25/September/2023
HAVANA CLIMA

Movilidad

La ciencia del big data y su aplicación en Cuba

Usar, como método de análisis, las técnicas de big data para evaluar la movilidad poblacional en Cuba puede facilitar, por ejemplo, conocer la fluctuación y el movimiento de personas en las urbes, cuándo se producen los desplazamientos más importantes y su relación con las rutas de vehículos de transporte público e, incluso, predecir comportamientos en un entorno epidemiológico determinado.
Según explicó Alejandro Lage Castellanos, director del Centro de Sistemas Complejos en la Facultad de Física —en la última jornada de actividades de la XVIII Convención y Feria Internacional Informática 2022— el estudio de la existencia humana, pero en el plano de los datos, es hoy parte de una revolución que está en curso, que es el internet de las cosas y de un mundo datificado.
Hay todo un rastro de migajas que vamos dejando en nuestro camino digital, y la nueva forma de hacer ciencia es preguntarse por las correlaciones que deja ese rastro, pues ello, sostuvo, brinda nuevas posibilidades para extraer comprensiones y tomar mejores decisiones.
A partir de este entendido, y en alianza con la Empresa de Telecomunicaciones S.A. (Etecsa), hemos desarrollado un proyecto que utiliza los datos de telefonía móvil para generar modelos de movilidad, garantizando siempre el anonimato en la identidad de las personas y la seguridad en el uso de esa información, acorde con la legislación vigente que regula este tema en el país, puntualizó.
«Ello, permitió, por ejemplo, analizar durante los primeros meses de la pandemia de la COVID-19 en Cuba, cuando se tomaron las medidas de restricción más severas, cómo fueron cambiando los trazos de movilidad y el desplazamiento de las personas».
¿CÓMO SE MUEVE EL TRANSPORTE EN EL PAÍS?
Otro de los estudios realizados parte de una cooperación entre la Universidad de La Habana, la Universidad Tecnológica de La Habana y el Ministerio del Transporte para hacer un análisis de movilidad en los flujos de la población.
De acuerdo con Lage Castellano, esta alianza permitió conocer el comportamiento, en comparaciones con encuestas realizadas por el organismo ministerial, de la movilidad en La Habana antes de la pandemia de la COVID-19.
El análisis también respondió a los proyectos de movilidad urbana sostenible a partir del transporte público en varias zonas de transporte a partir de identificar la cantidad de personas que estaban realizando viajes en distancias largas.
Como resultado, señaló, se identificaron 7 millones de viajes en 12 días habituales (de martes a jueves), separando los usuarios que tenían un lugar nocturno (casa) y uno diurno (trabajo) de manera consistente, lo que arrojó cerca de 300 000 usuarios en La Habana y 1 600 000 viajes en la ciudad.
Resaltó que se analizó en cada zona de transporte cuántas personas y viajes emiten y, si se compara en la mañana, la cantidad de salidas contra llegada es dispersa, lo que demuestra la existencia de un desbalance en los flujos en la ciudad, con una alta implicación en el transporte pues está cargado en el sentido de mañana y la tarde, pero quedan flujos vacíos en otros horarios.
Otro empleo del big data en el análisis del comportamiento de flujos estuvo dado en eventos de congregación grande como la Peregrinación de San Lázaro en la noche del 17 al 18 de diciembre. Según el especialista, estos datos, de forma general, se pueden emplear como fuente de comparación con otros días del mes por cantidad de visitantes, transeúntes y residentes en las zonas.
Para todos los casos, Lage Castellano refirió que este es un sistema que emplea estándares internacionales y «no se puede hacer público ningún dato primario ni hacer análisis de números totales que no tienen sensibilidad sobre la privacidad. La seguridad se garantiza porque los datos se mantienen de manera anónima».

Leer más »

Seminario internacional evalúa desafíos de ciclomovilidad en Cuba

El empleo de las bicicletas incide de forma transversal en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con vistas a lograr mayores niveles de equidad para el año 2030.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La Habana, 21 ene.- Estudiar posibilidades y variantes, contrastar experiencias y proyectar de forma sostenible y con enfoque de género el uso de la bicicleta son acciones que pueden contribuir a la ciclomovilidad en Cuba y sus efectos positivos sobre la salud de las personas y el entorno.
Al respecto se dialogó durante un seminario internacional organizado por la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente (SCPCMA), en La Habana. Realizado en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, el encuentro reunió a representantes de emprendimientos, proyectos, educadores, el sistema de bicicletas públicas de la Oficina del Historiador de la Ciudad y universidades, entre otros invitados.
Durante las sesiones del evento compartieron sus experiencias los arquitectos Lotte Bech e Iván Salinas, de la organización Emergency Architecture and Human Rights (EA-HR), de Dinamarca, que junto a la SCPCMA ejecuta el proyecto Apoyo al desarrollo del ciclismo urbano en La Habana.
Según Salinas, de origen chileno y residente en Dinamarca, con experiencia internacional en el tema de la bicicleta como medio de transporte, la esencia del seminario fue compartir experiencias danesas que pueden servir de inspiración para encontrar soluciones cubanas.
El arquitecto, quien ha trabajado la utilización de los ciclos en la planificación del tráfico en ciudades, expresó que en talleres y exposiciones de la Oficina del Historiador y de varias instituciones se evidenció un alto nivel técnico sobre cómo la planificación puede ser el marco para integrar en Cuba la bicicleta como medio de transporte.
“La bicicleta tiene absoluta perspectiva para Cuba y para La Habana. El ejemplo de la pequeña empresa Vélo Cuba es muy ilustrador de cómo, a través de iniciativas surgidas desde abajo, se puede aportar al uso de la bicicleta, que tiene impacto en la salud personal, en el medio ambiente y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, consideró.
Pese a todos sus beneficios para la salud, la independencia, la descongestión del servicio de ómnibus públicos, disponer de bicicletas en Cuba es complejo: mayoritariamente se importan completas o en partes para ensamblar; son caras y se venden, generalmente, en moneda convertible; escasean las piezas y accesorios, y no existe una infraestructura vial, entre otros dilemas.
Bicicletas y género
Varios participantes en el taller expusieron aspectos del trabajo para promover la equidad de género en el mundo de las bicicletas.
Por la pequeña empresa Vélo Cuba S.U.R.L., Yohama Curbelo explicó algunas de las prácticas a favor de la equidad: igualdad de oportunidades para clientes externos e internos, similares derechos, beneficios y respeto; establecimiento de responsabilidades a partir de las competencias, promoción del lenguaje no sexista, rechazo a prejuicios e ideas preconcebidas y empoderamiento masculino y femenino.
Para promover la participación femenina, una constante desde los inicios, dijo, potencian los talleres liderados y operados por mujeres, así como fomentan la equidad desde la cultura organizacional para incrementar el uso de las bicicletas en el público femenino.
El arquitecto Jorge Peña, profesor de la Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría, se refirió a los usos diversos que de los ciclos hacen mujeres y hombres, si el ciclo de ellos se reduce a casa, trabajo y mandados; el de ellas incluye, además, cuidar de las personas mayores de la familia y llevar a niñas y niños a los centros educacionales.
Esto, indicó, demanda considerar las necesidades específicas de movilidad de cada grupo social.
Participantes en el seminario resaltaron que la ciclomovilidad propicia urbes más abiertas, seguras, limpias y saludables.
Todos los caminos conducen a los ciclos
El programa incluyó exposiciones acerca de la infraestructura para el ciclismo de Copenhague, su monitoreo y control, el ciclismo urbano y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También se divulgó la iniciativa “Creando ciudades vivibles”, estrategia de la Dirección General de Transporte de La Habana para el uso de la bicicleta como elemento de la movilidad sostenible y propuestas en la búsqueda de espacios para los ciclos en el municipio Diez de Octubre.
Guadalupe Rodríguez, directora de Planeamiento de dicha entidad, explicó la estrategia para incentivar el uso de la bicicleta, que incluye la revisión del marco legal y su modificación, la expansión de las bicicletas públicas, la producción local y la sensibilización de la ciudadanía para que comparta el espacio público con quienes usan ciclos.
En la capital cubana, reveló, se ejecutan proyectos en diferentes fases de implementación, algunos con cooperación internacional, con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, por sus siglas en inglés), dirigidos a crear condiciones de infraestructura, equipamiento y señalización para multiplicar la movilidad ciclística.
Al respecto, destacó la importancia de lograr la sostenibilidad, a partir de garantizar la disponibilidad de partes y piezas, una de las causas del fracaso del uso de los ciclos en la década de los 90, así como del establecimiento de alianzas para hacer realidad los sueños de la ciclomovilidad.
Sobre las especificidades de La Habana y los desafíos para extender la ciclomovilidad, el arquitecto Peña expuso sobre un proyecto para la Calzada de Diez de Octubre. Recalcó que no hay que esperar a las grandes soluciones, sino que pueden hacerse alternativas pequeñas que pueden ordenar y facilitar la movilidad, con bicicletas incluidas.
Sin embargo, señaló en el encuentro Yasser Gonzáles, del emprendimiento Citycleta, continúa siendo muy complicado disponer de bicicletas en Cuba para los diferentes usos. (2022)

Leer más »

Cienfuegos cambia la hora límite de la movilidad para las tres de la tarde (+Video)

Ante el incremento de casos positivos y sospechosos en el territorio, el Grupo Temporal de Trabajo de Cienfuegos, estableció nuevas medidas encaminadas a reducir la movilidad de las personas y los horarios de servicio a la población, en especial en la cabecera provincial.
Desde este lunes, las entidades bancarias, tiendas Caribe y de la Corporación CIMEX SA, así como los negocios del sector no estatal, trabajarán sólo hasta la una de la tarde; mientras la hora límite para la movilidad en las áreas urbanas, cambia para las 3:00 p.m., resalta la publicación digital del periódico Cinco de Septiembre.
Durante la sesión de trabajo del Grupo Temporal se puntualizaron acciones para garantizar la cobertura del personal en la atención primaria y secundaria de salud, uno de los principales problemas en el contexto actual.
Al respecto, Alexandre Corona Quintero, Gobernador del territorio, indicó examinar la disponibilidad de transporte en cada uno de los municipios para el traslado de enfermos con manifestaciones agudas de la enfermedad desde las comunidades y Consejos Populares más alejados hasta los centros hospitalarios urbanos.
Con una tasa de incidencia de 1 696,4 por cada cien mil habitantes, Cienfuegos presenta hoy uno de los escenarios epidemiológicos más complejos del país, solamente superado por el de La Habana.
[embedded content]

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.