
Diseñan en Cuba tira reactiva para detectar dengue, zika y chikungunya
Una tira reactiva para detectar virus como dengue, zika, chikungunya y la influenza, es desarrollada por el Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEA).
El doctor en Física en Materiales Avanzados en Nanotecnología, Yorexis González, director de Investigaciones, Servicios Especializados y Producción del centro, comentó a Prensa Latina que se trata de un proyecto conjunto con el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
De manera general, la estrategia es parte de una plataforma de diseño de diagnosticadores de respuesta rápida para casi todos los agentes virales, lo que los convierte en idóneos para su empleo en la atención primaria de Salud Pública.
Otra de las propuestas es la elaboración de un biosensor para el SARS-CoV-2 que permitiría identificar el virus una vez que se le adicione un tipo específico de nanopartículas al ARN extraído, indica PL.
Estudios realizados en el Centro de Estudios Avanzados de Cuba contribuyeron a modificar los protocolos del Ministerio de Salud Pública, gracias a los resultados científicos obtenidos al analizar la microscopía en muestras clínicas de pacientes cubanos portadores del SARS-CoV-2 mediante todas las tecnologías de avanzada disponibles.
La investigación comprobó que el virus podía permanecer en determinadas personas por 60 días, lo que explicaba que los test de PCR dieran positivos de manera reiterada.
Además, han analizado con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología el daño que el patógeno provoca en los tejidos y los perjuicios del virus en el cerebro.