23/September/2023
HAVANA CLIMA

Higiene y Epidemiología

Sancti Spíritus: El Aedes aegypti no deja de revolotear (+video)

Tres municipios se inscriben entre los 71 territorios de alto riesgo que existen en el país. Al cierre del ciclo del mes de junio se contabilizaron más de un millar de focos en la provincia
Los tanques bajos de agua siguen siendo el principal depósito donde se detectan los focos del Aedes. (Foto: Vicente Brito/Escambray)

Relacionados

El Aedes aegypti en Sancti Spíritus no ha dejado de revolotear ni de picar e infestar, por más tratamientos adulticidas que se hagan, por más inspecciones de los operarios a las viviendas, por más que se insista en destruirle los conocidos criaderos… Lo del vector aquí ha sido un ciclo casi crónico y, por ende, la provincia continúa reportando altos niveles de infestación.

Tanto que al cierre del ciclo del mes de junio se contabilizaban en la geografía provincial más de un millar de focos del mosquito y el índice de infestación se elevaba a 0.76; mas, a diferencia de panoramas similares en períodos anteriores, en estos momentos, de acuerdo con las autoridades de Salud del territorio, no existe transmisión de dengue en la provincia.

[embedded content]

Existió, pues, según esclarecía a Escambray la doctora Yurien Negrín Calvo, vicedirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), se acaba de cerrar la transmisión de la enfermedad que existía en el área Sur de la cabecera provincial y que estaba abierta desde noviembre del pasado año.

Y se continúan aislando casos febriles —como promedio se atienden más de 50 pacientes con este síntoma—, sobre todo, de las áreas de mayor complejidad epidemiológica en cuanto a la focalidad provocada por el vector.

“Aunque la mayoría de los casos han cursado sin notables complicaciones, sí han existido cuatro pacientes que han desarrollado formas graves de la enfermedad”, señalaba la doctora.

Para el tratamiento de los casos, al decir de la directiva del sector sanitario, se sigue el protocolo del ingreso de las personas con síntomas febriles en las instituciones de salud de cada uno de los municipios y al sexto día se les realiza el análisis de IgM. Aquellos pacientes adultos que presenten algún riesgo al igual que los niños se trasladan al Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos y al Hospital Pediátrico Provincial, respectivamente.

Al referirse a la situación del territorio también acotaba Negrín Calvo que de los 71 municipios de alto riesgo que presenta el país, tres son espirituanos: Cabaiguán, Trinidad y la cabecera provincial.

“Las áreas de Salud con mayor focalidad son: la Norte, Centro y Sur del territorio cabecera; la Uno, de Trinidad; las tres de Cabaiguán —I, II y Guayos— y la Uno, de Jatibonico”, precisó Negrín Calvo.

Los tanques bajos de agua siguen siendo el principal depósito donde se detectan los focos del Aedes, es por ello que se insiste en la contribución de la población para eliminar estos criaderos.

Al igual que el país, Sancti Spíritus tampoco escapa a las limitaciones de combustible, no obstante, la vicedirectora del CPHEM advirtió que no se harán grandes movimientos de tratamiento adulticida —fumigaciones como se le conoce—, pero sí se llevará a cabo, con el poco producto y petróleo que se tiene, en las manzanas de alto riesgo y donde se hallen casos febriles.

Leer más »

Bichitos citadinos

“Desde hace un tiempo estamos afectados por una plaga de bichitos negros y sabemos que no somos los únicos, pero a esto se ha unido una infestación por piojillos y, más recientemente, por unos mosquitos negros que son característicos de zonas pantanosas, además de otras alimañas”, refiere en su carta

Relacionados

“Desde hace un tiempo estamos afectados por una plaga de bichitos negros y sabemos que no somos los únicos, pero a esto se ha unido una infestación por piojillos y, más recientemente, por unos mosquitos negros que son característicos de zonas pantanosas, además de otras alimañas”, refiere en su carta dirigida a esta Sección Olga L. Abreu Correa, vecina de la calle Padre las Casas, No 93, es la ciudad espirituana.

Y a continuación asegura que esta situación afecta varias casas de su manzana; que desde inicios de mayo lo han informado en todas partes e incluso llevado muestras a Vectores; que han fumigado su vivienda y la de algún vecino, pero los animalejos intrusos persisten.

Según refiere en su misiva, también los lugareños se han comunicado con el Consultorio No. 25 del Policlínico Norte: “Su doctora lo informó y vino un compañero de Higiene con muy buenas intenciones, se entrevistó con los vecinos, corroboró el problema in situ, pero hasta ahí”.

Al parecer con insistencia, los afectados se han dirigido además a las áreas de Epidemiología y Vectores, en el propio policlínico; a la delegada de la circunscripción, al sectorial de Salud y hasta al Partido municipal, sin embargo, la situación se mantiene igual y hasta ahora nadie ofrece una solución coherente.

Por vía telefónica la remitente de esta misiva detalló que la afectación en la higiene de su barrio la provoca una planta que ocupa un techo de tejas cercano, la cual ya se ha convertido en un matorral; además de los vertimientos propios de la crianza de cerdos en otro patio aledaño: esto induce la presencia de bichitos, piojillos, mosquitos, etcétera. 

“En esta zona residen adultos y niños con padecimientos crónicos que debilitan sus sistemas inmunológicos, como son diabetes mellitus y síndrome de Down, entre otras. En nuestras casas se hace imposible estar tanto de día como de noche, lo que ha provocado que algunas personas tengan que abandonar sus viviendas. Consideramos que ya no es dejadez o simple irresponsabilidad de las instituciones sanitarias ante nuestro reclamo de su presencia; es irrespeto y falta de humanidad”, cuestiona Olga L. Abreu Correa.

Igualmente, refirió que hace poco tiempo encontraron un foco de Aedes aegypti en la casa de al lado y fumigaron como corresponde; en tanto Salud Pública se personó en el lugar y aseguró que enviarían a Sanidad Vegetal para valorar la situación, pero aún brillan por su ausencia.

Por último, la redactora de la carta reflexiona que esta situación higiénica de la comunidad es un problema que a todos compete resolver, aunque hasta ahora nadie ha dado una respuesta definitiva.

“Es de todos el deber de mantener los patios libres de maleza, los árboles podados y adecuadas medidas de higiene, así como condiciones mínimas para la crianza de animales. También debe existir una coordinación y una entidad conciliadora para buscar las mejores soluciones porque ningún vecino puede irrumpir en el patio de otro a imponer su orden, pero entre todos sí podemos cooperar en las posibles soluciones sin que nos lleven a asperezas o malos entendidos y para ello se necesita de la acción cooperada de los dirigentes de la comunidad y de Salud Pública. Es esto lo que reclamamos”, concluye.   

Leer más »

¿Qué opinan los epidemiólogos espirituanos sobre la persistencia de la covid en la provincia?

Actualmente, alrededor de 500 casos se mantienen activos en la provincia y de ellos más del 90 por ciento transcurren con la enfermedad en sus casas.

Relacionados

Desde el inicio de la pandemia en Sancti Spíritus se han contagiado con la covid más de 66 000 personas, según los datos oficiales de Salud en el territorio. Cuando casi se cumplen dos años de que se detectaran los primeros casos, justo en nuestra provincia, muchos quisiéramos que esta enfermedad se redujera al punto de devolvernos la verdadera normalidad.

Sin embargo, durante semanas Sancti Spíritus se ha mantenido entre los territorios cubanos con más positivos al SARS-CoV-2. Actualmente, alrededor de 500 casos se mantienen activos en la provincia y, de ellos más, del 90 por ciento cursan la enfermedad en sus casas.

Durante los últimos 14 días se computaron más de 1 300 enfermos y quizás usted se pregunte por qué se reportan aún tantos contagiados aquí. VisionEs entrevistó a Yurién Negrin Calvo, subdirectora de Epidemiologia del Centro Provincial de Higiene, para buscar respuestas.

[embedded content]

Leer más »

¿En crisis los Servicios Comunales de Sancti Spíritus?

Jorge Luis Manes, subdirector general de la Unidad Presupuestada de Servicios Comunales de Sancti Spíritus, explica algunas de las causas que han generado suciedad en las calles espirituanas y acumulación de desechos sólidos en los vertederos.

Relacionados

Durante muchos años los viajeros que llegaban a Sancti Spíritus y los locales que se trasladaban hacia otras provincias de Cuba coincidían en que era esta la ciudad más limpia del país. Sin embargo, las calles y esquinas de la cuarta villa muestran hoy un panorama que conduce a varias interrogantes: ¿nos faltan barrenderos?, ¿por qué los desechos sólidos se desbordan durante días en los vertederos?, ¿hasta dónde llegará la indisciplina social?

VisionEs obtuvo las declaraciones de Jorge Luis Manes Urquiza, subdirector general de la Unidad Presupuestada de Servicios Comunales de Sancti Spíritus, quien confirmó que, efectivamente, la entidad presenta una desfavorable situación con la recogida de desechos sólidos y con el barrido de calles debido a que no logran completar la cantidad de barrenderos y los recorridos que corresponden a la recogida de basura.

[embedded content]

“Nosotros tenemos una plantilla de entre 18 y 20 trabajadores y en realidad hoy por hoy barriendo en las calles tenemos de cuatro a seis trabajadores, según las áreas. Por ejemplo, en la zona centro, que es la cara de la ciudad, tenemos seis barrenderos nada más. También se nos dificulta la recogida de desechos sólidos donde no tenemos déficit con las tripulaciones que trabajan en los carros, pero sí con la técnica que es obsoleta y no tiene piezas de repuesto”, argumentó Manes Urquiza.

La higiene de nuestras calles depende de varios factores imprescindibles para preservar el equilibrio sanitario y que urge restablecer no solo en la ciudad, sino en la provincia de Sancti Spíritus. Corresponde a los servicios comunales cumplir el ciento por ciento de su encargo social y corresponde a la población sacar la basura cuando toca, ni mucho antes, ni después. ¿Será que algún día saldaremos la deuda cívica de no tirar a la vía pública ni siquiera un cabo de cigarro?

Leer más »

¿Quién dice que desapareció el caracol gigante africano?

Escambray indaga sobre la presencia del peligroso molusco y de las acciones encaminadas a su vigilancia, control y erradicación
La bióloga investiga cada detalle relacionado con el caracol gigante africano. (Fotos: Xiomara Alsina/Escambray)

Relacionados

Desde que el caracol gigante africano apareció en Cabaiguán —hace tres años— hasta la fecha, muchas han sido las acciones realizadas por especialistas del Centro Provincial de Control y Lucha Antivectorial de Sancti Spíritus para mantener bajo la mira esta especie, el seguimiento epidemiológico y su posible erradicación. Pero, aunque el trabajo no cesa, ni en tiempos de pandemia, dicho molusco todavía abunda en ese territorio espirituano.

Sobre el tema Escambray dialoga con la licenciada en Biología Silvia Rosendi Triana, una de las encargadas de estudiar el comportamiento del caracol, considerado por los expertos de alta peligrosidad para la salud de las personas; también actúa negativamente en el desarrollo de los cultivos al invadirlos y destruirlos en breve tiempo.

¿Cómo es posible mantener a raya el caracol gigante africano?

Dicha especie está considerada como de gran interés para el Laboratorio de Entomología Médica donde trabajo, por lo que las labores en Cabaiguán, único territorio espirituano que reporta su presencia, continúan mediante la recogida de muestras mensuales en diferentes manzanas del área 1 y 2, que es donde se concentra, para luego practicarle exámenes que comprueban si tienen la presencia del virus de la Angiostrongylus cantonensis.

¿Se ha reportado algún caso de contagio? ¿Por qué se considera una amenaza?

Hasta ahora no hay reporte de contagios en personas, pero nuestra vigilancia sigue siendo extrema, al punto de que realizamos la recogida de nuevos ejemplares, contando muchas veces con el apoyo de los vecinos del área donde más proliferan, pero, sobre todo, con la labor de los operarios de la campaña antivectorial para tratar de destruirlos y enterrarlos posteriormente.

Pero se considera una amenaza porque transmite parásitos y bacterias que pueden causar la muerte a personas o animales. A través de su baba este caracol causa graves enfermedades en el sistema nervioso central como la meningoencefalitis eosinofílica y digestivas como la ileocolitis eosinofílica.

¿Cuál es el área más afectada en Cabaiguán?

La de los alrededores de la línea del ferrocarril, frente a la Funeraria, allí aparecen caracoles de diferentes tamaños, algo que preocupa más, porque si no se colectan todos, los pequeños crecen y se reproducen. Por eso los trabajos de seguimiento están encaminados a impedir que el molusco avance y llegue a otros territorios, principalmente a la ciudad cabecera provincial que es la más poblada y que colinda con Cabaiguán.

¿Cómo ocurre la reproducción del peligroso molusco?

Son muy prolíferos y depositan los huevos hasta unos 25 centímetros bajo tierra, por lo que, aunque se destruyan los animales juveniles o adultos, hay que controlar la evolución de los huevos, porque el caracol es hospedero de larvas del nematodo Angiostrongyluscantonensis, un parásito pulmonar de las ratas.

Las larvas del caracol tienen varias etapas desde el primer estadio hasta el cuarto, pero el primer y segundo estadio se produce dentro del molusco, aunque cuando este le sirve de alimento a una rata, entonces el parásito presente en las larvas continúa desarrollándose dentro del roedor y se inicia lo que llamamos el tercer y cuarto estadío, el cual sucede cuando la rata lo expulsa a través de sus heses fecales o del estornudo. Entonces si esas larvas infectadas caen en cualquier alimento que debe ser bien lavado antes del consumo, la transmisión pasa a la persona. Esa es la razón por la que se dice que el ciclo es recíproco, pues el propio caracol también puede alimentarse de las heces fecales de las ratas y ahí vuelve al molusco la presencia del parásito.

En el laboratorio se comprueba la posible presencia del virus en el molusco y sus larvas, que causan enfermedades en las personas.

¿Qué recomiendan los expertos ante la aparición del caracol?

 No tocarlo directamente, sino hacerlo con guantes, lavarse bien las manos, las frutas y verduras ante de consumirlas, no usarlo como alimento —porque hay quienes le atribuyen propiedades medicinales— ni como mascotas, adorno o carnada para capturar a otros animales. Se encomienda, además, mantener la limpieza total de los patios y parcelas, pues estos pueden hospedarse en cualquier sitio donden abunde la vegetación y los desechos.

Otros datos

El caracol gigante africano fue detectado en Cuba en el 2014 y su llegada se atribuye a un turista nigeriano que introdujo los primeros ejemplares para su utilización en rituales religiosos. En agosto del 2018 ya estaba en el municipio de Placetas y en octubre del propio año fue descubierto en Cabaiguán. La bibliografía especializada explica que su condición hermafrodita posibilita la capacidad de generar óvulos y espermatozoides simultáneamente. Los huevos son depositados y enterrados hasta 25 centímetros bajo la superficie del suelo. Los ejemplares adultos llegan a medir hasta 30 centímetros de largo, mostrando colores muy llamativos. Pero, cuidado, que su aspecto no te engañe o la pasarás mal.

Leer más »

Falleció el reconocido epidemiólogo Héctor Terry Molinet

Foto: Tomada de Cubadebate

El eminente doctor Héctor Terry Molinet, graduado como Doctor en Medicina en noviembre de 1965, falleció sábado.
Una nota del Ministerio de Salud Pública, en la que se ofrece condolencias ante tan sensible pérdida, informa que Terry Molinet fue militante del Directorio 13 de Marzo y del Movimiento 26 de Julio, y Secretario de las Organizaciones Revolucionarias Integradas en Boyeros al triunfo de la Revolución.
También fue delegado al III Congreso del PCC y Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud durante siete años consecutivos.
Se destacó como Miembro de Honor de las Sociedades Científicas de Higiene y Epidemiología e Higiene de los Alimentos, y recibió además reconocimientos nacionales e internacionales.
Desarrolló diferentes funciones en el Sistema Nacional de Salud: Subdirector de Higiene y Epidemiología en la Región de Manzanillo, Director Provincial en Oriente Sur durante ocho años, Director de Higiene y Epidemiología en el Ministerio de Salud Pública, Director del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, y desde el año 1980 hasta 1993 se desempeñó como Viceministro de Salud Pública, tarea a la que aportó todos sus conocimientos en función de la integración de la Higiene y Epidemiología para enfrentar los problemas de salud.
Agrega el Minsap que sobresale su protagonismo en el enfrentamiento a serios problemas de salud en el país como el Síndrome de Distensión Abdominal, el Dengue, La Meningitis Meningocóccica, la Conjuntivitis Hemorrágica, el SIDA, y la Neuropatía Epidémica. Su sagacidad, su capacidad científica y su forma integral de atender situaciones complejas propiciaron un control en Cuba de las mismas.
Tanto en el ámbito nacional como internacional, constan en su currículo decenas de cursos de postgrado, participación y presentación de trabajos en eventos científicos y diversas publicaciones.
Recibió numerosas distinciones científico técnicas, entre ellas: Miembro de Honor de la Sociedad Científica Cubana de Salud Pública; Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba; Dr. Honoris Causa del Instituto de Higiene y Epidemiología de Alemania; reconocimientos de la Asociación Americana de Salud Pública y de la Asociación Cubana de Ingeniería Sanitaria, Huésped Ilustre de la Ciudad de Sucre y el otorgamiento de la medalla Carlos J. Finlay por el Consejo de Estado de la República de Cuba.
Formó parte activa de una generación muy prolífera de especialistas en nuestro país. Nos queda su ejemplo de hombre íntegro, revolucionario cabal y probado combatiente cuya vida profesional estuvo invariablemente al servicio de la Salud Pública cubana.
El consejo de dirección del Ministerio de Salud Pública, trabajadores y estudiantes de la Salud hacen llegar las más sentidas condolencias a familiares y amigos del doctor Héctor Terry Molinet.

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.