24/September/2023
HAVANA CLIMA

CUBA-TERRORISMO

En el Día Internacional de Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, Cuba llama a la paz

Así lo dió a conocer el canciller de la isla Bruno Rodríguez Parrilla a través de la red social Twitter
Cuba exhorta a poner fin a la politización de este flagelo. (Foto: MINREX)

Relacionados

Cuba repudia y condena el terrorismo en cualquiera de sus formas y manifestaciones, afirmó este domingo el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.

En el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, llamamos a la paz y a poner fin a la politización de este flagelo, precisó el canciller en su cuenta de Twitter.

Los actos de terrorismo que propagan ideologías del odio hieren, dañan y matan a miles de personas inocentes cada año, afirmó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su sitio web.

A propósito de esta fecha, la ONU advirtió que sus Estados miembros tienen la responsabilidad de apoyar a las víctimas del terrorismo y defender sus derechos.

Con el fin de conseguir este desafío, la organización internacional ofrece apoyo para implementar la «Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo» a través de la solidaridad a las víctimas, el desarrollo de capacidades, el establecimiento de redes y la atención a la sociedad civil.

Leer más »

Reclaman a Biden eliminar a Cuba de lista sobre terrorismo

Estar en esta lista somete a Cuba a una serie de restricciones financieras internacionales devastadoras, expresaron activistas de la directiva del grupo
La exigencia de la agrupación forma parte de una nueva campaña de solidaridad con la mayor de las Antillas.

Relacionados

La Alliance for Cuba Engagement and Respect (Alianza por el Compromiso y el Respeto a Cuba) pidió este martes al presidente Joe Biden eliminar al país caribeño de la unilateral lista de Estados Unidos sobre terrorismo.

Estar en esta lista somete a Cuba a una serie de restricciones financieras internacionales devastadoras, expresaron las activistas Medea Benjamin y Natasha Lycia Ora Bannan, miembros del comité directivo del grupo Acere (por sus siglas en inglés) en un artículo publicado en el diario digital LA Progressive.

La exigencia, a través de una nueva campaña de solidaridad con la mayor de las Antillas, pretende –subrayaron- que Biden revierta la “indignante designación de la era (de Donald) Trump que es injusta, perjudicial para el pueblo cubano y dañina para las relaciones entre Estados Unidos y Cuba”.

Mientras el Gobierno cubano celebra el 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, agrupaciones estadounidenses exigen a la administración Biden que ponga fin a sus crueles sanciones, que están creando tantas dificultades para el pueblo cubano, enfatizaron.

De por sí es ilegal que los bancos estadounidenses realicen transacciones a Cuba a causa del bloqueo económico, financiero y comercial que también tiene un ilegal alcance extraterritorial, reiteraron Benjamin, cofundadora de la agrupación pacifista CodePink, y Ora Bannan, abogada de derechos humanos.

Cuando Donald Trump llegó a la presidencia (2017-2021), “no solo impuso más de 200 nuevas y duras sanciones contra la isla”, sino que, en los últimos días de su gobierno, en un intento de ganarse el favor de los cubanoamericanos opuestos a la normalización de las relaciones, volvió a añadir a Cuba a esta lista, recordaron.

Ambas destacaron que Cuba, por el contrario, ha sido elogiada por su cooperación y solidaridad internacional, especialmente al proporcionar asistencia sanitaria y colaboración médica a países pobres de todo el mundo, incluso durante la pandemia de la Covid-19.

“En todo caso, es Cuba la que ha sido víctima del terrorismo internacional que emana principalmente de Estados Unidos”, advirtieron.

La relación de acciones violentas contra la isla “va desde la invasión de Bahía de Cochinos en 1961 y los cientos de intentos de asesinato contra Fidel Castro hasta el derribo de un avión civil cubano (en 1976)”, insistieron Benjamin y Ora Bannan.

Se refirieron además a la acogida que históricamente han recibido los verdaderos terroristas en territorio estadounidense, así como los atentados a hoteles cubanos en la década de 1990 y en época reciente el ataque que sufrió la embajada de la isla caribeña en Washington.

Por otra parte, denunciaron que Estados Unidos sigue proporcionando cada año millones de dólares de los contribuyentes a organizaciones dedicadas a campañas de difamación y desprestigio, y a tratar de socavar la soberanía de Cuba.

Pese al compromiso de Biden de revisar esa medida, 18 meses después de su llegada a la Casa Blanca, Cuba sigue en esa lista sin ninguna justificación y su gobierno obviamente está “más preocupado por la política de Florida que por el bienestar del pueblo cubano”, concluyeron.

Leer más »

Condena Cuba inclusión entre países patrocinadores del terrorismo

EE.UU. no es capaz de mostrar evidencia creíble que justifique la inclusión de Cuba en la lista sobre Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo, sentencia Bruno Rodríguez.
La politiquería barata y el oportunismo dictan las posiciones de política exterior estadounidense, tuiteó Bruno Rodríguez. (Foto: PL)

Relacionados

Estados Unidos no es capaz de mostrar evidencia creíble que justifique la inclusión de Cuba en la unilateral lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, afirmó este viernes el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla.

En su cuenta en la red social Twitter, Rodríguez Parrilla expresó que la politiquería barata y el oportunismo dictan las posiciones de política exterior estadounidense.

«EEUU no es capaz de mostrar evidencia creíble que justifique la inclusión de #Cuba en la lista unilateral del Dpto de Estado sobre Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo. La politiquería barata y el oportunismo dictan las posiciones de política exterior estadounidense»,tuiteó.

El Departamento de Estado de Estados Unidos (EE. UU.) señaló este jueves a Cuba por mantener vínculos con Irán y Corea del Norte, e informó que Washington aún está revisando la inclusión de la isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

John T. Godfrey, coordinador en funciones del Departamento de Estado de EE.UU. para el terrorismo, aseguró en una conferencia de prensa que la política sobre Cuba y esa designación siguen bajo revisión.

En enero de este año Estados Unidos incluyó nuevamente a la nación caribeña en esa lista, de la cual estuvo ausente desde 2015, retirada bajo la administración del demócrata Barack Obama.

Leer más »

EE.UU. ha utilizado el terrorismo de Estado para asfixiar a Cuba

Sucesivos gobiernos de Estados Unidos entrenaron y utilizaron a terroristas de origen cubano para apuntalar sus intereses
Fabián Escalante afirmó que en la década del 70 Cuba sufrió más de 370 ataques terroristas. (Foto: PL)

Relacionados

El terrorismo de Estado ha sido de uso común en el arsenal de Estados Unidos contra Cuba, afirmaron este miércoles expertos cuando se cumplen 45 años del más atroz de los atentados contra la isla revolucionaria.

Se trata del llamado Crimen de Barbados, ocurrido el 6 de octubre de 1976, ocasión en que manos mercenarias pagadas por el terrorismo hicieron estallar dos bombas en el vuelo 455 de Cubana de Aviación, con saldo de 73 fallecidos.

El general (r) Fabián Escalante afirmó en el programa televisivo Mesa Redonda que en esa década Cuba sufrió más de 370 ataques terroristas.

Estados Unidos se empeñó en utilizar las armas del terrorismo de Estado para asfixiar a la mayor de las Antillas, puntualizó.

Subrayó que durante esos años Washington también empleó el terrorismo biológico con la introducción de más de 13 plagas en la agricultura.

Tuvimos que sacrificar dos veces la masa porcina, recordó y evocó a los 158 cubanos muertos por el dengue hemorrágico, introducido en la isla, y por el cual perecieron 101 niños.

El exembajador cubano en Washington, José Ramón Cabañas, enfatizó en la guerra que sufrió el servicio exterior de su país, con un prontuario de mártires por atentados explosivos, ataques armados y secuestros, entre otras modalidades de ataques.

Son cubanos que han caído en el cumplimiento del deber, apuntó, y cifró en centenares las agresiones contra las misiones diplomáticas de la mayor de las Antillas, incluido el ametrallamiento de la embajada de Cuba en la capital estadounidense, el 30 de abril de 2020.

Fue un acto estimulado por el lenguaje de odio de la administración de Donald Trump y en medio de una escalada de medidas anticubanas, subrayó Cabañas, director del Centro de Investigaciones de Política Internacional.

Por su parte el historiador José Luis Méndez aseguró que sucesivos gobiernos de Estados Unidos entrenaron y utilizaron a terroristas de origen cubano para apuntalar sus intereses en Latinoamérica y el Caribe.

Así participaron en labores de contrainsurgencia y en la Operación Cóndor en Sudamérica y en el derrocamiento del presidente chileno Salvador Allende y el asesinato del excanciller de ese país, Orlando Letelier, refirió.

Fabián Escalante mencionó diversas modalidades de terrorismo, en particular el mediático, de amplio uso contra la mayor de las Antillas desde territorio estadounidense para, dijo, ‘destruir la unidad del pueblo cubano’.

Tales denuncias ocurrieron en el día que Cuba rindió homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado, con una peregrinación popular en el cementerio de Colón, de La Habana.

Leer más »

Las diversas lecturas de los 11 de septiembre

Vigilia en honor a las Víctimas del Terrorismo contra Cuba, Plaza de la Revolución, 5 de octubre de 2016. (Foto: Ismael Francisco)

Relacionados

Este 11 de septiembre personas de todo el mundo recordaremos a las víctimas de los ataques contra las Torres Gemelas en Nueva York. Fueron más de 3000 vidas cegadas, varias de ellas de origen cubano. Sus familiares hoy aún no se recuperan de la pérdida y en algunos casos aún no han podido recibir siquiera restos físicos de sus amados.

Gracias a los medios de comunicación y a la naciente internet un hecho local se hizo global en un instante y se creó una imagen de Estados Unidos como víctima única de ataques, que no se correspondía con los antecedentes históricos.

Aquel hecho marcó un parteaguas en cuanto a la definición del término Terrorismo en el acervo político estadounidense y se utilizó como justificación para que la Casa Blanca lanzara un grupo de acciones militares contra varios países, a costos humanos y económicos que multiplicaron en cientos veces el peso de la tragedia de aquella mañana gris en Manhattan.

Paradójicamente, las conmemoraciones de este año tendrán como telón de fondo el debate que ha generado la retirada apresurada de Estados Unidos de Afganistán, que constituye la caída de telón de un conflicto que se prolongó por 20 años y que ha redefinido la capacidad (o falta de ella) de Estados Unidos para lanzar y sostener conflictos bélicos a gran escala en el exterior.

A la distancia de cuatro lustros la jurisprudencia estadounidense se dispone ahora a enjuiciar al individuo que consideran el principal responsable de los ataques, acción que agregará más dudas de las que ya existen en relación con la versión oficial de los hechos, que en resumen decía que: un reducido número de extranjeros de origen árabe se entrenaron en Estados Unidos, burlaron a la Inteligencia de aquel país durante meses, en un mismo día saltaron los controles de seguridad de varios aeropuertos y fueron capaces de pilotar aviones de alta complejidad técnica, para estrellarlos sobre sus objetivos con puntería milimétrica.

Todavía está por explicarse cómo un avión de pasajeros despegó del aeropuerto National (hoy Ronald Reagan) en Virginia para proyectarse en el ángulo en que lo hizo contra un lateral del edificio del Pentágono, sin dejar rastros ni en el césped que lo rodea, ni en las carreteras aledañas. A pesar de ser una zona de tráfico automovilístico intenso, no ha quedado para la historia ni una sola foto, ni ningún otro registro de partes y piezas de la aeronave, que debieron esparcirse por toda el área después de la explosión.

Esta es una herida abierta aún en la sociedad estadounidense, que a lo mejor nunca cierre, entre otras cosas por la falta de una explicación creíble y definitiva.

El 11 de septiembre ya tenía una connotación muy dolorosa para los cubanos desde 21 años antes, pues ese mismo día, pero de 1980 y en la propia ciudad de New York fue asesinado el diplomático Félix García Rodríguez a manos de la organización contrarrevolucionaria Omega 7.

En Cuba y en América Latina se recuerda de manera muy presente también el 11 de septiembre de 1973, cuando se produjo el magnicidio de Salvador Allende y el golpe de estado contra un gobierno socialista elegido por el pueblo.

En ambos hechos las agencias federales estadounidenses tuvieron participación y responsabilidad, a pesar de que uno fuera en el territorio nacional y el otro en el exterior y a ninguno de los nos se les reconociera como actos terroristas.

Al triunfar la Revolución Cubana y producirse la primera ola de emigrados hacia Estados Unidos, en pocos días se creó la primera organización terrorista bajo el nombre de Rosa Blanca, encabezada por el ex senador batistiano Rafael Díaz Balart y el ex oficial de la policía del dictador Merob Sosa. Este fue apenas el comienzo de una larga lista de grupos y personeros que utilizaron la violencia como principal arma política contra Cuba durante años.

Los miembros de aquellos grupúsculos constituyeron parte de la muestra social en la que la Agencia Central de Inteligencia y otras entidades captaron personal para la invasión por Playa Girón, para la Operación Mangoose y para tantos otros planes que se desarrollaron sucesivamente contra la Isla.

La CIA llegó a contar con 400 oficiales y operativos toreando terroristas en el Miami en los años 60 del siglo XX, amasando una fortuna incalculable que justificó en cierta medida el “éxito empresarial cubano” en aquella ciudad, hasta que la llegada masiva de los estupefacientes en los 80 llevaron la empresa a otros niveles.

La compra y venta del terror en Miami llegó a extremos inimaginables, reconocidos públicamente por ex directivos de la CIA en La Habana en el año 2001, en las sesiones del evento 40 Años de Playa Girón. Absolutamente cualquier persona que presentara un plan de atentado contra Fidel Castro, de ataque contra un central azucarero, o un círculo infantil en Cuba recibía presupuesto de inmediato. Sólo debía cumplirse el principio de negación plausible: no podrían aparecer trazas que conectaran al terrorista ejecutor con el ejecutivo estadounidense.

No eran años en los que se hablara de votos, programas, becas, disidentes, oposición, corrientes alternativas, pseudoartistas, prensa alternativa. Esa parafernalia vino después. La contrarrevolución cubana nació entre dinamita y municiones, por mucho que ahora pretenda negar sus antecedentes y aparentar refinamiento.

Los terroristas de origen cubano tuvieron tanto un valor de uso doméstico para políticos estadounidenses (Richard Nixon-Watergate) como para acciones de política exterior del ejecutivo (Ronald Reagan-Guerra en Centroamérica). Ayudaron a fomentar el terror a lo interno en Estados Unidos, como en el atentado al ex canciller chileno Orlando Letelier en pleno centro de Washington en 1976, o el brutal asesinato del activista cubano Carlos Muñiz Varela en Puerto Rico en 1979.

Aunque Reagan ascendió a algunos de los principales operativos terroristas cubanos a la escala de activistas políticos, nucleados en la Fundación Nacional Cubano Americana, muchos de ellos seguían vistiendo el uniforme de camuflaje bajo el saco y la corbata.

Aún en su lecho de muerte en la década de los 90 el líder de la FNCA financiaba y organizaba actos terroristas en La Habana, que ocasionaron grandes daños materiales y la pérdida de la vida de un turista italiano. Muy cerca del 9/11 un grupo de veteranos de la dinamita planificó en el 2000 la voladura del paraninfo de la Universidad Nacional de Panamá, donde hablaría el Presidente cubano. La lista de hechos similares es interminable y está bien documentada tanto por centros de investigación cubanos, como por documentos estadounidenses desclasificados.

En ella habría que incluir además el proceso judicial y mediático llevado a cabo en Miami contraCinco Cubanos infiltrados entre grupos terroristas de origen cubano. Con el objetivo de proteger a estos últimos, las agencias federales estadounidenses cometieron todo tipo de violaciones legales, para vender como espionaje un acto que no lo era y enterrar de por vida en cárceles remotas a hombres que solo defendían la seguridad nacional de su país.

Y entonces llegaron aquellas imágenes terribles del World Trade Center cayendo a pedazos.

De forma abrupta aumentaron los presupuestos en Estados Unidos dedicados a temas de seguridad, cambiaron los procedimientos, se militarizó aún más la policía, se cerraron accesos a edificios federales que antes eran totalmente públicos, surgieron cientos de nuevas compañías de protección física de inmuebles y personas. Pero también el FBI visitó puerta por puerta a varios personajes de origen cubano para decirles claramente que había un cambio fundamental en las reglas del juego y que tenían que usar otras estrategias.

Estaba en el poder entonces el gobierno de George W Bush, familia que tenía vínculos estructurales con el liderazgo terrorista de origen cubano, que iban desde los nexos de Bush padre con aquellos desde la época de oficial operativo de la CIA hasta director de la agencia. El menor de los hermanos, Jeb Bush, que comenzó su formación política como interno en alguna de las oficinas congresionales de representantes de origen cubano, en ese momento era el gobernador de la Florida.

A partir de aquel fatídico 11 de septiembre, si bien aún se produjeron hechos aislados de carácter violento contra Cuba, como tendencia hubo una reducción de los mismos, ante la contradicción de que Estados Unidos no podía aparecer de forma abierta como estado patrocinador del terrorismo, al mismo tiempo que supuestamente libraba una campaña internacional para eliminar el flagelo. Fue un cambio en apariencias, nada más.

Estas nuevas reglas provocaron fisuras y cambios entre las principales organizaciones de origen cubano radicadas en Estados Unidos. Por un lado, los de línea dura se escindieron de aquellas formaciones que aceptaron el mandamiento federal, mientras que otros prácticamente salieron de la escena pública y se dedicaron a escribir poesía, o a coleccionar autos viejos.

Desde mucho antes del 2001 habían surgido en el Congreso de EE UU los programas de cambio de régimen contra Cuba, pero a partir de entonces tuvieron un reforzamiento. El propio Bush articuló posiblemente el más complejo de todos aquellos engendros en mucho tiempo, con la creación de la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre. Aunque las acciones terroristas armadas contra Cuba disminuyeron, aumentaron en forma vertiginosa durante ocho años las acciones de estrangulamiento de la economía cubana y los intentos por aislar al país a nivel internacional.

Entonces, este 11 de septiembre tendrá nuevamente significados diversos para todos, pero en momentos en que aún se mantienen en vigor medidas extremas contra Cuba, a todos valdrá recordar que los corderos de hoy son hijos de los lobos de ayer.

Algunos de los que hoy ocupan posiciones en la Isla o en el exterior que tienen fachada de academia, de cultura, o de otros sectores sociales nobles, que promueven de forma blanda una explosión social en Cuba, simplemente pretenden lograr el mismo objetivo de aquellos terroristas, pero por otros medios. Están montados en una opción que no tiene un después, salvo la tierra arrasada. Han hecho un tránsito de la silla eléctrica a la inyección letal, solo eso.

Aquellos que abogan por supuestas libertades en Cuba desde el Sur de la Florida deberían dar muestras de que ellos las disfrutan al menos una vez y probar salir a la calle a gritar: Abajo Batista (al menos por primera vez), Abajo el terrorismo, No a la Guerra, Abajo la industria del odio, No a la violencia policial, Seguridad Médica para todos, Viva la agenda de la familia cubana, Fin del desempleo, vacunas gratis contra la COVID19 para todos, o alguna otra consigna similar.

Podemos apostar que actuará contra ellos de inmediato el terror invisible y refinado de aquel entorno: no encontrarán empleo, les pedirán que cambien a su hijo de escuela, aparecerán deudas de banco no honradas, les responderán que no hay reservación en ningún restaurante, les escribirán carteles en las puertas de sus casas, sus vehículos tendrán las gomas pinchadas con frecuencia, sentirán ruidos cerca de la casa cada noche, el gato dejará de maullar, para no hablar de juicios sumarios en las redes sociales.

Este 11 de septiembre lamentamos en Cuba todas las muertes y daños causados por el terrorismo, en cualquier parte del mundo y haremos lo imposible porque hechos como estos no vuelvan a suceder jamás. También haremos un esfuerzo por conocer mejor la historia, para que no nos vendan un futuro que no nos interesa.

(Por: José Ramón Cabañas Rodríguez)

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.