Se espera una reducción del tamaño promedio de los hogares cubanos para 2030
Foto: Ariel Cecilio Lemus
Foto: Ariel Cecilio Lemus
Foto: Ariel Cecilio Lemus
Un llamado de atención sobre el sostenido envejecimiento poblacional en Cuba y las demandas cada vez más crecientes de cuidados para los ancianos hizo en su cuenta de Twitter el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al publicar que aproximadamente el 17,4 % de las personas adultas mayores viven solas y que se espera una reducción del tamaño promedio de los hogares cubanos.
La publicación explica que el tamaño promedio en 2015 era de 2,91 y para el 2030 se prevé que descienda hasta 2,72, según un estudio realizado por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde), de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Desde el año 2004 se ha insertado como una actividad dentro del Proyecto de colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) con el Cepde, la actualización y publicación de las proyecciones de población de Cuba y sus provincias.
De acuerdo con la ONEI, los resultados de estas pesquisas han aportado pronósticos que confirman el envejecimiento que viene atravesando el país hace algunos años y lo ratifica como el principal reto de la dinámica demográfica nacional. A su vez, permiten pronosticar el comportamiento futuro de la población, por lo menos hasta un mediano plazo y con la mayor precisión posible, y se convierte en un instrumento esencial para la conformación de las políticas orientadas al alcance de las mejores condiciones posibles en el proceso de desarrollo económico del país.
Fueron casi diez años. Largos años de una rutina invariable: asearla, llevarla de la cama al sillón, ofrecerle los alimentos con paciencia extrema, peinarle el cabello corto, blanco y suave, no olvidar los muchos medicamentos…
Y también varios meses, los finales, de llorar escondida en el baño, de cansancio, y porque ya no la conocía, porque le decía a las visitas que ella no era su hija, sino una mujer que quería quedarse con sus cosas y que la mataba de hambre.
Malabares debía hacer para, además de aquella labor de infinito cariño y dedicación que era asistir a su madre hemipléjica y con demencia senil, ser ella misma mamá y ama de casa, y hacer manualidades desde el hogar para sumar algo más de dinero al salario del esposo.
Pocas veces podía salir. Pocas veces tenía tiempo para simplemente pensar u ocuparse de su propia salud, algo resquebrajada ya, no era una mujer tan joven. Nadie veía aquello como algo extraordinario, para el mundo solo cumplía un deber natural, pero qué difícil.
Las cicatrices emocionales no desaparecerán nunca. Por un buen tiempo, luego de que su mamá murió, la quietud del hogar se convirtió en una amenaza. Cada vez que pasaba por frente al cuarto oía que la llamaba: Luisa, Luisa, Luisa… como tantas otras veces, miles de veces, antes.
Quitó paredes, cambió muebles, pero no olvida que la labor de cuidado puede ser muy dura y muy solitaria.
EL DIAMANTE DEL CUIDADO
Las ciencias sociales han estudiado el tema y alertado. Por ejemplo, en el artículo Trabajo, género y cuidado: una visión desde la realidad contemporánea de Cuba, de 2020, Silvia Odriozola Guitart y Juan Carlos Imbert Mayola, de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, afirman que en la Isla: «A pesar de los avances en materia de derechos y oportunidades de las mujeres, aún no se logra superar completamente el patrón tradicional de división sexual del trabajo, que asigna a las mujeres el papel de principales cuidadoras y responsables del trabajo doméstico y de cuidados».
Por ello opinan que son necesarias acciones para incrementar y mejorar los servicios de apoyo al hogar, especialmente los vinculados con el cuidado (niños, adultos mayores y familiares con algún tipo de discapacidad).
«Las políticas deben tributar al incremento de la corresponsabilidad social que alivie la sobrecarga de las mujeres», explican, y también que ese diseño debe incluir a los otros dos elementos de la arquitectura sobre la que se provee el cuidado, además de la familia y el Estado, el mercado y la comunidad, todos los cuales conforman el denominado «diamante del cuidado».
UNA REALIDAD QUE REFLEJA EL CÓDIGO
De acuerdo con ese contexto y respondiendo a esas alertas, el proyecto de Código de las Familias aborda el tema de las personas bajo cuidado y sus cuidadores, los derechos de protección y el papel de las instituciones de guarda y protección, en el Capítulo VII De las personas cuidadoras familiares, y de los artículos 409 al 416.
¿Cómo se entiende el término de cuidado a los efectos del Código?
Es un tipo de trabajo, sea remunerado o no, que garantiza el bienestar de las personas y puede satisfacer sus necesidades materiales, biológicas, afectivas y educativas. Se trata de una labor que usualmente pasa desapercibida, porque muchas veces se considera como una función natural de las mujeres.
Es una ocupación que supone no solo una actividad física, sino que requiere, además, de una «carga mental» que el propio cuidado provoca, además de tipificarlo como una dimensión afectiva, relacionada con lo emocional, el amor y el cariño mutuo entre los sujetos implicados.
La propuesta de nuevo Código reconoce la carga de trabajo que tienen aún las mujeres en Cuba, a partir del carácter patriarcal de la sociedad, lo que influye en el uso cotidiano del tiempo y en inequidades que tienen que ver con la realización profesional y personal, y la participación en actividades de ocio.
En ese sentido, el documento apuesta por la corresponsabilidad. ¿Qué significa ese concepto?
Significa que ese trabajo de cuidados será asumido no solo por la familia de manera predominante, sino que será redistribuido en una justa medida entre los diferentes actores sociales, como pueden ser el Estado, las comunidades, el mercado y las organizaciones de la sociedad civil.
El término se refiere también a la necesaria redistribución de esas actividades entre los hombres y las mujeres.
¿El documento contempla algún tipo de alternativa privada en el trabajo de cuidados?
El Código de las Familias aboga por la corresponsabilidad, no solo desde lo estatal y lo familiar, sino también desde el ámbito privado, es decir, las personas podrán elegir las alternativas y oportunidades para aprovechar, según su autonomía, aspiraciones y proyectos de vida.
Por primera vez se habla del cuidado como un derecho y un deber ciudadano. ¿Qué supone esa afirmación?
Supone que exista un reconocimiento desde la norma e implica garantías, además de la corresponsabilidad, es decir, que no sea solo el Estado sino la familia y cada uno de sus miembros, y la sociedad en general, los que pueden incidir y contribuir a la asistencia y el cuidado de todos los sujetos necesitados.
Cuando se habla de esta importante labor, que tiene que ver con la atención de los niños y adolescentes, de las personas con discapacidades y de los adultos mayores, se debe mirar desde dos ámbitos: el derecho a ser cuidado y el derecho a cuidar, para lo cual existen cuidadores profesionales, familiares e informales.
¿QUÉ FUNCIONES ASUME EL CUIDADOR FAMILIAR?
Es aquella persona que afronta total o parcialmente la responsabilidad de la atención de uno o varios integrantes de su familia, quienes por razones de edad, enfermedad o discapacidad se encuentran en situación de dependencia para realizar las actividades de la vida diaria y satisfacer sus necesidades.
Corresponde al cuidador familiar asumir el cuidado personal, ayudar en la educación y la vida social, realizar gestiones administrativas, la movilidad, la vigilancia permanente, la ayuda sicológica, la comunicación, las actividades domésticas u otras de similar naturaleza, apoyado por otras personas del grupo familiar.
La persona cuidadora familiar comparte de manera solidaria, además, las decisiones y conductas para seguir de conjunto con la persona a su cuidado, garantizando que estos se dispensen de acuerdo con la autonomía y preferencias de la persona que cuida y que en todo caso se respete su dignidad.
PRINCIPALES DERECHOS QUE SE REFRENDAN PARA LA PERSONA CUIDADORA FAMILIAR
En el Código aparecen, entre otros, el derecho a conocer el diagnóstico médico de la persona que cuida y todo lo relacionado con las enfermedades que padece y acceder a toda la información que facilite su desempeño, además de recibir capacitación para realizar el cuidado de forma óptima e integral.
También prevé el derecho a cuidar de sí mismo y descansar, ser tratado con respeto, recibir cooperación del resto de los familiares y realizar su desempeño a tiempo parcial o completo, según sea el caso, de forma que pueda conciliarlo con su proyecto de vida personal, familiar y social.
El documento establece, además, el derecho a contar con redes de apoyo para el cuidado familiar a nivel comunitario e institucional, y ser reembolsado o restituido, conforme a las normas del Código Civil, por los gastos o erogaciones que asuma con su propio patrimonio en el cumplimiento de sus funciones.
¿QUÉ DEBERES CONTEMPLA EL NUEVO CÓDIGO PARA LAS PERSONAS QUE CUIDAN LA VIDA?
Entre los deberes de la persona cuidadora familiar aparece facilitar las decisiones, la inclusión y la participación social de la persona que cuida, fomentando la mayor autonomía material y formal posible en relación con sus posibilidades y garantizar en todo caso la dignidad del familiar bajo su cuidado.
Tendrá también el deber de compartir con otros familiares las determinaciones relacionadas con el cuidado y cualquier otro aspecto relacionado con la persona que cuida, que en ningún caso deben afectar su bienestar y calidad de vida, y no utilizar en provecho propio los recursos patrimoniales de que disponga.
Aclara el texto, objeto en estos momentos de consulta popular. que esto se aplica de manera extensiva a quienes se desempeñan como asistentes personales, cuidadores informales y cuidadores profesionales que no sean familia de la persona a la que se dispensa el cuidado.
El nuevo Código de las Familias apuesta también por incluir principios que tienen que ver con el respeto a la dignidad y a la autonomía, tanto de las personas que cuidan como de las que son cuidadas, y la prohibición de todas las formas de abuso, explotación, discriminación y violencia de una u otra parte.
Fueron casi diez años. Largos años de una rutina invariable: asearla, llevarla de la cama al sillón, ofrecerle los alimentos con paciencia extrema, peinarle el cabello corto, blanco y suave, no olvidar los muchos medicamentos…
Y también varios meses, los finales, de llorar escondida en el baño, de cansancio, y porque ya no la conocía, porque le decía a las visitas que ella no era su hija, sino una mujer que quería quedarse con sus cosas y que la mataba de hambre.
Malabares debía hacer para, además de aquella labor de infinito cariño y dedicación que era asistir a su madre hemipléjica y con demencia senil, ser ella misma mamá y ama de casa, y hacer manualidades desde el hogar para sumar algo más de dinero al salario del esposo.
Pocas veces podía salir. Pocas veces tenía tiempo para simplemente pensar u ocuparse de su propia salud, algo resquebrajada ya, no era una mujer tan joven. Nadie veía aquello como algo extraordinario, para el mundo solo cumplía un deber natural, pero qué difícil.
Las cicatrices emocionales no desaparecerán nunca. Por un buen tiempo, luego de que su mamá murió, la quietud del hogar se convirtió en una amenaza. Cada vez que pasaba por frente al cuarto oía que la llamaba: Luisa, Luisa, Luisa… como tantas otras veces, miles de veces, antes.
Quitó paredes, cambió muebles, pero no olvida que la labor de cuidado puede ser muy dura y muy solitaria.
EL DIAMANTE DEL CUIDADO
Las ciencias sociales han estudiado el tema y alertado. Por ejemplo, en el artículo Trabajo, género y cuidado: una visión desde la realidad contemporánea de Cuba, de 2020, Silvia Odriozola Guitart y Juan Carlos Imbert Mayola, de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, afirman que en la Isla: «A pesar de los avances en materia de derechos y oportunidades de las mujeres, aún no se logra superar completamente el patrón tradicional de división sexual del trabajo, que asigna a las mujeres el papel de principales cuidadoras y responsables del trabajo doméstico y de cuidados».
Por ello opinan que son necesarias acciones para incrementar y mejorar los servicios de apoyo al hogar, especialmente los vinculados con el cuidado (niños, adultos mayores y familiares con algún tipo de discapacidad).
«Las políticas deben tributar al incremento de la corresponsabilidad social que alivie la sobrecarga de las mujeres», explican, y también que ese diseño debe incluir a los otros dos elementos de la arquitectura sobre la que se provee el cuidado, además de la familia y el Estado, el mercado y la comunidad, todos los cuales conforman el denominado «diamante del cuidado».
UNA REALIDAD QUE REFLEJA EL CÓDIGO
De acuerdo con ese contexto y respondiendo a esas alertas, el proyecto de Código de las Familias aborda el tema de las personas bajo cuidado y sus cuidadores, los derechos de protección y el papel de las instituciones de guarda y protección, en el Capítulo VII De las personas cuidadoras familiares, y de los artículos 409 al 416.
¿Cómo se entiende el término de cuidado a los efectos del Código?
Es un tipo de trabajo, sea remunerado o no, que garantiza el bienestar de las personas y puede satisfacer sus necesidades materiales, biológicas, afectivas y educativas. Se trata de una labor que usualmente pasa desapercibida, porque muchas veces se considera como una función natural de las mujeres.
Es una ocupación que supone no solo una actividad física, sino que requiere, además, de una «carga mental» que el propio cuidado provoca, además de tipificarlo como una dimensión afectiva, relacionada con lo emocional, el amor y el cariño mutuo entre los sujetos implicados.
La propuesta de nuevo Código reconoce la carga de trabajo que tienen aún las mujeres en Cuba, a partir del carácter patriarcal de la sociedad, lo que influye en el uso cotidiano del tiempo y en inequidades que tienen que ver con la realización profesional y personal, y la participación en actividades de ocio.
En ese sentido, el documento apuesta por la corresponsabilidad. ¿Qué significa ese concepto?
Significa que ese trabajo de cuidados será asumido no solo por la familia de manera predominante, sino que será redistribuido en una justa medida entre los diferentes actores sociales, como pueden ser el Estado, las comunidades, el mercado y las organizaciones de la sociedad civil.
El término se refiere también a la necesaria redistribución de esas actividades entre los hombres y las mujeres.
¿El documento contempla algún tipo de alternativa privada en el trabajo de cuidados?
El Código de las Familias aboga por la corresponsabilidad, no solo desde lo estatal y lo familiar, sino también desde el ámbito privado, es decir, las personas podrán elegir las alternativas y oportunidades para aprovechar, según su autonomía, aspiraciones y proyectos de vida.
Por primera vez se habla del cuidado como un derecho y un deber ciudadano. ¿Qué supone esa afirmación?
Supone que exista un reconocimiento desde la norma e implica garantías, además de la corresponsabilidad, es decir, que no sea solo el Estado sino la familia y cada uno de sus miembros, y la sociedad en general, los que pueden incidir y contribuir a la asistencia y el cuidado de todos los sujetos necesitados.
Cuando se habla de esta importante labor, que tiene que ver con la atención de los niños y adolescentes, de las personas con discapacidades y de los adultos mayores, se debe mirar desde dos ámbitos: el derecho a ser cuidado y el derecho a cuidar, para lo cual existen cuidadores profesionales, familiares e informales.
¿QUÉ FUNCIONES ASUME EL CUIDADOR FAMILIAR?
Es aquella persona que afronta total o parcialmente la responsabilidad de la atención de uno o varios integrantes de su familia, quienes por razones de edad, enfermedad o discapacidad se encuentran en situación de dependencia para realizar las actividades de la vida diaria y satisfacer sus necesidades.
Corresponde al cuidador familiar asumir el cuidado personal, ayudar en la educación y la vida social, realizar gestiones administrativas, la movilidad, la vigilancia permanente, la ayuda sicológica, la comunicación, las actividades domésticas u otras de similar naturaleza, apoyado por otras personas del grupo familiar.
La persona cuidadora familiar comparte de manera solidaria, además, las decisiones y conductas para seguir de conjunto con la persona a su cuidado, garantizando que estos se dispensen de acuerdo con la autonomía y preferencias de la persona que cuida y que en todo caso se respete su dignidad.
PRINCIPALES DERECHOS QUE SE REFRENDAN PARA LA PERSONA CUIDADORA FAMILIAR
En el Código aparecen, entre otros, el derecho a conocer el diagnóstico médico de la persona que cuida y todo lo relacionado con las enfermedades que padece y acceder a toda la información que facilite su desempeño, además de recibir capacitación para realizar el cuidado de forma óptima e integral.
También prevé el derecho a cuidar de sí mismo y descansar, ser tratado con respeto, recibir cooperación del resto de los familiares y realizar su desempeño a tiempo parcial o completo, según sea el caso, de forma que pueda conciliarlo con su proyecto de vida personal, familiar y social.
El documento establece, además, el derecho a contar con redes de apoyo para el cuidado familiar a nivel comunitario e institucional, y ser reembolsado o restituido, conforme a las normas del Código Civil, por los gastos o erogaciones que asuma con su propio patrimonio en el cumplimiento de sus funciones.
¿QUÉ DEBERES CONTEMPLA EL NUEVO CÓDIGO PARA LAS PERSONAS QUE CUIDAN LA VIDA?
Entre los deberes de la persona cuidadora familiar aparece facilitar las decisiones, la inclusión y la participación social de la persona que cuida, fomentando la mayor autonomía material y formal posible en relación con sus posibilidades y garantizar en todo caso la dignidad del familiar bajo su cuidado.
Tendrá también el deber de compartir con otros familiares las determinaciones relacionadas con el cuidado y cualquier otro aspecto relacionado con la persona que cuida, que en ningún caso deben afectar su bienestar y calidad de vida, y no utilizar en provecho propio los recursos patrimoniales de que disponga.
Aclara el texto, objeto en estos momentos de consulta popular. que esto se aplica de manera extensiva a quienes se desempeñan como asistentes personales, cuidadores informales y cuidadores profesionales que no sean familia de la persona a la que se dispensa el cuidado.
El nuevo Código de las Familias apuesta también por incluir principios que tienen que ver con el respeto a la dignidad y a la autonomía, tanto de las personas que cuidan como de las que son cuidadas, y la prohibición de todas las formas de abuso, explotación, discriminación y violencia de una u otra parte.
La prestación de cuidados a un enfermo demente conforma una fuente de estrés crónico que puede conllevar a serias consecuencias para la salud del cuidador principal, concluyó un estudio publicado en la Revista Cubana de Salud Pública.
«Factores de riesgo de morbilidad física y psicológica en cuidadores de adultos mayores con demencia» es el nombre de esta investigación, que analizó la base de datos del estudio «Envejecimiento y Alzheimer» realizado en La Habana y Matanzas con personas de 65 años de edad y más, en el periodo de 2003 a 2007.
Para la muestra, se seleccionaron cuidadores principales de adultos mayores demenciados. A estas personas se les realizó una entrevista sociodemográfica y de factores de riesgo, y se les aplicó la escala de sobrecarga de Zarit y el cuestionario general de salud.
Los resultados, publicados por Infomed, demostraron que el nivel de sobrecarga constituyó un factor de riesgo de morbilidad física y psicológica en los cuidadores, pero al mismo tiempo el alto nivel educacional se comportó como un factor protector.
Resultan llamativos, además, otros datos visualizados por los autores de la investigación, todos de la Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarrán, de La Habana. Entre la información arrojada se encuentra que el 94% de los cuidadores tenía 30 años o más; el 80 % de la muestra eran mujeres; y el 54,7 % eran amas de casa y jubilados.
En cuanto al parentesco, fueron los hijos quienes representaron el mayor porcentaje en la responsabilidad del cuidado, con el 48%, seguidos por otros familiares (25,4 %). El 85,8 % de los casos eran corresidentes con el anciano, detalla el estudio.
La fuente añade que estudiar estos factores de riesgo permite explorar el cuidado en otros contextos e involucrar dimensiones, relaciones y vínculos que se convierten en retos frente al diseño, ejecución y evaluación de intervenciones de apoyo como respuesta a las necesidades identificadas, para afrontar los conflictos, miedos y desafíos que experimentan los cuidadores principales.
En Cuba la prevalencia de las enfermedades demenciales es de un 10,2 %. «La demencia repercute no solo en la persona que la padece, sino en su familia y sobre todo en la salud del cuidador, quien es sometido a cambios físicos y emocionales que comprometen su calidad de vida», sostiene el artículo.
[embedded content]
NoticiasCubanas.com es el sitio web número uno de todas las noticias cubanas. Proveemos las noticias mas actuales y en tendencia de todos los sitios de noticias de todo Cuba, organizadas en diversas categorías. Política, economía y finanzas, deportes y muchas otras más. Nosotros no escribimos las noticias, simplemente recolectamos y presentamos el contenido de muchos sitios cubanos de noticias. Nuestro sitio web es para cubanos que viven dentro y fuera de Cuba, en todo el mundo.
Nuestro objetivo es servirlo a usted que está interesado en qué esta sucediendo en Cuba. Nuestro objetivo es brindar una vision global y general sobre los medios de comunicación relacionados con Cuba. Creemos en que el internet es una herramienta muy importante para todos nosotros por eso es que concentramos todas las noticias sobre Cuba en este gran sitio web. Nuestro sitio esta constantemente actualizado, tan solo toma unos segundos para que las noticias mas actuales y en tendencia aparezcan en nuestras categorías de noticias.
Esta es una colección de noticias de todo lo relacionado con Cuba, no escribimos las noticias por nosotros mismos, solo recolectamos noticias de otros sitios de noticias. Tenemos una lista muy larga de sitios de noticias sobre varios temas, y todo lo puede encontrar en nuestro sitio NoticiasCubanas.com. Proveemos noticias de economía y finanzas, deportes, cultura, y muchísimas otras más. En lugar de buscar en diferentes páginas o sitios web, es mucho más fácil y más rápido solo buscar en NoticiasCubanas.com, para saber todo sobre lo que sucede en Cuba.
Si usted vive en Cuba, o en cualquier lugar del mundo y está interesado en noticias sobre Cuba, nuestro sitio NoticiasCubanas.com es perfecto para pueda comenzar el día bien informado. Contamos con todas y cada una de las noticias de todo lo relacionado con Cuba, todo lo que usted necesita saber sobre la Isla del Caribe, nosotros se lo brindamos. Si usted está interesado en deportes, economía y finanzas, ciencia y tecnología, o cualquier otra, nosotros la tenemos para usted.
El nuevo mercado de noticias en Cuba, desarrollando rápidamente los medios de comunicación. Nuestra meta es ayudar a los cubanos y a todo aquel que esté interesado en la hermosa isla para saber todo lo que necesitan saber. Las noticias que proveemos están basadas en nuestras diversas fuentes de noticias, ofrecemos una forma fácil y clara de utilizar el sitio, pudiendo así ver todo lo que el sitio ofrece.
Noticiascubanas.com es un amigo con el cual puedes contar para todo lo que acontece en Cuba, deportes, ciencia, eventos cotidianos, Cuba en relación con el resto del mundo. Todo aquello que te pueda interesar, tenemos docenas de socios que proveen noticias para nosotros, así recolectamos las más importantes noticias de muchísimas fuentes de noticias. todo lo que deseas saber de Cuba, uno de los países más hermosos del mundo, lo encontraras seguramente en NoticiasCubanas.com.
Nuestro equipo de trabajo tiene muchos anos de experiencia dentro del periodismo y los medios de comunicación, utilizamos nuestro conocimiento y experiencia para presentar lo mejor y mas interesante relacionado con Cuba.
Sugiérenos un sitio web a:
NoticiasCubanas.com – © 2023 – Powered by CodeFusion
Contáctenos
Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas
las noticias cubanas, por favor contáctanos.
¡Estaremos felices de escucharlo!
Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad
o algún otro requerimiento.
Términos de uso
NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas,
nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer
los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro
sitio.
Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre
Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan
NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.
Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no
solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro
tipo de dato personal.
Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com
recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto
nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada
cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado
sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.
Oferta
Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.
Por favor, póngase en contacto para mas detalles.
Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!
Sobre nosotros
NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas,
somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle
importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en
categorías.
Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias
de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de
todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.
Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al
usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que
tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen
en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios
de las noticias.
Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un
servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos
aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias
internacionales sobre Cuba.