
¿Todo está OK en la MLB, o qué? (+ Video)
Cada 15 de abril, desde 2004, se recuerda un aniversario del debut de Jackie Robinson en la MLB. No fue una panacea para el primer pelotero negro en ese circuito: muchos lo veneraban por romper la barrera segregacionista –derrochando versatilidad, valentía y clase–, pero otros lo insultaban y hasta lo agredían físicamente.
Ese día, todos los jugadores visten sus camisetas con el histórico 42 de Robinson. El gesto también lo acompañan los aficionados. Pero en una nación donde se incrementa el abuso contra los afronorteamericanos y en la que el racismo gana terreno, impulsado por los supremacistas blancos y la brutalidad policial, negándole el paso por la vida a los del mismo color que el pelotero, ¿no es merecedor de que se haga más por un héroe como él, solo dedicándole un día simbólico?, se pregunta el periodista estadounidense Seth Ladman.
Después de la aparición de Robinson en la MLB, en el año 1947, el porcentaje de beisbolistas negros se incrementó en un 18,7 % y creció hasta la década de los 80 del siglo pasado. Esa cifra declinó, y en 2019 era de un 7 %, había solo 68 negros en una plantilla para un evento de casi 900 peloteros. Hoy son 80 los activos en la MLB, asegura Ladman. En los últimos años, la NBA y la WNBA –ligas del baloncesto profesional estadounidense– han tenido actitudes más firmes. En 2020, ante al asesinato de Jacob Blake, detuvieron las acciones del evento y pusieron letreros de protestas en los tabloncillos y en sus camisetas. En la liga de fútbol americano se han rebelado contra la brutalidad policial y el racismo, arrodillándose ante la bandera cuando se escucha el himno nacional en los estadios, lo que irritaba bastante al presidente Donald Trump. ¿Habrá temor de que un mayor homenaje a Jackie Robinson haga brotar nuevamente la lucha contra el racismo?
[embedded content]