23/September/2023
HAVANA CLIMA

Fundación Nicolás Guillén

Para conocer, respetar y contar con Cuba

El conocimiento de la realidad cubana, en especial de su cultura, al margen de prejuicios y tergiversaciones, se halla en el centro del programa que la Universidad DePaul, de Chicago, que desarrolla con la Fundación Nicolás Guillén, el cual tuvo un relanzamiento este verano en La Habana.
A lo largo de una semana, en el contexto de la conmemoración del aniversario 120 del nacimiento del gran poeta cubano, un grupo de estudiantes recorrió sitios históricos y patrimoniales, y dialogó con intelectuales y artistas miembros de la Uneac sobre temas de actualidad.
Dedicaron las últimas horas en la capital cubana a la convivencia con los protagonistas del proyecto sociocultural Todas las manos, auspiciado por la Fundación Nicolás Guillén desde 2007 en el barrio de La Timba, municipio de Plaza de la Revolución, y que ha cobrado nuevos significados a partir de la implementación el año pasado de un programa de acciones transformadoras comunitarias.
Testimonios aportados por los estudiantes dieron cuenta de cómo quedaron atrás matrices impuestas por los medios de comunicación de su país acerca de la naturaleza de la sociedad cubana, a la vez que valoraron el papel de la cultura como espacio para la comprensión más plena de esa realidad.
Nicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación, y la doctora Jacqueline Lazú, vicedecana de  la Facultad de Artes Liberales y Ciencias Sociales de la Universidad estadounidense, renovaron el convenio que asegura la continuidad de los intercambios académicos y culturales.
La Fundación y la Uneac reconocieron el papel desempeñado por el iniciador de esta experiencia, el profesor, ensayista e historiador Félix Masud Piloto, un habanero radicado desde hace varias décadas en la nación norteña, responsable de los resultados obtenidos por el Centro de Estudios Latinos en DePaul, y autor de un libro de obligada referencia sobre los vínculos entre la Isla y su vecino: De exiliados bienvenidos a inmigrantes ilegales: la migración cubana a Estados Unidos, 1959-1995.

Leer más »

Otro premio para escritor moronense Larry Morales

La excelencia de la prosa y el periodismo, como esencial herramienta para la sociedad, son dos de los pilares que sustentan la obra del escritor moronense Larry Morales, quien acaba de recibir el Premio Latinoamericano en Investigación Historiográfica Doctor Francisco R. Escudero 2021, que otorga la Sociedad Académica de Historiadores Iberoamericanos, con sede en México.
Es la segunda ocasión en que el destacado intelectual (20 de agosto de 1957, Morón, Ciego de Ávila) se hace acreedor del importante galardón, en tanto en 2015 la sociedad Académica de Historiadores Iberoamericanos se lo había concedido, de conjunto con la investidura como doctor honoris causa por esa institución y la Academia de Literatura Moderna en México.
Morales, presidente de la Filial de la Fundación Nicolás Guillen en la provincia, fue el único agasajado de la Mayor de las Antillas, entre intelectuales de España, Argentina, India, Perú, Brasil, Ghana, Grecia, quienes recibirán galardones en categorías como historia, periodismo, humanidades, literatura, poesía, educación o excelencia académica.
Autor de piezas como El jefe del pelotón suicida; Enrique Varona, el hombre de las mil huelgas; Máximo Gómez al oeste de la Trocha; Tirarle piedras al mar; El gallo de Morón, es uno de los mejores exponentes del género testimonial en Cuba a partir de la década del 80, además de cultivar con acierto la poesía, la crónica y la cancionística.

Leer más »

Voto por la participación y la acción cultural de la sociedad civil

No esperaron a ser convocadas sino se convocaron a sí mismas y no por el hecho de responder a una coyuntura, más bien para seguir siendo consecuentes con el lugar, la vocación y el mandato asumidos desde que decidieron ser lo que son.
Una significativa representación de las entidades de la sociedad civil vinculadas al ámbito de la cultura, en foro abierto al análisis y la profundización de sus misiones, pero sobre todo al modo en que debían mancomunar empeños, coincidieron en acentuar su implicación en los procesos de transformación de las comunidades y aportar experiencias y saberes a las instancias gubernamentales que trabajan en la solución de problemas a escala local.
Siete fundaciones y 16 asociaciones tienen al Ministerio de Cultura y su sistema de instituciones como interlocutores en primera instancia; la mayoría rebasa los límites de la producción artística y literaria y responden al concepto más abarcador de la cultura, la que apunta a los valores materiales y espirituales de la sociedad.
Para todas ellas, su existencia, en la línea de pensamiento que sobre la base del revolucionario italiano Antonio Gramsci desarrolló entre nosotros el doctor Armando Hart, expresa la diversidad y fortaleza de los sujetos colectivos, contribuye a la continua renovación del consenso y promueve la democracia participativa.
En sus ejercicios cotidianos, no de ahora y con diversos grados de alcance, han hecho suyo el reclamo formulado por el Presidente Miguel Díaz-Canel, cuando subrayó que el mejor tiempo empleado es el que se aprovecha para trabajar con las personas, apoyarlas en la solución de sus dificultades y la transformación de su entorno, en abrir caminos y horizontes a sus aspiraciones.
Ahí está la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre a favor de la educación ambiental, o el Centro Memorial Martin Luther King Jr., de inspiración cristiana y socialista y su ingente trabajo de educación popular y solidaridad y empoderamiento comunitarios, o las redes atendidas por el Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (Cieric).
O la Sociedad Cultural José Martí, para promover no solo el conocimiento sino la irradiación social de la ética martiana, o la Fundación Nicolás Guillén, puntal de proyectos comunitarios, así como en la elaboración de propuestas de políticas públicas que permitan erradicar actitudes y manifestaciones racistas, al igual que lo hace la Fundación Fernando Ortiz, o la Uneac, que por 25 años cuenta con un activo movimiento de coordinadores al servicio de la cultura comunitaria, sumamente activo durante las últimas semanas.
Resulta energizante la contribución de jóvenes intelectuales y activistas, como los del colectivo La Tizza, cuyo compromiso se pone de relieve en las brigadas de trabajo social en los barrios.
Preocupaciones e insatisfacciones fueron ventiladas con transparencia e intensidad. No ignoraron las tensiones de una realidad caracterizada, como sintetizó Joel Suárez, coordinador ejecutivo del Centro Memorial Martin Luther King Jr., por «el rebrote y la circulación de cepas más agresivas del virus, negligencias o insensibilidades, irresponsabilidad ciudadana, fatiga pandémica, escasez de alimentos y medicamentos, la asfixia del bloqueo, un país sin apenas ingresos frente a las altas erogaciones que la situación de la pandemia exige, y medidas y transformaciones económicas que se reconocieron necesarias, pero que se implementaron en circunstancias muy adversas» y cómo «en medio de todo esto, vienen  los que aprovechan la situación desde una agenda política contra la Revolución, esa obra imperfecta, pero que tanto ha significado de paz social, y desde adentro y afuera, usan, abusan y distorsionan lo que realmente padecemos».
Lo más importante, señaló Suárez en nombre de todos, pasa por «servir, sin ningún afán de protagonismo y con la responsabilidad de actualizar en esta hora todo lo que veníamos haciendo». Es decir, hacer Revolución.

Leer más »

Fundación Nicolás Guillén, acto de justicia poética (+Video)

Necesaria y acertada fue la decisión de haber creado, 30 años atrás, la Fundación Nicolás Guillén. Fue, en mi opinión, un acto de justicia poética a la obra del más completo y universal de los poetas cubanos del siglo XX. Como albacea de la historia del Caribe, Nicolás es parte de la triada que integran el chileno Pablo Neruda, portavoz del continente latinoamericano, y César Vallejo, el peruano que llevó su sangre indígena al mapa de la poesía del planeta. Pero fue Nicolás quien penetró en los misterios de la isla y puso los ritmos cubanos a sonar en las letras.
Con sus Motivos de son, cantera de su materia prima, reveló zonas oscuras de nuestro ser social. Su aporte profundo a la africanía colocó las esencias del espíritu en su cenit.
Poeta popular, con sus sones y elegías hizo que el alma cubana respirara con la sístole diástole del mundo. No tuvo que esperar a que ningún decreto lo nombrara Poeta Nacional, fue el pueblo quien le otorgó ese don para situarlo en el registro de los clásicos, en el ámbito de la eternidad. Proa de la vanguardia literaria, rompió con una tradición de poetizar el país con metáforas criollas que no alcanzaron la legitimidad por ser ajenas a las raíces culturales que en su obra expuso el maestro de la etnología cubana Fernando Ortiz.
Como poeta elegíaco, demostró su más afinada tesitura, tanto en los cantos de amor, como en las odas de carácter social y político. Dio voz a quienes se les escamoteaba su presencia en la sociedad. Y llevó esa voz a la quintaesencia de su estilo poético.
«Traemos nuestro rasgo al perfil definitivo de América», escribió en el poema Llegada, para consagrar el alma cubana y llevar ese mensaje a todo el Caribe.

Su concepto de color cubano coincidió una vez más con los postulados de Ortiz y con la epifanía de la mulatez. Fue, además, un poeta ecuménico y cálido, que puso su obra al servicio de la patria mayor, la de todos los poetas, que no es otra que la lengua. Y esa lengua fue el español, su lengua materna, en la que bebió de los clásicos de la península como Lope de Vega, Juan Boscán o Garcilaso, entre otros. Siendo más cubano que una palma real fue, sin dudas, el de más convocatoria internacional, razón por la cual asumió la presidencia de la Uneac en 1961.
Hizo gala de sus métricas con un lenguaje suelto, desenfadado y coloquial. Nos enseñó a ver la realidad con una óptica desprejuiciada sin olvidar todos los colores del prisma nacional.
Garante de una visión oblicua de la vida, la innovación fue su palabra de orden. Fue, además, un visionario, porque escribió para las generaciones que le sucedieron, como la nuestra.
No tuvo epígonos sino seguidores de su teoría poética porque su escuela se selló en sí misma. No solo nos dio la forma sino la esencia. Fue un latido en el corazón de la Isla, y nos enseñó a pensar sin coyundas, a ver el rostro del nosotros sin antifaces. Por todo eso afirmo que fue acertada la decisión de crear la Fundación que lleva su nombre.
En ella conviven no solo su obra literaria, sino sus postulados. En ella se defienden sus ideas contra la discriminación racial y el amplio diapasón de los racismos. En ella se busca la tan ansiada integración solo posible en un sistema social como el nuestro. Porque es una verdad, como un templo, que en una revolución profunda no pueden tener cabida ni la discriminación racial ni los prejuicios sean de la índole que fueren.
La Fundación Nicolás Guillén, su editorial Sensemayá y sus objetivos han acompañado siempre a la Fundación Fernando Ortiz; son dos almas gemelas en la defensa del patrimonio histórico y cultural de Cuba.
Ambas tienen la misión de poner un granito de arena en la obra que Nicolás y Don Fernando iniciaron hace ya casi un siglo, en honrar la memoria de ambos y en perpetuar su legado.
Enhorabuena y Aché.
[embedded content]

Leer más »

Fundación para un fundador

En el despacho del poeta, segunda planta del edificio patrimonial que ocupa en el Vedado la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, sus palabras, huellas y acciones se renuevan en una permanente espiral ascendente, expandida desde allí a los más diversos ámbitos de la cultura y la sociedad.
Tal es la razón de ser de la Fundación Nicolás Guillén, que arriba a sus tres décadas de existencia este 10 de julio. Eligieron para su constitución la fecha de nacimiento del autor de El son entero, en Camagüey. Dos años antes había fallecido y el Estado, el Ministerio de Cultura y la Uneac alentaron la iniciativa de familiares, amigos, estudiosos de su obra e intelectuales, encaminada a perpetuar y promover el legado guilleniano y, a la vez, insertarlo, desde la sociedad civil, en las dinámicas propias del debate cultural de estos tiempos.
El primer presidente de la Fundación, el poeta Ángel Augier, fue y es uno de los más autorizados biógrafos del poeta. En 1996 ocupó ese cargo uno de los nietos del bardo, Nicolás Hernández Guillén. Quien acceda fríamente a su biografía se preguntaría cómo un matemático de rigurosa formación profesional ha lidiado desde entonces con las misiones de la institución. La respuesta va mucho más allá de la heredad de un linaje; se halla en una vocación cultural profundamente enraizada y en asumir el mandato no como imperativo, sino desde un entrañable y gozoso compromiso.
Es por ello que junto a colaboradores cercanos, como la doctora Denia García Ronda, los poetas Nancy Morejón y Norberto Codina, otro vástago de la familia guilleniana, Orlando Hernández Jiménez, la joven investigadora Ileana Núñez y Roberto Rodríguez O’ Farrill, a cargo de la logística, ha ejercido un continuo poder de convocatoria para impulsar eventos, programas y publicaciones a los que han contribuido notables intelectuales y artistas de Cuba y otros países, entre amigos y admiradores de Guillén.
«Mi abuelo –subraya Nicolasito– cultivó la amistad como una virtud basada en afinidades espirituales y principios éticos, que se revela en la obra de grandes amigos suyos que nos han acompañado, y a la que en estos años hemos dedicado acciones valorativas y promocionales como El Indio Naborí, Onelio Jorge Cardoso, José Lezama Lima, Roberto Fernández Retamar, César López, Marcelino Arozarena y el propio Augier, entre los cubanos, y el turco Nazim Hikmet, el chileno Pablo Neruda y el pintor brasileño Cándido Portinari».
Obviamente, el énfasis ha recaído en la profundización de los estudios guillenianos y de los temas afines a la producción lírica, el periodismo, el activismo social y la militancia política del poeta.
«Concedemos vital importancia al programa académico –subrayó el Presidente de la Fundación-, que comprende desde 1997 con carácter bienal, el Coloquio y Festival de Música y Poesía Nicolás Guillén, las jornadas especiales consagradas a poemarios y a conmemorar acontecimientos en los que Nicolás tuvo una participación destacada, como en el Segundo Congreso de Escritores en Defensa de la Cultura, en medio de la guerra antifascista en España.
«A la vez –precisó– nos interesa una proyección social activa. Estamos involucrados, no solo en La Habana sino en Morón y Las Tunas, por citar dos ejemplos, en programas socioculturales comunitarios. Y fiel a Guillén, a su proclamación y defensa de lo que llamó “color cubano”, es firme nuestro compromiso con la implementación del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial».
[embedded content]

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.