruir el pasado de la Audiencia de Quito, en la que vio la luz. Esta tarea la realizó basándose en fuentes de información oral y escrita, algunas de estas últimas perdidas. Como es conocido en el ámbito historiográfico, Juan de Velasco plantea la existencia, en el pasado preincaico, de una entidad política y social a la que le denominó Reino de Quito”, refiere el arqueólogo y profesor ecuatoriano Eduardo Almeida Reyes en un artículo publicado en el sitio del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo científico y técnico de la Organización de los Estados Americanos (OEA).Por su parte, el célebre arqueólogo alemán Federico Max Uhle, una de las voces más autorizadas en materia de culturas precolombinas de la costa oeste suramericana, y autor de la teoría inmigracionista del origen de la cultura andina, desmitifica en 1924 la existencia de un reino de Quito, cuando apunta:“Fueron pues los Incas quienes descubrieron un pedazo de tierra que tenía la calidad de servir para la fundación de una ciudad nueva. Este pedazo no tenía nombre. Los Incas se lo dieron derivándolo del nombre que había tenido antes toda la comarca, y así fueron fundadores de una primera ciudad de Quito (…) No existía tal ciudad preincaica de Quito muy grande y toda de piedra labrada, como quiere hacernos creer el padre Velasco en su descripción de la ciudad antigua”.Al final, la fecha de fundación oficial de Quito fue acuñada en 1534 por la conquista española tras la caída del Imperio Inca. De esta forma el 6 de diciembre de ese año, el militar español Sebastián de Benalcázar decretó la fundación de la ciudad de San Francisco de Quito en las faldas orientales del volcán Pichincha.A partir del siglo XVI, la metrópoli comienza a crecer arquitectónicamente. Con el fin de instituir el catolicismo romano como religión preponderante se construyeron varios monumentos e imponentes templos. Entre ellos destacan las basílicas de San Francisco, La Merced, Santo Domingo, San Agustín Y la Catedral metropolitana.Tendrían que pasar casi tres siglos para que los ecuatorianos se liberaran del yugo español. El 24 de mayo de 1822 el mariscal Antonio José de Sucre lideró el ejército independentista que derrotó a las tropas españolas y sus aliados en la famosa “Batalla de Pichincha”. Más tarde, el 13 de mayo de 1830, se instauró la República del Ecuador y se ratificó a Quito como su capital.Toda esa historia, y más, se siente al recorrer el centro histórico de Quito, el mayor y más conservado de América Latina. Abarca un área de 320 hectáreas y presenta un planeamiento urbanístico semejante al tablero de un juego de damas. Según el Ministerio de Turismo de Ecuador “Este sector de la ciudad, cuenta con alrededor de cinco mil inmuebles patrimoniales y 130 edificaciones monumentales, donde se encuentra una gran diversidad de arte pictórico y escultórico, principalmente de carácter religioso inspirado en una multifacética gama de escuelas y estilos”.Por todo esos atributos, en 1978, Quito fue la primera ciudad del continente en ser declarada por la UNESCO “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.Lo que comenzó siendo un percance en mi viaje —quedar varado en Quito más tiempo de lo estipulado y con el dinero justo para subsistir— terminó con ese famoso dicho de que “lo que sucede conviene”.
NoticiasCubanas.com es el sitio web número uno de todas las noticias cubanas. Proveemos las noticias mas actuales y en tendencia de todos los sitios de noticias de todo Cuba, organizadas en diversas categorías. Política, economía y finanzas, deportes y muchas otras más. Nosotros no escribimos las noticias, simplemente recolectamos y presentamos el contenido de muchos sitios cubanos de noticias. Nuestro sitio web es para cubanos que viven dentro y fuera de Cuba, en todo el mundo.
Nuestro objetivo es servirlo a usted que está interesado en qué esta sucediendo en Cuba. Nuestro objetivo es brindar una vision global y general sobre los medios de comunicación relacionados con Cuba. Creemos en que el internet es una herramienta muy importante para todos nosotros por eso es que concentramos todas las noticias sobre Cuba en este gran sitio web. Nuestro sitio esta constantemente actualizado, tan solo toma unos segundos para que las noticias mas actuales y en tendencia aparezcan en nuestras categorías de noticias.
Esta es una colección de noticias de todo lo relacionado con Cuba, no escribimos las noticias por nosotros mismos, solo recolectamos noticias de otros sitios de noticias. Tenemos una lista muy larga de sitios de noticias sobre varios temas, y todo lo puede encontrar en nuestro sitio NoticiasCubanas.com. Proveemos noticias de economía y finanzas, deportes, cultura, y muchísimas otras más. En lugar de buscar en diferentes páginas o sitios web, es mucho más fácil y más rápido solo buscar en NoticiasCubanas.com, para saber todo sobre lo que sucede en Cuba.
Si usted vive en Cuba, o en cualquier lugar del mundo y está interesado en noticias sobre Cuba, nuestro sitio NoticiasCubanas.com es perfecto para pueda comenzar el día bien informado. Contamos con todas y cada una de las noticias de todo lo relacionado con Cuba, todo lo que usted necesita saber sobre la Isla del Caribe, nosotros se lo brindamos. Si usted está interesado en deportes, economía y finanzas, ciencia y tecnología, o cualquier otra, nosotros la tenemos para usted.
El nuevo mercado de noticias en Cuba, desarrollando rápidamente los medios de comunicación. Nuestra meta es ayudar a los cubanos y a todo aquel que esté interesado en la hermosa isla para saber todo lo que necesitan saber. Las noticias que proveemos están basadas en nuestras diversas fuentes de noticias, ofrecemos una forma fácil y clara de utilizar el sitio, pudiendo así ver todo lo que el sitio ofrece.
Noticiascubanas.com es un amigo con el cual puedes contar para todo lo que acontece en Cuba, deportes, ciencia, eventos cotidianos, Cuba en relación con el resto del mundo. Todo aquello que te pueda interesar, tenemos docenas de socios que proveen noticias para nosotros, así recolectamos las más importantes noticias de muchísimas fuentes de noticias. todo lo que deseas saber de Cuba, uno de los países más hermosos del mundo, lo encontraras seguramente en NoticiasCubanas.com.
Nuestro equipo de trabajo tiene muchos anos de experiencia dentro del periodismo y los medios de comunicación, utilizamos nuestro conocimiento y experiencia para presentar lo mejor y mas interesante relacionado con Cuba.
Sugiérenos un sitio web a:
NoticiasCubanas.com – © 2023 – Powered by CodeFusion
Contáctenos
Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas
las noticias cubanas, por favor contáctanos.
¡Estaremos felices de escucharlo!
Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad
o algún otro requerimiento.
Términos de uso
NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas,
nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer
los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro
sitio.
Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre
Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan
NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.
Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no
solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro
tipo de dato personal.
Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com
recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto
nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada
cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado
sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.
Oferta
Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.
Por favor, póngase en contacto para mas detalles.
Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!
Sobre nosotros
NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas,
somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle
importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en
categorías.
Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias
de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de
todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.
Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al
usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que
tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen
en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios
de las noticias.
Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un
servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos
aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias
internacionales sobre Cuba.