24/September/2023
HAVANA CLIMA

Medidas del Gobierno cubano

Medidas para la inversión extranjera nacieron lastradas

LA HABANA, Cuba. – Las nuevas medidas del Gobierno cubano para el comercio nacen lastradas por su selectividad, excepcionalidad y subordinación a la empresa estatal. El Gobierno espera que reviertan el desabastecimiento y contribuyan a mejorar las ofertas en las tiendas en moneda libremente convertible (MLC) y en moneda nacional, pero estos propósitos parecen poco realistas.
Ahora, la búsqueda de inversión extranjera se refuerza como única opción para lograr financiamiento debido a la incapacidad del Gobierno para lograrlo mediante la producción de las empresas estatales y organizaciones agropecuarias. Asimismo, la iniciativa privada mediante las mipymes va convirtiéndose en indispensable por su eficiencia y recursos, a la vez que erosiona el rechazo de los inmovilistas al ejercicio de la propiedad privada.
La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, y la viceministra primera de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Ana Teresita González Fraga, explicaron en televisión nacional, este 15 de agosto, el paquete de medidas para impulsar los comercios mayorista y minorista a través de la inversión extranjera. 
La vicetitular expresó que se buscan los beneficios mediante el acceso a mercados de suministro, atracción de financiamiento, equipamiento, métodos de administración y el uso de técnicas novedosas para la gestión logística. 
También explicó que estos negocios se destinarán, fundamentalmente, a la venta de materias primas, insumos, equipamiento y otros bienes que contribuyan a impulsar el desarrollo de la producción nacional. Las autoridades pretenden incrementar las consignaciones y, en menor medida, la venta de mercancías en régimen de depósito aduanal, a fin de tener los bienes en el país. 
Las nuevas medidas también buscan prefinanciar a productores nacionales con condiciones para ser suministradores, pues existen capacidades que, por carencia de financiamiento, no pueden producir bienes. 
Los negocios de inversión extranjera podrán suministrar directamente bienes y servicios a formas de gestión no estatal, ONG, embajadas, representaciones empresariales y sucursales en Cuba. Los empresarios extranjeros asentados desde hace tiempo en la Isla tendrán prioridad en los negocios.
La viceministra también subrayó que la inversión extranjera no había sido priorizada en el comercio porque los principales proyectos comprendían la producción de bienes y servicios. Precisó que ahora no será excepcional, pero tampoco abierta completamente debido a la primacía del mercado estatal y los programas sociales. 
En el comercio mayorista, las modalidades fundamentales eran las empresas mixtas y los contratos de asociación económica internacional, con fondo común o por servicio. Ahora se busca la atracción de capital y la captación de nuevas tecnologías, así como la incorporación de métodos gerenciales y de mercadotecnia. 
Hoy podría haber una participación de empresas de capital totalmente extranjero. También podrá existir la empresa mixta y los contratos de asociación económica internacional. Se seleccionarán las partes cubanas que pueden participar y se evalúan los negocios conjuntos existentes que puedan incorporarse al comercio mayorista. 
La viceministra enfatizó: “Al monopolio del comercio exterior no hemos renunciado ni renunciaremos. Este es un elemento muy importante que se debe tener en cuenta… Seguirá siendo el Estado cubano el que regula y controla el comercio exterior”. 
La incapacidad para producir en las empresas estatales y la agricultura, y para sustituir importaciones y exportar, está más enraizada que el marabú. Como camisas de fuerza de nuevo tipo, las 75 medidas para incrementar los ingresos de divisas y diversificar la economía se subdividen en cientos de medidas, que refuerzan la inmensa telaraña, nutrida por los “continuadores”. No es raro, por tanto, que al tratar de innovar se enreden en las prácticas aprendidas desde su nacimiento.
El comercio interior es el sector con mayor corrupción, generado por decenios de escasez. El sistema de racionamiento de los alimentos esenciales ha propiciado el robo y la venta ilícita. Millones de pesos por ventas han dejado de depositarse en los bancos y las cuentas por pagar se arrastran de año en año.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Cubanos expresan escepticismo tras anuncio de nuevo paquete de medidas

MIAMI, Estados Unidos. – Tras las medidas anunciadas este lunes por el régimen cubano con el presunto fin de revertir “la compleja situación económica” que atraviesa el país, los cubanos han reaccionado en redes sociales generalmente expresando sus dudas y falta de confianza. 
Este lunes, Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, informó que las empresas mixtas podrían vender en la red minorista de Cuba, inicialmente solo en las tiendas en MLC (Moneda Libremente Convertible).
Además, en la Mesa Redonda se informó que el Gobierno de la Isla apostaría por la inversión extranjera y priorizará a compañías que llevan más tiempo en el país. Según se dijo en el programa estatal, se realizará un levantamiento de tiendas en el país que se puedan incorporar a la red de tiendas.
De manera selectiva el Gobierno creará empresas mixtas para realizar actividades de comercio minorista, cuyo objetivo será, además, lograr mayor eficiencia en el sector.
El comercio minorista solo permitirá empresas mixtas, mientras que al comercio mayorista se podrá acceder como asociación internacional, empresa mixta y siempre que esté en correspondencia con las políticas del régimen se permitirán empresas con capital 100% extranjero.
Tras darse a conocer las nuevas medidas, el usuario de Facebook Mario Alexis Rueda Clapera se mostró escéptico y dijo que los resultados debían verse en la calidad de vida de la población. También opinó que las autoridades del régimen estaban “metiendo cabeza por aquí, cerebro por allá”, pero no había “nada de mejoras”
“El azúcar a 100 CUP, la carne puerco…. en fin… ¿Cuándo vendrá una [medida] para el pueblo? ¿Qué tiempo más esperaremos?”, se preguntó.
Por su parte, José Fontela Moreno fue resumiendo los puntos esenciales de la Mesa Redonda de este lunes, en la medida que las autoridades del régimen iban anunciado las nuevas medidas.
Fontela Moreno dijo que las medidas no implicaban libertad económica para los cubanos, sino que estaban “orientadas a atraer inversión extranjera (money pa la dictadura), con posibilidades que ahora van más allá del sector de los servicios, y que se extenderían a la producción en Cuba de bienes por parte de productores nacionales”.
Asimismo, el usuario analizó la intervención en la Mesa Redonda de la ministra de Comercio Interior. “Dice Díaz que las medidas van orientadas a abastecer la red minorista en MLC (más money pa la dictadura) y que se busca revertir los beneficios en la red en pesos cubanos. Lo mismo que dijeron cuando abrieron las tiendas en MLC, jaja”.
Por su parte, el cuentapropista cubano Oniel Díaz Castellanos, un egresado del Instituto de Relaciones Internacionales del régimen cubano, lamentó que la frase “inversión extranjera” se hubiera repetido “tanto” en la Mesa Redonda en detrimento de “sector privado nacional”.
“Probablemente los empresarios extranjeros radicados en Cuba o que llevan años comerciando con nuestro país estén de fiesta con las noticias de hoy. Yo, empresario cubano privado, no lo estoy. Y no se trata de alguien que se resiente porque lo han dejado fuera del negocio. Si no de uno que se pregunta en términos también políticos si es preferible dar más espacio a formas privadas foráneas que a las nacionales”, escribió.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Las 75 nuevas medidas económicas del régimen son un fracaso anunciado

CIUDAD DE MÉXICO. – El ministro de Economía de Cuba, Alejandro Gil, anunció un nuevo paquete de medidas económicas el pasado 20 de julio para intentar paliar la crisis estructural de la economía cubana. Las nuevas medidas anunciadas, sin embargo, no liberan la producción ni el comercio en Cuba.
El modelo económico de la dictadura cubana ha sido de planificación centralizada y control económico absoluto sobre los productores, modelo copiado de la antigua URSS. Para alejarse en algo de ese modelo, la propuesta de Miguel Díaz-Canel y del doctor en Ciencias Jorge Núñez Jover ―presidente de la Cátedra de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana y tutor de la “tesis doctoral” del gobernante cubano― ha sido descentralizar el control del Estado, pero manteniendo similar control en las localidades. 
Esto implica la duplicación de la burocracia parásita del Estado a nivel municipal para seguir controlando cada producción. El resultado es una proporción descabellada de al menos cinco funcionarios controladores por cada productor. La producción en Cuba sigue maniatada.
Veamos las medidas que han sido publicadas (otras muchas no han sido publicadas como parte del juego sistemático de desinformación que aplica la dictadura para ser inasible por la ciudadanía). 
-Se disminuyen los precios de las misceláneas importadas en la Aduana, sin fines comerciales. La importación con fines comerciales sigue prohibida.
-Se crean nuevas empresas estatales medianas y pequeñas para la importación. Los monopolios estatales para exportar e importar siguen impidiendo la exportación e importación al margen del Estado.
-Identificar todas las posibilidades para incrementar los ingresos en divisas e implementar las acciones que correspondan. Esto se traduce, en una política de prohibición de producción y comercio al margen del Estado, siempre muy caro e ineficiente.
-Impulsar las producciones nacionales, industriales y agropecuarias para sustituir importaciones en el turismo. Esta medida desde su propia formulación vaga, nos recuerda el fracaso del “derrame” económico que anunció GAESA desde inicios o mediados de los 90, que mantuvo un 70% de importación de productos para hacer funcionar la industria del turismo en Cuba, desde alimentos, a muebles y lencería para los hoteles.
-Un mayor encadenamiento con los productores nacionales. Sin embargo, los productores nacionales no pueden producir porque el Estado sigue definiendo qué se produce, el precio de las producciones y a quiénes se puede vender.
-Dice el ministro Gil: “No hay manera de enfrentar los procesos inflacionarios si no enfrentamos la magnitud del déficit fiscal”. También comentó que todavía la escala de empleo en el sector presupuestado está por encima de su nivel. Es una medida igualmente vaga, que incluye a los militares y funcionarios del Gobierno y el PCC, a los medios de propaganda del régimen, a las organizaciones de “masas”, pero también a los médicos y maestros en todos los niveles de enseñanza. No se especifica a qué sector se refiere dentro de los presupuestados por la dictadura.
-Implementar medidas para incrementar la captación de ingresos en los municipios. Esta medida igualmente vaga mantiene el control estatal sobre los productores, el precio de sus ventas y con quién pueden comerciar, todo prohibido al margen del Estado. 
-Redimensionar el sector presupuestado. Una medida que no se explica e igualmente vaga.
-Perfeccionar la identificación, selección y atención priorizada a las personas, familias, hogares y comunidades en situaciones de vulnerabilidad con protocolos integrales de actuación y frenar la reproducción de patrones de comportamientos negativos. Esta medida significa en la práctica aumentar la represión en los municipios para controlar la rebeldía popular.
-Continuar consolidando el trabajo en los barrios. Hasta ahora esta medida ha significado pintar las fachadas de algunas viviendas y reparar algunas escuelas o edificios estatales y algunas calles. Nada sustancial para la mejora de la calamitosa situación de la ciudadanía.
-Evaluar los sistemas de bonos para las personas en situación de vulnerabilidad. Una política social paupérrima desde hace 30 años y una ridícula asistencia social no universal.
-Incrementar la cría de especies no dependientes del pienso en estanques de agua en tierra, para su desarrollo y ceba. Esta medida alude a la pesca, pero las cooperativas pesqueras y la pesca libre para comerciar siguen prohibidas en el país.
-Estimular el comercio electrónico y autorizar al Grupo Empresarial Correos de Cuba para realizar el comercio electrónico transfronterizo en la modalidad de importación-exportación. Esto significa informatizar la ineficiente empresa de Correos de Cuba, que acumula miles de paquetes en sus almacenes, muchos de los cuales son violados y no llegan a sus clientes, un problema de hace décadas.
-Se comercializarán en el país productos ofertados por proveedores en el extranjero y nacionales, bajo la modalidad de ventas en consignación. Esto significa en la práctica que las empresas estatales podrán importar, como hasta el momento, pero no lo podrán hacer los privados. Todavía no existen en Cuba mercados mayoristas para insumos y bienes. El comercio sigue maniatado por el estado.
-Continuar ampliando el esquema secundario de asignación de divisas para actores económicos estatales y no estatales. Esta medida hace depender del estado, y no de los emprendedores, la entrada de divisas en el país.
Cuba: ¿De dónde salen las divisas ahora? 

-Estimular que las empresas estatales, a partir de sus utilidades, dediquen financiamiento a la construcción de viviendas para sus trabajadores. Se intenta renovar la construcción por microbrigadas, en las cuales los trabajadores no controlan los materiales de construcción ni la asignación de las casas. Esto en medio de un plan nacional de viviendas que solo logró el 40% de su propuesta en el 2021 y primer semestre del 2022. Por eso se exhorta de nuevo al trabajo gratis “voluntario” como en los años 60.
-Avanzar en la constitución de empresas mixtas estatales-privadas. Esto significa mantener el narigón estatal ―asfixiante, ineficiente y abusador― sobre los emprendedores privados de todo tipo de productos.
-Establecer el marco regulatorio para la inversión extranjera con el sector no estatal, lo cual significa imponer las empresas estatales como intermediarias, con su abuso ineficiente y fracasado, que impide la producción. 
-Estimular desde las nuevas formas de gestión no estatal el desarrollo de servicios de tintorería, lavatines, servicios de alimentación ligera para llevar y otros de apoyo a las familias. Medida vaga, muy prometida en los últimos 22 años, pero que nacen con exceso de impuestos y sin posibilidades de importación y exportación directa, sino a través de intermediarias estatales.
“Todo lo que hagamos en esa dirección es positivo”, dijo el ministro al referirse a la necesidad de estimular las mipymes que resuelvan problemas de la población.
–Un mercado cambiario para la compraventa de divisas a la población con un tipo de cambio “económicamente fundamentado y donde podamos trabajar con todas las divisas, incluyendo los dólares en efectivo”. Esta medida despenalizaría la tenencia de dólares, secuestrados en el país con las tarjetas magnéticas desde el 2019.
Cubadebate señala otras siete medidas, todas ejemplo de las absurdas prohibiciones económicas en el país y del fracaso del modelo económico cubano:

Estimular la venta de paneles solares tanto a personas naturales como a jurídicas. 
Incorporar en los análisis de los consejos energéticos a los nuevos actores económicos altos consumidores del sector no estatal.
Incrementar la producción y empleo de biocombustibles, alimentos, energía y medicina natural.
Organizar la utilización del transporte estatal en apoyo al transporte público de pasajeros. 
Evaluar la pertinencia de reactivar el movimiento de microbrigadas como alternativa para avanzar en la solución de las necesidades de la población.
Ajustar los planes de actividades en función de disminuir la presencialidad, minimizar las reuniones y reducir gastos. 
Retomar las jornadas productivas con la participación del pueblo, contingentes para producir alimentos donde sea adecuado y rentable (trabajo gratis “voluntario”)

Hemos reseñado 28 medidas, las demás no han sido publicadas. Por el análisis de las publicadas en la prensa oficial, se puede concluir que anuncian un fracaso anticipado, porque no liberan la producción ni el comercio. Son el fracaso renovado de la política económica de la dictadura, que impide el crecimiento y el desarrollo en el país. 
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Cuba: ¿Prohibiciones en retirada? 

LA HABANA, Cuba. – Los precios topados de los productos agrícolas y los impuestos a las importaciones personales en la Aduana y a las ventas de garajes desaparecen temporalmente. El arrendamiento de vehículos y la oferta de servicios a clientes particulares por talleres estatales serán permitidos, según las resoluciones publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria No.68 del 30 de julio.
Siete meses y cientos de reuniones necesitó el Gobierno para comenzar a convencerse de que la hambruna acecha, más cuando no habrá dinero ni créditos externos para abastecer mínimamente los requerimientos de una dieta vital, artículos de primera necesidad y productos para activar la obsoleta industria estatal. Los turistas y las inversiones extranjeras tampoco llegarán en mucho tiempo. 
Ya empiezan a caer algunas prohibiciones, aunque no se libera aún a los cubanos para desplegar sus capacidades e innovaciones en MIPYMES ni el ejercicio de las profesiones que insuflarían los deficitarios presupuestos nacional, provincial y local.
Los campesinos no plantaron, sino que se plantaron lánguidamente, agobiados por las prohibiciones y las novedades de la “Tarea Ordenamiento”, los bajos precios pagados por el Estado, los altos precios cobrados por los servicios e insumos imprescindibles más los precios topados a la baja para sus producciones, lo que les ha ocasionado pérdidas desde el 1 de enero de 2021. Las dificultades también han crecido por la carencia de combustible, fertilizantes, herbicidas y pienso, y por la urgencia de cosechar alimentos para los animales y empujar el arado con sus bueyes.
Mientras tanto, se mantienen la fracasada planificación centralizada y las vetustas estructuras para el férreo control sobre todas las actividades productivas y de servicio ―aunque se enuncie lo contrario― como el ineficiente sistema de Acopio y los precios topados que ocasionaron el desabastecimiento de los productos agropecuarios. Todo se complicó por las medidas de la Administración Trump mantenidas por el presidente Biden, la caída estrepitosa de las remesas y el turismo, y los gastos para afrontar la pandemia de COVID-19. 
El Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba emitió tres documentos, entre ellos la Resolución 320, que deroga los precios topados de Acopio y de las ventas mayoristas de los productos agropecuarios para consumo general, dietas médicas y sistema de atención a la familia”.
Sin embargo, a los campesinos le sha resultado difícil enfrentar los altos precios de los servicios e insumos imprescindibles para sus producciones, sobre todo por los precios topados en la comercialización y las tarifas del sistema de Acopio, así como por la obligatoria sujeción a las empresas estatales y cooperativas con pérdidas financieras y cuentas por pagar durante años. 
Los guajiros con su lenguaje llano y cuidadoso han planteado los problemas agudizados por la “Tarea de Ordenamiento” desde enero pasado, secundados por algunos científicos y puntualmente por el gobernante cubano, que aparenta estar con las manos atadas por Acopio y otros mecanismos estatales. El exministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, sirvió como cabeza de turco, pero más allá de sus posibles limitaciones de capacidad personal, había seguido las ordenaciones de Fidel Castro y de José Ramón Machado Ventura.
Por otro lado, la Resolución 321/2021 exonera del pago del impuesto aduanero a las entidades autorizadas a prestar el servicio de importación de insumos y materias primas a las formas de gestión no estatales para el ejercicio de sus actividades hasta el 31 de diciembre de 2021. Debe recordarse que la Resolución 309/21 de 15 de julio de 2021 dispuso autorizar la importación de alimentos, artículos de aseo y medicamentos por la vía de pasajeros como equipaje acompañado, sin carácter comercial, sin límites en su valor y exenta del pago de aranceles de Aduana, excepcionalmente durante el mismo período.
En este contexto, también el ministro de Transporte emitió la Resolución 207/2021, que autoriza a las entidades estatales poseedoras de medios de transporte subutilizados a formalizar su arrendamiento a personas jurídicas para las transportaciones de pasajeros y cargas con sus fuerzas y recursos, y a personas naturales que presenten un proyecto de interés social o local del territorio.
Asimismo, la Resolución 209/2021 del mismo ministerio autoriza a las entidades estatales poseedoras de talleres a prestar servicios de mantenimiento y reparación a medios de transporte a personas jurídicas y naturales, así como el arrendamiento parcial o total de dichas instalaciones y su equipamiento técnico.
Estas laxitudes, después de decenios de severas restricciones, altos impuestos y proscripción de las ventas privadas para eliminar la competencia de mercancías de superior calidad y mejores precios evidencian la imposibilidad del Gobierno de Cuba de surtir el mercado estatal. 
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Con altos precios y escasez, así empieza la venta de pescado y mariscos en La Habana

LA HABANA, Cuba. – Acorralado por el descontento popular y las protestas públicas, el régimen cubano inició la venta de alimentos en la red liberada de pescaderías estatales de la capital.
Langosta, camarones, peces pargo y picadillo de res son los productos, ausentes durante años en el mercado, con los que el gobernante Miguel Díaz-Canel intenta relajar la irritación del pueblo que salió masivamente a las calles de la Isla el pasado 11 de julio.
Hasta la fecha, estas pescaderías se limitaban a la venta de masa de croquetas de tenca, picadillo de pescado, troncho de claria a 150 pesos el kilogramo y croquetas de pescado a 57 pesos el paquete.
“El paquete de sardinitas que costaba 15 pesos ahora cuesta 150 pesos. Y no hablar del pescado, (que ahora está) por los cielos. ¿A dónde vamos a llegar?”, se preguntó en las redes sociales una clienta de estas pescaderías.
CubaNet pudo constatar el precio de algunos de los prodctos en venta, como el camarón (a 250 pesos).
Con la venta en las pescaderías estatales de langosta, camarones y pescado, el régimen dio una vuelta de rosca a los argumentos que sustentaban la obtención de Moneda Libremente Convertible (MLC) mediante la venta online de productos del mar.
En mayo, el periódico oficialista Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC), anunció las nuevas posibilidades de compra virtual de productos alimenticios del mar en sitios como www.compraspacuba.com.
[embedded content]
La venta de mariscos y pescado, lejos de granjear popularidad al Gobierno, desató comentarios sobre la hipocresía oficial. El usuario identificado como Oilde Sírvame comentó en redes sociales:
“Mi esposa padece de colesterol alto y tiene dieta. ¿Cómo es posible que (…) le den seis libras de pollo, estando rodeados de mar y sabiendo que lo que lleva es pescado?”.
Cubanos residentes en otras provincias manifestaron que no existe la misma estrategia para aplacar el descontento al interior del país.
“Eso es en La Habana porque en Oriente solo (dan) unos huevitos (…). El Gobierno sabe que los orientales aguantan, pero La Habana se tira para la calle”, comentó Marisol Servantes.
“En La Habana y en Ciego de Ávila, nada”, comentó en Facebook Yenni Castañeda.
En la tarde del primer día de ventas, en las pescaderías recorridas por CubaNet se habían agotado los productos. Solo se mantenía la venta de camarón en algunas.
Recientemente, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, anunció la distribución gratuita de la ayuda humanitaria llegada al país durante las últimas semanas. Se trata de otro cambio de estrategia, ya que usualmente la ayuda humanitaria es vendida tanto en las tiendas que operan en MLC que como parte de la cartilla de racionamiento.
Hasta que se desataron las protestas populares el 11 de julio, los dirigentes del Partido Comunista proponían al pueblo el consumo de la carne de jutía y avestruz. La prensa oficial, por su parte, ha divulgado formas de preparar las tripas de cerdo para el consumo humano.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Lo que ayer se prohibió, hoy se permite. Mañana no se sabe 

LA HABANA, Cuba. – La indefensión de los cubanos sometidos a prohibiciones ridículas es notoria. El régimen intenta eclipsar la descalificación moral contra los ciudadanos, las elevadas multas y hasta las penas de prisión con las “bondadosas” autorizaciones a los equilibristas que se mantienen sobre la endeble cuerda de la ilegalidad. Porque en Cuba casi todo ha sido ilegal durante 62 años: lo que ayer se prohibió, hoy se permite, pero el mañana es incierto.
La venta de artículos domésticos y personales “usados, seminuevos y nuevos” en garajes, portales y otras áreas residenciales por cualquier cubano fue legalizada como “modalidad de comercialización minorista eventual”, mediante la Resolución 97/2021 del Ministerio de Comercio Interior, este 20 de julio. 
Para ejercer la actividad, las personas no requieren licencia comercial ni de trabajador por cuenta propia. La comercialización de lotes de artículos nuevos importados y de la industria nacional, pieles de animales y maderas preciosas, y alimentos queda excluida.
En realidad, se trata de un hecho consumado, pues la venta en garajes se fue imponiendo durante el último año sin algarabía, con el antecedente de las ofertas en las viviendas y los locales para la comercialización de los trabajadores por cuenta propia existentes en los barrios. 
La oficina designada por el Consejo de la Administración Municipal emitirá los permisos con una tarifa mínima de 50 pesos, que tributará al presupuesto territorial. Este ente definirá los días de venta, horarios, área residencial o localidad y duración máxima en días consecutivos. Las personas pueden solicitar de una vez el permiso para todas las fechas programadas en un año, semestre o trimestre, según corresponda.
Régimen cubano autoriza las ventas de garaje y las compras a plazo en tiendas minoristas

La promoción y los anuncios para las ventas pueden colocarse en portales y en las viviendas de frente a la calle, desde el día previo a la realización de las ventas y hasta finalizar las mismas, de acuerdo con las regulaciones establecidas. La colocación de anuncios en postes, calles, árboles y fachadas de entidades solo se realiza previo acuerdo con la autoridad facultada. También pueden utilizarse las redes sociales.
El antecedente está en los vaivenes de la permisibilidad y los castigos. Hacia 2010 comenzó el auge de las ventas, fundamentalmente de los artículos traídos o enviados por los cubanos residentes en el exterior para ayudar a sus familiares y amigos a afrontar el histórico desabastecimiento y la tensa situación económica. Al actualizarse la política migratoria en 2013, los cubanos en busca de los productos deficitarios viajaron a Panamá, México y algunos países más que no requerían visados, así como a España, Italia y otras naciones europeas.
Ese mismo año, el Gobierno prohibió las ventas a partir del 31 de diciembre, sin explicaciones, pero se hacía evidente que procuraba eliminar la competencia a los artículos de baja calidad y elevados precios en sus tiendas en divisas (CUC). En un discurso ante la Asamblea Nacional del Poder Popular por esa época, Raúl Castro se refirió a las ilegalidades en el ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia (TCP), las cuales no fueron enfrentadas resuelta ni oportunamente, creándose un ambiente de impunidad con el crecimiento acelerado de actividades que nunca habían sido autorizadas, y exigió el establecimiento y la preservación de un clima de orden, disciplina y exigencia. 
Parte de los artículos eran comercializados por cuentapropistas con licencias de costureros, sastres y otras. Pero la prohibición ocasionó un fuerte mercado ilegal,  ya que había mucha mercancía y gran demanda. De hecho, las ventas en las casas se han mantenido más o menos clandestinamente con diversas ofertas para solucionar necesidades elementales, como enseres de cocina, llaves de agua, zapatillas, bombillas de luz, fosforeras, ropas, zapatos y productos de higiene personal y del hogar. 
Con la apertura promovida por el expresidente Barack Obama, principalmente a partir del otorgamiento de visas por cinco años, las importaciones iban desde los artículos de baja calidad y precios, hasta productos de alto estándar solicitados específicamente. Estas posibilidades cesaron con el cambio de política del expresidente Donald Trump.
Según fueron aumentando las dificultades económicas y desapareciendo las mercancías, el Gobierno se lanzó sobre la competencia, mediante la creación de tiendas de equipos electrodomésticos para que los vendedores no sacaran las divisas del país al exterior. Sin embargo, las autoridades han propiciado los viajes a Rusia, de donde llegan las piezas de repuesto para los autos y otros equipos, así como productos que mitigan las carencias sobre todo en las provincias. Lamentablemente, esos intereses de las autoridades han propiciado la dispersión de la cepa delta del coronavirus SARS-CoV-2 en Cuba.
Actualmente, se carece de todo, el Gobierno no posee dinero para importar y la producción nacional es ínfima. En ese contexto, la liberación del Trabajo por Cuenta Propia y la legalización de las micro, pequeñas y medianas empresas resultan imprescindibles.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Régimen cubano autoriza las ventas de garaje y las compras a plazo en tiendas minoristas

MIAMI, Estados Unidos. – Mediante la Resolución 97/2021 del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), publicada en la Gaceta Oficial de la República el pasado martes, el régimen cubano aprobó las llamadas ventas de garaje (ventas en los portales) como una “modalidad de comercialización minorista eventual”.
Asimismo, mediante la Resolución 98/2021 el Gobierno dio luz verde a “la comercialización minorista a personas naturales, mediante venta a plazos”.
Las dos medidas se unen al paquete de “flexibilización” anunciado por el régimen tras las históricas protestas del 11 de julio y que también incluye la eliminación de aranceles aduanales sobre las importaciones de alimentos y medicinas, vigente hasta el 31 de diciembre de 2021.
Tras días de protesta, el régimen autoriza la importación “sin límites” de alimentos y medicinas

Con respecto a las ventas de garaje, según explica la Resolución 97/2021, las personas interesadas no requerirán una licencia comercial ni de trabajador por cuenta propia. No obstante, los permisos para realizar estas ventas de garaje deben solicitarse en la oficina del Consejo de la Administración Municipal de cada territorio, con al menos una semana de antelación.
La norma legal también apunta que los artículos a comercializar “deben ser de uso doméstico y personal, usados, seminuevos y nuevos”.
Asimismo, señala que las transacciones deben realizarse en garajes, portales y otras áreas residenciales, de manera que no obstruyan el tránsito por aceras y vías. Además, queda prohibida la comercialización de lotes de artículos nuevos importados y de la industria nacional, pieles de animales, maderas preciosas y alimentos.
Por otro lado, la Resolución 98/2021 pauta las compras a plazo de equipos electrodomésticos, vehículos de transporte, muebles, colchones y artículos con precios de más de 2 500 pesos cubanos.
Solo los ciudadanos cubanos residentes en la Isla podrán optar por esta modalidad de compra si logran demostrar su capacidad de pago con ingresos fijos. En caso de proceder, el comprador tendrá que dar un pago inicial del 20 por ciento y aceptar una tasa de interés del 2,5 por ciento.
Por su parte, los empleados del Estado podrán acceder a la venta a plazos por la vía del “descuento por nómina”, siempre mediante un previo convenio entre la tienda y su centro laboral.
Las tiendas, si los clientes no cumplen los términos del contrato y la renegociación, podrán “retirar” los bienes sin devolución del efectivo abonado, señala la norma legal.
Con tales medidas, el régimen de La Habana intenta congraciarse con el pueblo, que vive una de las peores crisis de los últimos 60 años, signada por la escasez de alimentos y medicinas, el aumento de la represión y la falta de libertades individuales.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.