Investigación visibiliza a la mujer negra en el deporte cubano
Yumileidis Cumbá, campeona de bala en la Olimpiada de Atenas, 2004, una de las figuras que resalta la investigación de
Yumileidis Cumbá, campeona de bala en la Olimpiada de Atenas, 2004, una de las figuras que resalta la investigación de
Deambulando por Brasil, he estado entre amigos y desconocidos, confundiéndome entre la gente, a veces alejándome yo o sintiendo que me alejan; dependiendo del lugar, la hora y la ocasión, he sido bien recibida o vista con recelo. Incluso sin soltar palabra, antes de que mi acento denote que soy extranjera, sorprendo en muchos la mirada interpelante. ¿Quién soy? ¿Qué hago yo aquí? Y no estamos en Islandia ni en Japón: después de Nigeria, Brasil es el segundo país con mayor población negra.Flávio Cerqueira, “Uma palavra que não seja esperar”. Escultura en bronce, Instituto Moreira Salles, São Paulo, Brasil.Recuerdo una tarde paseando por el Parque Ibirapuera en São Paulo.Me detengo ante un carrito a comprarle coco a un vendedor, negro, muy amable: su voz y ademanes tan dulces como el agua que alivia los vapores de los últimos días del verano. Un cliente blanco que ya estaba allí saluda, “boa tarde,” y pregunta si ya nos conocíamos. Respondo que no. Entonces me pregunta si soy deportista. Le digo que no. Él insiste, como si contase con el poder de definirme, de saber mejor que yo quién soy; como si todavía pudiera esgrimir un fierro candente y dejar estampadas en mi pecho las iniciales que me identificarían como algo, propiedad de alguien: deportista, un cuerpo al servicio del entretenimiento público. Cortés, el vendedor de cocos interviene, desplegando toda su dulzura repite que no, que yo no soy deportista. “La señora sólo está visitando, ¿verdad? Ninguno de los tres nos hemos visto antes: pero el hombre negro entiende que soy quien yo digo ser. El hombre blanco se resiste a aceptarlo.Frecuentando barrios exclusivos, los vecinos fingen no verme. Perciben mi presencia como una mancha en los espacios en los que tantos recursos han invertido sus antepasados —y continúan ellos invirtiendo— para conseguir que permanezcan cerrados a mi cuerpo: cámaras de seguridad, guardias armados, altos precios de entrada y consumo; aislamiento entre las comunidades más pobres y las más ricas a través del difícil acceso peatonal o utilizando el transporte público y, lo más importante, la implementación de políticas que de una manera u otra limitan la existencia de los negros a procurarse la mera subsistencia o el más barato e inmediato recurso al olvido de las condiciones de vida miserables, sea el alcohol, drogas baratas. Mas la presunta seguridad conseguida a través de tal despliegue de recursos y políticas, coincidente con la ideal separación de los cuerpos negros y blancos, puede ser súbitamente amenazada por mi simple presencia. Los vecinos de esos condominios con vista al mar, los comensales de esos caros restaurantes, las clientas de esas boutiques elegantes tienen posiblemente que odiarme, pues les revelo la vulnerabilidad del orden en que depositan todas las garantías de su permanencia en el poder. Claro que esto sólo ocurre porque llego de otros órdenes. O, quiero ser más precisa, desde otras variaciones del mismo orden. Soy, en razón del tono muy oscuro de mi piel, igualmente preterida en una u otra sociedad del llamado Occidente, sólo varía la forma en que son ejercidos la discriminación y el prejuicio raciales.Hubo en efecto durante los años 1970s y 1980s posibilidades de acceder a educación de muy elevada calidad, abiertas a todos los cubanos independientemente del color de la piel y el origen socioeconómico. Estudié desde los 12 hasta los 18 años en la escuela Vocacional/Pre de Ciencias Exactas “Vladimir Ilich Lenin”, que en 1971 fundaran Fidel y Brezhnev con la intención de allí formar a la vanguardia profesional de la isla comunista que sería Cuba —en un futuro no muy lejano, se creía entonces.Mas hay que recordar siempre los matices, y traigo para ello algunos esenciales “pero”:Cuenta mi familia con una sólida tradición profesional —mis padres son universitarios, ambos culminaron sus estudios graduados—, pero no hemos sido nunca parte de las élites con verdadero poder económico y político. La mayor parte de mi infancia transcurrió en un apartamento ubicado en el municipio Plaza de la Revolución, pero en su periferia, apenas a unas cuadras de la calle Ayestarán que servía de frontera con el municipio Cerro —y eso gracias a mi abuela, una mujer de incalculables inteligencia, sentido del ahorro y espíritu inversionista, que, consciente del peso de los prejuicios raciales antes y después de 1959, siempre luchó por procurar las mejores oportunidades para la familia. A mi abuela no le fue permitido ir a la universidad, aunque es posible que hubiera dirigido la economía cubana mejor que muchos. Mas, regresando a mi historia, todo lo que quiero decir es que yo vivía en Plaza de la Revolución, pero no en el Vedado, y fui la última del escalafón en ser admitida a La Lenin.El año en que me correspondió solicitar admisión competía con niñas y niños de indiscutible privilegio, residentes en El Vedado. Era los hijos e hijas de altos dirigentes de las instancias gubernamentales y militares cuyos promedios sólo precisaban de una o dos décimas para redondearse al máximo. Si mi memoria no me falla, hubo quien entró a La Lenin con 100 puntos de promedio. ¿O era 99,99? —ya me dirán ustedes cómo se consiguen esas notas. Curioso fue años más tarde comparar sus promedios de entrada con los que alcanzaron al final de la secundaria o, incluso, con la capacidad que tuvieron algunos de continuar en la selectiva escuela.Con mi 99,67 de promedio yo casi no logro entrar en La Lenin al terminar el sexto grado; pero en ella terminé, con mucho éxito, los estudios preuniversitarios —aun cuando algunos condiscípulos de la secundaria se encargaban de recordarme que, por mi color, aquel no era mi lugar. Los grupos estaban entonces organizados según la procedencia de los estudiantes. En mi grupo de la secundaria, el grupo 2 de la unidad 1, la mayoría veníamos de Plaza y Playa (léase, Vedado y Miramar, fundamentalmente). El grupo 1 siendo aún más selecto. En ese ambiente había muy pocos negros y los comentarios, gestos y hasta acciones racistas contra mí no escaseaban. Algunos se adaptaban mejor que yo a recibir estos ataques; yo no creo que consiga olvidar el escarnio sufrido durante aquellos años. Lo he intentado, sobre todo recientemente, cuando crearon un grupo en Telegram con la intención de reanudar lazos y reencontrarnos de alguna manera. No soy rencorosa: con tenacidad me dedico a expulsar de mí toda energía que no me impulse hacia la consecución de la forma de existencia que más deseo para mí. Llevo además muchos años estudiando las relaciones raciales para no haber comprendido de sobra que sus ataques constituían expresiones irracionales de prejuicios aprendidos en sus casas. Éramos niños ejerciendo una independencia hasta entonces impensable, aún teniendo nuestras mentes dominadas por la experiencia y el imaginario de nuestros padres. Pero conservo sus palabras y miradas hirientes incrustadas en la carne. Les tengo innegable cariño a aquellos condiscípulos de la secundaria porque juntos pasamos de la infancia a la juventud, me gusta cuando me alcanza el tiempo entrar en el chat de Telegram; mas no consigo olvidar. Sus burlas todavía laceran.Tras el preuniversitario, las clases de periodismo en la universidad; luego continué estudios doctorales en Francia y la historia siguió hasta quien soy ahora: una profesora universitaria negra, nacida y criada en Cuba, educada en Cuba, en una época muy diferente a la actual. Hay que admitirlo: a mí me tocó estudiar en Cuba en los setenta y ochentas, cuando las subvenciones del campo socialista aún hacían posible mantener cierto estado de igualdad entre la mayoría de la población cubana. Tras el Periodo Especial iniciado en los noventas ya nada en la Isla ha sido igual. Hoy, las desigualdades y el racismo van mucho más lejos de lo que experimenté de niña. El peso del racismo estructural parecía entonces menos inexorable de lo que es ahora; sus efectos, menos determinantes. Mientras una afortunada situación coyuntural acompañó mis esfuerzos como estudiante, en París luego el trabajo fue arduo. Creí muchas veces no poder terminar el doctorado con éxito: había elegido una escuela exigente y un profesor tan admirable como estricto. Dudaba de mi capacidad e idoneidad, pues nada alrededor me mostraba que era buena en lo que hacía. La academia francesa es férrea y excluyente; las cartas de rechazo llovieron, dejando tras su paso una inevitable estela de incertidumbre y desaliento.Llega un momento en que ser siempre la diferente, la excepción, la “sospechosa” o directamente y sin ambages la excluida, se convierte en una condición que no por persistente deja de doler, pero cuya constancia permite desarrollar estrategias de supervivencia que con el tiempo devienen casi naturales. Una desarrolla instintos perceptivos, construye lógicas y respuestas inmediatas. Saberme una mujer negra en espacios en los que tradicionalmente no se recibe de buen grado mi presencia —a menos que sea para limpiar, servir y entretener— propicia el desarrollo de inusitadas habilidades. Es como andar siempre con un espejo mental reflejando cada movimiento —los míos y los ajenos. Leo el nerviosismo o la ira en las miradas y en la inflexión de la voz, un ademán o un rictus tardíamente interrumpido, con mayor rapidez con la que los dueños de los cuerpos que emiten estas reacciones consiguen registrarlas. Alcanzo, incluso, a detectar las emociones que esconden, que van de la perplejidad a la rabia, de la admiración al desprecio. Con la experiencia, comprendo mejor los pensamientos dentro de esos cuerpos más claros que el mío, cuando de alguna manera mi oscura presencia los sacude. Pero comprender no es aceptar. Comprender significa solamente que mi cerebro logra construir lógicas enlazando las estructuras socio-políticas, históricas y culturales con los gestos, las miradas y el sonido de las palabras. Tejer ese razonamiento puede dejarme exhausta: es fatigante la constante alerta, el trabajo de investigar al otro, de procurar entenderlo y, finalmente, de no dejarse aniquilar por sus ataques. Ha sido esta también parte fundamental de mi aprendizaje: mantenerme dentro de mí misma y no permitir que todo el esfuerzo desplegado en sobrevivir tantas experiencias racistas a lo largo de mi vida me deje exánime, sin fuerzas para gozarme y construir mi propio mundo —no el que las sociedades en que he vivido pretenden adjudicarme, pues siempre ha habido alguien diciéndome “este no es tu lugar, regresa a…” Regreso a mí misma, me digo por lo bajo: a quien soy, a quien deseo ser.Mi trabajo actual como profesora en una prestigiosa universidad me coloca dentro un sector privilegiado de la sociedad extremadamente desigual en la que vivo. Mas sé quien soy y de dónde vengo. Sé dónde estoy y siempre estoy consciente de la impresión que mi cuerpo negro causa en los espacios en que circulo —las enseñanzas de mi abuela y mi madre no me abandonan. Por eso, cuando aquel hombre del parque Ibirapuera insistía en etiquetarme como deportista, yo comprendía su desespero por explicar mi existencia. A como diera lugar, él necesitaba justificar el hecho de que yo pudiera estar comprando un coco en el mismo puesto en que él lo hacía, con la misma tranquilidad, aparentemente con tanto tiempo a mi disposición. Yo no podía ser una visitante, que era para el vendedor negro mi identidad en aquellos instantes. El parque es público y su entrada, gratis, mas aquella clara y apacible tarde no podía estar disponible para todos, desde su punto de vista. Yo entendí todo esto y sonreía irónica, desmintiéndolo junto al amable vendedor. Pero él no podía escucharnos: hacerlo sería reconocer no sólo que contamos los negros con absoluta autoridad sobre nuestra propia identidad —algo que aquel hombre blanco no conseguiría evidentemente aceptar. Aún más importante, significaba que él no estaría siempre a salvo de nuestro libre albedrío. Los negros de las Américas somos los sobrevivientes de un grupo humano traído hasta estas orillas para servir como instrumentos de trabajo y nuestra actual ciudadanía constituye un inesperado subproducto de aquellas primeras intenciones. Escapamos a su imaginación, como a sus antepasados sorprendía el cimarrón que antes de fugarse a la manigua incendiaba cañaverales y haciendas. Yo soy para él un enigma: el racista no sabe de dónde vengo y mucho menos podría imaginar hacia dónde voy. Para él soy incalculable, infinita. El mar que trajo a los míos, que me hace y deshace para luego volverme hacer según el dictado de lunas y mareas, está todo en mí.Somos una amenaza: el cuerpo de aquel hombre blanco lo intuye, su mente se resiste a entenderlo. Poco importa, aquí estamos, aquí están nuestros hijos. Ahí estaba yo, una mujer negra en Ibirapuera perturbando su calma, rasgándole —con la misma suavidad de la tarde y la voz del vendedor de cocos— el sueño de un mundo en que alguien como yo no podría compartir lo que él cree que es su espacio. Habría, sin embargo, una última pregunta a ser lanzada como corolario de esta breve escena: ¿quiénes construyeron, quiénes ahora mantienen y, sacando beneficio del trabajo de quiénes fue posible construir su espacio? Pero si aquel hombre blanco no podía ni quería reconocer que yo no era deportista, ¿cómo llegaría entonces a hacerse esas preguntas?
El presidente Biden nominó hoy viernes a la jueza de la corte federal de apelaciones Ketanji Brown Jackson a la Corte Suprema, la primera mujer negra seleccionada para servir en una corte que una vez respaldó la segregación racial en Estados Unidos.
Al presentar a Jackson en la Casa Blanca, Biden dijo: «Creo que es hora de que tengamos una corte que refleje todos los talentos y la grandeza de nuestra nación».
Con su candidata a su lado, el presidente la elogió por tener «una comprensión pragmática de que la ley debe funcionar para el pueblo estadounidense». Ella se esfuerza por ser justa, por hacerlo bien, por hacer justicia».
Con la propuesta Biden cumplió una promesa de campaña de hacer el nombramiento histórico y diversificar aún más una corte que estuvo compuesta en su totalidad por hombres blancos durante casi dos siglos. Jackson sería la segunda persona de raza negra de la corte actual (el juez Clarence Thomas, un conservador, es el otro) y la tercera de la historia (el juez Thurgood Marshall).
Clarence Thomas. Foto: Politico.
Reemplazaría al juez liberal Stephen Breyer, de 83 años, quien se jubilará al final de su mandato este verano, por lo que no cambiará la mayoría conservadora de 6-3 de la corte.
Sería la sexta mujer en servir en la corte, pero se uniría a otras tres que ya están allí, incluida la primera latina, la jueza Sonia Sotomayor.
Jackson agradeció a Biden y dijo que estaba “honrada por el extraordinario honor de esta nominación”. Destacó la experiencia de primera mano de su familia con todo el sistema legal, como jueces y abogados, un tío que fue jefe de policía de Miami y otro que estuvo preso por cargos de drogas. “Si tengo la suerte de ser confirmada, solo puedo esperar que mi vida y mi carrera, mi amor por este país y la Constitución, y mi compromiso de defender el estado de derecho y los principios sagrados sobre los que se fundó esta gran nación inspirarán a las futuras generaciones de estadounidenses”, dijo.
Jackson, de 51 años, asistió a la Universidad de Harvard y sirvió en la Comisión de Sentencias de Estados Unidos antes de convertirse en jueza federal en 2013. Su nominación está sujeta a la confirmación del Senado, donde los demócratas tienen la mayoría por un estrecho margen de 50-50 con la vicepresidenta Kamala Harris como desempate.
Thurgood Marshall (1908-1993). Foto: Thurgood Marshall College Fund.
El presidente del Comité Judicial del Senado, Dick Durbin, dijo en un comunicado que el panel «comenzará de inmediato» a avanzar en la consideración de una «nominada extraordinaria».
Los senadores han establecido una meta tentativa de confirmación para el 8 de abril, cuando se vayan a un receso de primavera de dos semanas. Las audiencias podrían comenzar a mediados de marzo.
NoticiasCubanas.com es el sitio web número uno de todas las noticias cubanas. Proveemos las noticias mas actuales y en tendencia de todos los sitios de noticias de todo Cuba, organizadas en diversas categorías. Política, economía y finanzas, deportes y muchas otras más. Nosotros no escribimos las noticias, simplemente recolectamos y presentamos el contenido de muchos sitios cubanos de noticias. Nuestro sitio web es para cubanos que viven dentro y fuera de Cuba, en todo el mundo.
Nuestro objetivo es servirlo a usted que está interesado en qué esta sucediendo en Cuba. Nuestro objetivo es brindar una vision global y general sobre los medios de comunicación relacionados con Cuba. Creemos en que el internet es una herramienta muy importante para todos nosotros por eso es que concentramos todas las noticias sobre Cuba en este gran sitio web. Nuestro sitio esta constantemente actualizado, tan solo toma unos segundos para que las noticias mas actuales y en tendencia aparezcan en nuestras categorías de noticias.
Esta es una colección de noticias de todo lo relacionado con Cuba, no escribimos las noticias por nosotros mismos, solo recolectamos noticias de otros sitios de noticias. Tenemos una lista muy larga de sitios de noticias sobre varios temas, y todo lo puede encontrar en nuestro sitio NoticiasCubanas.com. Proveemos noticias de economía y finanzas, deportes, cultura, y muchísimas otras más. En lugar de buscar en diferentes páginas o sitios web, es mucho más fácil y más rápido solo buscar en NoticiasCubanas.com, para saber todo sobre lo que sucede en Cuba.
Si usted vive en Cuba, o en cualquier lugar del mundo y está interesado en noticias sobre Cuba, nuestro sitio NoticiasCubanas.com es perfecto para pueda comenzar el día bien informado. Contamos con todas y cada una de las noticias de todo lo relacionado con Cuba, todo lo que usted necesita saber sobre la Isla del Caribe, nosotros se lo brindamos. Si usted está interesado en deportes, economía y finanzas, ciencia y tecnología, o cualquier otra, nosotros la tenemos para usted.
El nuevo mercado de noticias en Cuba, desarrollando rápidamente los medios de comunicación. Nuestra meta es ayudar a los cubanos y a todo aquel que esté interesado en la hermosa isla para saber todo lo que necesitan saber. Las noticias que proveemos están basadas en nuestras diversas fuentes de noticias, ofrecemos una forma fácil y clara de utilizar el sitio, pudiendo así ver todo lo que el sitio ofrece.
Noticiascubanas.com es un amigo con el cual puedes contar para todo lo que acontece en Cuba, deportes, ciencia, eventos cotidianos, Cuba en relación con el resto del mundo. Todo aquello que te pueda interesar, tenemos docenas de socios que proveen noticias para nosotros, así recolectamos las más importantes noticias de muchísimas fuentes de noticias. todo lo que deseas saber de Cuba, uno de los países más hermosos del mundo, lo encontraras seguramente en NoticiasCubanas.com.
Nuestro equipo de trabajo tiene muchos anos de experiencia dentro del periodismo y los medios de comunicación, utilizamos nuestro conocimiento y experiencia para presentar lo mejor y mas interesante relacionado con Cuba.
Sugiérenos un sitio web a:
NoticiasCubanas.com – © 2023 – Powered by CodeFusion
Contáctenos
Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas
las noticias cubanas, por favor contáctanos.
¡Estaremos felices de escucharlo!
Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad
o algún otro requerimiento.
Términos de uso
NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas,
nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer
los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro
sitio.
Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre
Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan
NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.
Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no
solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro
tipo de dato personal.
Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com
recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto
nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada
cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado
sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.
Oferta
Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.
Por favor, póngase en contacto para mas detalles.
Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!
Sobre nosotros
NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas,
somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle
importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en
categorías.
Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias
de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de
todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.
Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al
usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que
tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen
en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios
de las noticias.
Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un
servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos
aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias
internacionales sobre Cuba.