23/September/2023
HAVANA CLIMA

NEONATOLOGIA

Incrementar la calidad en la atención neonatal es una prioridad para Cuba

Alrededor del 50 % de los niños que fallecen en nuestro país tienen la condición de ser pretérminos y bajo peso, por lo que fortalecer la atención médica a los neonatos, especialmente a quienes presentan estas y otras condicionantes que ponen en riesgo sus vidas, es una prioridad para el sistema de salud cubano.
Así lo consideró la Doctora Noemí Causa Palma, jefa Nacional del Departamento Materno-Infantil del Ministerio de Salud Pública (Minsap), durante el Taller Nacional de Actualización en el manejo de recién nacido pretérmino extremo y crítico en el contexto de la COVID-19, desarrollado este viernes en la capital.
Coordinado por el Minsap, de conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el apoyo del gobierno de Japón, a través del proyecto para el fortalecimiento del sistema de salud cubano en el contexto de la pandemia, este encuentro dio cita a representantes de la esfera en todo el país.
Causa Palma detalló que los participantes, en su mayoría, son profesionales jóvenes con responsabilidades en el sistema, como jefes de Servicios de Neonatología, de las maternidades provinciales, jefes de grupo de la especialidad, además de enfermeros que se dedican a la atención de los neonatos críticos.
En la apertura del evento, el cual se extiende hasta este sábado, el Doctor Reynol Delfín García, viceministro de Salud, recordó como una máxima prioridad la atención de los infantes y, de forma general, reconoció la importancia de las actualizaciones que necesita el sistema, aun cuando por años hemos sido capaces de mantener altos indicadores de salud, a pesar de todas las adversidades.
Nos convoca la inauguración del taller en un momento propicio para proyectar nuevas tareas, en el contexto de la propia COVID. El reto es una nueva etapa de superación, fomentar un mayor uso de la ciencia, la innovación y la tecnología, expresó el vicetitular del Minsap.

Participan profesionales de esta especialidad de todas las provincias del país. Foto: Unicef

Además, insistió, se ha llegado hasta aquí con un proceso de fortalecimiento del capital humano, con alrededor de 700 profesionales, y 429 en formación, de la especialidad, pero los desafíos siguen siendo numerosos.
En todo ello coincidió Dagoberto Rivera, coordinador de programas de Unicef en Cuba, quien consideró como el resultado más importante de este encuentro de capacitación que se incremente la calidad de la atención neonatal.
En estas dos jornadas de intercambio se previeron conferencias de una personalidad internacionalmente reconocida en el tema, el Doctor Guillermo Agustín Zambosco, jefe de neonatología en el hospital italiano La Plata, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Salud Materno Infantil, además de director del Programa de Residencia en Neonatología del Hospital San Roque de Gonnet.
Al encuentro también acudieron otros oficiales de programa y representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Leer más »

Sancti Spíritus: Instalan equipo de última generación para detectar cardiopatías congénitas en recién nacidos (+fotos)

La entrada en funcionamiento de dicha tecnología forma parte de la estrategia de Cuba para reducir aún más el índice de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos
El equipo está valorado en unos 18 000 dólares en el mercado internacional. (Fotos: Arelys García/Escambray)

Relacionados

Como parte de la estrategia de Cuba para reducir aún más el índice de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos, quedó instalado en la Sala de Neonatología del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, un cardiomonitor de última generación, dirigido a la búsqueda activa de las cardiopatías congénitas en recién nacidos.

El equipo, valorado en unos 18 000 dólares en el mercado internacional, permite realizar diagnósticos tempranos y adoptar conductas, subrayó el especialista de primer grado en Neonatología Manuel López Fuentes, responsable del Comité de Morbilidad Continua en el mencionado servicio.

“Con este cardiomonitor pesquisamos la frecuencia cardíaca y respiratoria, la saturación en sangre, y esa búsqueda activa se le realiza al ciento por ciento de los recién nacidos en las primeras 24 horas del alumbramiento”, manifestó López Fuentes.

El servicio de Neonatología espirituano dispone de tres especialistas diplomados en cardiopediatría.

El servicio de Neonatología espirituano — agregó— dispone de tres especialistas diplomados en cardiopediatría, entrenados en la realización de estos exámenes, ejecutados por primera vez in situ y que facilitan detectar cardiopatías congénitas, no siempre tributarias de manifestaciones iniciales.

La atención a estos pequeños se desarrolla a través de la red cardiopediátrica nacional, que en los territorios tiene establecidas consultas de seguimiento con ecocardiograma seriado y otros exámenes indicativos del comportamiento y  evolución de la enfermedad.

Los pacientes requeridos de tratamiento quirúrgico son remitidos al Cardiocentro Pediátrico William Soler, de La Habana, institución rectora de la atención al niño cardiópata en Cuba.

Sancti Spíritus figura entre las provincias cubanas con un trabajo consolidado en el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas, gracias al cual se detectan graves problemas antes de que nazca el niño, hecho que según expertos constituye un gran desafío.

Sancti Spíritus figura entre las provincias cubanas con un trabajo consolidado en el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas.

Estadísticas del Ministerio de Salud Pública refieren que en Cuba, los defectos congénitos del sistema cardiovascular ocupan una de las primeras causas de mortalidad infantil; de ahí, el trabajo mancomunado de los especialistas de la Red Nacional de Genética, la Red Cardiopediátrica y el Programa Materno Infantil.

Leer más »

Yamilé Naranjo Suárez: Un amor a primera vista (+fotos)

Así define su trabajo esta enfermera trinitaria que por más de tres décadas permanece en el servicio de Neonatología del hospital municipal
Con su ternura, la licenciada Yamilé Naranjo deviene regazo seguro para los recién nacidos. (Fotos: Ana Martha Panadés/Escambray)

Relacionados

No imagina cuántos bebés ha tenido en brazos, pero su llanto la emociona siempre. Es en su regazo donde por primera vez se sienten a salvo y, como en un ritual maravilloso, Yamilé Yasmina Naranjo Suárez recibe una nueva vida.

Cuando estudiaba la carrera de Enfermería básica en Villa Clara la necesitaron en la sala de Neonatología; tenía apenas 20 años. Traspasó aquella puerta y nunca más miró atrás. Fue un amor a primera vista, un nexo inquebrantable que aún las mantiene conectadas, y la nutre a ella.

Cuando los cobija sabe que cualquiera de ellos pudiera ser su propio hijo. “El útero materno es el lugar ideal, nacen muy indefensos y lo que más quiero es que se sientan seguros en mis brazos”, dice y la ternura acompaña las palabras que casi susurra como si estuviera ahora en el salón de parto.

Como parte de su trabajo asegura estabilidad emocional a las madres y les insiste en los beneficios de la lactancia materna.

“Ese contacto inicial con el bebé es único”- afirma la licenciada en enfermería quien desde hace más de tres décadas se desempeña en el servicio de Neonatología del Hospital General de Trinidad Tomás Carrera Galiano. “La vida me ha recompensado con el cariño de los compañeros de trabajo y de mis pacientes”, comenta convencida del valor de la humildad.

Junto al equipo de profesionales que acompaña a la embarazada en el momento del parto, Yamilé permanece atenta y respira aliviada ante el primer sollozo. “La manipulación del recién nacido debe ser mínima, se le realiza una limpieza superficial para que no pierda calor y un examen clínico denominado test de Apgar para conocer cómo se adapta a la vida fuera del útero. Procedemos entonces a la ligadura y corte del cordón umbilical.

“El contacto piel con piel con la madre se produce de inmediato porque es beneficioso para ambos. Le explicamos la importancia de la lactancia materna pues ayuda a evitar los sangramientos después del parto e insistimos en que el calostro es la primera vacuna que recibe el bebé. Esos días en la sala son de constante aprendizaje; la enseñamos a amamantar a su hijo, a bañarlo y a prodigarle todos los cuidados para que ambos regresen saludables al hogar”.

La vocación de curar y atender a otros es casi genética, aunque en la familia solo su hermana gemela, Yasmina, también se graduó de enfermera. “Pero a mi abuela María Naranjo la buscaban para inyectar a los enfermos; todos la querían por ser muy humana, al igual que mi mamá, ama de casa, una guerrera y mi mayor inspiración. Les agradezco su apoyo sin el cual no hubiese podido cumplir mis sueños”, evoca.

De niña, en la escuela, prefirió siempre los círculos de interés de enfermería y concluido el preuniversitario no pensó en otra profesión. “En tercer año de la carrera fui seleccionada alumna ayudante para apoyar el servicio de Neonatología, concluí con un índice académico de 99.9 y Título de Oro”, cuenta mientras recuerda a sus profesores más queridos a los cuales les retribuye a diario su dedicación.

En el servicio de Neonatología del Hospital de Trinidad se mantienen favorables indicadores de salud.

“La licenciatura– admite – significó un reto porque a mi hijo pequeño se le había diagnosticado un quiste aracnoideo intracraneal que necesitó más de una intervención quirúrgica. Por suerte ha evolucionado bien y hoy tiene 21 años. Sin la ayuda de la familia, en especial mi madre, no habría alcanzado esa meta. Cuidarlos a ellos ha sido la otra misión de mi vida”.

Nunca se ha sentido derrotada ni pesimista. “Participamos en jornadas científicas para mejorar la calidad de los servicios en un ejercicio de constante superación. También contribuimos con la formación de nuevos profesionales; considero que la mejor manera de educar a los jóvenes es con el ejemplo y la disposición. No espero a que me digan; ofrezco mi ayuda, y esa precisamente es una de las cualidades que más admiro e intento inculcar en mis alumnos”, manifiesta.

A nadie le extrañó que fuera entonces una de las enfermeras seleccionadas para iniciar la inmunización anti covid a los trabajadores del sector de la Salud Pública en el vacunatorio del hospital trinitario. “Vi muchas personas enfermas, algunas fallecidas a causa de la pandemia. Gracias a Abdala y a otros fármacos cubanos pudimos controlar la pandemia. Ser parte de esta victoria es una experiencia única”, dice y en un gesto espontáneo muestra su brazo que se eriza como señal humana de emoción.

La condición Corazón blanco reconoció su entrega en estos 34 años… 

No me lo esperaba, cualquiera de mis compañeros también se merece este reconocimiento, pero no voy a negar que me siento muy feliz. Se dice que en la sala de un hospital el médico es el cerebro y la enfermera, el corazón. No pienso fallar jamás y estar ahí para mis pacientes. Voy a seguir en mi trabajo hasta que las fuerzas me acompañen.

Yamilé sonríe- lo hace siempre-, y su buen ánimo reconforta. Su paciencia y su ternura han calmado la ansiedad de una madre o el llanto del bebé. “Durante el embarazo y la etapa de puerperio la mujer se siente frágil, muy sensible; necesita apoyo psicológico del personal sanitario y muchos consejos para lograr una lactancia exitosa y evitar la mastitis que es tan dolorosa.

“A veces los familiares llegan a la sala, hablan encima del recién nacido o lo quieren tomar en brazos. Nosotros insistimos en que solo la madre puede manipularlo y que debe lavarse las manos constantemente. No podemos cansarnos de esa labor educativa con las mamás y los acompañantes.”

¿Un momento difícil que todavía recuerde?

Sí. Recién comenzaba en el servicio y estaba de guardia. Llegó una embarazada a término residente en San pedro que no quería cooperar en el momento de parto; fue una situación muy difícil. Todo el equipo médico trabajó con la joven, sin presionarla, pero tampoco se podía perder tiempo.

El director del hospital por ese entonces, el doctor Escalante también se encontraba con nosotros; estaba tan tensa que comencé a llorar. El médico me puso la mano en el hombro y me dijo: “tranquila, seño, la necesitamos calmada para cuando nazca el bebé”. En cuanto sentí sus sollozos me vino el alma al cuerpo y mis lágrimas desaparecieron de inmediato.

Esta enfermera trinitaria participó también de manera destacada en la campaña de vacunación anticovid y recibió la condición Corazón blanco.

¿Cómo funciona el servicio de Neonatología en el hospital de Trinidad?

Somos un excelente equipo de trabajo y todos los procesos funcionan de manera engranada; desde los médicos especialistas, la enfermera jefa de la sala hasta el resto de los profesionales que laboramos allí. Se respira un ambiente de respeto, solidaridad y mucho amor por lo que hacemos. La prueba está en los indicadores favorables que hemos logrado mantener en el centro asistencial.

Tomar en brazos al recién nacido, prodigarle los primeros cuidados, se puede convertir en un acto de rutina…

Nunca. Es una nueva vida que llega al mundo, un momento único. Cuando lo tengo en brazos me siento madre de ese bebé. Ya perdí la cuenta de cuántos niños he escuchado llorar, pero no de la emoción que se siente.

Leer más »

Sancti Spíritus reporta la más baja tasa de mortalidad infantil en Cuba

Con un fallecido en lo que va de año la provincia exhibe una mortalidad infantil de 0.7 por cada 1 000 nacidos vivos
En siete de los ocho municipios no se reportan fallecimientos de niños menores de un año.

Relacionados

En lo que va de este primer semestre del año Sancti Spíritus exhibe una tasa de mortalidad infantil de 0.7 por cada 1 000 nacidos vivos, la cifra más baja reportada hasta la fecha en Cuba.

Según declaró a Escambray el doctor Frank García González, especialista de primer grado en Ginecobstetricia y jefe del Programa de Atención Materno Infantil en la provincia, en siete de los ocho municipios no se reportan fallecimientos de niños menores de un año. “Hasta la fecha, solo lamentamos el deceso de un pequeño, de Jatibonico, que fue un CIUR (crecimiento intrauterino retardado) e hizo la complicación de una hemorragia intraventricular”, afirmó García González.

De acuerdo con el especialista, la prematuridad continúa siendo la causa fundamental que incide en la morbilidad crítica y grave de los casos atendidos en las salas de Neonatología, del Materno Provincial, y de Terapia Intensiva, del Hospital Pediátrico Provincial.

“El 6.4 por ciento de los nacimientos son pretérminos —sostiene García González—. Nosotros tenemos identificadas como las principales causas de la prematuridad las deficiencias en el control del riesgo preconcepcional, dificultades en el seguimiento de la infección vaginal y urinaria y el ingreso no oportuno de las gestantes en los hogares maternos”.

No obstante, según señala el directivo, pese a que muchos de los niños que nacen antes del tiempo lo hacen con un peso inferior a los 2 500 gramos —en este año han nacido 71 con un peso por debajo de ese gramaje—, el índice de bajo peso al nacer se halla en 5.3 por ciento, un indicador de lujo que apunta a la calidad de la atención en los servicios neonatales.

En tal sentido, también sobresale la supervivencia de los recién nacidos, tanto en las terapias neonatales como pediátricas, que supera el 98.5 por ciento.

“Teniendo en cuenta que el CIUR está incidiendo en la morbilidad de los neonatos, se está llevando a cabo un proyecto de atención precoz a las gestantes que se les diagnostique un bebé con una ganancia insuficiente de peso y ello implica que a partir de las 24 semanas de embarazo se ingresan tempranamente en los hogares maternos y se les dé un seguimiento pormenorizado por parte de los especialistas de Perinatología y Genética”, aseguró el directivo.

Aun cuando existen estrategias para impulsar la natalidad en la provincia, uno de los territorios más envejecidos del país, solo han ocurrido 1 330 nacimientos en los que va de año, lo cual implica 170 menos que los acontecidos en igual periodo del 2021.

A fin de elevar la atención de las gestantes, que hoy superan las 1 700 en la provincia, se ha impulsado la creación de un aula para los estudios relativos al Programa de Atención Materno Infantil, la cual contará con un grupo de expertos en diferentes especialidades para poder llevar a cabo también estudios en disímiles temáticas de la Salud.

Leer más »

Sistema de pesquisa neonatal Infantix comenzará proceso de validación a gran escala (+Video)

El sistema de pesquisa neonatal, Infantix, desarrollado por el Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), único de su tipo en el mundo, comenzará un proceso de validación a gran escala que consiste en una evaluación del rendimiento clínico con una población de 300 niños en el Hospital González Coro, proceso que permitirá obtener los valores reales de especificidad y sensibilidad del equipo.
Así lo informó a Granma Ernesto Velarde Reyes, ingeniero en Telecomunicaciones y uno de los líderes del proyecto, quien explicó que en febrero de 2019, Infantix obtuvo el registro del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos para realizar pesquisas auditivas, asimismo el método de análisis visual fue registrado en abril de 2020, mientras que en enero de este año se obtuvo el registro del módulo de emisiones otoacústicas.
Infantix va encaminado a la detección temprana de trastornos de la audición y la visión en infantes, aclaró. Está herramienta, hecha en Cuba, se caracteriza por contar con un sistema diseñado para acoplar diferentes módulos, en dependencia de la prueba y de los registros de señales.
Por ejemplo, apuntó Valarde Reyes en el contexto del Congreso Internacional BioHabana 2022, para las pruebas de emisiones otoacústicas, el módulo viene equipado con un aditamento que posee micrófonos y bocinas, teniendo en cuenta que el análisis clínico consiste en que el dispositivo emita un sonido y recoja el eco del mismo. En ese «rebote» hay información del funcionamiento de todo el oído medio e interno, y a partir de esos datos, el Infantix hace un análisis y dicta un resultado, detalló el ingeniero Velarde Reyes.
En el caso de un potencial evocado visual, acotó, el paciente recibe un estímulo visual, un flash, y nuestro sistema de cribado evalúa la respuesta del cerebro a esa estimulación. «De esta forma se puede llegar a medir desde la retina, el nervio óptico, hasta la parte de la corteza del cerebro que se encarga del procesamiento visual».
Al decir del especialista, mediante este tipo de pesquisa se pueden llegar a detectar grandes problemas de la vía visual como las cataratas congénitas o neuropatías del nervio visual.
«En ambos potenciales evocados, tanto visuales como auditivos, si el dispositivo detecta alguna anomalía, indicará que ese paciente debe ser referido, ya sea para repetir la prueba en las próximas semanas o para ser atendido directamente por los especialistas; de lo contrario, señalará que el infante pasó sin problemas la prueba».
El principal propósito de nuestro trabajo, aseguró, es detectar lo antes posible cualquier padecimiento auditivo o visual; y en el caso específico de la audición, el objetivo es que cada recién nacido salga del hospital con esta prueba realizada.
Dicha meta, explicó, viene condicionada porque, a partir de los seis meses de edad, se empiezan a formar en la corteza cerebral las zonas relacionadas con el lenguaje. «Si somos capaces de diagnosticar prematuramente cualquier problema y referir la atención especializada, ese paciente tendrá durante su vida un desarrollo normal».
[embedded content]

Leer más »

Expertos en Cuba estudian anticuerpos frente al SARS CoV-2 en los recién nacidos

Para la selección de las participantes tuvieron en cuenta primero a mujeres infectadas con el virus y en un segundo momento incluyeron a aquellas vacunadas, incluso con la dosis de refuerzo, y los descendientes de las participantes
Varios estudios internacionales evidencian, de igual modo, el traspaso de anticuerpos de madres vacunadas a los recién nacidos. (Foto: ACN)

Relacionados

Expertos del hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima (GAL), de Cienfuegos, de conjunto con el Instituto Finlay de Vacunas avanzan en un estudio cuyos resultados preliminares prueban el traspaso de anticuerpos contra el SARS CoV-2 a recién nacidos de madres contagiadas e inmunizadas.

El doctor Arturo Pérez de Villamil, especialista de Segundo Grado en Neonatología y al frente de la pesquisa en el GAL, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que para la selección de las participantes tuvieron en cuenta primero a mujeres infectadas con el virus y en un segundo momento incluyeron a aquellas vacunadas, incluso con la dosis de refuerzo, y los descendientes de las participantes.

Indicó que para ello toman muestras de sangre del cordón umbilical del recién nacido y de los análisis complementarios practicados a la madre, así como de la leche materna pasadas 24 horas del nacimiento para luego enviarlas a los laboratorios del Finlay.

Con las primeras observaciones, apuntó el profesor consultante, vimos la transferencia de la inmunoglobulina G (IgG) al feto, traspasado mediante la placenta durante el embarazo y a través del líquido materno.

Subrayó que el objetivo es comprobar por cuánto tiempo se mantienen los títulos de anticuerpos, así como su duración en la leche materna.

Logramos inmunizar a los menores desde los dos hasta los 18 años, pero aún nos queda el grupo de niños hasta los dos años de vida, de ahí la relevancia de la investigación, manifestó el especialista.

Hasta la fecha tenemos unos 60 casos registrados, pero continuaremos avanzando hasta llegar a la cantidad de participantes necesarios de acuerdo al modelo estadístico, el cual también está en estudio, abundó Pérez de Villamil.

Nos resta comprobar, entre los cuatro y seis meses, si se conservan en el neonato esas defensas absorbidas de la progenitora y si la leche materna todavía mantiene los anticuerpos en ese período, anunció.

Bárbara Elizabeth Alemán y su bebé Javier Junior, nacido el nueve de marzo último, fueron incluidos en la investigación porque la progenitora recibió el esquema completo de Abdala durante la gestación.

Para esta madre la oportunidad resulta muy beneficiosa, pues le permitirá conocer hasta qué punto su hijo obtuvo defensas y cuán preparado estaría para enfrentar una posible infección por la covid, señaló.

Confío mucho en la ciencia cubana, por eso accedí a intervenir, será fructífero para mi pequeño y eso me hace sentir segura, comentó.

Varios estudios internacionales evidencian, de igual modo, el traspaso de anticuerpos de madres vacunadas a los recién nacidos.

Así lo refleja una investigación publicada en el American Journal of Obstetrics and Gynecology, donde estudiaron a 131 mujeres en edad reproductiva, inoculadas con Pfizer/BioNTech o Moderna, y esto probó la inmunidad inducida a los bebés.

Cienfuegos cuenta con una larga tradición de colaboración científica con el Instituto Finlay, desde los ensayos clínicos e intervención de la vacuna antineumocócica hasta los más recientes con Soberana Centro y Soberana Plus Pediatría, para probar la eficacia de esos inmunógenos en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

Leer más »

Sancti Spíritus cierra con 4,5 por cada 1 000 nacidos vivos su tasa de mortalidad infantil

Con tal indicador la provincia ostenta la segunda tasa más baja del país. Fomento y Taguasco son los únicos municipios espirituanos que no reportaron fallecidos menores de un año durante el 2021
Durante el pasado año fallecieron 16 menores de un año de edad, debido en lo fundamental a afecciones perinatales y a los accidentes en el hogar. (Foto: Arelys García/Escambray)

Relacionados

Al cierre del 2021 Sancti Spíritus logró una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por cada 1 000 nacidos vivos, cifra que ubica a la provincia en segunda posición a nivel nacional, solo superada por Artemisa con 3,9 por cada 1 000 nacidos vivos.

Según declaró a Escambray el doctor Frank García González, jefe del Programa de Atención Materno Infantil en la provincia, durante el pasado año fallecieron 16 menores de un año de edad, debido en lo fundamental a afecciones perinatales y a los accidentes en el hogar.

“Continúa afectando el parto pretérmino y el bajo peso al nacer —aseveró García González—, aunque este año, además de la covid, también incidieron los accidentes en edad pediátrica, entre ellos la broncoaspiración”.

De acuerdo con el directivo los únicos municipios espirituanos que no reportaron fallecimientos fueron Fomento y Taguasco —este último al cierre del 2020 se comportó de igual modo— y solo se ubicaron por debajo de la media provincial Sancti Spíritus con una tasa de 2,75 por cada 1 000 nacidos vivos y Jatibonico: 3,21 por cada 1 000 nacidos vivos.

“De modo general en las terapias, tanto neonatales como pediátricas, la provincia mantiene buenos indicadores al lograr una supervivencia de los niños que requieren ingreso allí por encima del 90 por ciento”, sostuvo el galeno.

Pese a que como parte de la estrategia del país para potenciar la natalidad se han reforzado las consultas de reproducción asistida que se brindan en los municipios y en las cabeceras provinciales, aún el incremento de los nacimientos es una meta sin alcanzar.

“En las consultas a la pareja infértil se lograron más de 300 embarazos; sin embargo, es el décimo año consecutivo que la provincia exhibe una reducción de la natalidad —sostuvo García González—, pues aunque hubo 3 512 nacimientos significaron 287 menos que los reportados el año anterior”.

Durante el año que concluyó la provincia también computó tres muertes maternas, todas a causa de la covid: una de Cabaiguán, otra de Taguasco y otra de Sancti Spíritus.

Leer más »

Servicio de Neonatología en Sancti Spíritus: La grandeza de salvar en miniatura (+fotos)

En lo que va de año han ingresado en la Zona Roja de Neonatología 71 pacientes. (Fotos: Cortesía del servicio de Neonatología)

Relacionados

No ha vivido ni siquiera un mes. Tan solo tiene veintitantos días de nacido y el diagnóstico pesa más que su vida entera: positivo a la COVID-19. Ahora, dentro de la incubadora, aquel pequeño cuerpo se torna mucho más diminuto. Y hasta se pierde entre las mangueras y los cables que lo conectan a este u otro equipo, los mismos equipos que a ratos destellan números en rojo, pitan, suenan incesantemente… acaso en un “concierto” tan alarmante como sobrecogedor.

Al borde de la incubadora se ven seres enfundados en escafandras blancas que se mueven con la misma agilidad de los alaridos de las máquinas. No se les distingue el rostro, sino las manos enguantadas que se cuelan por los huecos de la incubadora una y otra vez con jeringuillas, medicamentos, sondas… sin descanso, días y noches en pie.

Porque desde que la COVID-19 comenzó a infestar también, lastimosamente, a los recién nacidos de la provincia, en el servicio provincial de Neonatología —enclavado en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos— se les han sumado horas a los desvelos.

En Zona Roja las historias todas repiten protagonistas y cuentan de sospechosos, PCR, positivos, estrés, gravedades, salvación. Todos los neonatos contagiados con la COVID-19 que han estado ingresados en aquellas incubadoras ya hoy se encuentran en casa, en brazos de sus madres.

EN EL PRINCIPIO

Desde que la COVID-19 “aterrizó” en Trinidad el 11 de marzo del 2020, en la Neonatología provincial se comenzaron a crear las condiciones por si se requería la atención a neonatos infectados por el nuevo coronavirus.

Entonces, recuerda ahora la doctora Midiala Soria Díaz, especialista de segundo grado en Neonatología y jefa del servicio provincial, se identificó la denominada Zona Roja, aquel lugar aislado, pero con todas las condiciones para asistir a los pequeños.

“Debía ser un lugar independiente —sostiene Soria Díaz—, donde pudiéramos atender a todos los niños sospechosos y positivos a la COVID-19 que pudieran llegar a nuestro servicio, incluidos los niños de madre positiva a la COVID-19 que también tienen un protocolo en el momento de su nacimiento.

“Se creó para ellos un servicio cerrado con todas las condiciones y un personal médico y de enfermería al cual también acude Rayos X, laboratorio, los compañeros que hacen las pruebas de PCR y test rápido y también todos los especialistas que sean necesarios para cualquier niño que lo requiera por su estado de salud; sobre todo Cardiología, que son las complicaciones que más hemos tenido en los niños que se han encontrado en estado grave o crítico”.

Mas, en el 2020 todos los que ingresaron allí no sobrepasaron la clasificación de “sospechosos”; en cambio, desde abril de este año comenzó la hospitalización, también, de recién nacidos positivos al SARS-CoV-2.

Los números ilustran menos de lo que duelen los diagnósticos en esa edad tan temprana de la vida: en lo que va de año, entre sospechosos y positivos han ingresado en la Zona Roja de Neonatología 71 pacientes, de ellos 28 han sido confirmados con COVID-19 y el resto, sospechosos.

Y para recalcar la ferocidad de una pandemia que ha reportado justamente ahora las peores estadísticas en la provincia, la doctora Midiala apunta: “De enero a julio, entre sospechosos y confirmados, se ingresaron 37 pacientes y solo en 22 días de agosto habían sido hospitalizados 34”.

Para atenderlos han dispuesto 25 capacidades, distribuidas en tres cubículos, a lo que se suma un aislado para los bebés en estado grave o crítico y un equipo integrado por tres médicos y cuatro enfermeros.

Y los protocolos se atemperan para todos: para los que ingresan porque su madre es positiva al momento del alumbramiento o los que vienen contagiados desde casa.

“Los que nacen de madres positivas se les hace un PCR en las primeras 24 horas de vida y a las 48 horas; hemos tenido un solo niño que ha sido positivo en este caso —afirma Soria Díaz—. Los que han ingresado de la comunidad una vez que se confirman se les realiza PCR cada 48 horas mientras son positivos. El protocolo de tratamiento del recién nacido es sintomático, en dependencia de la sintomatología, y si hay alguna afección respiratoria u otra patología se le adiciona el antibiótico que está protocolizado.

“La mayoría de los niños positivos a la COVID-19 han sido por infestaciones en la comunidad, son niños que ya están en su casa”.

Y, por lo general, los neonatos han evolucionado satisfactoriamente; no obstante, seis han sido reportados de graves, de ellos tres han estado críticos y de ese trío, dos han requerido ventilación.

Lo saben de memoria todos hasta con sus nombres y apellidos, quizás, por los días y días de batalla al borde de las incubadoras para ganarle la partida a la muerte. Lo comparte la doctora Amary Yumar Díaz, especialista en Neonatología y con un diplomado en Cardiopediatría, quien ha perdido la cuenta de las veces que entra y sale a Zona Roja para asistir las complicaciones cardiovasculares que se han presentado. Y no han sido una ni dos.

“Las patologías cardiovasculares han sido lo que más ha incidido en los pacientes positivos —asegura Yumar Díaz—. Hemos tenido miocarditis, taquicardias paroxísticas e incluso ha requerido cardioversión, por suerte, han primado los pacientes con síntomas leves que los graves.

“Tuvimos un niño con una frecuencia mantenida por encima de 300 que puso en pie a todo el país. Esa noche estuvimos todos: los pediatras, los intensivistas, los cardiólogos del Cardiocentro y de La Habana. Con el reporte de taquicardia paroxística solo ha habido otro caso en Cuba, que fue en edad pediátrica y sin necesidad de cardiovertir. Gracias a todos, el pequeño se salvó”.

Y no hace falta mirar por debajo de las caretas que todos usan allí ni del doble nasobuco para advertir el regocijo o las ojeras, que se ennegrecen en la misma medida en que se salva. Basta auscultarles las palabras para sentir el insomnio por sanar a todos.

DESDE ZONA ROJA

Para lo que hacen aquellos médicos y enfermeras, técnicos, laboratoristas, auxiliares… dentro y fuera de la sala que, más que una Zona Roja ha venido a ser otra prolongación del servicio mismo de Neonatología, la doctora Midiala solo tiene una respuesta: “El esfuerzo es extraordinario, hemos tenido que hacer equipos de trabajo y trabajar horas de más para poder cumplir con el servicio cerrado, el abierto y con la Zona Roja. Hay que trabajar más y descansar menos que es lo que hacemos”.

Porque son los mismos que atienden a los neonatos positivos o no, sospechosos o no, que han ido a otras provincias a prestar ayuda o a brindar asesoramiento, que se han montado en una ambulancia y en medio de la noche han trasladado recién nacidos de Ciego de Ávila, por ejemplo, como fue necesario hace unos días atrás.

Y dentro o fuera no hay distinciones: todos son una familia. De tales lazos da fe la licenciada en Enfermería Yamila Carrera Calderón, quien lleva 19 años trabajando en Neonatología y ya ha entrado dos veces a Zona Roja.

“Ahí médicos y enfermeras trabajamos a la par —dice Carrera Calderón—. Es un trabajo difícil y de mucha tensión, porque nosotros estamos acostumbrados a trabajar con niños enfermos, pero estos son extra enfermos. Ahí adentro realmente no se descansa, porque estás un tiempo allí con la escafandra, la sobrebata… con todo, sudando las horas que estás con el paciente y cuando sales tienes que estar pendiente del que está dentro por si necesita algo. Es lo que nos toca y el trabajo lo hacemos como nos enseñaron y con amor”.

Solo por esa entrega se resiste desde las horas de estrés hasta un atuendo agotador como revela Leyanet Macías Jiménez, especialista en Neonatología: “Nos ponemos un piyama, una sobrebata, un par de botas, un par de guantes, un nasobuco y un gorro; luego, por encima de eso nos ponemos la escafandra con otro nasobuco, otro par de guantes y otro par de botas, más las gafas o la careta.

“Ahí dentro tenemos que estar pendiente de todo: las soluciones para la desinfección, la ropa que no podía faltar, la alimentación desde las leches para los bebés hasta la de nosotros, la evolución de los niños y de cuidarnos al ciento por ciento para poder ir a la casa sanos sin riesgo de contagiar a la familia. Es un sacrificio grande, porque son días lejos de la familia y de mi niño que tiene tres años”.

Es una porfía incesante por la vida. Dentro de aquellas incubadoras quedan también pasajes anónimos que transpiran como el sudor por encima de las escafandras blancas: de quienes se han quedado horas en vela frente a aquellos cristales, de los que se han bebido hasta las lágrimas sin decirlo por debajo del nasobuco, de aquellos a los que la sonrisa se les ha empatado con las ojeras ante un resultado de PCR negativo… Y tantas historias van escribiendo un mismo epílogo, el de la grandeza de salvar vidas aun en miniatura.

Leyanet Macías Jiménez, especialista en NeonatologíaEn el servicio espirituano han sido atendidos recién nacidos trasladados desde Ciego de Ávila.La mayoría de los niños positivos a la COVID-19 han sido por infestaciones en la comunidad, son niños que ya están en su casa.

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.