24/September/2023
HAVANA CLIMA

medidas económicas

Cuba flexibiliza regulaciones sanitarias para importación de alimentos de origen animal

Para la entrada al país de esos productos destinados al consumo humano existen regulaciones sanitarias basadas en normas internacionales, aprobadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal
Cuba flexibiliza la importación por los viajeros de leche en polvo y otros productos de origen animal. (Foto: Sitio del MINAG)

Relacionados

El Centro Nacional de Sanidad Animal (Cenasa), perteneciente al Ministerio de la Agricultura (Minag), flexibiliza las regulaciones sanitarias especiales para la importación de alimentos de origen animal por viajeros y personas naturales.

Para las importaciones de productos de origen animal destinadas al consumo humano, existen regulaciones sanitarias establecidas por Cenasa. Estas regulaciones se basan en normas internacionales aprobadas en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y están dirigidas a evitar la introducción de agentes biológicos que producen enfermedades perjudiciales a los animales domésticos, la fauna silvestre y el hombre (en el caso de las zoonosis).

Para el caso de Cuba, la base legal que ampara estas regulaciones (debidamente armonizadas con las normas jurídicas internacionales) son el Decreto Ley 137 de 1993, De la Medicina Veterinaria, y la Resolución 537 de 2020 del Ministro de la Agricultura, Reglamento del Decreto Ley 137 De la Medicina Veterinaria, publicados en la Gaceta Oficial No. 6 (ordinaria) el 19 de abril de 1993 y en la Gaceta Oficial No. 11 (ordinaria) del 29 de enero de 2021.

Las importaciones de alimentos con carácter comercial están sujetas a requisitos y procedimientos amparados por regulaciones sanitarias, comerciales y legales que son debidamente armonizadas entre las autoridades de los países, empresas importadoras, exportadoras y proveedores, asegurando así la calidad e inocuidad de los alimentos y facilitando el comercio de mercancías seguras. Estas se diferencian de las que se reciben en calidad de donativos y las que se realizan por viajeros o personas naturales.

Las prohibiciones absolutas para la importación de alimentos de origen animal por los viajeros obedecen al cumplimiento de los requisitos zoosanitarios antes mencionados, teniendo en cuenta la situación zoosanitaria de los países de origen, que puede ser diferente aun en una misma zona geográfica.

Esta es la razón por la cual hasta el momento se han mantenido determinadas prohibiciones para la entrada al territorio nacional de alimentos, para el caso de viajeros que arriban desde diferentes países y regiones del mundo.

Prohibiciones absolutas de importación:

Carnes frescas, congeladas, deshidratadas o saladas, con o sin huesos; vísceras comestibles; productos cárnicos semielaborados (hamburguesas, picadillos, albóndigas, conformados como palitos de carne, nuggets y otros productos empanados, chorizos crudos, salamis, pastas untables, jamón crudo, salchichones y tocinetas crudos, fermentados, sobreasada, peperoni, cervelat y otros productos crudos fermentados) y productos semicocidos.Cualquier producto o subproducto de origen animal con huesos.Leche fluida y derivados lácteos en general NO PASTEURIZADOS.

Facilidades para la importación:

Conservas cárnicas (enlatadas) de bovinos, porcinos y aves, debidamente identificadas y de marcas comerciales reconocidas, procedentes de los países que por su situación zoosanitaria actual y acuerdos establecidos entre servicios veterinarios oficiales son elegibles para Cuba (España, Portugal, Italia, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay).Embutidos. Se autorizan con carácter temporal, procedentes de los países que por su situación zoosanitaria actual y acuerdos establecidos entre servicios veterinarios oficiales son elegibles para Cuba (España, Portugal, Italia, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay).Conservas de productos del mar originadas en cualquier área geográfica.Leche fluida UHT, condensada, evaporada y postres lácteos originados en cualquier área geográfica.Leche en polvo originada en cualquier área geográfica.Quesos maduros pasteurizados originarios de cualquier área geográfica o elaborados a partir de leches ultrapasteurizadas.

Las flexibilidades de los productos vienen dadas por el país donde fueron elaborados o producidos. Por tanto, la lista de países elegibles viene dada por el país que se refleja en las etiquetas de los productos.

Se especifica que estas facilidades y la lista de países elegibles pudieran modificarse en relación con cambios en la situación zoosanitaria de los países de origen (aquellos donde se produce el alimento y está reflejado en la etiqueta del producto), pudiendo estar sometidas a constantes cambios, los que serán actualizados sistemáticamente en la página web del Ministerio de la Agricultura de la República de Cuba.

Todos los productos arribarán envasados íntegramente, de marcas reconocidas y debidamente etiquetados, sin rotura en el embalaje.

Aquellos productos cuyo embalaje sufra alguna rotura o deterioro que pudiera convertirse en vehiculizador de agentes etiológicos causantes de enfermedades, serán decomisados e incinerados.

Consultar: Cenasa. Requisitos de importación 

Para mayor información al respecto, consultar o aclarar cualquier duda, contactar a las siguientes personas:

Dr. José Antonio Hernández Rabelo

Jefe Dpto. Cuarentena e Inocuidad de los Alimentos

dircuarentena@dsa.minag.gob.cu Tlf: +5378337229, +5352114947

Dr. Juan Carlos Alvarez Balmaseda

Especialista principal Cuarentena y Control del Comercio Internacional

cuarentena@dsa.minag.gob.cu Tlf: +5378337330, +5352098021

Centro Nacional De Sanidad Animal

Dirección: Centro Nacional de Sanidad Animal. Calle 12 No. 355 e/ 15 y 17. Vedado. Plaza de la Revolución. La Habana.

TELF: 78306615 – 52792788| dirgeneral@dsa.minag.gob.cu / director@dsa.minag.gob.cu

Leer más »

Retoma Cuba celebración presencial del 26 de julio

Cienfuegos se ganó la sede del 26 de Julio por su contribución al enfrentamiento a la covid-19 y resultados integrales, el 80 por ciento de las 100 obras terminadas corresponden a la salud y la educación, así como en los 42 barrios con vulnerabilidades sociales.
Foto: Tomada del diario Juventud Rebelde.

La Habana, 26 jul.-Después de dos años sin celebración presencial debido a la pandemia, Cuba conmemoró en la provincia de Cienfuegos, el aniversario 69 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en un contexto de retos en lo político y lo social y con medidas económicas, que serán ampliadas próximamente.
Ante la presencia de su predecesor, Raúl Castro, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel indicó: “esta posibilidad es fruto de una proeza: el control de la pandemia bajo las condiciones de una guerra económica de seis décadas, con esfuerzo y recursos propios”.
Al considerar que “la lógica imperial apuesta a la amnesia y la parálisis social”, el mandatario acudió a la historia para dirigirse a los jóvenes y recordar las razones que condujeron a la acción militar de 1953.
Se refirió “al peligro de que, ante la enajenación, los cubanos del futuro nunca sepan que cuando las empresas norteamericanas eran casi dueñas de Cuba, sus aliados eran el ejército, la policía, el desalojo, la tortura y la muerte, que las mayorías no tenían propiedad sobre la tierra ni las casas; que pobres, negros y mestizos solo podían entrar por la puerta trasera de los negocios y las mujeres estaban en total desventaja social”.
El también primer secretario del Partido Comunista reconoció que, por los prolongados apagones y agobiante verano, “algunos pueden sentir que nada es peor que la racha de eventos negativos que venimos sufriendo”. No obstante, consideró que comprenden que, “ineficiencias aparte, el bloqueo está en la raíz, en el tronco, en las ramas y en los frutos de nuestras dificultades económicas”.
Recordó que recientemente, en el parlamento, se anunciaron medidas “que buscan movilizar en el menor tiempo posible abastecimientos y recursos financieros de los que hoy carecemos”, cuyos detalles se informarían en las próximas semanas.
En el acto el presidente cubano anunció que en las próximas semanas se informarán detalles de las nuevas medidas económicas aprobadas recientemente por el parlamento.
“Si queremos tener resultados positivos  en menos tiempo, es imprescindible actuar con responsabilidad, seriedad y disciplina”, puntualizó.
Al acto acudieron amigos de la solidaridad con Cuba de la Caravana de Pastores por la Paz, la brigada Juan Rius Rivera, de Puerto Rico; la directiva de la Brigada Venceremos y jóvenes del Partido Socialismo  y Liberación de Estados Unidos, junto a científicos, profesionales de la medicina y del sector eléctrico, así como población.
El 26 de julio de 1953, jóvenes encabezados por Fidel Castro asaltaron los cuarteles Moncada (Santiago de Cuba) y Carlos Manuel de Céspedes (Bayamo), acción que impulsó la lucha insurreccional que puso fin a la dictadura de Fulgencio Batista.
Como cada año
Habituales y en saludo a la fecha, en toda Cuba se realizaron actos, trabajos voluntarios y se inauguraron obras económicas y sociales.
En la sede del acto, seleccionada por su contribución al enfrentamiento a la covid-19 y resultados integrales, el 80 por ciento de las 100 obras terminadas corresponden a la salud y la educación, así como en los 42 barrios con vulnerabilidades sociales.
También como iniciativas en saludo a la efeméride se sumaron mejoras constructivas en centros médicos y escuelas en Matanzas, Mayabeque y Las Tunas, planta de secado y tratamiento de granos, minindustrias de conservas, viviendas, obras de abasto de agua en Granma, además de instalaciones de gastronomía y turismo en Sancti Spíritus.
Sucesos desde el 26 de julio pasado
La Redacción de IPS Cuba hace un recuento de sucesos que marcaron al acontecer nacional en Cuba y el exterior desde el 26 de julio precedente:
-22 agosto de 2021: tras un récord de 9.740 nuevos casos de covid-19, comienza un descenso sostenido de los contagios. El 23 de julio se reportaron 114 casos.
-29 de septiembre de 2021: se inicia proceso de creación de nuevos actores económicos. Hasta el 22 de julio sumaban 4.376 las micro, pequeñas y medianas empresas, de ellas, 4.269 privadas, 51 estatales y 56 cooperativas que generarían 74.306 nuevos empleos.
-15 noviembre de 2021: se abre la frontera y crecen las salidas del país por vía aérea,  con intención de llegar a EE. UU. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país, entre octubre de 2021 y 30 de junio de 2022, 157.339 migrantes de nacionalidad cubana fueron detenidos en cruce ilegal, sobre todo, desde México. Crecen las salidas ilegales por mar.
-23 de febrero de 2022: Duma (cámara baja de la Asamblea federal de Rusia) ratificó el proyecto de reestructuración de la deuda de Cuba de 2.300 millones de dólares.
-6 de mayo de 2022: la explosión en el hotel Saratoga, en La Habana, provoca muerte y destrucción de parte de la instalación y daños en viviendas y edificaciones cercanas. En total, como resultado del siniestro, fallecieron 47 personas.
-16 de mayo: anuncia Estados Unidos el restablecimiento de vuelos comerciales a las provincias, la suspensión del límite de 1.000 dólares por trimestre a las remesas, la reanudación de programa de reunificación familiar y el aumento de los servicios consulares y visados.
-junio: fuertes lluvias provocan inundaciones en el occidente cubano, que ocasionan daños en viviendas, agricultura y la muerte de cuatro personas.
-6 de junio: Cuba no asiste a Cumbre de las Américas, al ser excluida junto a Venezuela y Nicaragua por el anfitrión, Estados Unidos.
-abril-julio: la crisis por déficit de generación eléctrica mantiene en vilo a los habitantes de las provincias cubanas, excepto La Habana, debido a los prolongados apagones.
-julio: 90.1 por ciento de la población cubana (9.977.503 personas) tiene esquema de vacunación completo. Cuentan con dosis de refuerzo 7.440.614 personas.
-19 de julio: restablecen la obligatoriedad del uso de la mascarilla en transporte público y círculos infantiles ante repunte de casos positivos al virus del SARS-CoV-2.
-21 de julio: aprueba parlamento proyecto de Código de las Familias, que irá a referendo el 25 de septiembre venidero. (2022)

Leer más »

Cuba aprueba nuevas leyes en compleja encrucijada económica

El parlamento cubano aprobó 158 nuevas medidas relacionadas con el empleo, los vínculos comerciales, el comercio electrónico y las ventas de productos nacionales.
Foto: Tomada de ACN

La Habana, 18 may.- En el mes en que coincidieron un trágico accidente que cercenó la vida de 46 personas y “un paso limitado en la dirección correcta” de Estados Unidos en su relación hacia Cuba, el parlamento cubano avanzó en su cronograma legislativo, con la aprobación de ocho leyes y el anuncio de nuevas medidas económicas.
En la quinta sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral), el legislativo analizó asuntos de la agenda nacional, entre ellos, el tenso panorama de la economía, la próxima Cumbre de las Américas y los resultados de la consulta sobre el proyecto de Código de las Familias.
El parlamento aprobó ocho leyes:
-De Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
-De Protección de Datos Personales.
-Del Sistema de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente.
-Del Código Penal.
-De Ejecución Penal.
-De Amparo a los Derechos Constitucionales.
-De los Derechos del Autor y del Artista Intérprete.
-Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural.
La aprobación de las normativas despertó reacciones de la sociedad civil, sobre todo referidas al Código Penal.
Entre las insatisfacciones están la pena de muerte para 23 delitos de extrema gravedad –aunque esta no se aplica desde 2003–, el establecimiento en 16 años como edad mínima para la responsabilidad penal, la no tipificación específica del femicidio y el posible uso de la ley ante protestas sociales y el ejercicio del periodismo independiente.
Nudos en la economía
En la sesión parlamentaria, Alejandro Gil, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, señaló que existe una pieza faltante en el esquema monetario del país, que genera una brecha importante entre la tasa de cambio formal y la informal.
Al respecto, anunció la creación de un esquema secundario de asignación para vender MLC, de manera selectiva y gradual, a actores económicos estatales y no estatales a un tipo de cambio superior a 24 pesos cubanos, pero inferior al informal.
Con ello, explicó, se persigue respaldar producciones que se venderían a la población en moneda nacional, lo que favorecería la recogida de liquidez y avanzar hacia el equilibrio monetario del país.
Tras el anuncio, economistas e internautas expresaron en plataformas digitales preocupación por la aparición de una tercera tasa de cambio, paralela a la formal y la informal, los criterios de selección de quiénes podrán acceder a la moneda convertible a una cotización preferencial y sobre la regulación de los precios a la población.
Gil se refirió al avance “gradual” de la economía: hasta el cierre de abril, el plan de la vivienda se cumplía al 20,8 por ciento, de las 37.991 planificadas para 2022; crecieron las exportaciones de bienes y los ingresos totales en divisas (en parte, por el alza del precio del níquel) respecto a la etapa anterior, pero esa última cifra fue inferior a la de 2020.
El ministro definió como favorable el comportamiento del acopio de productos agropecuarios, a la vez que admitió que es insuficiente, no satisface la demanda y los precios son altos. También reveló la existencia de 411 entidades con pérdidas.
En medio del deterioro del poder de compra de los salarios y el incremento del índice de precios al consumidor, se aprobaron 158 nuevas medidas relacionadas con el empleo, los vínculos comerciales entre actores estatales y no estatales, el ordenamiento del comercio electrónico, la prioridad a las ventas de productos nacionales en CUP.
Otras se refieren a una propuesta de índice de vulnerabilidad social para estimar con mayor precisión la magnitud de la población en esta situación y establecer para esas personas un mecanismo de asignación selectiva de donativos.
Medidas de EE.UU.
El 16 de mayo, la administración del presidente Joseph Biden anunció medidas, que una declaración la cancillería cubana consideró como “un paso limitado en la dirección correcta”.
“Los anuncios no modifican en lo absoluto el bloqueo, ni las medidas principales de cerco económico tomadas por Trump, como los listados de entidades que están sometidas a medidas coercitivas adicionales, ni elimina las prohibiciones a los viajes de los estadounidenses”, indicó la cancillería.
Entre las medidas están el restablecimiento del Programa de Reunificación Familiar Cubana, el aumento de los servicios consulares y el procesamiento de visas en la embajada en La Habana, la reautorización de vuelos regulares y chárter a distintas provincias, hoy limitados a La Habana, la restitución de licencias para viajes grupales de estadounidenses con fines educativos e investigativos.
Parte del paquete se dirige al sector empresarial privado: ampliar el acceso a los servicios de Internet, aplicaciones y plataformas de comercio electrónico de EE.UU., apoyo a pagos electrónicos y actividades comerciales estadounidenses, mediante mayor acceso a las microfinanzas y la capacitación y la autorización de donaciones.
El gobierno de Biden también eliminó el tope de 1.000 dólares por trimestre para enviar remesas. (2022)

Leer más »

Valoran alternativas para mejorar el transporte urbano en La Habana

Debido a que La Habana presenta el coeficiente de disposición técnica más bajo de los últimos 10 años, la vice ministra primera del Ministerio del Transporte, Marta Oramas Rivero, anunció que se buscan alternativas en aras de mejorar la situación y optimizar las rutas.
Según reporta la Agencia Cubana de Noticias (ACN), la Empresa Provincial de Transporte de La Habana, el principal operador, mantiene en funcionamiento solamente 442 medios que trasladan a diario más de 580 000 personas, cifra que dista de los 780 ómnibus programados hace tres años, con un 20 % de reserva.
Como medida para disminuir los impactos del complejo escenario, fueron trazadas casi 60 medidas organizativas, de control y comunicación para mantener la vitalidad del transporte en La Habana, especialmente en horario pico.
Unos 54 ómnibus, principalmente del Banco de Crédito y Comercio y de la Universidad de Ciencias Informáticas, se han integrado a la alternativa de apoyar el traslado de personas en La Habana Vieja, Centro Habana, La Lisa y Arroyo Naranjo.
Aunque se espera la suma de todos los organismos con medios colectivos, indicaron fuentes del sector a la agencia. Estos vehículos de apoyo poseen identificación sobre su itinerario y el costo por persona es de 5 pesos, cuyo monto total beneficia a la entidad o institución dueña del ómnibus.
Los interesados en acogerse a esta alternativa deben acudir a la DGTH, encargada de asegurar el combustible y de fijar la ruta en la que prestarán servicio esos vehículos. Su longitud no será mayor de 10 kilómetros, reporta la agencia.
Con respecto al apoyo de carros estatales en las paradas, señalaron que «serán intransigentes con el cumplimiento de la obligación de parar por parte de los conductores y de los organismos a los que pertenecen». La población debe denunciar las violaciones.
Se anunció que para el segundo semestre de 2022 los habaneros tendrán una aplicación móvil que permitirá conocer el trayecto en tiempo real de los ómnibus urbanos, qué tiempo demorarán y la cantidad disponible.

Leer más »

Caricom apoya a Cuba en contra de las sanciones extraterritoriales (+Video)

La Comunidad del Caribe (Caricom) respaldó en una declaración su posición en contra de las sanciones extraterritoriales e injerencistas que se aplican en contra de Cuba y abogó por el respeto a la soberanía.
«(…) Se ha tomado nota de las protestas que se llevan a cabo en Cuba provocadas por desafíos socioeconómicos, agravados aún más por los efectos de la pandemia de COVID-19 y el impacto de los peligros naturales», indica la nota, en la que además la Comunidad pide el cese de la violencia y el vandalismo.
Por último, reitera su llamado para que se levanten de inmediato las sanciones comerciales, financieras y económicas, tal y como lo reiteró recientemente la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Sobre este punto hizo referencia a que por 29 ocasiones la ONU aprobó la Resolución cubana que pide el fin del criminal bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos. La última vez fue el 23 de junio.
Con anterioridad el canciller barbadense, Jerome Xavier Walcott, país miembro del Caricom, calificó de moralmente correcto que se ponga fin a las sanciones de Estados Unidos contra Cuba, porque «solo ha conseguido un castigo injustificado para el pueblo de esa isla», citó PL.
Igualmente opinó que las acciones vandálicas en varias ciudades cubanas tuvieron su origen en a las circunstancias económicas que atraviesa la isla caribeña, exacerbadas ahora por el impacto a largo plazo de la pandemia de COVID-19.
También recordó que las 243 medidas económicas punitivas instituidas por la anterior administración estadounidense de Donald Trump solo han exacerbado las dificultades de Cuba e impedido la respuesta del Gobierno a los pedidos de sus ciudadanos.
Dijo que aunque existan diferencias políticas o ideológicas entre Estados Unidos y Cuba, no pueden ni deben justificar las acciones que resultan en consecuencias tan grandes, graves y desproporcionadas para el pueblo cubano.
Por último, comentó sobre las relaciones de amistad entre los pueblos del área del Caribe y resaltó la ayuda brindada por la Mayor de las Antillas, consistente en más de 14 brigadas médicas que desempeñaron un gran papel en el combate a la pandemia por COVID-19.
[embedded content]

Leer más »

Flexibiliza Cuba normas aduanales para aliviar carencias

El gobierno cubano anunció medidas económicas y la importación de algunos productos libres de impuestos por parte de viajeros.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 16 jul.- Acelerar la autorización de la importación de alimentos, productos de aseo y medicamentos sin límites y libre de aranceles y las medidas para las empresas estatales parece ser el saldo inicial de las protestas populares ocurridas en los últimos días.
Las manifestaciones, alimentadas mediante las redes sociales y ocurridas en su mayoría el domingo 11, se extendieron a unos 40 lugares del territorio nacional, en medio del aumento de casos de covid-19, tensiones en el sistema sanitario y cortes eléctricos. Dejaron como saldo preliminar un fallecido, heridos, detenidos, robos y daños a la propiedad pública.
En el programa televisivo Mesa Redonda de este miércoles, las máximas autoridades del gobierno dieron a conocer medidas adoptadas para aliviar en parte la tensa situación con la disponibilidad de medicamentos y alimentos, otras para el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista e informaron sobre la recuperación progresiva de la capacidad de generación eléctrica y el proceso de vacunación.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó la situación actual del país de “compleja por los elementos de contexto y retadora, porque exige una capacidad de nosotros para superar adversidades, situaciones y para enfrentar toda esa difamación que hay en la enorme y brutal campaña mediática que se ejerce sobre nuestro país”.
La sumatoria de complejidades provoca inconformidades, incomprensión y también afecta las esperanzas y aspiraciones de las personas, dijo el también primer secretario del Partido Comunista.
De acuerdo con Díaz-Canel, de los disturbios hay que sacar experiencias y hacer un análisis crítico de nuestros problemas para evitar que se repitan y transformar situaciones.
Importaciones
Ante la actual coyuntura epidemiológica y de elevado déficit de medicamentos y en respuesta a reclamos de viajeros, se decidió aplicar normas aduanales que entran en vigor el lunes 19 de julio tales como:
-autorizar excepcionalmente y con carácter temporal la importación vía pasajero con equipaje acompañante, alimentos, productos de aseo y medicamentos sin límite de valor de importación y libre de pago de aranceles hasta el 31 de diciembre de 2021.
-los límites de las cantidades permitidas los pone la aerolínea.
-estos productos deben estar diferenciados del resto del equipaje personal; y en el caso de los alimenticios, cumplir las medidas fitosanitarias y ser envasados al vacío.
-quienes arriben por Cayo Coco y Varadero, por ser vuelos turísticos, su equipaje será una maleta, de acuerdo con las medidas higiénico-sanitarias vigentes por la covid-19.
Estas decisiones tuvieron una inmediata repercusión en las redes sociales con criterios encontrados. Algunos internautas las apoyaron y otros las criticaron por tardías…
Sobre distribución de alimentos normados
Desde el inicio de la pandemia existen reclamos de personas asentadas en diferentes provincias sin dirección legal, lo que les impide contar con la libreta de abastecimiento –cartilla de racionamiento para productos básicos normados–, en el lugar donde residen.
Ante esa situación y para respetar “el derecho de la población de decidir dónde quiere vivir, pero de manera organizada”, las autoridades acordaron crear un mecanismo provisional para que esas personas puedan adquirir la canasta básica donde residen.
La medida atañe a unas 300.000 personas fundamentalmente en la capital cubana. Como primer paso se les localizará y se les cancelará dicho documento en el lugar de origen, así se creará una alternativa para que puedan acceder a la mencionada canasta.
Empresa estatal socialista
En un paso sin precedentes en el país, de acuerdo con Alejandro Gil, viceprimer ministro cubano y titular de Economía y Planificación, para la empresa estatal, considerada sujeto principal del modelo económico cubano, que requiere dinamismo, capacidad, flexibilidad y autonomía en su gestión, se decidió:
-eliminar gradualmente la obligación de utilizar la escala salarial para el pago del salario.
-serán empresas con contabilidad, organización, desarrollo en la gestión de los recursos humanos y control interno adecuado, luego de probar ese tipo de funcionamiento y de resultar este, se generalizará.
-las empresas tendrán un fondo de salario aprobado y decidirán con autonomía cómo distribuirlo.
-se sigue el principio de que se gana más mientras más riqueza se genera y más eficiente uno sea.
Para la micro, pequeña y mediana empresa estatal
Otras medidas anunciadas para las pymes estatales fueron:
-se separarán las funciones de propiedad (dueño) y gestión (administración) con su autonomía.
-existe un diseño consensuado de cómo operará una micro, pequeña y mediana empresa, cuál será su estructura jurídica y cuál será la relación con su dueño.
-de la micro, pequeña y mediana empresa estatal el dueño es el Estado, que se hace representar a través de una persona jurídica.
-universidades, empresas e instituciones pueden ser dueñas o socias de una micro, pequeña o mediana empresa, pero esta última tiene independencia administrativa.
-la empresa debe tener realmente un alto valor agregado y un potencial profesional.
-esas estructuras tienen mayor capacidad de adaptación y flexibilidad, que permiten incorporar, incluso, resultados de investigaciones científicas y potenciar la innovación.
-la institución que actúa como propietaria aprueba las principales inversiones, define decisiones estratégicas y otras funciones. (2021)

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.