23/September/2023
HAVANA CLIMA

#FIDELPORSIEMPRE

Centro Fidel Castro de La Habana inauguró librería Uvero

Librería Uvero, en recordación del combate victorioso del Ejército Rebelde el 28 de mayo de 1957, que marcó «la mayoría de edad de la guerrilla» dirigida por
El sitio ofertará la producción de Ediciones Alejandro, sello editorial del Centro. (Foto: ACN)

Relacionados

El Centro Fidel Castro Ruz, de La Habana, cuenta desde hoy con una librería que contribuirá a difundir el pensamiento y la obra del líder histórico de la Revolución cubana.

La instalación, inaugurada en conmemoración del aniversario 96 del natalicio de Fidel Castro, tiene el nombre de Uvero, en recordación del combate victorioso del Ejército Rebelde el 28 de mayo de 1957, que marcó «la mayoría de edad de la guerrilla» dirigida por él.

De acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias, ese sitio ofertará la producción de Ediciones Alejandro, sello editorial del Centro, y las publicaciones del Comandante en Jefe relacionadas con la obra de la Revolución, del Instituto Cubano del Libro.

También rescata la tradición de la producción de souvenirs de contenido patriótico, relacionados con la historia de Cuba y de América.

En el acto inaugural, René González, director del Centro, expresó que para un hombre de ciencia y pensamiento como Fidel no existiría mejor regalo en su aniversario que una librería.

Por su parte, Josué Pérez, vicepresidente del Instituto Cubano del Libro, recordó la creación del sistema de ediciones territoriales por iniciativa de Fidel Castro, que calificó de una de sus grandes obras por la democracia del libro y la lectura en Cuba.

La ocasión fue propicia para cancelar un sello postal que contiene la imagen policromática de la obra Caiguarán, del escultor cubano José Villa Soberón, la cual está emplazada en los jardines del Centro.

Leer más »

Fidel Castro: presencia eterna en Trinidad (+fotos)

En el aeropuerto Alberto Delgado del sureño territorio se rememoraron las acciones dirigidas por el Comandante en Jefe para abortar la denominada Conspiración Trujillista, momento en el que también se multiplicaron las muestras de respeto y cariño por el líder cubano
Máximas autoridades del Partido y el Gobierno presidieron el acto por el aniversario 63 de la derrota contra la Conspiración Trujillista, dirigida personalmente por Fidel castro. (Fotos: Ana Martha Panadés/Escambray)

Relacionados

En el aeropuerto Alberto Delgado, de Trinidad, se levantaron hoy voces y banderas cubanas. La presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro se recuerda este 13 de agosto en el mismo escenario de los sucesos ocurridos en 1959, cuando el líder guerrillero se trasladó a la ciudad para dar el golpe decisivo contra la Conspiración Trujillista y el intento de invasión mercenaria fraguado desde República Dominicana.

Fidel y su legendaria capacidad de liderazgo, siempre en la primera línea, acompañaron la celebración del aniversario 63 de la derrota contra la conjura en el acto presidido por Deivy Pérez Martín, miembro del Comité Central y primera secretaria del Comité Provincial del Partido y Teresita Romero Rodríguez, Gobernadora de Sancti Spíritus.

La peregrinación encabezada por una gran bandera cubana partió de la sede del partido municipal hasta el aeropuerto trinitario.

En nombre de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en la localidad, el mayor de la reserva Pedro Santana, reseñó el curso de las acciones con desenlace en Trinidad el 13 de agosto de 1959 y en las que perdieron la vida los jóvenes Elíope Paz, Reytor Fajardo y Frank Hidalgo-Gato, a los que hoy se les rindió tributo.

“El enemigo en su inútil afán por destruir a Cuba ha puesto en práctica todo tipo de planes, desde la lucha armada hasta los nuevos métodos de una guerra no convencional y mediática; pero siempre encontrará a un pueblo que no olvida su historia ni tampoco el legado de un hombre que desde la eternidad nos acompaña siempre”, expresó.

El pueblo trinitario, junto a sus jóvenes y combatientes, recordaron al Comandante en Jefe Fidel Castro en su cumpleaños 96.

Décimas dedicadas a Fidel y versos hechos canciones describieron la estatura gigantesca del líder cubano que se multiplica entre los jóvenes y trabajadores, a quienes hoy se les entregaron los carnets como miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas y el Partido Comunista de Cuba.

Yanisleidy Panaco, secretaria de la organización juvenil en este sureño territorio, se refirió al compromiso de las nuevas generaciones de cubanos, a los proyectos que deben materializarse con el impulso de brazos jóvenes, a la solidaridad con el pueblo de Matanzas y a la heroica conducta de muchos que han desafiado las llamas y el peligro para cumplir con su deber.

Jóvenes y trabajadores reciben carnés como militantes de la UJC y el Partido Comunista de Cuba.

La celebración del cumpleaños 96 de Fidel moviliza e inspira. Desde la pista de aterrizaje del aeropuerto de Trinidad su presencia convoca a nuevos combates; y el pueblo siempre está sus órdenes.

El mayor de la reserva Pedro Santana reseñó los sucesos en los que tomó parte el Comandante en Jefe Fidel Castro.

Leer más »

Fidel Castro, su impronta en Sancti Spíritus

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Leer más »

Escritores y artistas espirituanos evocan momentos junto a Fidel Castro (+fotos)

los artistas de la plástica Antonio Díaz, Luis García, Félix Madrigal y Mario Félix Bernal evocaron el momento en que juntos compartieron con el Comandante en Jefe Fidel
El escultor Félix Madrigal habló acerca del rostro de Fidel esculpido por él, titulado Peregrinación. (Fotos: Garal)

Relacionados

Miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en Sancti Spíritus expusieron sus vivencias junto al líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, en víspera del aniversario 96 de su natalicio.

En el Patio de la Poesía de la Uneac en esta provincia central, los artistas de la plástica Antonio Díaz, Pintor de la Ciudad o de los Tejados, Luis García, Félix Madrigal y Mario Félix Bernal evocaron el momento en que juntos compartieron con el Comandante en Jefe Fidel (1926-2016).

Esas horas que pasaron cerca del querido líder cubano las calificaron de inolvidables al estar al lado del padre, el hombre, el humanista que continúa viviendo en todos, y como un premio a Sancti Spíritus y a la cultura espirituana.

Durante el encuentro se presentaron dos videos titulados Fidel en Sancti Spíritus y Gestos de Fidel.

Carlos Manuel Borroto, acompañado por su guitarra, interpretó Rabo de nube y Soy feliz, ambas del cantautor Silvio Rodríguez, y se exhibieron varios libros que recogen conversaciones y entrevistas concedidas por Fidel a Frei Betto, Ignacio Ramonet y Tomás Borge, entre otros.

En tanto, el Doctor en Ciencias Filológicas Ramón Luis Herrera le puso voz al poema Fidel, del poeta y periodista argentino Juan Gelman, y el escultor Félix Madrigal habló acerca del rostro de Fidel esculpido por él, titulado Peregrinación, donde asoman detalles como las palmas reales.

Los artistas espirituanos calificaron de inolvidables las horas que pasaron cerca del líder cubano.

El periodista y fotógrafo Raúl García Álvarez (Garal), delegado de la Corresponsalía de Prensa Latina en Sancti Spíritus, ofreció pasajes de la vida del líder histórico al triunfo de la Revolución Cubana y cómo este diseñó una estrategia para el desarrollo social.

Asimismo, presentó al público dos videos de su autoría, titulados Fidel en Sancti Spíritus y Gestos de Fidel, apoyados en fotografías tomadas al Comandante en Jefe en distintas épocas y durante sus visitas al territorio espirituano.

Por último, el destacado escritor Julio M. Llanes recordó anécdotas y leyó un breve texto referido a ese gran humanista y revolucionario y acotó que Fidel sentía una pasión extraordinaria por la Historia.

El destacado escritor Julio M. Llanes acotó que Fidel sentía una pasión extraordinaria por la Historia.

La víspera, en la sede de la filial provincial de la Sociedad Cultural José Martí tuvo lugar el panel José Martí y Fidel en la danza y quedó inaugurada la exposición Matria, del conocido fotógrafo Gabriel Dávalos.

Leer más »

La solidaridad tenía alas en Fidel (+fotos)

El 1 de noviembre de 2005, Fidel despidió a los integrantes del contingente antes de la partida hacia el país asiático. (Fotos: Cortesía de la entrevistada)

Relacionados

“Cuando iba a subir a la guagua que nos llevaría al aeropuerto, Fidel estaba en la puerta despidiendo a cada uno de nosotros. Recuerdo que me puso la mano en el hombro y me dijo: ‘¿Dónde está tu abrigo?, ¿dónde está tu abrigo?’.  Me lo preguntó dos veces, como si un padre le estuviera insistiendo a su hija: ‘Cuídate, no te resfríes’”.

El 1 de noviembre del 2005 el Comandante en Jefe Fidel Castro despedía a los integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve que partirían hacia Paquistán para atender a las víctimas de la emergencia provocada por un devastador terremoto de 7.6 grados en la escala de Richter, ocurrido un mes antes (8 de octubre).

Esa madrugada, la enfermera espirituana Osmayda Amador Herrera —hoy trabajadora del Policlínico Miguel Montesinos, de Fomento y colaboradora de la Salud en Venezuela en el año 2007—  tuvo la certeza de tener delante a un hombre inmenso, humanísimo.

CUATRO HORAS CON FIDEL

Antes del viaje hacia el país asiático, el caballero, el padre compartió desde las diez de la noche y hasta las dos de la madrugada con los brigadistas. Les advirtió que vendrán jornadas duras, de vida en campaña, intenso frío y el escenario no sería otro que el de una nación devastada, de ciudades enteras reducidas a escombros. Allí donde no parecía haber más vida, estarían los cubanos para salvar; pero “ante todo, tenían que cuidarse”; así de cristalinas fueron sus palabras.

“Esa noche, reiteradas veces él les decía a los compañeros que tenían que ver con los aseguramientos: ‘Estos muchachos van para el otro lado del mundo, ¿cuántos chocolatines llevan? ¿Qué van a comer por el camino?’”.

Minutos después, en el amplio salón del Palacio de la Revolución, solo se escuchaba el disparador de la cámara, y tras cada foto, la grandeza del momento. 

“Él era muy alto y cuando fui a abrazarlo, tuve que mirar hacia arriba para poder verle el rostro; hasta ahora no he olvidado sus ojos, aquella mirada jovial.

“Antes de la foto me preguntó que de dónde yo era, y le respondí que del centro del país. Jocosamente me dijo: ‘Fíjese que a mí siempre me están cobrando celos porque dicen que soy santiaguero, pinareño; pero yo soy cubano y, como tal, soy del centro también’; entonces, nos abrazó a mí y a una doctora de Santiago que estaba a mi lado.

“Tengo recuerdos especiales en mi vida: el nacimiento de mi hija, esta despedida de Fidel y el día de mi graduación de licenciada en Enfermería donde él también estuvo presente.

“Fue en el 2013, justamente el día de su cumpleaños. Era la graduación de todas las facultades de Medicina del país. Estuvo hablando más de seis horas, y en cada palabra se le sentía la pasión infinita que tenía por las enfermeras, por los médicos, por los jóvenes. Se refirió al valor de la juventud cubana, a los lugares que íbamos a trabajar, al compromiso que adquiríamos desde ese momento, y en cada palabra había una enseñanza; Fidel era un sabio, realmente”.

Esta espirituana también prestó colaboración médica en Venezuela.

LA LEGADA, ESCENARIO DE GUERRA

Camino a la región de Cachemira, en Paquistán, hay silencio total en el ómnibus en que viajan los sanitarios cubanos. El mundo afuera, visto desde las ventanillas, es un escenario de guerra. El polvo aún levita; los escombros interrumpen el paso. No hay mástil en pie. Cuerpos mutilados en camillas, y otros, sin vida, no tienen lugar siquiera para su sepulcro. Una niña, a lo lejos, baja por una ladera; parece haber quedado sola en medio de la nada.

“Desde la capital hasta el hospital de campaña número 7 de Cachemira, donde me ubicaron, transcurrieron casi 11 horas de camino. El corazón se me puso chiquito de ver tantas calamidades.

“En cuanto estuvimos listos, empezamos a trabajar. Con las primeras luces del día, ya estábamos en las consultas, en el salón de operaciones; a veces eran las diez de la noche y no habíamos terminado. Realizábamos numerosas amputaciones, porque las personas pasaron mucho tiempo sin atención y algunos ya llegaban con gangrena. 

“Uno de esos días, nos llevaron un niño con una mano casi desecha, y otro, en un estado muy grave, que tenía el mismo grupo sanguíneo que yo, y sin pensarlo un segundo le doné mi sangre. Ese niño se salvó.

“En otra ocasión, atendimos a un paciente con una parada respiratoria y nos pasamos tres días sin tregua para salvar a aquel señor, hasta que lo vimos salir caminando del campamento. Cuando menos lo esperábamos, se apareció con una vaca de regalo.

“Eran personas que, estoy segura, nunca habían recibido atención médica, porque cuando les íbamos a administrar una inyección por vía intramuscular, te abrían la boca. Ellos ladeaban la cabeza cada vez que salían del hospital; ese gesto de agradecimiento no lo olvido”.

Y mientras todo ello ocurría en Paquistán, Fidel, desde La Habana, estaba pendiente de la salud y de la proeza de aquellos héroes, a quienes llamó ángeles.

“Cuando llevábamos 11 días en el campamento, volvió a temblar la tierra, y pasados 10 minutos Fidel estaba llamando para interesarse por el estado de cada uno nosotros.

“Los hospitales eran casas de campaña porque así lo había indicado el Comandante; no podíamos estar en edificios para proteger nuestras vidas. Hubo días en que la temperatura bajó a 7 grados bajo cero. En la noche dejábamos un cubo de agua normal y en la mañana ya se había convertido en hielo. Todavía me pregunto cómo pudimos soportar tanto frío, tantas situaciones extremas.

“Fidel nos lo dijo: ‘Valdrá la pena cualquier sacrificio’. Soy una convencida de que la solidaridad tenía alas en Fidel”.

Osmayda donó sangre para este niño paquistaní que atendió hasta su alta médica.

FIDEL, HOMBRE GRANDE

Encima de los escombros de lo que un día fue un colegio para niños, un pequeño con nociones rudimentarias de inglés, devenido traductor, abraza a un médico cubano. La escena, atrapada en una fotografía, habla de las ligaduras humanas nacidas en el infortunio.

“Fidel nos habló del respeto que debíamos mostrar hacia las creencias y la cultura del pueblo paquistaní y, aunque la barrera del idioma nos puso en aprietos, establecimos con ellos una conexión especial.

“Tarde por tarde, una seño de Jatibonico y yo recibíamos la visita de Chema, una niña de apenas cuatro años, que luego de ser atendida por nosotros, le pedía a su papá que la llevara al hospital para vernos. Regresamos a Cuba y todavía nos seguíamos comunicando por teléfono con esa familia”.

En las remembranzas de la enfermera Osmayda Herrera, están aquellas muchachas paquistaníes que le sirvieron de traductoras todo el tiempo, y que con posterioridad se formaron como médicas en Cuba.

“Ellas fueron imprescindibles en nuestras consultas para intercambiar con los pacientes, y hasta me enseñaron palabras básicas del urdú, su lengua oficial.

“El día que recogimos el hospital de campaña, el pueblo de aquel lugar se puso de ambos lados de la calle; unos oraban, otros nos decían adiós. Casualmente, empezó a llover; ellos decían que aquella lluvia era su dios, Alá, que estaba llorando por la partida de nosotros”. Horas más tarde, alguien contó que, en la multitud, en claro urdú, se escuchó decir: “Después que ustedes se vayan, perderemos algo”; “Cuba, Fidel, hombre grande”.

De Cuba solo sabían que era un país muy lejano, un punto en la geografía del mundo. A Fidel lo vieron en fotos, en la portada de los libros que contenían sus más célebres discursos y que fueron obsequiados a cada brigadista del contingente Henry Reeve durante la partida hacia Paquistán.

“Esos libros y la foto que se hizo Fidel con nosotros el día que nos despidió los conservo aún. Recuerdo que el 31 de diciembre, como él lo prometió, llegó para cada brigadista una copia de la foto que se hizo con nosotros el día de la despidida, allá en La Habana. La foto venía acompañada de una postal y unos dulces. Fue especial ese regalo, especial como casi todo lo que venía de sus manos”.

Leer más »

La solidaridad tenía alas en Fidel (+fotos)

El 1 de noviembre de 2005, Fidel despidió a los integrantes del contingente antes de la partida hacia el país asiático. (Fotos: Cortesía de la entrevistada)

Relacionados

“Cuando iba a subir a la guagua que nos llevaría al aeropuerto, Fidel estaba en la puerta despidiendo a cada uno de nosotros. Recuerdo que me puso la mano en el hombro y me dijo: ‘¿Dónde está tu abrigo?, ¿dónde está tu abrigo?’.  Me lo preguntó dos veces, como si un padre le estuviera insistiendo a su hija: ‘Cuídate, no te resfríes’”.

El 1 de noviembre del 2005 el Comandante en Jefe Fidel Castro despedía a los integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve que partirían hacia Paquistán para atender a las víctimas de la emergencia provocada por un devastador terremoto de 7.6 grados en la escala de Richter, ocurrido un mes antes (8 de octubre).

Esa madrugada, la enfermera espirituana Osmayda Amador Herrera —hoy trabajadora del Policlínico Miguel Montesinos, de Fomento y colaboradora de la Salud en Venezuela en el año 2007—  tuvo la certeza de tener delante a un hombre inmenso, humanísimo.

CUATRO HORAS CON FIDEL

Antes del viaje hacia el país asiático, el caballero, el padre compartió desde las diez de la noche y hasta las dos de la madrugada con los brigadistas. Les advirtió que vendrán jornadas duras, de vida en campaña, intenso frío y el escenario no sería otro que el de una nación devastada, de ciudades enteras reducidas a escombros. Allí donde no parecía haber más vida, estarían los cubanos para salvar; pero “ante todo, tenían que cuidarse”; así de cristalinas fueron sus palabras.

“Esa noche, reiteradas veces él les decía a los compañeros que tenían que ver con los aseguramientos: ‘Estos muchachos van para el otro lado del mundo, ¿cuántos chocolatines llevan? ¿Qué van a comer por el camino?’”.

Minutos después, en el amplio salón del Palacio de la Revolución, solo se escuchaba el disparador de la cámara, y tras cada foto, la grandeza del momento. 

“Él era muy alto y cuando fui a abrazarlo, tuve que mirar hacia arriba para poder verle el rostro; hasta ahora no he olvidado sus ojos, aquella mirada jovial.

“Antes de la foto me preguntó que de dónde yo era, y le respondí que del centro del país. Jocosamente me dijo: ‘Fíjese que a mí siempre me están cobrando celos porque dicen que soy santiaguero, pinareño; pero yo soy cubano y, como tal, soy del centro también’; entonces, nos abrazó a mí y a una doctora de Santiago que estaba a mi lado.

“Tengo recuerdos especiales en mi vida: el nacimiento de mi hija, esta despedida de Fidel y el día de mi graduación de licenciada en Enfermería donde él también estuvo presente.

“Fue en el 2013, justamente el día de su cumpleaños. Era la graduación de todas las facultades de Medicina del país. Estuvo hablando más de seis horas, y en cada palabra se le sentía la pasión infinita que tenía por las enfermeras, por los médicos, por los jóvenes. Se refirió al valor de la juventud cubana, a los lugares que íbamos a trabajar, al compromiso que adquiríamos desde ese momento, y en cada palabra había una enseñanza; Fidel era un sabio, realmente”.

Esta espirituana también prestó colaboración médica en Venezuela.

LA LEGADA, ESCENARIO DE GUERRA

Camino a la región de Cachemira, en Paquistán, hay silencio total en el ómnibus en que viajan los sanitarios cubanos. El mundo afuera, visto desde las ventanillas, es un escenario de guerra. El polvo aún levita; los escombros interrumpen el paso. No hay mástil en pie. Cuerpos mutilados en camillas, y otros, sin vida, no tienen lugar siquiera para su sepulcro. Una niña, a lo lejos, baja por una ladera; parece haber quedado sola en medio de la nada.

“Desde la capital hasta el hospital de campaña número 7 de Cachemira, donde me ubicaron, transcurrieron casi 11 horas de camino. El corazón se me puso chiquito de ver tantas calamidades.

“En cuanto estuvimos listos, empezamos a trabajar. Con las primeras luces del día, ya estábamos en las consultas, en el salón de operaciones; a veces eran las diez de la noche y no habíamos terminado. Realizábamos numerosas amputaciones, porque las personas pasaron mucho tiempo sin atención y algunos ya llegaban con gangrena. 

“Uno de esos días, nos llevaron un niño con una mano casi desecha, y otro, en un estado muy grave, que tenía el mismo grupo sanguíneo que yo, y sin pensarlo un segundo le doné mi sangre. Ese niño se salvó.

“En otra ocasión, atendimos a un paciente con una parada respiratoria y nos pasamos tres días sin tregua para salvar a aquel señor, hasta que lo vimos salir caminando del campamento. Cuando menos lo esperábamos, se apareció con una vaca de regalo.

“Eran personas que, estoy segura, nunca habían recibido atención médica, porque cuando les íbamos a administrar una inyección por vía intramuscular, te abrían la boca. Ellos ladeaban la cabeza cada vez que salían del hospital; ese gesto de agradecimiento no lo olvido”.

Y mientras todo ello ocurría en Paquistán, Fidel, desde La Habana, estaba pendiente de la salud y de la proeza de aquellos héroes, a quienes llamó ángeles.

“Cuando llevábamos 11 días en el campamento, volvió a temblar la tierra, y pasados 10 minutos Fidel estaba llamando para interesarse por el estado de cada uno nosotros.

“Los hospitales eran casas de campaña porque así lo había indicado el Comandante; no podíamos estar en edificios para proteger nuestras vidas. Hubo días en que la temperatura bajó a 7 grados bajo cero. En la noche dejábamos un cubo de agua normal y en la mañana ya se había convertido en hielo. Todavía me pregunto cómo pudimos soportar tanto frío, tantas situaciones extremas.

“Fidel nos lo dijo: ‘Valdrá la pena cualquier sacrificio’. Soy una convencida de que la solidaridad tenía alas en Fidel”.

Osmayda donó sangre para este niño paquistaní que atendió hasta su alta médica.

FIDEL, HOMBRE GRANDE

Encima de los escombros de lo que un día fue un colegio para niños, un pequeño con nociones rudimentarias de inglés, devenido traductor, abraza a un médico cubano. La escena, atrapada en una fotografía, habla de las ligaduras humanas nacidas en el infortunio.

“Fidel nos habló del respeto que debíamos mostrar hacia las creencias y la cultura del pueblo paquistaní y, aunque la barrera del idioma nos puso en aprietos, establecimos con ellos una conexión especial.

“Tarde por tarde, una seño de Jatibonico y yo recibíamos la visita de Chema, una niña de apenas cuatro años, que luego de ser atendida por nosotros, le pedía a su papá que la llevara al hospital para vernos. Regresamos a Cuba y todavía nos seguíamos comunicando por teléfono con esa familia”.

En las remembranzas de la enfermera Osmayda Herrera, están aquellas muchachas paquistaníes que le sirvieron de traductoras todo el tiempo, y que con posterioridad se formaron como médicas en Cuba.

“Ellas fueron imprescindibles en nuestras consultas para intercambiar con los pacientes, y hasta me enseñaron palabras básicas del urdú, su lengua oficial.

“El día que recogimos el hospital de campaña, el pueblo de aquel lugar se puso de ambos lados de la calle; unos oraban, otros nos decían adiós. Casualmente, empezó a llover; ellos decían que aquella lluvia era su dios, Alá, que estaba llorando por la partida de nosotros”. Horas más tarde, alguien contó que, en la multitud, en claro urdú, se escuchó decir: “Después que ustedes se vayan, perderemos algo”; “Cuba, Fidel, hombre grande”.

De Cuba solo sabían que era un país muy lejano, un punto en la geografía del mundo. A Fidel lo vieron en fotos, en la portada de los libros que contenían sus más célebres discursos y que fueron obsequiados a cada brigadista del contingente Henry Reeve durante la partida hacia Paquistán.

“Esos libros y la foto que se hizo Fidel con nosotros el día que nos despidió los conservo aún. Recuerdo que el 31 de diciembre, como él lo prometió, llegó para cada brigadista una copia de la foto que se hizo con nosotros el día de la despidida, allá en La Habana. La foto venía acompañada de una postal y unos dulces. Fue especial ese regalo, especial como casi todo lo que venía de sus manos”.

Leer más »

Nuevas obras al servicio de la población en Sancti Spíritus (+fotos)

Diversas instalaciones de uso social y recreativo quedaron inauguras en saludo al Día Internacional de la Juventud y al cumpleaños 96 del invicto Comandante en Jefe Fidel
Deivy Pérez Martín, primera secretaria del Partido en Sancti Spíritus y Teresita Romero, Gobernadora de la provincia, asistieron a la inauguración de la Casita Infantil Los Vaqueritos de la localidad de Iguará. (Fotos: Xiomara Alsina/Escambray)

Relacionados

La inauguración de nuevos centros destinados a mejorar la calidad de vida de la población en diversas comunidades rurales de la provincia forma parte del amplio programa de actividades previstos para homenajear a Fidel, en su cumpleaños 96 y al Día Internacional de la Juventud.

En la Unidad Empresarial de Base Sierra de las Damas, con sede en Cabaiguán, perteneciente a la Empresa de Flora y la Fauna, quedó abierto al público un centro recreativo y de conservación de distintas especies del mundo animal y vegetal, con diversas opciones dirigidas al esparcimiento sano y con una amplia biodiversidad presente en las formaciones cársicas, cuevas, bosques, así como un área de baño en el río Zaza, considerado uno de los más importantes de Cuba.

Las madres trabajadoras de la Empresa Valle del Caonao cuentan con una Casita Infantil para el cuidado de los pequeños.

El recorrido que estuvo presidido por Deivy Pérez Martín, primera secretaria del Partido en Sancti Spíritus y Teresita Romero, Gobernadora de la provincia, contempló, además, la inauguración de la Casita Infantil Los Vaqueritos de la localidad de Iguará, la cual cuenta con capacidad para 20 niños de entre 3 y 4 años, fundamentalmente hijos de madres trabajadoras subordinadas a la Empresa Agroindustrial del Grano Valle del Caonao, que patentiza, una vez más, la valía de una entidad como esta en función del desarrollo social de las comunidades más vulnerables.

Por su parte, en el poblado de Mayajigua, perteneciente también al norteño territorio de Yagaujay la comitiva dejó abierto un mercado mixto de nuevo tipo, fruto de la colaboración entre la propia Empresa Valle del Caonao y los demás factores de la comunidad.

La Empresa para la Conservación de la Flora y la Fauna saluda el cumpleaños 96 de Fidel con la inauguración del centro enclavado en la Sierrra de Las Damas.

Un amplio programa de actividades asume también los jóvenes de diversos centros de altos estudios de la provincia, como parte de las labores del congreso de la Federación Estudiantil Universitaria en la base. En este sentido Mileydis Días Medida, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas en Yaguajay explicó que se trata de la primera ocasión en que el magno evento se traslada a los barrios y la experiencia ha sido de mucha utilidad.

“Estamos en Mayajigua con alrededor de 50 jóvenes de diferentes careras, perfiles y sedes universitarias del territorio que incluye también a algunos de la Universidad Martha Abreu, de Las Villas, los cuales intercambian, desde la jornada anterior con la población y con representantes de diversos organismos del barrio, un trabajo que permite mayor socialización, pero a su vez, amplía el espectro informativo y del conocimiento de los asistentes a este congreso en la base, para luego trasladar sus experiencias a otras instancias”, aseveró Mileydis. 

Un mercado mixto de nuevo tipo abrió sus puertas en la localidad de Mayajigua.

El mercado mixto de nuevo tipo, fruto de la colaboración entre la propia Empresa Valle del Caonao y los demás factores de la comunidad.

En el Centro Recreativo y de conservación Sierra de Las Damas, los visitantes podrán disfrutar de diversas opciones.

Leer más »

Jóvenes espirituanos rinden homenaje a Fidel desde el surco

Las nuevas generaciones de Sancti Spíritus protagonizarán trabajos productivos y donaciones de sangre, en saludo al Día Internacional de la Juventud y al cumpleaños 96 del Comandante en Jefe
Los jóvenes honrarán ambas fechas desde el surco. (Foto: Abran Sánchez/Facebook)

Relacionados

Desde el surco, donde hoy hacen falta sus manos para impulsar la economía de la nación, los jóvenes espirituanos iniciarán este 12 de agosto el homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el aniversario 96 de su natalicio.

Hasta el organopónico gigante Celia Sánchez Manduley, de la capital provincial, llegarán más de 200 jóvenes pertenecientes a diferentes sectores de la economía para contribuir a la producción de alimentos.

Belkis León Gómez, jefa del Departamento Ideológico del Comité Provincial de la UJC, explicó a Escambray que dicha jornada productiva se realizará en los ocho municipios del territorio, como la mejor forma de honrar al líder histórico de la Revolución cubana.

Refirió, además, que las diversas instalaciones de la provincia estarán abiertas para garantizar el esparcimiento sano de los niños, adolescentes y jóvenes y conmemorar también el Día Internacional de la Juventud. Asimismo, agregó, que se ofrecerán variadas ofertas gastronómicas durante estos días.

León Gómez puntualizó que otra de las iniciativas de la organización juvenil para homenajear ambas fechas lo constituye el congreso de la Federación Estudiantil Universitaria en las comunidades, un espacio en el que los muchachos contribuirán, desde su formación, a lograr cambios que hacen falta en las localidades desde el punto de vista social, tecnológico y de otros ámbitos.

De igual forma, subrayó que se realizarán donaciones de sangre, un gesto solidario que en los últimos tiempos ha puesto a prueba la valía de nuestra juventud.

Por último, aseveró que el pensamiento y el ejemplo del Comandante en Jefe están latentes en el sentir de la juventud espirituana, de ahí su voluntad de mantenerse firme en las trincheras de la economía y la defensa, presta a cumplir cualquier misión por difícil que esta sea.   

Leer más »

Espirituanos rinden homenaje a Fidel en su cumpleaños 96

Atendiendo a la situación que presenta la hermana provincia de Matanzas las actividades en la provincia no tendrán un matiz festivo
Con actividades histórico-educativas, los espirituanos rinden tributo a Fidel en su cumpleaños 96.

Relacionados

Los días 12 y 13 de agosto estarán dedicados a recordar la figura del invicto Comandante en Jefe Fidel en su cumpleaños 96 y al Día Internacional de la Juventud, solo que en esta ocasión y atendiendo a la compleja situación por la que atraviesa la hermana provincia de Matanzas, los espirituanos dedicarán estas fechas a realizar actividades no festivas y en su lugar, habrá otras con un perfil productivo, de intercambio, de solidaridad, unidad y humanismo.

Así trascendió en la reunión de recreación que contó con la presencia de autoridades del Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas y el Gobierno en Sancti Spíritus, y donde se informó que a propósito de ambas efemérides habrá un trabajo voluntario este viernes 12 en cada uno de los territorios, mientras que el propio día 13 estará dedicado a los niños y jóvenes con el predominio de actividades histórico-educativas.

Osvel Lorenzo, miembro del Buró Provincial del Partido, dijo que se trata de una cuestión de sensibilidad porque en estos momentos toda Cuba está pendiente de lo que está ocurriendo en Matanzas y Sancti Spíritus se une a ese dolor, no obstante, aclaró que hay un grupo de iniciativas que se pondrán en práctica a propósito de la conmemoración y mencionó la importancia de destacar en cualquier escenario la vida y obra de Fidel, su pensamiento, la dimensión humanista y otras virtudes que lo caracterizaron, utilizando para ello las redes sociales y los medios de comunicación.

En este contexto Lorenzo llamó a encontrar y promocionar historias de vidas de personas que conocieron al Comandante, además de resaltar el pensamiento visionario de él a favor del bienestar del pueblo.

 “El momento no es de fiesta _ dijo Osvel_ por lo que estamos llamados a explicar sobre la situación energética, la necesidad de trabajar en la producción de bienes y servicios, y en el enfrentamiento a la situación epidemiológica que atravesamos, así como a la guerra mediática, pero a su vez, vamos a destacar el legado humanista de Fidel expresado en el Código de las Familias y, sobre todo, la confianza que él siempre les tuvo a las nuevas generaciones. Ese será nuestro mejor homenaje en su cumpleaños”.

Por último, el Miembro del Buró Provincial del Partido explicó que el propio día 13 habrá un tuitazo con el lema FidelEnmiCorazón, así como jornadas de donaciones voluntarias de sangre, entre otras actividades.

Leer más »

Homenaje eterno a Fidel Castro desde Santiago de Cuba (+video)

En nombre del pueblo de Cuba tuvo lugar el tributo al Comandante en Jefe en el quinto aniversario de su partida a la inmortalidad
Con una ofrenda floral a nombre del pueblo de Cuba inició el homenaje a Fidel Castro, a un lustro de sus honras fúnebres. (Foto: ACN)

Relacionados

A un nuevo encuentro con Fidel se volcó Santiago de Cuba cuando más de 300 000 de sus agradecidos hijos colmaron con las primeras luces de este 4 de diciembre la Plaza Mayor General Antonio Maceo, y luego marcharon por la Avenida Patria, para reafirmarle a 5 años de su paso a la eternidad la convicción de seguir defendiendo la Revolución a cualquier precio.

 Ante la roca monumento en cuyo corazón late el ejemplo de sus ideas y acción, brilló esa demostración de amor y principio en la ofrenda floral que en nombre del pueblo de Cuba le depositaron el coronel Alberto Vázquez García, quien guarda muy dentro el recuerdo de los días en que le manejó durante la Caravana de la Libertad, y el doctor Abel Tobías Suárez Olivares, que lo ha llevado consigo en sus misiones del Contingente Henry Reeve.

Hasta el cementerio patrimonial Santa Ifigenia, la peregrinación estuvo encabezada por el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia, José Ramón Monteagudo Ruiz, autoridades del gobierno, familiares de Fidel, jefes de las FAR y el Minint, a quienes más adelante se unió el integrante del Comité Central, Lázaro Expósito Canto.

Se dijo que respetando su voluntad la ceremonia como en aquella despedida sería muy sencilla, pero fueron los hombres y mujeres, la multitud de jóvenes, y los niños, quienes desearon llevarle sus flores al eterno Comandante, ofrecerle su reverencia, un poema, una canción o simplemente el sentir más íntimo en su memoria, y no partir sin antes hacerse la foto testimonio.

Hace hoy 5 años que sus cenizas entraron a la piedra en las leales manos de su hermano. Así #Fidel entró a la inmortalidad. Sus ideas crecen y se multiplican con los años. Es nuestra responsabilidad mantenerlas tan vivas como su ejemplo. #FidelPorSiempre pic.twitter.com/7psOWP26vZ— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) December 4, 2021

«No sé cómo el imperio y sus lacayo vende patria intentan jugar con este pueblo. Hay que decir tan solo ¡Fidel! y no hay marchita que pueda con este mar de pueblo enardecido, que lleva ya más de una hora desfilando y me dicen que todavía queda gente sin salir en la plaza», comentaba el trabajador del gobierno provincial Juan Carlos Palomo Nieves.

Dígase que es voluntad y no imposición, porque así como nadie pudo obligar a más de 8 000 a venir el día 25 de noviembre, ni a los cerca de 10 000 que pasaron con el Día de las FAR el 2 de diciembre, mucho menos puede impedirse venir a estas decenas de miles con que ya se acercan a los 3 millones entre cubanos y no pocos extranjeros, los que han visitado a Fidel en este lustro.  

Esa es la realidad ante los ilusos que pensaron que Fidel estaría solo en esa roca que como volcán pariera la Sierra Maestra, a donde suelen posarse más de una paloma durante el día, y donde a su derecha con el Apóstol José Martí; el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, y la Madre de la Patria, Mariana Grajales, está presto a encabezar su pueblo en la lucha por Cuba libre.

[embedded content]

Leer más »

Con el verdeolivo de Fidel jóvenes cubanos reeditan el desembarco del Granma (+fotos)

Jóvenes destacados en el estudio y el trabajo reeditaron el desembarco de los expedicionarios del yate Granma, como expresión de continuidad y compromiso con la patria
En horas tempranas, los jóvenes revivieron la hazaña de aquel 2 de diciembre de 1956. (Foto: ACN)

Relacionados

Como expresión de continuidad y compromiso con la historia patria, 82 bisoños destacados en el estudio y el trabajo reeditaron este 2 de diciembre el desembarco de los expedicionarios del yate Granma, que hace 65 años trajo hasta las costas de Cuba a los principales protagonistas de la última etapa de la gesta por la independencia de la nación.

En horas tempranas de la madrugada, mezcla de orgullo y tributo a los corajudos viajeros de aquella jornada del 2 de diciembre de 1956, los elegidos de este 2021 revivieron la hazaña tremenda entre el mangle y las frías aguas del mar, encabezados por integrantes del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Vestidos con uniformes verdeolivo, caminaron al encuentro de cientos de personas en el monumento Portada de la Libertad, donde en acto político-cultural se escucharon testimonios de Fidel y Raúl Castro recordando el hecho; de la heroína Melba Hernández sobre los preparativos y la confianza en el éxito de la expedición; y de Juan Almeida respecto a la determinación del líder de la travesía de no seguir, sin antes salvar de entre las olas a su compañero Roberto Roque.

Versos de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé) y otros poetas, danzas, imágenes recreando el trayecto desde el puerto mexicano de Tuxpan hasta el inhóspito sitio de Los Cayuelos, y melodías como La Lupe, removieron emociones al público presente en la emblemática plazoleta del actual municipio de Niquero, a un costado de la cual se ubicó la réplica del histórico yate.

Jóvenes reedeitan desembarco del yate Granma. (Foto: Humberto López/Facebook)

Alfredo Vargas López, residente de tercer año de la especialidad de neurocirugía en el hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, patentizó la firme decisión de las nuevas generaciones en pos de mantener siempre vivos el legado de Fidel y los valores más representativos de la Patria cubana.

Denunció el injusto bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno norteamericano contra la Isla, y subrayó que no habrá rendición frente a los intentos de los enemigos de la Revolución de socavar la unidad del pueblo.

Vestimos el verdeolivo que en 1956 cambió para siempre el color de estas cotas; el verdeolivo del triunfo, de Fidel y de miles de jóvenes, antiguos y actuales integrantes de nuestras gloriosas Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), las más humanas y verdaderamente de pueblo que existen, afirmó Aylín Álvarez García, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC.

Las celebraciones por el aniversario 65 del desembarco de Fidel al mando del yate Granma incluyeron anoche la realización de una gala artística. (Foto: Twitter Juventud Rebelde)

Para una nación verdadera, dijo, la libertad es imprescindible y nunca será negociable; concepto que aquellos expedicionarios tenían muy claro.

Por eso hoy el Granma necesita ser multiplicado, porque no podemos esperar a mañana. El Granma hoy son los miles de jóvenes en combate frontal contra una pandemia que parecía infinita; los que estudian, producen, defienden, construyen y aman, significó.

Tan altas como las lomas de la Sierra Maestra se empinan hoy las vacunas Soberanas, Abdala y Mambisa, nacidas de manos de científicos que existen, porque existió un yate Granma; y gracias a ello vivimos también los maestros, médicos, deportistas y todos los cubanos.

Como aquel 2 de diciembre de 1956, 82 jóvenes reeditaron el desembarco de los expedicionarios del yate Granma. (Foto: Humberto López/Facebook)

Somos el sueño realizado de los que arribaron a estas costas para cambiar a un país, hagamos ahora lo que nos toca, sigamos multiplicando ese sueño, agregó Álvarez García.

Presidido, además, por Federico Hernández, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario de la organización política en Granma, y Francisco Escribano, Gobernador provincial, el acto constituyó igualmente espacio de homenaje y reconocimiento en ocasión de celebrarse el aniversario 65 de la constitución de las FAR, baluartes en la defensa de la soberanía nacional.

En las palabras centrales de la conmemoración, la máxima dirigente de los jóvenes cubanos refirió que “muchas emociones se viven el estar tan cerca del ejemplo de los hombres que construyeron lo que hoy somos; esos que permiten hacer realidad la Cuba de hoy y la que soñamos cada uno de los que estamos aquí. (Foto: Twitter Juventud Rebelde)

Leer más »

Presidente de Cuba evoca desembarco del yate Granma y Día de las FAR

Miguel Díaz-Canel rememoró el aniversario 65 del desembarco del yate Granma y el Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
Las FAR se suman a todas las batallas del país, como lo ha sido el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19. (Foto: Endrys Correa Vaillant)

Relacionados

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, evocó este 2 de diciembre el aniversario 65 del desembarco de los expedicionarios del yate Granma y la conmemoración de esa fecha como Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

“Honor y gloria para los 82 expedicionarios del #Granma que hace 65 años desembarcaron en Las Coloradas, dispuestos a ser libres o mártires», escribió el mandatario en su cuenta de la red social Twitter.

El jefe de Estado recordó la epopeya que –dijo- hizo libres a todos los cubanos, pues los jóvenes que arribaron desde México a la isla caribeña conformaron el núcleo del Ejército Rebelde que combatió a la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1959), con la guía del líder histórico Fidel Castro (1926-2016).

Honor y gloria para los 82 expedicionarios del #Granma que hace 65 años desembarcaron en Las Coloradas, dispuestos a ser “libres o mártires”. Y nos hicieron libres a todos los cubanos. #CubaViveEnSuHistoria pic.twitter.com/OxPoA8L1rV— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) December 2, 2021

La fusión de las fuerzas rebeldes con las milicias obreras, campesinas, estudiantiles y universitarias dio lugar a la creación de las FAR, organismo constituido en octubre de 1959 como Ministerio y encabezado hasta 2008 por el General de Ejército Raúl Castro.

Díaz-Canel transmitió también una felicitación a esas fuerzas, a las que catalogó como “escuela, escudo y orgullo de la nación”.

Felicidades en sus 65 a nuestras invictas #FuerzasArmadas, escuela, escudo y orgullo de la nación. Primeros contra la #COVID19 y en el suministro de oxígeno a hospitales, siempre van al frente de las peleas por la vida. #CubaViveyAbraza pic.twitter.com/YdOsA9GoCY— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) December 2, 2021

De igual forma, abordó los disímiles retos enfrentados por las FAR en medio de la pandemia de la Covid-19.

“Primeros contra la #COVID19 y en el suministro de oxígeno a hospitales, siempre van al frente de las peleas por la vida. #CubaViveyAbraza”, publicó.

Las FAR están compuestas por los cuatro Cuerpos de Ejército: Occidental, Central, Oriental y Juvenil del Trabajo.

Entre sus misiones destacan no solo la defensa de esta nación antillana, sino la contribución en varios países africanos a los procesos de liberación nacional y el fin del apartheid.

Leer más »

¿Cómo se adquirió el yate Granma? (+fotos)

“El yate llegó y Fidel cumplió: Acuérdense que en 1956 iba a ser héroe o mártir”, aseguró Del Conde. (Foto: Granma)

Relacionados

Nunca imaginó aquel hombre sincero y expresivo que respondía al nombre de Antonio del Conde Pontones, dedicado a los negocios y poseedor de una armería en Ciudad de México, que se vería involucrado en una empresa riesgosa que, más que ganancias, le traería no pocos dolores de cabeza, pero ese día se presentó ante él un cubano de nombre Fidel Castro que le cambió la vida.

Ocurrió que en aquella lejana jornada de entre agosto y septiembre de 1955, cuando Del Conde alzó la vista de sus mostradores, vio a aquel hombre blanco, alto y fornido, quien en un español con acento distinto del azteca, le hizo la siguiente pregunta: “¿Tiene usted acciones de mecanismos belgas?”. Como no entendió en un principio, y aunque tenía lo que le solicitaba en sus vidrieras, le invitó pasar a su oficina y allí el sagaz armero le hizo repetir tres veces la misma pregunta al inusual cliente.

Ante la insistencia del recién llegado, quien se presentó como Alejandro, Del Conde, negociante al fin, no le respondió directamente, solo le dijo: “Mire usted, señor, yo no sé quién es usted ni me interesa; pero, si usted quiere, yo le ayudo”.  A poco, la vida le demostró al comerciante que estas palabras dichas con intención comercial lo comprometerían para siempre en una causa ¿ajena?

Porque se trataba de alguien fuera de lo común, y el mexicano, aunque no era adivino ni psicólogo, pero conocía su negocio, se percató de que “él me necesitaba porque las piezas que me pedía no le iban a servir para un trabajo, no le iban a servir para nada; faltaba el cañón, faltaban partes de madera, las miras y le ofrecí mi ayuda”. Ese fue el tiempo que necesitó el hombre para saber que tenía delante a Fidel Castro, el héroe del Moncada…

Ya nonagenario, el Cuate refiere por enésima vez detalles de aquella gesta. (Foto: RT)

A ese encuentro más que fructífero se refirió Fidel en palabras que recoge el libro Guerrillero del tiempo, de Katiuska Blanco: «El Cuate nos fue muy útil, nos ayudó mucho. Él nos facilitó la adquisición de las mirillas telescópicas, 50 mirillas belgas compramos una vez. La mayor parte de los fusiles se los compramos a él o a través de él (…) y los compramos con la colaboración de aquel armero mexicano a quien ganamos para la causa y que se portó con mucha lealtad y seriedad. También participó en la compra del barco y la casa en Santiago de la Peña, en Tuxpan (…)».

     EL CUATE Y LA MALA LECHE YANQUI 

Aquel primer contacto de Antonio del Conde con Fidel un día no precisado de 1955 en su armería del Centro Histórico de Ciudad de México marcó el inicio de una relación de 60 años con el joven líder cubano y la Revolución que encabezaba, que solo su partida física el 25 de noviembre del 2016 —exactamente 60 años después de la salida del Granma— pudo perturbar.

Lo cierto es que el cubano se hizo visitante asiduo de su negocio y pronto Del Conde se vio por voluntad propia involucrado en su empresa, adquiriendo de ese modo la condición de conspirador, como Fidel y sus futuros expedicionarios, de los cuales llegó a sentirse parte. Pero el carácter clandestino de sus actividades de apoyo al movimiento fidelista lo privaban a esos efectos de utilizar su nombre: ahí fue que surgió el Cuate, pseudónimo con sello de Fidel que lo ha acompañado por siempre.

En múltiples ocasiones, el Cuate ha recordado que, casi desde un inicio de su vínculo con Fidel se trató el tema del medio a emplear para trasladar a los expedicionarios a Cuba, y se llegó a considerar incluso la utilización de un avión, lo que a la postre sería descartado. Se puso entonces el énfasis en la adquisición de una embarcación.

En medio de esos trajines Del Conde viajó a Estados Unidos para intentar comprar una lancha torpedera por la cual pedían 20 000 dólares. El Cuate dio la mitad de esa suma como garantía, firmó el contrato y regresó a México para informar a Fidel, quien le asignó a Onelio Pino la misión de ir a recoger la torpedera, pero al parecer los norteamericanos recelaron algo y, como a fin de cuentas el dictador Batista era su protegido, no le entregaron aquel medio naval a Pino y se quedaron con los 10 000 dólares, algo típicamente yanqui.

El Che, Raúl, Fidel y el Cuate.

EL GRANMA SURGE A LA PALESTRA

En medio de sus trajines de negocio y su nueva y febril actividad, en una fecha no precisada el Cuate compró en 50 000 pesos el yate Granma a un matrimonio norteamericano ya mayor que lo había abandonado tierra adentro de las márgenes del río Tuxpan tras sufrir un asalto. Él le explicó al periodista mexicano Armando Ponce los motivos de esa adquisición.

“Yo tenía varias lanchas por lo de la cacería. Y quería una grande como complemento. Vi esa y me pareció buena porque era de 50 toneladas, que era para navegación costera y no necesitas permisos para traerla por ahí. No la pensaba como negocio ni para travesías grandes. El yate, al que los gringos le habían puesto Granma por lo de grandmother —abuela—, se veía muy bonito en medio del monte”, pero estaba sin embargo inundado y lleno de basura.

A reparar la embarcación y ponerla a su gusto se dedicó el Cuate, hasta que un día, de visita en Tuxpan y probando unas armas junto a su amigo, Fidel vio el yate, lo observó y allí mismo se lo pidió. El dinámico azteca le explicó a Cubadebate en el 2019 detalles de aquel instante decisorio:

“Estaba yo precisamente revisando que la quilla fuera de una sola pieza y Fidel me pregunta: ‘¿Y ese barco?’. Le dije: Señor, es un barco que compré en abonos, que lo estoy arreglando, está inservible, hasta la quilla tuve que mandarla a cambiar, pero lo pienso arreglar poco a poco. Y sin más ni más me dice: ‘Si usted me arregla ese barco, en ese barco me voy a Cuba’”.

Sorprendido, el Cuate le explicó a Fidel que el barco tenía los motores averiados, que tenía vías de agua, que había que calafatearlo…, pero el joven líder le reiteró la misma frase. “Con dos veces que me dijo fue suficiente, acaté la orden (…), nos subimos al coche y regresamos a México”.

Pero el Cuate apenas estuvo en la capital azteca, pues retornó presto a Tuxpan con el pretexto de que se avecinaba mal tiempo del norte. Allí organizó una cuadrilla de carpinteros, calafateros, limpiadores, y se empeñó en terminar la reparación del yate antes de que empezaran los ciclones: “De quilla a proa y a popa, todo se arregló. Se cambiaron crujías, tablas, se calafateó… se pintó. Saqué los motores, los llevé a México, a la planta de la General Motors y se les hizo una reconstrucción total”.

El Cuate mantuvo informado a un Fidel impaciente de la marcha de las reparaciones y de todas las pruebas que hacía con el yate, en el cual se trabajó incansablemente hasta que lograron que estuviera listo. Entonces, con ayuda de un mecánico, lo echó al agua y puso en marcha sus motores que trabajaron de maravillas; acto seguido lo llevó por las escolleras donde mayor era el oleaje y comprobó que respondía de manera perfecta. Tras un rato de maniobras para verificar sus condiciones marineras, lo trajo de regreso al muelle. 

El armero mexicano que había puesto máximo empeño en todas aquellas actividades con la ilusión de navegar en aquel bajel y ser parte de la expedición sufrió un grave desencanto cuando Fidel le dijo que no vendría en el Granma, que tenía que quedarse en México donde le sería más útil a la causa como un soldado fuera de Cuba. “(…) Recuerdo que tuve ganas de llorar, pero me tuve que controlar delante de él y continuar con los últimos detalles para que todo se llevara a cabo como era necesario”

Arsacio Vanegas, María Antonia González Rodríguez y Fidel Castro Ruz.

LA HISTÓRICA PARTIDA

Ya con todo listo —o casi todo—, Fidel decidió que el 25 de noviembre de 1956 en horas de la noche sería la fecha indicada para la partida. Del Conde no se encontraba presente aquella tarde-noche porque estaba tratando de conseguir autorización para una supuesta salida en la embarcación con unas amigas de la capital. Como había mal tiempo, el hombre tuvo que recurrir a toda su capacidad de persuasión para que al fin le extendieran el permiso.

Según él mismo recuerda, cuando llegó al yate le tocó elegir el lugar y el espacio de 76 personas; más cuatro en el puente: Onelio Pino, Roberto Roque, Norberto Collado y Ramón Mejías del Castillo, Pichirilo; en tanto, Jesús Reyes, Chuchú, estaba abajo en las máquinas, lo que sumaba 81 personas y Fidel esperando en la esquina que Del Conde le avisara que ya había obtenido el permiso. El Cuate resumió así aquel embarque trascendental:

“En total yo acomodé a 76 personas, repito. No me pregunten cómo, lo que sí les puedo decir que a cada uno le decía: Señor, no se pare usted, no fume, no hable, no prenda luz y no se mueva de su lugar’. Para el mexicano fue un momento muy tenso, pero lo tomó como la misión de su vida. “Sí, me afectó, me afectó pero me tenía que superar, tenía que seguir al barco allá por tierra… y esperar que Frank País empezara la guerra en Santiago de Cuba, que eso sería indicación de que el yate ya había llegado.

“Me fui a Isla Mujeres, esperé dos días… hasta que oí en radio que ya había empezado la lucha armada en Santiago y fue tal la emoción de que el yate había cumplido que yo, que en ese tiempo hacía mucho ejercicio, corría mucho, me puse a correr en la playa como loco para agotarme y para felicitarme de que el yate había llegado, el yate llegó y Fidel cumplió, acuérdense que en 1956 iba a ser héroe o mártir”.

Expedicionarios del yate Granma desembarcan por Los Cayuelos, a dos kilómetros de la playa Las Coloradas, en la zona oriental de Cuba, el 2 de diciembre de 1956. (Foto: Periódico Granma)

El armero azteca que tuvo que enfrentar a su familia por su inserción en la causa de Fidel, y además fue expulsado por ello de la iglesia católica, también había cumplido su parte, y siguió cumpliendo cuando se dedicó desde Estados Unidos a enviar armas a la Sierra. Allí lo detuvieron y lo condenaron a cinco años, pero triunfó la Revolución y, por gestión expresa del Comandante en Jefe, lo liberaron a los 11 meses. Era la culminación de una hazaña y el Cuate entró para siempre junto al Granma y sus 82 tripulantes en la historia de Cuba. 

Leer más »

En fotos: Canto a Fidel desde Sancti Spíritus

En el teatro Principal de la villa del Yayabo tuvo lugar en la noche de este 25 de noviembre la Velada Conmemorativa Fidel en nosotros: Memoria y Corazón, un homenaje del pueblo espirituano al Comandante en Jeje, en el quinto aniversario de su desaparición física

Leer más »

Estrenan en Reino Unido documental sobre líder cubano Fidel Castro

Al estreno en Londres asistieron activistas de la solidaridad con Cuba en el Reino Unido, el primer secretario de la embajada cubana, Michel Rodríguez, y público en general
El objetivo de este filme es ofrecer un retrato de Fidel Castro, uno de los líderes políticos más conocidos del mundo, desde la perspectiva de sus amigos, familiares y colaboradores cercanos. (Foto: PL)

Relacionados

El documental ´Fidel de cerca´, un retrato íntimo de la figura del líder histórico de la Revolución Cubana a través del testimonio de familiares y personas de su entorno, tuvo su estreno este 6 de noviembre en Londres.

La película dirigida por los mexicanos Eduardo Flores, Gabriel Beristain y el cubano Roberto Chile fue exhibida este sábado en el complejo cultural Rich Mix del este de Londres por Alborada Films, que produce y distribuye documentales sobre América Latina.

El objetivo de este filme es ofrecer un retrato de Fidel Castro, uno de los líderes políticos más conocidos del mundo, desde la perspectiva de sus amigos, familiares y colaboradores cercanos, explicó Flores en un mensaje transmitido antes de la presentación.

En declaraciones a Prensa Latina, el director de la productora Alborada Films, el periodista británico-chileno Pablo Navarrete, consideró un honor poder mostrar por primera vez en las pantallas británicas el documental sobre una figura, dijo, tan grande e importante en la historia de América Latina.

De acuerdo con Navarrete, hay mucha gente interesada en que el documental, que ganó el Premio del Público en la 35 edición del Festival del Cine Latinoamericano de Trieste el año pasado, sea exhibido en otras ciudades del Reino Unido.

Al estreno en Londres asistieron activistas de la solidaridad con Cuba en el Reino Unido, el primer secretario de la embajada cubana, Michel Rodríguez, y público en general.

Leer más »

Fidel es un capital simbólico para los jóvenes

El 23 de enero de 2015, mientras sostenían un encuentro cara a cara, en el que Fidel disfrutó el suplemento especial sobre el retorno de los Cinco Héroes. (Foto: Cortesía del entrevistado)

Relacionados

Comenzaba apenas a sumergirse en un cúmulo de emociones nuevas e inolvidables cuando, al adentrarse en la casa, vio a Fidel en ropa deportiva y, sin alcanzar aún a divisar su rostro, escuchó: ¡Randy!, a ver qué tanto te pareces a Echeverría!

La noche antes habían dialogado por teléfono, en la primera de muchas pláticas. El hombre de barba gris, rostro afilado y largas manos, se comunicó con la oficina de la FEU de la Universidad de La Habana, que el joven dirigía, y quiso saber todo sobre la vida estudiantil en la que había sido la cuna de su formación revolucionaria. Entonces preguntó desde la ubicación actual de las carreras y el perfil de los graduados hasta la cantidad de sillas que había en un aula de la Facultad de Física, otrora de Arquitectura, donde estudió José Antonio Echeverría.  

Esta vez conversarían por espacio de tres horas, como dos compañeros de clase. Fidel volvió sobre el mundo estudiantil, anhelos, intereses, realidades. El vínculo se había establecido a propósito del aniversario 70 de su ingreso a la carrera de Derecho en la Universidad — acaecido un 4 de septiembre—, con motivo del cual se concibió un amplio programa de actividades.

 Aquel día mostró a Randy la compilación de sus Reflexiones y le leyó partes de algunas. Hablaron de lo humano y lo divino: Astronomía, Física, los animales del Zoológico Nacional que habían viajado desde Namibia, las semillas de sus experimentos y el aporte nutricional de cada una, la contribución de los médicos cubanos que combatían el Ébola en África y la manipulación de la historia en torno a la derrota del nazismo al término de la Segunda Guerra Mundial.

Pero esos no fueron los únicos temas. También charlaron sobre Matanzas y el béisbol, la situación en el mundo, la alimentación y los hábitos saludables. El viejo líder ensayó, incluso, un saludo juvenil que terminó por aprender.

Corría el 23 de enero de 2015. Eran meses en los que algunos especulaban sobre la presunta muerte del Comandante en Jefe, y el hecho de que el invitado llevara un ejemplar reciente del periódico Resumen Latinoamericano, dedicado a los Cinco Héroes tras el regreso de Gerardo, Ramón y Antonio, ayudaría a disipar dudas. Las fotos en las que se ve a un Fidel especialmente emocionado, mientras repasa el suplemento, apoyarían una crónica del joven sobre el encuentro, publicada el 2 de febrero en el periódico Granma.

Randy Perdomo García, nacido en 1992 en Matanzas, cursaba el cuarto año de la Licenciatura en Filosofía. Una vez graduado ejercería como profesor universitario en su tierra natal, donde también prestaría servicios de colaboración en la Asamblea Provincial del Poder Popular, en una función que desde entonces lo acompaña: la comunicación social. Tiempo después llevaría las riendas de la actividad promocional en el Centro Provincial del Libro y la Literatura.

Durante los últimos tiempos Randy, como delegado del Poder Popular, ha dedicado sus empeños a la lucha contra la COVID-19 y el impulso a tareas para el bien comunitario. (Foto: Cortesía del entrevistado)

Gracias a su dinamismo en las redes sociales de Internet lo descubrió Escambray, que tuvo acceso al texto de una colega de la prensa en el día de su cumpleaños, el 5 de mayo, donde ponderaba las virtudes de quien mantiene intactos el optimismo, la humildad y la perseverancia.

A comienzos de junio el hoy especialista en Comunicación Institucional de la Dirección Municipal de Servicios Comunales en Matanzas, y también delegado del Poder Popular por la Circunscripción No. 78, accedió al diálogo, pero sus ocupaciones y la pandemia de COVID-19 obligaron a posponerlo hasta finales de julio.

Con una timidez que se le descubre enseguida y alejado de todo egocentrismo, deja pistas sobre aquello que le concierne, para eludir hablar de sí mismo, y graba, al comenzar el día, mensajes de audio en los que señorea la admiración por Fidel.

“Es la primera vez que digo públicamente que el gran maestro Frank Fernández fue quien me permitió llegar a él, a través de su esposa, Dalia Soto del Valle. Desde aquel día de la llamada tuvimos intercambios hasta los últimos momentos de su vida. Cada vez que le comentaba un proyecto nuestro, de esta juventud que estudiaba y trabajaba a la vez, se interesaba mucho”, revela.

Y habla del recorrido hasta Santiago de Cuba, adonde los llamó para saber cómo había sido el ascenso al Pico Turquino, qué les parecía la ciudad Héroe, y para deslizarles ideas acerca de las luchas revolucionarias en aquellos parajes históricos. “Siempre nos convocaba al conocimiento”, apunta.

¿Cómo era su rutina de vida en aquellos tiempos en que la enfermedad lo mantenía alejado de su actividad habitual?

Estudiaba mucho, realizaba ejercicios todos los días, estaba muy pendiente de las líneas investigativas que desarrollaba con plantas proteicas. Seguía con voracidad las noticias. Despertaba mucha alegría, jamás le escuché una muestra de pesimismo; hablaba siempre con un mensaje de educación y de exhortación.

UN JULIO DE TRABAJO INFATIGABLE

Cuando, gracias al uso de prácticas engañosas, un mensaje elíptico y malintencionado se multiplicaba en plataformas digitales con el fin de provocar un estallido social en Cuba, Randy laboraba hasta la fatiga, junto a jóvenes y menos jóvenes, en la concreción de planes de mejoramiento comunitario.

Todo el mes de julio estuvo, como tiempo antes, en función del trabajo en la Circunscripción No. 78, perteneciente al Consejo Popular de Peñas Altas, aunando esfuerzos entre el consultorio médico, las autoridades locales y activistas de la comunidad para el control de la pandemia de COVID-19 allí.

En las imágenes y los breves mensajes de su perfil en Facebook se le descubre inmerso en la atención a las familias vulnerables, la asistencia social y las mejoras que mucho agradecen quienes allí residen. Entre los logros recientes del trabajo, cuyos protagonistas suele destacar en fotografías y textos, se cuentan la pavimentación de una calle, la eliminación de salideros de agua, los progresos en el alumbrado público, el incremento de líneas telefónicas y la colocación de bancos en áreas públicas.

También se impulsan, bajo su liderazgo, tareas de atención al paisajismo y la producción de renglones agrícolas. “A propósito del SOS Matanzas — asegura—, se ha visto cuál era la intención. Yo creo que lo importante es seguir con la ayuda solidaria entre todos nosotros y continuar haciendo lo más posible en el entorno que nos rodea”.

¿Cómo imagina a Fidel en las circunstancias actuales?

Yo lo imaginaría hablando con los jóvenes que tienen muchos señalamientos en cuanto a las maneras organizativas de nuestro sistema socialista; recorriendo las calles, promoviendo nuevas movilizaciones entre los revolucionarios.

Lo imagino como una tormenta, llegando a cada una de las comunidades, hablando por la televisión, generando un gran movimiento de masas para solucionar las dificultades. Él exhortaba mucho a la esperanza. Lo imagino abrazando cada esencia, cada discrepancia o consenso.

Randy es ahora el mismo entusiasta de los tiempos estudiantiles. Fue entonces cuando lo conoció Graciela Ramírez Cruz, coordinadora del Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos, jefa de la corresponsalía del medio argentino Resumen Latinoamericano y miembro del Capítulo cubano de la Red en Defensa de la Humanidad. Entregarle el último suplemento especial dedicado a Los Cinco, ¡Volvieron!, que como otras publicaciones el muchacho recogía en su oficina de tanto en tanto, para repartirlas en la casa de altos estudios, fue algo que lo unió para siempre a él.

“Ya se había llevado antes una buena cantidad, pero esta vez me preguntó si me quedaba alguno. Esa noche lo noté diferente, y luego de preguntarle qué sucedía me dijo, con la voz entrecortada, que tal vez tendría la posibilidad de verse con el Comandante en Jefe. Quedaba un solo ejemplar, que siempre guardo para el archivo, y ese fue el que le di a Randy. Creo que desde entonces lleva a Fidel prendido al alma”.

¿De qué forma lo describiría, a partir de su percepción personal?, pregunta Escambray al hoy delegado del Poder Popular.

Fidel yo creo que siempre será muy joven, por el pensamiento que tuvo y que todavía pervive. Es un signo que tendremos eternamente, un capital simbólico para los jóvenes, y siempre en su legado estará la esperanza permanente en la juventud. Es un fuera de serie, un hombre de completo humanismo que nos deja mucha vida todavía por respirar.

Leer más »

Presidente de Cuba subraya visión de futuro de Fidel Castro (+video)

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, clausuró el Encuentro Virtual Internacional “Fidel, un hombre de ciencia con visión de futuro”
Fidel se ha multiplicado miles de veces en nuevas generaciones de revolucionarios en todo el mundo, expresó Díaz-Canel. (Foto: PL)

Relacionados

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, remarcó este 13 de agosto la coherencia de pensamiento y la visión estratégica de futuro del líder histórico de la Revolución Fidel Castro, lo cual permitió el desarrollo científico actual de la nación.

En las palabras de clausura de un foro internacional virtual en homenaje al estadista, el mandatario señaló la fidelidad del considerado una de las figuras más importantes del siglo XX a un programa político centrado en el desarrollo humano como fin último por encima de criterios economicistas.

Recordó que Fidel Castro concedió especial importancia a la educación, la salud y la ciencia, y consciente de las limitaciones de un país pequeño y asediado, apostó por alcanzar la soberanía tecnológica con la activa participación del pueblo.

Todo ello, ‘siempre en medio de colosales desafíos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace casi seis décadas’, ‘una política injusta, cruel y genocida’, dijo.

Díaz-Canel señaló que el líder de la izquierda de América Latina y el mundo impulsó una obra social sin precedentes, principal fortaleza del país ante las agresiones de todo tipo, y desarrolló un pensamiento humanista emancipador y de vanguardia.

De igual forma, el jefe de Estado rememoró cómo Fidel Castro avizoró de manera temprana que frente a epidemias y desastres naturales, serían los territorios pobres los más afectados.

En su opinión, la visión de futuro del estadista fue lo que permitió a Cuba enfrentar a la pandemia de Covid-19 y ser el primer país en Latinoamérica en producir una vacuna propia contra la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, Abdala.

También posibilitó el combate a la situación sanitaria con productos biofarmacéuticos, equipos médicos, protocolos e innovaciones, unido al compromiso de los científicos y el personal de la salud, enfatizó. Todo ello, apuntó Díaz-Canel, en medio del bloqueo norteamericano y las 243 medidas contra Cuba implementadas por la administración de Donald Trump (2017-2021).

Según precisó, estas disposiciones permanecen vigentes con el Gobierno de Joe Biden, que tiene ‘cínicas demandas de respeto a los derechos humanos del pueblo cubano, al mismo que trata de asfixiar con medidas coercitivas’, aseveró.

En su intervención además el presidente elogió cómo Fidel Castro transformó en certezas la palabra solidaridad, y enseñó a perseguir los sueños, siempre con confianza en la ciudadanía.

El líder histórico nació un día como hoy de 1926, encabezó la Revolución triunfante de 1959 que convirtió a la isla en un país socialista y promovió el apoyo internacional como elemento esencial en la defensa de las causas justas.

En su homenaje tuvo lugar este viernes el encuentro virtual ‘Fidel, un hombre de ciencia con visión de futuro’, convocado por el Foro de Sao Paulo y el Partido Comunista de Cuba, y en el que participaron dirigentes, políticos e intelectuales.

[embedded content]

Leer más »

Rememoraron en Trinidad presencia de Fidel y la victoria sobre la Conspiración Trujillista (+fotos)

A 62 años del acontecimiento, en el aeropuerto Alberto Delgado de la urbe sureña se rememoraron detalles de los combates y se resaltó la capacidad de liderazgo de Fidel
Fidel vive en las nuevas generaciones. (Foto: Ana Martha Panadés/ Escambray)

Relacionados

Mientras los enemigos de la naciente Revolución cubana fraguaban la conjura, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz —al tanto de los hechos— dirigió personalmente las acciones que desmoronaron los planes de la Conspiración batistiano-trujillista y el intento de invasión mercenaria por la pista de aterrizaje de la ciudad de Trinidad.

A 62 años del acontecimiento, en el aeropuerto Alberto Delgado de la urbe sureña se rememoraron detalles de los combates y se resaltó la capacidad de liderazgo de Fidel, durante el acto presidido por Deivy Pérez Martín, miembro del Comité Central y primera secretaria del Comité Provincial del Partido y Teresita Romero Rodríguez, Gobernadora de Sancti Spíritus. 

Las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia presidieron el acto. (Foto: Ana Martha Panadés/ Escambray)

El presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en la localidad, mayor Manuel Arboláez Santana, reseñó los sucesos que tuvieron por escenario varias ciudades cubanas, pero con desenlace en Trinidad el 13 de agosto de 1959 y en los que perdieron la vida los jóvenes Elíope Paz, Reytor Fajardo y Frank Hidalgo-Gato, a los que hoy se les rindió tributo.

En la conmemoración artistas de la plástica de la localidad obsequiaron al Comité Municipal del Partido tres cuadros inspirados en la obra y legado del invicto Comandante en Jefe. Yunior Cabrera Landestoy, Pedro Villafuerte Bernal y Alexeys Arteaga Saroza recrearon desde sus vivencias la grandeza del líder cubano.

Deivy Pérez Martín entrega a trabajadores trinitarios el carnet como militantes del Partido. (Foto: Ana Martha Panadés/ Escambray)

El arte en sus diversas manifestaciones acompañó a quienes, sin descuidar las medidas higiénico-sanitarias, recordaron los históricos hechos, mientras un grupo de jóvenes y trabajadores recibieron los carnets como miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas y el Partido Comunista de Cuba.

Abrán Sánchez González, secretario de la organización juvenil en este sureño territorio, denunció las agresiones y amenazas de los enemigos de la Revolución, y añadió que en respuesta a ellas se levantan las nuevas generaciones de cubanos y de trinitarios que desde la historia comprenden y siguen el único camino posible en Cuba para desarrollar un país justo y soberano.

El Secretario del Partido en Trinidad recibe cuadro de artistas de las artes plásticas del municipio inspirado en Fidel. (Foto: Ana Martha Panadés/ Escambray)

El cumpleaños 95 del líder histórico de los cubanos también fue recordado por los participantes en el acto, que contó además con la presencia de Denis Díaz Peláez, secretario del Comité Municipal del Partido, Tania Gutiérrez Fontanills, diputada y presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, entre otros dirigentes de las organizaciones políticas y de masas.

La Primera Secretaria de la UJC en la provincia hizo entrega de carnets de la organización a un grupo de jóvenes. (Foto: Ana Martha Panadés/ Escambray)

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.