Cinco años tremendos en los que Cuba no se detuvo (Parte I)
En su primer discurso a la nación, como Presidente, el 19 de abril de 2018, Díaz-C Leer más >>
En su primer discurso a la nación, como Presidente, el 19 de abril de 2018, Díaz-C Leer más >>
LA HABANA, 22 DE MARZO DE 2023 ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 21:07:47
Granma continúa publicando la Leer más >>
VILLA CLARA.- «Encuentros como este con ustedes enaltecen, levantan los ánimos y, sobre todo, multiplican el compromiso», aseguró Miguel Díaz-Canel
Camagüey.–En una jornada de fuertes emociones y cálidos encuentros con el pueblo, los 35 candidatos a diputados a la Asamblea
La IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), que concluye con el Décimo Periodo Ordinario de Sesiones
«El voto de un pueblo entero, de todas las entidades constantes y visibles del pueblo cubano que puede emitir francamente
Temas prioritarios para el bienestar de la población, como la política de la vivienda y el autoabastecimiento municipal, y el
Los delegados a la Asamblea Municipal del Poder Popular, en concordancia con el Artículo 194 de la Constitución de la
Holguín.–Con la realización de cinco asambleas que tuvieron por escenario intrincados sitios de la geografía del territorio, culminó el pasado
Cienfuegos.–Lázaro Alejandro Romero Álvarez, a sus 23 años, es el delegado más joven de la Asamblea Municipal del Poder Popular
Luego de visitas a varias empresas genéticas, unidades de base e instituciones de investigación, reuniones de trabajo y otras acciones,
Desde el análisis de la última versión del proyecto del Código de las Familias –fruto también de la sapiencia popular y de las consideraciones emitidas durante la consulta– hasta otros temas económicos y sociales que hoy marcan la agenda país, centrarán el debate de los diputados en el Noveno Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
Prevista para desarrollarse del 21 al 23 de julio próximo, la cita contempla, en su primera jornada de actividades, una actualización sobre la marcha de la economía en este primer semestre de 2022, así como la liquidación del Presupuesto del Estado del pasado año, informó Homero Acosta Álvarez, secretario de la ANPP.
De igual forma, tres organismos de la Administración Central del Estado brindarán detalles sobre su gestión de trabajo: los ministerios de Relaciones Exteriores, Industria y Salud Pública, agregó.
El día 22 tendrá lugar la rendición de cuenta del Tribunal Supremo Popular y de la Fiscalía General de la República, y siguiendo las atribuciones que en en materia de control le corresponde al Parlamento, en la jornada vespertina se darán a conocer los resultados de la más alta fiscalización realizada al Ministerio de Energía y Minas, y al Gobierno Provincial de Granma.
Destacó que, por segunda ocasión, el Parlamento discutirá el proyecto del Código de las Familias, ahora en su versión 25 –más fortalecida desde el punto de vista jurídico y reflejo de la democracia popular–, y se definirá, igualmente, el proceder y la manera de llevar a cabo el referendo.
Como parte del trabajo previo a la sesión plenaria, todas las comisiones permanentes de la ANPP se reunirán en el capitalino Palacio de Convenciones para analizar, entre otros asuntos, la implementación de la Ley 143 del Proceso Penal, la situación puerto-transporte-economía interna, cómo se ha preparado el turismo para recibir la temporada estival, la recuperación de la ganadería bovina, el cumplimiento de la Política de la Vivienda y la producción de materiales de la construcción.
Las auditorías y acciones de control a la ejecución del Presupuesto, y el seguimiento a la Ley 118 de la inversión extranjera, también serán temas de interés para los diputados.
[embedded content]
Granma.–Con el incremento de la participación popular en los procesos socioeconómicos del país se podrá aspirar también a crecer en el número de soluciones, afirmó en esta oriental provincia el miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, al presidir aquí las conclusiones de la visita parlamentaria efectuada recientemente al territorio.
El titular del Legislativo cubano abordó temas neurálgicos del territorio relacionados con la compleja situación del transporte intermunicipal y hacia las montañas; las condiciones de infraestructura de los consultorios médicos y centros hospitalarios; la atención al programa materno-infantil, y a madres con tres o más hijos; así como los atrasos en el programa de la vivienda y las inversiones para mejorar las redes hidráulicas.
El miembro del Buró Político del Comité Central del Partido, Esteban Lazo Hernández, Presidente de la @AsambleaCuba y del Consejo de Estado, encabeza hoy el encuentro de conclusiones de la #VisitaParlamentaria a la provincia de Granma. #PoderPopular pic.twitter.com/nQ3hPOriWI
— GobiernoGranma (@GobiernoGranma) June 17, 2022
El incremento del déficit presupuestario de la provincia y la existencia de 36 empresas con pérdidas al cierre de 2021, fueron otros de los temas analizados por el Presidente de la Asamblea Nacional.
«Esos incumplimientos no se pueden ver pasivamente», indicó Lazo Hernández, al tiempo que insistió en la importancia de concebir un programa de desarrollo territorial que sea capaz de resolver, con sus ingresos, lo que se va a gastar, y producir lo que se va a consumir. Dijo, además, que es preciso seguir visitando las comunidades y conociendo de primera mano los problemas de la población.
[embedded content]
Luego de varias jornadas de actividades, análisis y debate sobre temas transversales para el país, así como la aprobación de importantes leyes que conducirán a modernizar el marco legal cubano, hoy finalizará la Quinta Sesión Extraordinaria del Parlamento de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura, con la presencia del General de Ejército y líder de la Revolución, Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Foto: Estudios RevoluciónLa agenda del día contempla la discusión de la Ley del Sistema de Protección de la Creación Literaria y Artística, y la Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural.
En el día de ayer, fue aprobada la nueva Ley del Código Penal, la cual, dentro de los aspectos novedosos, comprende las infracciones y actos ilícitos que afectan el espectro radioeléctrico, el medio ambiente y el patrimonio natural, y el aumento del rigor de las sanciones para hechos vinculados a la corrupción económica o administrativa.
También se aprobó la Ley de Ejecución Penal, a fin de concentrar en un solo cuerpo legal las hasta ahora dispersas regulaciones relacionadas con la fase de ejecución de las sanciones y medidas de seguridad, y la Ley del Proceso de Amparo de los Derechos Constitucionales, que establece un procedimiento para que los tribunales actúen ante los daños y perjuicios que sufran las personas, originados por los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios y empleados o por entes no estatales.
Antes del análisis de los documentos legales correspondientes a la agenda del día, Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP y del Consejo de Estado, dedicó unas palabras de felicitación por el día del campesino, a conmemorarse este próximo 17 de mayo.
En Fotos | #Cuba | Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz y del Presidente @DiazCanelB, entre otros diputados, inicia tercera y última jornada de la Quinta Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del #PoderPopular, en su IX Legislatura. pic.twitter.com/oXYE31qnm9
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) May 16, 2022
——————————————————————————————————————————————-
PRESENTAN A DIPUTADOS LEY DEL DERECHO DE AUTOR Y EL ARTISTA INTÉRPRETE
Al presentar la Ley del derecho de autor y el artista intérprete, el diputado y Ministro de Cultura, Alpidio Alonso comentó que esta ha sido una norma altamente debatida, entre especialistas, creadores, artistas y otros profesionales, pero también de gran interés por parte de la población.
Su visión novedosa y a tono con las nuevas miradas al Derecho de Autor en el plano internacional, permite un tratamiento más minucioso de las facultades que corresponden a los creadores y también la incorporación de derechos que se reconocen, especialmente a los artistas, intérpretes o ejecutantes.
En tal sentido, aclaró, la disposición regularía el derecho de las personas sobre su creación literaria y artística y el ejercicio de este; en tanto, define que la creación literaria y artística comprende los campos literario, artístico, periodístico, científico y educacional.
Contempla, además, la protección a la obra original de los creadores, expresada y reproducible por cualquier medio, afirmó.
Ello, por ejemplo, incluye la obra escrita y oral, la dramática, coreográfica, pantomímica, cinematográfica o audiovisual, fotográfica, arquitectónica, obra de arte en general; y también el dibujo, diseño, pintura, grabado, litografía, escultura, bocetos, programas y aplicaciones informáticas, entre otros.
Resaltó que han transcurrido más de cuatro décadas desde la publicación de la Ley 14 «Ley del Derecho de Autor», que favoreció en aquel entonces la protección de los derechos de autor y la más amplia difusión de las creaciones de la ciencia, la técnica, la educación y de la cultura en general.
No obstante, subrayó, los cambios suscitados en materia tecnológica, cultural, económica y social en el transcurso de estos años indican la necesidad de actualizar las normas en esta materia y ampliar su alcance a otros creadores y sujetos también relevantes en esos procesos.
Como parte del proceso de consulta, detalló el titular del MINCULT, se recibieron 490 opiniones, las que favorecieron más de 100 propuestas de cambios, enriqueciendo así el cuerpo legal del texto.
Refiriéndose específicamente al debate con los diputados de la Asamblea, comentó lo provechoso del diálogo y que, a partir de este intercambio, surgieron 19 opiniones y 10 modificaciones a la norma, siendo la más significativa el cambio de la denominación del proyecto de Ley.
El ministro de Cultura, @AlpidioAlonsoG, explica que con el texto se busca la protección de las múltiples expresiones de la creación artística y literaria que existen en el país.Se trata de dar efectiva respuesta a reclamos de nuestros intelectuales, aseveró.
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) May 16, 2022
——————————————————————————————————————————————-
CONJUGAR EL DERECHO DE ACCESO A LA CULTURA DE TODAS LAS PERSONAS
Martha del Carmen Mesa Velenciano, presidenta de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente dio lectura al dictamen de esta misión junto a la de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
Expresó que la propuesta que se presenta es una normativa que conjuga el derecho de acceso a la cultura de todas las personas, establece garantías desde sus por cuanto, en consonancia con los objetivos y principios de la Revolución cubana en lo referente a la difusión de la cultura, la educación y la ciencia.
Mesa Velenciano puntualizó que los procesos de creación y vías de divulgación de las obras se enriquecen con el desarrollo de la tecnología digital, por lo que el proyecto de ley incorpora nuevos aspectos en términos de propiedad intelectual y derecho de autor.
«Legislar los derechos que tienen los autores sobre sus creaciones intelectuales es una premisa, en tiempos donde, a nivel mundial, están en auge los modelos comerciales y jurídicos que se basan en impedir con barreras legales y tecnológicas, la difusión de la cultura», señaló.
Dentro de sus rasgos más significativos, está el tratamiento minucioso de las facultades que corresponden a los creadores y también la incorporación de derechos que se reconocen a otros sujetos, especialmente a los artistas, intérpretes o ejecutantes.
Se corresponde con la voluntad de la dirección de nuestro país de utilizar las herramientas de la comunicación social en las actividades que desarrollemos.
——————————————————————————————————————————————-
COMO NOVEDADES DE LA LEY QUE SE PRESENTA:
– Se incorporan derechos para los artistas intérpretes y ejecutantes similares al autor.
– Se incluyen los derechos sobre programas y aplicaciones informáticos y bases de datos.
– Se regula un sistema integrado por normas legales y reglamentarias e institucionales para garantizar la aplicación de las políticas gubernamentales y el ejercicio de los derechos.
——————————————————————————————————————————————-
DEBATE PROFUNDO
Luis Morlote Rivas, diputado y presidente de la UNEAC, expresó que los espacios de la organización se han convertido en un foro abierto y cotidiano de debate sobre esta Ley.
Agregó que el derecho de autor ha sido una preocupación y objeto de discusión por años y en diferentes plenos de las organizaciones han surgido propuestas, sugerencias y reclamos –que se recogen en esta norma– para respaldar el acceso del pueblo a la creación artística literaria y a la Ley en general.
Señaló que esta es una Ley que reconoce, además, los derechos y establece y norma temas tan esenciales como la transmisión de la titularidad, la representación y ejecución publica de las obras y la remuneración a partir de que se otorga al MINCULT facultades que permite revisar las tarifas.
«Cuba se ubica en la vanguardia de las normas de este tema a nivel mundial porque defiende el principio de más amplio acceso de la creación artística literaria de nuestro pueblo, una demostración de que en Cuba en Revolución se sigue legislando en el camino, como quería Martí, de conquistar toda la justicia posible», precisó.
Por otra parte, Eldys Baratute Benavides, por el municipio Guantánamo, señaló que las formas de promoción de hacer el arte y la relación de los creadores con las instituciones van cambiando y esta ley pondera la figura del intérprete que tienen tanto valor como el que crea la obra.
En el Artículo 39 –propuso– aclarar la redacción del productor audiovisual que es necesario en la creación de la obra como persona natural y jurídica que realiza la coordinación de la misma.
Marta Moreno Cruz, decana de la Facultad de Derecho de la universidad de La Habana, remarcó que esta Ley cierra un ciclo en el orden normativo en la protección integral de la propiedad intelectual del país.
El diputado y miembro del Consejo de Estado, Yoerky Sánchez, además director del periódico Juventud Rebelde, comentó que en la elaboración y desarrollo de esta Ley se tuvieron en cuenta igualmente las consideraciones de los periodistas, lo cual está en sintonía con lo que sintetiza el cuerpo normativo y el interés de proteger todo tipo de creación artística, y no solo literaria.
Luego del debate, la Ley fue aprobada por unanimidad en el Parlamento.
——————————————————————————————————————————————-
EN CONTEXTO:
– La Ley 14 «Ley del Derecho de Autor», del 28 de diciembre de 1977, y sus disposiciones complementarias, favorecieron la protección de los derechos de autor y la más amplia difusión de las creaciones de la ciencia, la técnica, la educación y de la cultura en general, no obstante, los cambios suscitados en el transcurso de estos años en los procesos de creación y difusión de sus resultados indican la necesidad de actualizar las normas en esta materia y ampliar su alcance a otros creadores y sujetos también relevantes en esos procesos.
– El Ministro de Cultura queda encargado de dictar las disposiciones necesarias para el mejor cumplimiento de lo establecido en esta Ley.
– El Artículo 32 de la Constitución de la República de Cuba distingue la creación literaria y artística entre los postulados de la política educativa, científica y cultural del Estado; asimismo en su Artículo 62, dispone el reconocimiento a las personas de los derechos derivados de la creación intelectual, conforme a la ley y los tratados internacionales, y el ejercicio de los derechos adquiridos por los creadores y titulares en correspondencia con la ley, en función de las políticas públicas.
——————————————————————————————————————————————-
RESGUARDAR LOS PATRIMONIOS NATURAL Y CULTURAL CON UNA NORMATIVA DE ALTO RANGO
Este lunes los diputados también discutieron el Proyecto de Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural, cuerpo legal que se centra en la salvaguarda de las manifestaciones y bienes culturales, además de los sitios naturales con valores históricos, artísticos, sociales, los primeros, y científico ambiental, estético, los segundos.
Al presentar la ley, el diputado Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, fundamentó que fue muy debatida, desde su publicación en las diferentes plataformas y en encuentros con diferentes organismos, gobiernos provinciales, además de las más de 1500 opiniones por parte de los parlamentarios.
Señaló igualmente la importancia de criterios de grandes personalidades de la cultura como Miguel Barnet, Eduardo Torres Cueva, etcétera.
Al tiempo destacó el necesario orgullo en el país por el trabajo de museólogos, personas que trabajan con el patrimonio histórico, el legado de Eusebio Leal, e incluso la lucha de Miguel Barnet para el reconocimiento del patrimonio inmaterial.
Esto ha sido una preocupación desde el inicio de la Revolución, que tiene que ver con el acceso democrático al conocimiento, a lo mejor de la cultura nacional y universal, y muestra el colosal empeño de proteger el patrimonio cultural de la nación, añadió.
Dijo también que el compromiso estatal de proteger todo eso está refrendado en la Constitución, así como en las primeras leyes aprobadas en 1977, que se complementaron en el tiempo con nuevas normas que fueron dando respuesta al reto, además de las décadas de trabajo para el respaldo jurídico acompañado de políticas, la asignación de recursos económicos y la formación de recursos humanos, que han permitido avances en el campo.
Además de recordar lo ya logrado en el ramo y la coherencia con no pocos acuerdo internacionales, como la propia lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, o la protección de los humedales y el programa de geoparques, subrayó la necesidad de la evolución del pensamiento teórico y de incorporar nuevas categorías hoy subvaloradas, en aras de articular el ámbito legal con los compromisos internacionales.
Específicamente, destacó que con la Ley se regulan los mecanismos y procesos para la protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural, en sus diferentes categorías; los derechos, responsabilidades, obligaciones y prohibiciones para las personas naturales y jurídicas en relación con la protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural; los derechos de propiedad y la transmisión de dominio de los bienes culturales Patrimonio Cultural.
Entre las novedades de este documento, @AlpidioAlonsoG destacó que por primera vez se logra unir, en una misma norma, la protección a ambos patrimonios.
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) May 16, 2022
También tiene en cuenta la importación y la exportación de los bienes culturales, inscritos o no como Patrimonio Cultural en el Registro Central de Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural; los sujetos de la gestión patrimonial y sus funciones generales afines a la protección del Patrimonio Cultural y del Patrimonio Natural; así como el funcionamiento ordenado, racional y orgánico de los museos.
Aclaró el titular de Cultura que en la elaboración del documento primó el principio de construcción colectiva, pues más de 300 personas opinaron, se realizaron cerca de 37 encuentros virtuales y personales, gracias a lo cual alrededor del 62 % de la ley fue modificada.
Participaron unos 15 diputados, y de los 27 planteamientos recibidos 12 se aceptaron.
Como resultado de todo lo anterior se presenta un proyecto que responde a los principios de política; y el proceso de consulta ha robustecido la estructura de la normativa, ha logrado integración con otras normas y su aprobación es un paso trascendental en la consolidación de la política del Estado para proteger el patrimonio de la nación, su gestión, etcétera, argumentó Alpidio Alonso.
Durante la presentación del dictamen Martha del Carmen Mesa Valenciano presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente explicó, que la propuesta legislativa que se presenta es de alto valor, pues actualiza el ordenamiento jurídico en esta materia conforme a las necesidades actuales de protección del patrimonio en Cuba, pero también al rigor de los instrumentos internacionales.
Además, refuerza nuestra soberanía, eleva a rango de ley elementos importantes de la cubanía, la identidad nacional y valores esenciales para la formación de las nuevas generaciones pues en un contexto de guerra cultural, la defensa de la memoria histórica y la protección de monumentos, sitios históricos y tradiciones populares constituye una contribución muy significativa a la construcción del proyecto de sociedad socialista que llevamos adelante los cubanos.
Mesa Valenciano, evidenció la amplia participación, los criterios y sugerencias recibidos de organismos, entidades, además de la visión actualizada del mundo académico en este ámbito.
Precisó que, las propuestas recibidas fueron evaluadas, revisadas y conciliadas, convertidas algunas, en artículos de la presente Ley, para enfatizar uno de los principales objetivos: desarrollar el pensamiento crítico, la conciencia, la ética y la cultura.
——————————————————————————————————————————————-
COMO NOVEDADES DE LA NORMA QUE SE PRESENTA:
-Se lleva a rango de ley la noción de patrimonio como aspecto para la cultura y el desarrollo, en cuanto constituye un importante capital de la sociedad.
-Contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades, y a la participación ciudadana como importantes vehículos para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones.
-Precisa que el Patrimonio Cultural, encierra el potencial de promover el acceso a la diversidad cultural y su disfrute, y es fuente de inspiración para la creatividad y la innovación, que generan los productos culturales contemporáneos y futuros.
-Reafirma que el Patrimonio Natural enriquece el capital social conformando un sentido de pertenencia, individual y colectivo, que ayuda a mantener la cohesión social y territorial.
-Refuerza la necesidad de proteger el patrimonio de las comunidades por su valor local.
En el debate, el diputado, Danhiz Díaz Pereira, propuso agregar a la ley un por cuanto que reconozca que, esta norma está enriquecida con las experiencias y la labor de muchas mujeres y hombres que han dedicado su vida a la protección de nuestro patrimonio.
Resaltó que, la aprobación de esta ley es actual consecuente de nuestro gobierno y del parlamento de proteger nuestra historia y nuestra idiosincrasia.
Sobre el documento referido, el diputado Juan Carlos Díaz Rodríguez sugirió agregar que en el artículo 16.2 no solo se conserven los restos arqueológicos aborígenes sino también cimarrones y mambises.
Además, aconsejó agregar un glosario pues, esta ley se estará impartiendo a todos los niveles de la sociedad, por lo que se hace necesaria su debida explicación para la correcta comprensión por parte de toda la población.
El diputado añadió que, esta ley le da un empoderamiento importante a los municipios en sus funciones de la defensa del patrimonio de la nación.
Defender nuestro patrimonio es una forma de expresar nuestro orgullo de ser cubano, afirmó @AlpidioAlonsoG. pic.twitter.com/3RjLKE6ulK
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) May 16, 2022
El diputado por Cienfuegos, Irán Millán Cuétara, además de reconocer la competencia del equipo de elaboración de la normativa, propuso asegurar en su instrumentación el aparato técnico, material y ejecutivo de la entidad patrimonial del municipio, con la total autoridad y personal técnico capacitado de conjunto con los diferentes actores del territorio para materializar la responsabilidad que otorga esta ley.
Su segunda consideración fue dar seguimiento al grupo de trabajo que elabora la política para las Oficinas del Historiador y conservador de las ciudades patrimoniales cubanas, más que como referente a tener en cuenta por sus buenas prácticas para la gestión de conjuntos y sitios culturales, referencias obligatorias para conformar la Escuela cubana de Restauración, fortalecida por este documento jurídico.
Millán Cuétara opinó que es necesario incorporar miembros activos de las oficinas del historiador del interior del país en la Comisión Nacional de Monumentos.
Con sus criterios concordó el Ministro de Cultura, pues a su decir todo el trabajo está orientado en reforzar el papel del municipio, mientras se está siendo muy riguroso con el trabajo del grupo del que forman parte, por cierto, historiadores de la ciudad, quienes estudian en este momento todas las normativas que tiene que ver con la Oficina del historiador y el resto de la red de ciudades patrimoniales.
En relación con forma parte de la Comisión Nacional de Monumentos, aclaro que la ley deja abierta esa posibilidad, aunque es inviable que la formen tantas personas, pero sí los de mayor conocimiento y prestigio hoy son parte de esta comisión.
De forma general, expresó el diputado Eduardo Torres Cuevas, esta es una ley muy ansiada en el mundo intelectual y cultural cubano, también por el pueblo que ve sus monumentos formar parte y rodear la cotidianidad de nuestros municipios, ciudades, esta ley es resultado de una larga experiencia.
A veces el patrimonio nos dice más que un discurso, porque ahí está visualmente la historia de un país, esa larga experiencia ha permitido una escuela cubana en germen, quizás ya bastante madura en temas de restauración y en temas patrimonial, y la prueba está en los varios sitios patrimoniales importantes reconocidos, inclusive, por la Unesco.
Añadió que quedan muchos retos, sobre todo luego de la aprobación de la ley, pues hay que pensar en el patrimonio del municipio, sus tradiciones, sus lugares, costumbres desde alimenticias hasta musicales. Las ciudades patrimoniales tienen un enorme potencial, pero es esencial ayudar al municipio para que pueda proyectarse.
Luego del debate, la Ley fue aprobada por unanimidad en el Parlamento.
——————————————————————————————————————————————-
DÍAZ-CANEL: «TODO CON EL PUEBLO, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO»
Foto: @PresidenciaCubaLos tiempos que corren son intensos y complejos, «desafiante lo llamamos los Revolucionarios para espantar el imposible, pero eso no nos quita el sentido de la realidad, marcada por desigualdades y desequilibrios que se acentúan dramáticamente bajo el neoliberalismo».
Así inició sus palabras a los diputados presentes en la Quinta Sesión Extraordinaria del Parlamento de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
La suerte, agregó, es que todavía sobrevive el afán de justicia del ser humano.
«Si plantamos una prueba para medir el valor de nuestro pueblo, las profundas huellas que han dejado los héroes y heroínas de la historia patria, ahí está la respuesta a la tragedia del Hotel Saratoga», aseguró.
El mandatario cubano destacó que el acto solidario y altruista de esas personas, de los cientos de compatriotas que acudieron a donar sangre, de los siempre heroicos bomberos, de los poderosos rescatistas, ágiles choferes de ambulancia y otros carros que pasaban y ayudaron a trasladar a los heridos, de los consagrados trabajadores de los hospitales, de los imprescindibles especialistas de medicina y enfermería, de la prensa infatigable que se mudó al lugar para no perder detalle, de todo el que acercó agua y alimento de sus negocios particulares a la gente fatigada por la búsqueda, de cada ciudadano que quiso hacer e hizo algo aunque solo fuera poner un mensaje de condolencias en las redes, en todas esas actitudes, unidas a los cuadros del Gobierno y Partido, se resume lo mejor del ser nacional, del cubano natural que hemos defendido también en estas leyes de la cultura que hoy aprobamos.
En las palabras de @DiazCanelB el reconocimiento a cientos de personas que se fueron a donar sangre, a bomberos, rescatistas, choferes de ambulancias y otros carros, trabajadores de hospitales, especialistas de Medicina y Enfermería, la prensa, los dirigentes… el pueblo todo. pic.twitter.com/m0g9tzUI3x
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) May 16, 2022
Todo lo descrito, acotó Díaz-Canel, contrasta enormemente con quienes han contaminado las redes con mensajes de incertidumbre y desprecio hacia las autoridades y también a los ciudadanos.
«Jamás un mercenario entenderá a un patriota, quien pone precios a sus ideas está incapacitado a entender a quienes tienen el valor de sostener y defender las suyas», remarcó.
El presidente de la República agregó que Cuba ha vivido su duelo, lo hizo antes del decreto que oficializamos y no lo ha dejado de sentir en días posteriores. «En cuanto a quienes han querido lucrar con ese dolor, solo digo que no vamos a gastar palabras en personas que entierran cada vez más su credibilidad en el odio de las mentiras».
En la Cuba que salva vidas y rinde tributo al respeto, destacó, el odio no cuenta. «Por las vidas que se perdieron en el Hotel Saratoga y por aquellos que aún batallan por la suya en los hospitales o sus hogares, nos hemos comprometido a resarcir los duros golpes provocados por este siniestro poniendo en primer lugar la recuperación de los lesionados, la atención a las familias afectadas y la rehabilitación de viviendas y otros inmuebles que están total o parcialmente destruidos.
Una vez más, sentidas condolencias a quienes sufrieron pérdidas de seres queridos, reiterando, además el agradecimiento a líderes mundiales que enviaron sus condolencias, apoyo y acompañamiento en esos momentos.
Por otra parte, Díaz-Canel resaltó que desde la embajada de Estados Unidos en La Habana se trata de reavivar lo ocurrido el 11 de julio del pasado año y se construyen versiones infames del juicio a los agresores de actos de violencia.
En el colmo del cinismo –señaló–, en el país que posee el récord mundial de encarcelamiento a niños y niñas, se nos acusa de haber juzgado y condenado a menores de 16 años.
Afirmó ante Cuba y el mundo «que en Cuba no se encarcela a menores de 16 años, que los juzgados por los hechos del 11 y 12 de julio contaron con las garantías procesales que contemplan las leyes cubanas».
Con respecto a estas leyes, quienes intenten dañar la soberanía y el orden interior deben saber que la legalidad existe para ser cumplidas, «somos un estado socialista de derecho que tienen derecho a existir».
En el colmo del cinismo, desde el país que posee records mundiales de encarcelamiento y maltrato carcelario a niñas y niños, se nos acusa de haber juzgado y condenado a menores de 16 años.Afirmó @DiazCanelB que en #Cuba no se encarcela a menores de 16 años.
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) May 16, 2022
En el afán de crear un tema de inseguridad ciudadana no se esconden para sus convocatorias en distintas plataformas de internet, «como no alcanzan a matarnos gritan en el ensayo para recibir el cheque», acotó el mandatario.
En el intento de desmovilizar al pueblo lo intentaron todo el pasado primero de mayo, héroes de sus propias mentiras, creyeron que pocos acudirían a la convocatoria de la CTC y sus sindicatos para celebrar ese día.
«El mismo pueblo que diariamente critica lo que hacemos mal o no hacemos, que se indigna con la chapucería, la insensibilidad, la desidia y el burocratismo, ese mismo pueblo desfiló y de regreso a casa desmintió las mentiras al mostrar la verdad en sus publicaciones en redes», añadió el presidente.
«Lo dijimos al pie del Memorial José Martí y en todas las plazas del país, junto a Raúl y la heroica generación del centenario ratificamos ese 1ro de mayo que se pudo, se puede y siempre se podrá».
No se trata de decir una consigna, sino una convicción que siempre estará acompañada de un principio: Todo desde el pueblo, con el pueblo y para el pueblo, aseguró.
El presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó que, desde el segundo semestre del año pasado, veníamos alertando que el gobierno de los Estados Unidos impulsa un peligroso sesgo internacional, pretendiendo dividir al mundo selectivamente, entre los que acatan los mandatos de Washington y los que están convencidos de su derecho soberano a la autodeterminación.
Las consecuencias de ello ya se están pagando, especialmente en Europa;están costando vidas y sufrimiento, y provocando un daño económico global cuyo desenlace es difícil de predecir, comentó.
No debe olvidarse, apuntó, que el volumen de armas nucleares que hoy concentran unos cuantos países tiene la capacidad de destruir al planeta.
El escenario de 1990, cuando los Estados Unidos disfrutaban de una supremacía hegemónica singular, tras el colapso del campo socialista en Europa, no es el de hoy y sería una equivocación peligrosa pretender imponerlo por la fuerza, agregó.
Conscientes de estas realidades —aseveró—, desarrollamos las relaciones internacionales sobre la base de principios y con pleno apego al derecho internacional, comprometidos con la paz y la justica y el derecho a la plena independencia de todos los países, en especial los del tercer mundo, que son los más amenazados.
El Presidente @DiazCanelB denunció peligroso clima internacional que promueve Gobierno de Estados Unidos:Pretende dividir al mundo entre quienes estén dispuestos a someterse a la tutela impuesta desde Washington y los convencidos de su derecho soberano a la autodeterminación. pic.twitter.com/3jsuv2WEee
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) May 16, 2022
Destacó que la política exterior cubana continuará teniendo como prioridad la batalla incesante contra el bloqueo económico de los Estados Unidos. «El carácter agresivo y criminal de esta política y su impacto abrumador sobre todas las esferas del país y la vida del pueblo, nos obliga a redoblar el esfuerzo por combatirlo hasta el cansancio».
En nuestra región, la brújula que nos guía son las relaciones de amistad y cooperación con todos los países latinoamericanos y caribeños; el respaldo a la integración regional; la observancia de la proclama de América Latina como zona de paz; y el compromiso solidario con la justicia social para todos los pueblos de nuestra América, aseguró.
Recordó que en el mes de abril recibimos las vistas oficiales de los primeros ministros de Dominica y Belice, y avanzamos en las relaciones bilaterales en correspondencia con los tradicionales vínculos de hermandad.
Asimismo, más de 1 000 delegados, provenientes de 16 países, acompañaron al pueblo cubano en el encuentro internacional de solidaridad con Cuba, que mostró el apoyo de millones de personas en el mundo a la causa de la Revolución Cubana, sostuvo.
Hace pocos días, significó, tuvimos el especial honor de acoger al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y la delegación que lo acompañó. «Fue una visita oficial importante en el interés mutuo de fortalecer los vínculos bilaterales y el avance de la región, su independencia e integración».
En otro orden de ideas, el Primer Secretario del Comité Central del Partido hizo mención a la vieja pretensión neocolonial de los Estados Unidos dirigida a fragmentar y debilitar esta parte del mundo, como vía para preservar el poder hegemónico del imperialismo.
Alertó que desde Washington han convocado para el próximo mes una reunión que curiosamente llaman Cumbre de las Américas, a pesar de que excluye a algunos países. Ocultaron hasta último momento la naturaleza selectiva y discriminatoria de la convocatoria, puntualizó el mandatario.
Se conocen las gestiones ingentes y desesperadas que los Estados Unidos han debido desplegar para evitar el reclamo de que fuera un evento inclusivo, representativo, precisó.
«Quien asume el compromiso de acoger una reunión hemisférica, debe tener la capacidad y valentía de escuchar a todos, desde el Ártico hasta la Patagonia; de oír criterios discrepantes; de disponerse a deliberar con argumentos sólidos, no con imposiciones o evasiones; de encarar la verdad por dura y desagradable que le parezca».
Se descalifica para servir de anfitrión el país incapaz de dar cabida a todos, comentó.
Ya se sabe, expresó, que en ese encuentro cumbre no se va a discutir o aprobar nada sobre la desigualdad económica y social; o sobre la creciente marginalización en la región; ni se hablará sobre el papel de la OEA en orquestar un golpe de estado en Bolivia; ni se adoptará decisión alguna que verdaderamente impulse las aspiraciones de democracia, inclusión y respeto que merecen los pueblos de América.
Tampoco se profundizará en las razones por las que Estados Unidos y América Latina están entre las regiones más perjudicadas por la pandemia de COVID-19, sostuvo.
«Ninguno de los argumentos propuestos por el Departamento de Estado se propone avanzar con acciones prácticas en la lucha contra el racismo, a favor de los derechos de la mujer y para paliar la situación incierta de los inmigrantes».
No se debatirá sobre la manipulación ejercida por el gobierno estadounidense en relación con el tema migratoria, que es utilizado con fines desestabilizadores contra Cuba, al tiempo que se lleva a cabo una política ilegal basada en medidas coercitivas, unilaterales, que persiguen el colapso económico e incentivan la emigración irregular, afirmó Díaz-Canel.
De igual modo, dijo, no se prevé discusión sobre el nefasto impacto en las sociedades del comercio de armas, ni el cáncer del narcotráfico, ni del terrorismo, incluyendo el terrorismo de Estado.
No habrá pronunciamientos sobre las medidas coercitivas y su uso contra los países de la región como armas despiadadas de agresión, ni se reconocerá el derecho de puerto Rico a la independencia, ni de Argentina a las Islas Malvinas, acotó.
«El presidente de los Estados Unidos disfrutará de una fotografía y usará la Cumbre dentro de sus campañas internas, pero poco recordará, horas después, lo que allí hay sucedió».
La llamada Cumbre de las Américas parece identificarse con la OEA, cargará así con el mismo desprestigio y descalificación moral que acompañan a esa organización, comentó.
Esta sesión de la Asamblea Nacional confirma el avance del país en un proceso al que consideró la mayor prioridad, la profundización de la democracia socialista y de la formación, protección y efectividad de los derechos consagrados de la Constitución, en los tratados internacionales en vigor para la República de Cuba y en las leyes de desarrollo, acotó el Presidente.
Afirmó que somos conscientes de que el Estado Socialista de Derecho y Justicia Social será más democrático en tanto mantenga y profundice la salvaguarda de la dignidad humana como valor supremo que sustenta el reconocimiento y ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes en la sociedad.
Los derechos constitucionales, señaló Díaz-Canel, posibilitan exigir o reclamar a través de diversas vías y mecanismos su protección ante la vulneración o trasgresión, y otorga legitimidad permanente al sistema político, subrayó.
En específico, refirió que en esta legislatura se han aprobado diversas leyes complementarias que encausan los mandatos constitucionales, se promueven políticas públicas encaminadas a la protección de la infancia, de la adolescencia, de los adultos mayores, de las personas en situación de discapacidad, de las mujeres; así como se desarrollan programas para la igualdad y la no discriminación.
Dijo que se fortalece la función judicial para que el sistema de tribunales populares sea garante de los derechos constitucionales.
De igual forma, se han aprobado ocho leyes importantes para nuestro país: la de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, la de datos personales, el nuevo Código penal, la ley de ejecución penal, la de amparo a los derechos constitucionales, la de recursos naturales y de medio ambiente, la de derecho de autor y el artista intérprete, la de protección al patrimonio cultural y patrimonio natural.
Cada una de estas leyes como bien se expresó en sus presentaciones son el fruto de un amplio proceso de consultas con especialistas, expertos y con la población, se ha debatido acerca de sus contenidos.
En particular, afirmó, se analizó todo lo referido al nuevo Código Penal, en el que se atempera esta materia y se unifica en un solo texto el ordenamiento jurídico penal del país, teniendo en cuenta los tratados internacionales del tema vigentes para Cuba.
También, agregó, vienen a complementar las leyes que en el ordenamiento procesal penal se han aprobado por esta Asamblea e introduce modificaciones importantes en el ámbito de la prevención y enfrentamiento al delito. Ahora corresponde divulgarlo, a fin de fomentar el respeto a la legalidad socialista.
Foto: José Manuel CorreaEsta es una herramienta que ha de emplearse con la racionalidad debida, que ha de proteger a la sociedad, a las personas y al orden político, económico y social consagrado en la Constitución.
Recordó que entre las cuestiones novedosas de la Carta Magna está la amplia gama de derechos que reconoce, protegerlos ante cualquier vulneración constituye el objetivo de la Ley de Procesos de Amparo de los derechos Constitucionales, la que materializa la idea de que Cuba es un Estado Socialista de Derecho y Justicia Social.
Otra de las leyes aprobadas es la de recursos naturales y del medio ambiente, su texto refuerza el ejercicio pleno del derecho de las personas a disfrutar de un ambiente sano y equilibrado, enaltece la responsabilidad de todos con la conservación y uso racional de los recursos, a fin de hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, seguridad y bienestar de nuestros ciudadanos.
Además, resumió que la ley de derecho de autor y el artista intérprete atempera esta materia a los cambios experimentados en los procesos de creación y discusión en el ámbito literario, artístico, periodístico, científico y educacional.
Refuerza la política educativa, científica y cultural del Estado al conjugar los intereses de la sociedad y el reconocimiento a los creadores por su obra.
También, consideró, generó un gran interés la ley de protección al patrimonio cultural y al patrimonio natural, en ella se materializa la responsabilidad del Estado con la protección del patrimonio natural e histórico cultural de la nación y el deber de protegerlo.
En otro orden de ideas, afirmó a los presentes: «En el socialismo, la protección integral de los derechos humanos constituye esencia, pues el ser humano y su dignidad son epicentros de la sociedad, el discurso y la narrativa capitalista en materia de derechos humanos desarrolla formas de dominación, en ocasiones ocultas en otra abiertas que se amparan en una legitimidad aparente».
No someterse a la hegemonía del imperialismo, nadar contra la corriente tiene consecuencias: el bloqueo y su recrudecimiento es una de ellas. Este sistema cruel pretende eliminar el socialismo como alternativa y procura la regresión al capitalismo, intenta limitar la acción del Estado, entorpecer y obstaculizar sus políticas para promover y garantizar los derechos, alimenta contradicciones y errores internos, y trata de imponer una visión colonizadora de los derechos.
A pesar de ello, reafirmamos la convicción de que en difíciles condiciones económicas, el Estado cubano mantendrá como fin garantizar la igualdad efectiva y el disfrute del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes, entre otros principios.
Reconoció el mandatario que, aunque constituyen avances nos son suficientes las leyes aprobadas, hay que elevar los niveles d educación cívica, cultura jurídica, adoptar medidas que permitan el goce efectivo de los derechos.
Reconocer, promover, prevenir, proteger, garantizar denotan la acción estatal y el trabajo mancomunado desde las instituciones y la acción popular, destacó.
Luego de comparar estos temas con el contexto internacional, y comentar sobre el proceso que ha significado el Código de las Familias, comentó sobre la Ley de Soberanía y seguridad alimentaria, pues no podemos separar su trascendencia de una de las mayores incertidumbres actuales según la FAO: el riesgo a la inseguridad alimentaria en todo el planeta, probado por esta organización con el deterioro de la capacidad de los países hace siete años para alimentar a su población.
Esta dramática realidad es una de las más graves consecuencias de los desequilibrios generados por el neoliberalismo, que tantas veces alertó Fidel y sus históricas reflexiones, por lo que no nos sorprende. Hay conciencia y proyecciones para enfrentarlo, orientó.
Foto: José Manuel CorreaEl presidente añadió que estamos convocados a capacitar las estructuras gubernamentales, desde el nivel municipal, para que estén en condiciones de liderar estos procesos productivos con participación popular en los escenarios locales, y además propiciar un intenso proceso que llegue a todos los productores locales tanto estatales como cooperativos y privados, hasta la última finca, proyecto de desarrollo local y los polos productivos, utilizando la agroecología como estrategia.
Significó que la pandemia continúa bajo control de manera exitosa en nuestro país. «Los trabajadores de la salud y la ciencia salvaron al país, llegue mi gratitud a absolutamente todos».
Resaltó que, el esfuerzo descomunal y la consagración sin límites nos han permitido regresar a la nueva normalidad y reanimar poco a poco la actividad económica y la vida social.
Añadió que, el Instituto Finlay de Vacunas, autor de los inmunizantes Soberna 02 y Plus contra la COVID-19 impulsan dos estudios con el objetivo de proteger a los lactantes.
El mandatario expuso que la etapa pos pandemia se proyecta mundialmente como un periodo de recuperación trágica y desigual, con una lenta reanimación del comercio internacional, la crecida de precios proyecta una inflación en las economías avanzadas de un 5,7% y para las economías emergentes y en desarrollo de 8,7%.
Para Cuba, además del bloqueo genocida y criminal, el escenario está marcado adicionalmente por el encarecimiento de las importaciones, en especial de los combustibles y alimentos, donde debemos de sobreponernos con estrategias audaces e innovadoras, ajustadas a nuestro modelo de desarrollo económico y social.
También como parte de la estrategia, agregó, se da continuidad al proceso de amplificación de los actores económicos y se mantiene de forma acelerada las propuestas con nuevas transformaciones a la empresa estatal socialista, sujeto económico principal de nuestro modelo, principalmente en lo relacionado con su autonomía de gestión, acceso de recursos, funcionamiento de las MIPYMES estatales y empresas filiales, entre otras.
El mandatario expresó que otro aspecto complejo es el nivel de desequilibrio macroeconómico que se expresa en el aumento de las presiones inflacionarias y el tipo de cambio informal. El desenvolvimiento en entornos cambiarios diferentes para el sector estatal y no estatal implica un obstáculo para la ampliación de los encadenamientos productivos entre ambos sectores, dijo.
A pesar de los aspectos positivos que se aprecian hasta la fecha en la gradual recuperación de la actividad económico social del país –puntualizó– se requiere avanzar con mayor celeridad en la estabilidad macroeconómica, el incremento de la producción nacional, la inversión extranjera directa, la sustitución efectiva de importaciones y la eficiencia del proceso inversionista.
Díaz-Canel acotó que en medio de la compleja situación que enfrentamos, se ratifica como prioridad la recuperación gradual del peso cubano como centro del sistema financiero, el enfrentamiento a la inflación, la estabilidad del sistema electroenergético nacional, la atención priorizada a personas, hogares y comunidades en situaciones de vulnerabilidad y las transformaciones del sistema empresarial estatal.
A la par, no se renuncia al desarrollo, se ha continuado perfeccionando la planificación estratégica del país mediante macroprogramas, programas y proyectos, sistema de trabajo que ha permitido avanzar en la implementación de los lineamientos aprobados en el VIII congreso del PCC.
«El golpe y las pérdidas de los últimos días volvieron a poner ante nosotros un desafío aparentemente insuperable, la solidaridad y el trabajo han vuelto a probarnos que juntos todos los desafíos pueden ser vencidos», dijo.
Señaló que no existe razón alguna para poner a Cuba en la lista de países patrocinadora del terrorismo, para el castigo, la sanción, el odio con que han puesto a un pueblo noble, amoroso y gentil como el cubano. «Solo hay sinrazones, perversidad, falta de ética y una grandísima frustración porque llegan a 63 años naufragando de derrota en derrota».
«Los hemos derrotado en todos los terrenos, no por ser más, porque no lo somos; no por tener más armas, porque no las tenemos; no por gracia o milagro divino, porque no nos creemos un pueblo elegido. Los hemos vencido porque nos sostienen ideas justas, porque amamos al amor y odiamos al odio», subrayó.
Nuestras fuerzas –acentuó– reciben valores humanos de inspiración martiana y fidelista, en el poder de la verdad y la capacidad transformadora de la educación, y la cultura. Esos valores no se cotizan en la bolsa, no dependen de los vaivenes del mercado, se siembran con el aprendizaje de la historia y se fortalecen en la práctica de la solidaridad.
«Conquistar toda la justicia es la consigna y el horizonte, la unidad que se afirma es el camino, por ello, avanzamos. Los tiempos siguen siendo complejos y desafiantes, pero ya estamos integrados firmes y convencidos de que ¡Hasta la Victoria siempre!»
Esencias que nos deja @DiazCanelB en sus palabras: Conquistar toda la justicia es la consigna y el horizonte.La unidad, que se afirma en la diversidad, es el camino. Por él avanzamos.Los tiempos siguen siendo complejos y desafiantes. Pero ya estamos entrenados. pic.twitter.com/oKFzwELqKY
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) May 16, 2022
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sesionó la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
La doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, hizo una síntesis de las experiencias adquiridas durante los momentos más complejos de la COVID-19 en la nación y los retos actuales de la educación.
Destacó que, en ese tiempo, se transmitieron más de 3 500 actividades televisiva en todos los niveles educativos, se enfrascaron en las aplicaciones para dispositivos móviles, en la apertura de un servicio nacional de tutoría en red y se determinó la liberación de costo al portal Cuba educa.
Señaló que se realizó la primera experiencia de capacitación en línea, se elaboraron textos y otros materiales de consulta, se introdujeron alternativas para la atención a los educandos y familias a través de las redes sociales.
Durante esos momentos de la pandemia, se aseguró la atención en las escuelas a los 15 053 menores que no cuentan con televisor en sus casas para que vieran las teleclases bajo la guía individualizada de los maestros, destacó la titular de Educación.
Se mantuvieron funcionando en toda la etapa de más de 900 círculos infantiles,en tanto más de 2 000 escuelas funcionaron como vacunatorios y unas 400 como centros de aislamiento.
En este periodo los cierres de los cursos se realizaron adecuadamente, los estudiantes gestionaron y defendieron con mayor independencia sus conocimientos.
En el curso 2021-2022 se ha logrado una estabilidad en su desarrollo. El cuidado de los estudiantes es una prioridad, lo confirma el hecho de que se le está poniendo dosis de refuerzo a los estudiantes de 12 a 18 años.
La doctora Velázquez Cobiella señaló las prioridades del actual curso, entre las que se destaca lograr con estabilidad la culminación del curso 21–22 e iniciar a finales de noviembre el 22-23, cumplir las medidas higiénico – sanitarias en todas las instituciones educativas, implementar adecuadamente las adaptaciones curriculares, perfeccionar el sistema de trabajo político ideológico, perfeccionar el trabajo individualizado con los estudiantes identificados en situación de vulnerabilidad, lograr mayor participación de los estudiantes en las tareas de impacto y reforzar la preparación de los docentes.
¿Qué pasó con la educación tras meses de distanciamiento por la Pandemia, qué experiencias quedan de este periodo? Sobre esas interrogantes se centra ahora el debate de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, sesión a la que asiste @DiazCanelB. pic.twitter.com/fxRl5iaqAd
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) May 13, 2022
Sobre los aprendizajes y retos en el enfrentamiento a la pandemia en la educación superior, el doctor Reynaldo Velázquez Zaldívar subrayó que se trasladó la actividad universitaria a los territorios, se desarrolló el teletrabajo y el trabajo a distancia, se aplicó la modalidad no presencial adaptada en la virtualización de la educación superior.
En este periodo fue importante mantener la vitalidad de las redes universitarias y se concentró el grueso de la comunidad universitaria en enfrentamiento a la Covid a través de las tareas de impacto. Un grupo importante de la comunidad universitaria participó en centros de aislamiento, en el enfrentamiento a ilegalidades, comentó.
Un aprendizaje de estos tiempos es que nos dimos cuenta de las potencialidades de la comunidad universitaria para participar en diferentes tareas, destacó el directivo.
Velázquez Zaldívar añadió: Hemos logrado en tiempos de pandemia la mayor matrícula de nuevo ingreso en los últimos años, logramos que se cumpliera el requisito de egreso de idioma inglés. La cantidad de profesionales graduados en programas de postgrado fue significativa.
En este periodo de enfrentamiento a la pandemia hubo barreras, como las dificultades en la conectividad y la insuficiente cultura digital en la comunidad universitaria.
Igualmente refirió que cada vez más son las demandas del vínculo de la universidad con la empresa y el sector público, abordó el desarrollo local y fortalecimiento de los centros universitarios municipales como otra de las prioridades, así como el vínculo universidad empresa, el trabajo en la transformación digital de la educación superior y la ubicación laboral anticipada.
Desde el Ministerio de Cultura los retos, luego del impacto que ha dejado la pandemia para la formación de sus artistas y otros profesionales, han aumentado.
Durante el intercambio con los diputados se propuso seguir aplicando experiencias que son muy positivas, como el empleo de las actividades televisivas para motivar, utilizar como vías de superación.
De los métodos utilizados durante este periodo para los pasos de nivel y demás muchos son válidos, por lo que merecen mantenerse, además es necesario fortalecer el papel de la Universidad de las Artes en la solución de los problemas de la cultura, lograr continuidad en la enseñanza artística, preparar estudios de ciclos cortos, retomar la formación de instructores de artes, entre otros desafíos.
Tras las intervenciones de los representantes de los organismos formadores, comenzó el debate. Uno de los criterios escuchados fue el de Lien O’Farrill, diputado por Villa Clara.
En el orden del aprendizaje todo el magisterio cubano demostró compromiso y un elemento distintivo de la Revolución que es la unidad, destacó el diputado.
Subrayó, además, la forma en que se modificó el sistema de enseñanza aprendizaje, lo que para la familia cubana no creo grandes preocupaciones, dijo. «Todo eso ocurrió y trascendió con normalidad y considero que son elementos que debemos sistematizar.»
El diputado destacó ente las experiencias positivas la combinación de la enseñanza virtual con la presencial y reafirmó que el Partido y el Estado saben que tienen en el magisterio un potencial.
Lissette Martínez Luzardo, diputada por Habana del Este, dijo que en este periodo pudimos demostrarnos como pueblo y las capacidades que tenemos para el manejo de la crisis.
Destacó que tenemos un Gobierno que trabaja para el pueblo. Asimismo, subrayó los valores humanos que tenemos y la extraordinaria capacidad de gestionar nuestro conocimiento colectivo para el avance y para el desarrollo.
Los organismos formadores: @CubaMined, @CubaMES, @CubaEsCultura, @MINSAPCuba y @CubaMINREX, informan sobre cómo continuaron el curso académico, que en su mayor parte fue a través de la modalidad a distancia con el uso de medios audiovisuales y redes sociales. pic.twitter.com/ufr2tNkUsV
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) May 13, 2022
Si hoy estamos mostrando resultados en un curso escolar, es por ese papel decisivo que jugó la familia, sobre todo en la primera infancia. Ese protagonismo que lograron las familias tiene que seguirse fortaleciendo en esta nueva normalidad, dijo.
Refirió acto seguido que se logró un mayor protagonismo de los estudiantes en la gestión de su aprendizaje. Tenemos que enseñar mucho más a nuestros niños a estudiar.
Leyda Finalé de la Cruz, diputada por Jagüey Grande, destacó que en este periodo de pandemia se incrementó la investigación científica, motivada por la unidad entre académicos del país e internacionalmente.
Además, dijo, se fortaleció el vínculo de nuestras organizaciones, se reforzaron los valores humanos. También contribuimos a eliminar trabas, logramos encontrar la solución a los problemas detrás de un pensamiento positivo, entre todos.
En otro momento, los especialistas del arte se preocuparon por las deficiencias que pudieron haber quedado en los estudiantes, cuestión que debe evaluarse con diagnósticos y otros métodos para pulir esas situaciones.
Mostraron atención sobre la necesidad de tener en cuentas las particularidades de las provincias, sus profesionales, sobre todo de las escuelas de ballet y danza.
UNA VICTORIA DE LA RESISTENCIA CREATIVA DE NUESTRO PUEBLO
No se puede dejar de vincular cómo todo el país ha enfrentado esta situación de pandemia, de bloque recrudecido y de una intensa campaña de demonización de la Revolución Cubana, destacó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz – Canel, en los debates de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El presidente cubano comentó que todos los diputados hablaron con convicción y se expusieron las ideas desde los sentimientos. Para enfrentar la COVID-19 actuamos todos desde el alma, por eso tenemos tantas vivencias, precisó el mandatario.
Nos tenemos que detener en dos elementos: hay todo un grupo de aprendizajes y en esos aprendizajes hay elementos positivos, pero también hay debilidades, comentó el Jefe de Estado.
Voy a empezar por las debilidades: en primer lugar, hay una afectación en la salud de la población. Una de las virtudes que tuvo todo el sistema que se montó para detener la pandemia es que también se enfocó en protocolos para tratar diferenciadamente a los que eran convalecientes de la enfermedad.
Más adelante Díaz-Canel comentó que hay problemas de aprendizaje, sobre todo en los niños de menos de edad, hay atraso en el lenguaje, en la comunicación.
Estábamos en una situación que dio una mirada en el mundo de cuánta desigualdad hay, de cuánto se debe defender, en el caso de nosotros, lo que tenemos en medio de tantas complejidades, agregó.
Hoy tenemos un mundo que está pensando en cómo solucionar con guerras y atizar con guerras los problemas que puede tener la mayoría, dijo en otro momento de su intervención.
Los muchachos estuvieron más sometidos a horas de televisión, horas navegando en las redes digitales y estuvieron más expuestos a los contenidos colonizadores y de odio, eso es una cosa que debemos diagnosticar cómo afectaron a los estudiantes, apuntó.
Una las cosas más afectadas en el proceso docente educativo tiene que ver con las habilidades, sobre todo en un grupo de carreras, tiene que ver cómo se desarrolla la habilidad en determinado conocimiento. Eso también se nos ha afectado. Hay cosas que están afectadas y que debemos enfocarnos.
El Jefe de Estado argumentó, además, que lo positivo y emancipador ha sido que este país en las condiciones actuales que presenta ha podido controlar la pandemia, eso tiene que ver con el talento, el esfuerzo, la solidaridad de nuestra gente.
Hay que destacar a los jóvenes, cuando estábamos involucrados en las estrategias para enfrentarla, pues cuando íbamos a convocarlos ya lo habían hecho: ya estaban en zona roja, en las comunidades, atendiendo a personas de vulnerabilidad, afirmó.
Que una juventud, reflexionó, haya actuado con humanismo en esas condiciones, es justo mencionarlo, los jóvenes se crecieron, avanzaron cívicamente en nuestra sociedad.
Además, continuó el Presidente, rescatamos la participación en tareas de impacto social, algo que tenemos que mantener por lo que aporta y que ha llevado a conceptos diferentes, pues los jóvenes nos han pedido que sus tesis se las vinculemos a sus barrios, trabajo social integral, por tanto, desde todas las carreras podemos aportar.
Asimismo, dijo, se fortaleció la enseñanza a distancia, la vida nos impuso que teníamos que ir hacia ella de manera más agresiva, hace tiempo que la enseñanza tenía todos sus planes en las plataformas digitales.
Ningún tipo de enseñanza puede quitar a la otra, pero hay que trabajar con alternativas, vincular la presencial y la impartida a distancia.
Hay que aprovechar las oportunidades que nos da la crisis, insistió Díaz-Canel, para innovar, desarrollar, y pusimos a tono un sistema de gobierno en ese sentido, se ha fortalecido la vinculación entre las universidades y los sectores, se han sistematizado los espacios de diálogo, científicos, etcétera.
Esto nos llevó a crear el Consejo Nacional de innovación, nos ha propiciado un método de trabajo para enfrenta problemas complejos, ejemplos en el enfrentamiento a la inflación con la creación de un grupo temporal de trabajo, especificó.
Agregó que ha existido innovación tecnológica, de productos, y la mejor expresión son las vacunas, robustas, efectivas, después de una movilización como la del Primero de mayo, tenemos los mismos indicadores de la pandemia, por lo que pasaron la prueba de fuego, como lo hizo con Ómicron. Nuestras vacunas también se probaron en cepas Delta, y son innovadoras.
Las ciencias sociales también se involucraron en todos los procesos, y ejemplificó con las leyes. Los parques tecnológicos, las empresas de interfaz que eran un sueño y se crearon en medio de la pandemia, en medio de las crisis hemos podido avanzar, acotó.
Rescatamos los conceptos de participación popular, a los barrios hemos ido con ese sistema, no de intervención, porque son los vecinos quienes deciden, con la asamblea del poder popular de apoyo.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido también recordó la presencia en las redes sociales y la hipocresía que tuvimos que enfrentar de un gobierno de doble rasero, que nos negó los ventiladores pulmonares, el oxígeno e implementó campañas como el SOS Matanzas, luego el SOS Cuba, pero nuestra gente salió a defenderse y habría que ver qué sociedad necesita un SOS, una sociedad tan quebrada como aquella.
«Hemos tenido un sentido más crítico de los contenidos enajenantes que hay en las redes sociales», puntualizó.
Tras escuchar las intervenciones de los diputados de esta comisión, el mandatario refirió que se nos detuvieron los procesos de participación en el país, estuvimos casi dos años sin asambleas de los colectivos de trabajadores, y esas son experiencias que tenemos que sacar para otro momento.
Poco antes de concluir subrayó que hay mucha desigualdad, los ricos cada vez son más ricos, los pobres cada vez son más pobres. Al propio tiempo destacó que un proceso de creación de vacunas lleva inversión, pero los científicos cubanos le pusieron el pecho, le pusieron corazón y le pusieron su talento y aprovecharon lo que se había creado desde antes.
Ustedes destacaron la solidaridad ciudadana que está en los barrios y somos capaces en circunstancias dificilísimas de enviarla al mundo, afirmó el Presidente al referirse a los aprendizajes que deja la pandemia.
También nos rescató la manera de hacer trabajo en las comunidades, en los barrios y de atender diferenciadamente a las personas y los barrios en situación de vulnerabilidad.
A fin de cuenta, si combinamos todos estos aprendizajes hemos tenido una victoria de la unidad, del heroísmo y de la resistencia creativa presente en nuestro pueblo, concluyó.
Un análisis de los principales resultados y deficiencias en el perfeccionamiento del comercio interior a un año de su implementación centró el debate en la jornada inicial de la Comisión de Atención a los Servicios, presidido por el primer Ministro Manuel Marrero Cruz.
Como parte del trabajo en comisiones previo a la V Sesión extraordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Grisel Ávila Díaz, viceministra del Comercio Interior, informó a los diputados que aún no se logra la transformación necesaria en la prestación de servicios a la población.
Para el perfeccionamiento del comercio interior, se diseñó un cronograma con 48 acciones que, hasta este punto, reporta atrasos en la creación de unidades empresariales de base, aval de los administradores de la gastronomía y la venta de mercancías, aplicación de los procesos de disponibilidad y consolidación de los cobros y pagos por canales electrónicos.
Al respecto, puntualizó, no se logra una actuación efectiva de las estructuras estatales de Comercio y los grupos temporales de trabajo constituidos para la atención del perfeccionamiento en los territorios.
¿Por qué no se logra la transformación que previó esta política?, –cuestionó Marrero Cruz –, afirmando que si no se ha logrado un avance mayor es porque falta transformar la mentalidad de muchos de los actores protagónicos que participan en este proceso: desde las autoridades del gobierno hasta los cuadros administrativos.
El Jefe de Gobierno señaló la importancia de este perfeccionamiento sobre todo por el impacto directo que tiene en el pueblo, que, como fue planteado «está insatisfecho con los servicios de la gastronomía –fundamentalmente en el sector privado–, más asociado a los precios que al abastecimiento».
De igual forma, agregó que tenemos que resolver el problema de los recursos, donde los trabajadores de la red del comercio y gastronomía interioricen que, a partir del trabajo que realizan, «nos debemos al pueblo y la misión más importante es atenderlo sin que prime la mentalidad metálica».
PRINCIPALES RESULTADOS ALCANZADOS
Como principales resultados, los directivos del MINCIN refirieron la transformación de los servicios en las bodegas, recuperadas 2 546, el 20% del total de la red, de ellas 298 en el primer trimestre de 2022, el 15% previstas para el año.
También destacó que correspondiente al reglamento para el funcionamiento comercial de las Casas Comisionistas, se ha implementado este servicio en 292 mercados de artículos industriales con presencia en la totalidad de los municipios del país.
Sobre el Sistema de Atención a la Familia, desde el MINCIN puntualizaron que cierra el primer trimestre con 1 438 unidades que agrupan a 60 213 censados y persiste poca sostenibilidad de las ofertas para garantizar las 627 kcal.
«Se trabaja en una propuesta para diversificar los servicios, que incluye compactar el mismo en los establecimientos que posean las mejores condiciones, siempre que geográficamente lo permitan, y centralizar las cocinas por consejos populares, con modalidad de servicio a domicilio», destacó Ávila Díaz.
Al respecto, Mariuchi Lozano, diputada por Santiago de Cuba, señaló que debemos tener una mirada desde el ministerio dirigida al mantenimiento del programa, pues tanto las instalaciones como los equipos, en gran medida, se encuentran catalogados con un estado de regular o mal, no solo en esta provincia, sino a nivel del país.
Por otra parte, con el objetivo de acercar el comercio a la comunidad, se prioriza la creación de plazas para cubrir el mensajero estatal –aprobadas 1 978 hasta el momento– y 81 de vendedor ambulante, aunque no se reconoce esta labor como una oportunidad para reubicar trabajadores afectados con el proceso de disponibilidad
CANALES ELECTRÓNICOS E INFORMATIZACIÓN, PUNTOS A MEJORAR
Foto: Juvenal Balán
De acuerdo con la viceministra del Comercio Interior, el pago por código QR está implementado en 10 636 establecimientos –de los cuales 8 054, el 67%, son bodegas– resultando 6 317 operaciones por valor de 56 millones 16 000 pesos.
De este proceso, acotó, ya está implementado en su totalidad en Artemisa, La Habana, Mayabeque, Villa Clara y la Isla de la Juventud; mientras que, el 50% de las ventas minoristas de materiales de la construcción se hacen por canales electrónicos, facturándose, al cierre de febrero, 101 millones de pesos.
Sobre el servicio de caja extra, se informó que ya está implementado en 14 territorios y 973 establecimientos, fundamentalmente en bodegas y con mayor presencia en Villa Clara, La Habana y Matanzas además de que resta por implementar en Artemisa y Santiago de Cuba.
Asimismo, se avanzó en la implementación del pago electrónico contra las entregas en 181 empresas minoristas, aunque está pendiente de generalizar en todos los municipios.
De forma general, los diputados concordaron que la población se está adaptando a los cambios que el comercio electrónico trajo en el sector, por lo que resultaba necesario su implantación, un proceso que llegó para dar un camino y mejorar el servicio
No obstante, resulta necesario impulsarla implementación de la pasarela Transfermovil, desarrollada por Etecsa, de conjunto por EnZona y establecer incentivos al trabajador del comercio y al cliente o consumidor.
Entre ellas, agregó la viceministra del MINCIN, propuestas al trabajador de sistema de pagos por resultados vinculados a cobros por canales electrónicos; distribución de utilidades; y de cara al consumidor bonificaciones emitidas por los bancos y el comercio a partir de realizar un descuento al importe total que se pague; atención especial del establecimiento comercial a clientes en el usod el código QR.
Agustín Chiong, diputado por el municipio de Cacocum, resaltó que el comercio debe montarse y dirigirse a plataformas digitales como alternativas de prestación de servicios que se deben unir, incluso, con las entregas a domicilios.
Referente a la informatización de las oficinas del Registro de Consumidor:- se informatiza el 91% de las 675 oficinas existentes en el país- al 23% la importación de datos de los núcleos a la nueva versión del sistema- Pinar del río es la provincia más avanzada con el 98% delas oficinas y el 87% de los núcleos.- Con atrasos significativos La Habana (5%), Matanzas (10%), Ciego de Ávila (7%) y Santiago de Cuba (9%)
COMERCIO MAYORISTA Y CIRCULACIÓN MERCANTIL MINORISTA
En este punto, se conoció que están creadas las comercializadoras mayoristas de productos alimenticios y no alimenticios en todos los territorios y se aprobó la primera empresa mixta del sistema on el objetivo de la comercialización mayoristas de productos de ferreterías y materiales de la construcción, destinado a los actores económicos que concurren en el mercado interno trabajando por incrementar la oferta en precios.
Sobre los inventarios de lento movimiento y ociosos, Ávila Díaz puntualizó que decrecen con respecto a diciembre de 2021 en 66 millones 868 201 pesos y en el caso de la circulación mercantil minorista, hasta abril se cumplió el plan al 93%.
En el caso de los donativos llegados al país, destacó que se recibieron de forma acumulada 10 839 689 módulos y se han distribuidos 9 152 490, aclarando que la segunda distribución concluyó en todo el país y continúa la tercera en Cienfuegos, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba concluyendo en La Habana y la Isla de la Juventud.
Betsy Díaz Velázquez, ministra del ramo, acotó que este es un proceso que necesariamente debe ter integralidad y requiere de la exigencia y control en todas las estructuras.
Asimismo, el Primer Ministro se refirió a temas que no se debatieron en la Comisión como la inocuidad de los alimentos y la protección al consumidor, punto donde hay que incrementar la exigencia pues se de ver, por encima de todas las cosas, dignos.
Sobre el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres que promueve acciones más integrales y efectivas para la prevención y eliminación de manifestaciones de discriminación y violencias contra las mujeres, así como en torno a los resultados de las visitas a los Hogares de Niños sin Amparo Familiar, trataron los debates de la Comisión de Atención a la Juventud, la niñez y la igualdad de derechos de la mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular que sesiona este viernes en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
En la sesión presidida por la diputada Arelys Santana Bello, también estuvieron presentes las diputadas Inés María Chapman, vice primera ministra de la República de Cuba, Teresa Amarelle Boué, secretaria general del Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas, Ana Elsa Velázquez, ministra de Educación y Aylín Álvarez, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).
En un primer momento, el panel abordó los resultados de las comprobaciones realizadas a la implementación del Decreto Presidencial 198/2021 Programa para el Adelanto de las Mujeres, con su un Plan de acción, medidas y objetivos estratégicos y principales preocupaciones detectadas.
Santana Bello dijo que se realizaron comprobaciones sobre el Programa en 18 municipios de 15 provincias, y el Municipio Especial Isla de la Juventud, solo faltó Artemisa y se contactó con 1116 personas.
Asimismo, la diputada afirmó que el Programa, que constituye la agenda del Estado cubano para impulsar el progreso de las Mujeres en la Isla es conocido y se le da seguimiento constante.
Destacó como cuestión vital la gestión para incrementar las ofertas laborales para las mujeres desempleadas, así como la búsqueda de alternativas para el cuidado de los niños y se refirió al avance evidenciado con la creación de Casitas Infantiles, y a la necesidad de seguir impulsando está estrategia.
Como deficiencias reiteradas, Santana Bello resaltó la necesidad de que este programa trascienda entre las mujeres, así como de agilizar la búsqueda empleos para aquellas que lo necesitan.
Explicó, también, la importancia de potenciar el trabajo a distancia, y de seguir trabajando en la Creación de los Comité de Género.
Otra deficiencia reiterativa resultó ser el embarazo en la adolescencia, que está presentes en las comunidades y afecta a las familias. «Fue recurrente en todas las provincias y debemos trabajarlo con insistencia desde la Comisión».
«Hay que insistir también en el derecho a la no discriminación, sobre todo a aquellas mujeres que trabajan en profesiones no tradicionales», señaló.
Finalmente, consideró que el Programa de Adelanto para la Mujer ha recibido la atención debida por parte de los órganos de gobierno de las localidades. «se debe continuar apostando por la correcta implementación hasta las estructuras de las bases productivas, de los servicios y con las propias mujeres».
Abrió el debate Asiel Aguada, diputado por la provincia de Villa Clara, quien consideró que estamos en presencia de un programa altamente humano que enaltece lo que hace una sociedad como la nuestra en función del empoderamiento y el desarrollo de la mujeres.
«Es un programa que avanza como avanza la sociedad cubana, y en el hay dos pilares que van estrechamente relacionado a lo que sucede en nuestros barrios: al uso de la comunicación a favor de la igualdad y al trabajo educativo y de prevención, ambos claves y esenciales para trabajar desde las comunidades», agregó.
«Tenemos que seguir buscando medios y alternativas que lleguen a todos de manera didáctica para que se entienda la importancia de un trabajo como este en nuestro país», señaló.
Bárbara Jurquet, diputada por Santiago de Cuba, por su parte, dijo que le pareció insuficiente el conocimiento que las propias mujeres tienen del Programa. En este sentido destacó la labor que se está desarrollando en una radio local en el municipio de San Luis para difundir las buenas prácticas en el trabajo con las mujeres y en la implementación del Programa.
Ines María Chapman, quien atiende el programa de Adelanto de la Mujer, reconoció la importancia del trabajo realizado en la comisión de llegar a los lugares para comprobar su correcta implementación. Asimismo propuso llevar los resultados alcanzados al grupo gubernamental de trabajo que sesionará el mes de junio para establecer todas las medidas para dar solución a los problemas detectados.
Asimismo, llamó a hacer más énfasis en el uso de la radio como herramienta para la comunicación social y par dar a conocer mejor el programa.
La Ministra de Educación, durante su intervención, señaló la importancia de concretar la labor educativa que se realiza todos los días en función de Programa y garantizar así el futuro del país.
«No solo es realizar acciones aisladas, sino que los hombres y mujeres deben hacer suyo el programa. Desde el Ministerio de Educación tenemos creado un grupo que atiende este tema y se ha extendido al resto de las provincias y cada escuela», añadió.
En cuánto a las casitas infantiles, destacó que desde los años 90 existe este programa, sin embargo actualmente existen 56 000 solicitudes no satisfechas de madres que solicitan plazas en los círculos infantiles.
«En función de esto se están aumentando capacidades en los círculos infantiles existentes, y se trabaja en la adaptación, reparación y recuperación de locales, aunque esto sigue sin ser suficiente», reconoció.
Sobre el tema, la diputada y Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas, añadió que este programa está elaborado sobre la base de los desafíos y planteamientos de las federadas en el X Congreso de la organización, por lo que no puede haber una mujer en el país que no se sienta identificada o conozca este programa.
«Todavía quedan muchas brechas de género por trabajar, hay siente áreas de las que aquí se han tocado de una forma y otra, que son importantes y en las que hay trabajar».
Los principales avances del programa van ligados a la estrategia integral para la prevención y enfrentamiento a la violencia de género, cambios novedosos en la ley de maternidad para trabajadoras estatales y del sector privado, la creación de casitas infantiles en centros de trabajo en las provincias, la compra de casas para madres solteras con tres hijos y más.
Es necesario abordar más el tema del programa con las mujeres en las comunidades, porque todas las mujeres, desde las amas de casa hasta las científica tienen espacio en esta medida. «No puede haber adelanto de la sociedad sin adelanto para las mujeres, esto es un hecho y tenemos que concientizarlo cada vez más cada uno de los integrantes de nuestra sociedad».
«El Programa es bastante amplio, y todos los organismos del país tienen responsabilidades en el cumplimiento del programa, por lo que hay que hacerlo nuestro y seguir trabajando».
INFORME DE RESULTADOS DE LAS VISITAS A LOS HOGARES DE NIÑOS SIN AMPARO FAMILIAR
Para el segundo momento del día, el diputado Danhys Díaz Pereira, vicepresidente de la Comisión, presentó los resultados del informe de las visitas a los Hogares de niños sin amparo familiar.
Según informó, Díaz Pereira fueron visitados 22 hogares de varias provincias del país, como parte del intercambio se interactuó con 342 personas entre docentes, trabajadores de servicios, padres, niños, niñas adolescentes y jóvenes.
Está acción se desarrolló con el objetivo de comprobar el funcionamiento de los Hogares de acuerdo con las norma se indicaciones aprobadas por este fin.
«Durante las visitas se constató la esmerada atención y cuidado que se brindó en los hogares a todos los infantes. Además, se comprobó el uso del dinero asignado para la compra de recursos para los niños y niñas, y la utilización de variantes de cooperación con diferentes actores economícos», añadió.
También se pudo constatar que los equipos de trabajo son comprometidos y altamente calificados, muy identificados con su responsabilidad.
En cuanto al vínculo con las familias de origen, se promueve y estimula está cuestión. «También se observó avances en la selección de familias sustitutas para aquellos niños con condiciones para esta oportunidad».
Díaz Pereira resaltó el trabajo integrado que sostienen la Fiscalía General de la República y el Minint en lo relacionado con la legalidad en los hogares y la relación de los niños con los padres y madres internos, lo que permite una organización a la hora de visitarlos.
Reconoció, además, la labor del Ministerio de Educación por la calidad de la enseñanza en estos hogares, así como el verdadero humanismo que se observa en los trabajadores.
Yamila Peña Ojeda, Fiscal General de la República, explicó que el trabajo del control de la legalidad realizado en estos centros se realiza de conjunto con otras organizaciones como el Ministerio de Educación, pues el tema de los menores de vital importancia para el país.
«Además, tenemos una alta responsabilidad por lo que hay que ser continuos en la supervisión y detección de violaciones, y no sólo detectarlas sino atenderlas desde cerca», añadió.
Asimismo, la Fiscalía presentó a la Comisión los resultados de las visitas de control de la legalidad en los hogares para niños sin amparo familiar en el primer trimestre del 2022, en las que se detectaron 11 violaciones a la legalidad, seis se encuentran pendientes y tres resoluciones. No obstante, se resaltó el adecuado ambiente en estos hogares.
Con un debate al dedillo sobre la implementación de las medidas que dan respuesta a las recomendaciones realizadas durante la más alta fiscalización al Ministerio de la Construcción (Micons) comenzaron las sesiones de trabajo en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, este viernes en el Palacio de las Convenciones, previas a la Quinta Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura.
Ante el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Juan Estaban Lazo Hernández, y el Comandante de la Revolución y vice primer ministro cubano Ramiro Valdés Menéndez, se conoció que de las 119 medidas aprobadas se han cumplido solo 22.
En ese sentido, Lazo Hernández llamó la atención sobre la importancia de analizar sistemáticamente la efectividad real de las acciones y cuestionó cómo se mide el impacto de lo que hacemos en los chequeos mensuales o semanales, porque eso es lo que nos dará la idea de lo que hay que cambiar, mejorar o mantener, todas las reuniones dirigidas a esas comprobaciones deben tener en cuenta estos aspectos.
La actualización al respecto, entonces, se volcó en los resultados concretos, Alva Pérez Negrín, directora de Unidad de Inspección Estatal de la Construcción, reconoció que entre las recomendaciones realizadas al ministerio presentan dificultades mayores evaluar y dar seguimiento a estos programas de las empresas con pérdidas en interés de transformar sus resultados económicos.
No obstante, informó que al cierre del 2021 y marzo del 2022 las empresas del Grupo Empresarial de la Construcción no tenían pérdidas planificadas nireales.
El presidente del Parlamento, ante la explicación del sistema de trabajo entorno a la transformación del ramo, pidió reflexionar acerca de las maneras de aterrizar esos controles internos, descubrir las deficiencias y alcanzar reacciones rápidas antes esas situaciones.
Otro asunto, dijo, es darles más participación sistemática a los trabajadores para lograr mejores soluciones, a nivel de cada una de las obras, de las empresas y de las OSDE.
Valdés Menéndez también dejó clara la horizontalidad de ese sistema, que a su consideración debe salir desde la base hacia el organismo superior y viceversa, esa es la forma ideal de movilización de las personas en aras de resolver los problemas.
Comentó también que no solo se involucran en el perfeccionamiento del sector factores administrativos, también los políticos y humanos juegan un papel fundamental, quedan cuestiones como la falta de previsión, de seguimiento, en lo que el rol del sindicato es igual de prioritario.
Con el objetivo de evaluar el comportamiento económico y el funcionamiento general de entidades que cerraron con pérdidas al cierre del año 2021, durante el mes de abril los diputados que integran la Comisión de Salud y Deporte realizaron visitas a 24 centros adscritos al sector de la Salud Pública.
El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, se encuentra presente este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana, donde se realiza el análisis de los resultados obtenidos.
La diputada Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte, aclaró que estos resultados presentados en la Asamblea Nacional forman parte de un análisis y evaluación de los diputados de la propia Comisión, coordinada con la Comisión de Asuntos Económicos y de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba.
El diputado Oscar Luis Hung Pentón, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos, al detallar lo obtenido, destacó que la Empresa Nacional de Suministros Médicos y la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC) del Ministerio de Salud Pública registraron pérdidas de 28 millones y ocho millones, respectivamente.
Sin embargo, al término del primer trimestre, se observa una recuperación en la actividad comercial y de servicios de ambas empresas.
Hung Pentón resaltó que las causas radican principalmente en el inestable comportamiento de las importaciones de equipos, materias primas e insumos; incumplimientos en los planes de ventas, dificultades con productos de la reserva; encarecimiento de los costos y los pendientes en cuentas por cobrar.
Añadió que las principales soluciones radican en las nuevas funciones y facultades aprobadas a las empresas e identificar actividades que no son las esenciales pero que pueden contribuir al desarrollo y mantenimiento económico de las empresas.
Luna Morales reconoció que la principal fortaleza de estas empresas radica en su fuerza laboral y en que a pesar de las difíciles condiciones de pandemia han mantenido el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.
Acerca de los temas anteriormente planteados, el ministro de Salud Pública y miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, significó la importancia de que los diputados hayan podido intercambiar con las empresas del sector de la salud para que puedan trasladar estas experiencias a la comunidad.
Explicó, además, que todas estas empresas reciben directamente el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero que impone Estados Unidos a Cuba. Puso el ejemplo de las limitaciones de la Empresa MediCuba, que importa principalmente el material gastable y la mayoría de los medicamentos que van a los hospitales.
El ministro afirmó que se buscan fórmulas para perfeccionar las empresas, pues todos estos problemas en el funcionamiento afectan directamente a los trabajadores.
Además reconoció el papel fundamental que ha desempeñado el Grupo Empresarial de Aseguramiento a la Salud Pública y mantuvo la premisa del acompañamiento por parte del ministerio para garantizar el objetivo fundamental que es salvarle la vida a todos los cubanos.
El seguimiento a la estrategia que permita contar con una tesorería más segura y eficiente en su gestión centró, como primer punto en la agenda del día, el debate en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, la cual estuvo presidida por el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.
También participaron en el intercambio, Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su departamento económico, y la Contralora General de la República, Gladys Bejerano.
Al abordar el tema, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios (MFP) explicó que el sistema de administración financiera en Cuba lo integran varios subsistemas que garantizan el funcionamiento y el respaldo que tiene que darse entre el Estado y los diferentes actores económicos.
En tal entorno, agregó, el sistema de tesorería es vital para la ejecución del presupuesto del Estado, desde el nivel base hasta el macroeconómico, ya que se trata de la materialización del flujo de los ingresos y, por ende, debe aplicarse un control efectivo en esa administración.
Destacó que la inmovilización de dinero en las cuentas bancarias de unidades presupuestadas; la inadecuada ejecución de los contratos, lo que conlleva a que se generan cuentas por pagar; el gasto del salario en la actividad presupuestada, llegando a ser incluso del 50 y el 60% en algunos municipios; así como el riesgo que implica el uso del efectivo y que se violenten o falsifiquen las nóminas, son algunas de las deficiencias que hoy hacen mella en esta gestión.
Como parte de las soluciones para revertir el panorama, desde hace algunos meses se lleva a cabo una prueba piloto en una unidad presupuestada de Salud Pública en el municipio habanero de La Habana Vieja, detalló.
Tener flujos más precisos y mayor control de los recursos financieros, mediante un cambio en el método de asignación, es la propuesta de esta experiencia que, según refirió la titular del MFP, persigue, además, ubicar los recursos líquidos en las cuentas, utilizar la banca remota para las operaciones de transferencia, y lograr la disponibilidad de recursos en la tesorería municipal.
Asimismo, va a conducir a que las unidades no inmovilicen recursos, detectar operaciones dudosas, la contabilización en tiempo real, y que disminuyan las cuentas por pagar, subrayó.
Una mayor capacitación del personal, contar con los medios técnicos e informáticos necesarios, así como la implementación de la firma digital son algunas de las deudas que siguen pendientes, y que, tal como coincidieron varios diputados, requieren igual atención en el propósito de una mejor operatoria del sistema de tesorería.
Sobre estos temas, el vice primer ministro, Alejandro Gil, comentó sobre la necesidad de perfeccionar el manejo de las finanzas públicas en el país.
Actualmente, Cuba avanza hacia la descentralización de los territorios, con la intención de que los recursos se generen y administren cada vez más cerca de donde se concreta el hecho económico. No obstante, alertó, el camino hacia esa autonomía genera mayor responsabilidad y competencia para asimilar las nuevas funciones, ya que los municipios deben ser capaces de generar esos propios recursos y no ser deficitarios.
Evaluar conscientemente el empleo en la actividad presupuestada, que concentra el 48% de la fuerza laboral en el sector estatal, y genera hoy los principales gastos, fue otro de los llamados del ministro. No se trata, indicó, de recortar actividades del sector presupuestado o congelar plazas, sino de que cada cual haga lo que realmente le corresponde, gestionar eficientemente esos roles y no contribuir a que la plantilla se sobredimensione.
Por otra parte, hizo mención al incremento de liquidez que existe hoy en manos de la población, lo que presiona sobre la oferta e influye en la inflación, y lo importante del control de los recursos públicos y el manejo del presupuesto del Estado, «aspecto clave para avanzar en la recuperación económica del país».
Como parte de la V Sesión Extraordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la Comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular presenta el informe valorativo del proceso de rendición de cuentas a las Asambleas Municipales del Poder Popular, referido al año 2021.
La Comisión tiene entre sus objetivos comprobar el desarrollo del proceso de rendición de cuentas de los Consejos de la Administración a las asambleas municipales.
Como parte de este proceso, se visitaron 24 municipios del país, en los cuales se entrevistaron a directivos de estos órganos, presidentes de comisiones de trabajo y de consejos populares, así como delegados y la población.
De acuerdo con el documento, los señalamientos más reiterados apuntan a la necesidad de mejorar el funcionamiento del órgano de la administración, su incidencia directa en la atención a los planteamientos de los electores y su correcta tramitación.
También se plantea priorizar las estrategias para generar mayores bienes y servicios que ayuden a disminuir los precios de los productos e impulsar el programa de la política demográfica para apoyar a las madres en la construcción de sus viviendas.
Tras la visita de comprobación trasciende que es imprescindible el mayor vínculo de las administraciones con las demarcaciones de los consejos populares y los barrios, particularmente aquellos que se mantienen en situación de vulnerabilidad.
Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de la República de Cuba, en uso de la atribución conferida en la Constitución a ese órgano del Parlamento, hizo público el acuerdo de este, mediante el cual se convoca a la Quinta Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura, para el día 14 de mayo, a las 9:00 a.m.
La agenda comprende la marcha de la Estrategia económico-social, y el Consejo Electoral Nacional informará sobre los resultados del proceso de consulta popular del proyecto de Código de las Familias. Al respecto, el Ministro de Justicia abordará la labor de la Comisión Redactora del proyecto, a partir de los resultados de la citada consulta.
Completan el orden del día los análisis de varias normas, de acuerdo con el cronograma legislativo: proyecto de ley de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional; proyecto de ley de Datos Personales; proyecto de ley del Sistema de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente; Ley del Sistema de Protección de la Creación Literaria y Artística; Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural; Ley del Código Penal; Ley de Ejecución Penal, y Ley de Amparo a los Derechos Constitucionales.
Sobre esos textos legales se presentarán los dictámenes de las comisiones Agroalimentaria; de Industria, Construcción y Energía; de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
[embedded content]
«Hoy, de las personas más importantes que están dirigiendo en los municipios, son ustedes», destacó el Primer Secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la clausura, este sábado, del Curso Nacional para presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular (AMPP) y sus intendentes.
El municipio, argumentó el Jefe de Estado, es donde se dan los procesos más complejos del país, de ahí la importancia de este curso, porque el socialismo —agregó— lo tenemos que construir desde la comunidad, el municipio, la provincia y el país.
El Presidente de la República subrayó, entre los conceptos y principios que deben regir el trabajo de estos cuadros, la participación y el control popular, porque la Constitución, añadió, establece que el poder lo ejerce el Soberano, el pueblo, y ustedes son los representantes del Soberano en el municipio.
Clausurado en el Salón de los Plenos del Palacio de la Revolución, con la asistencia del Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Homero Acosta Álvarez, el seminario, en el que participaron presidentes de asambleas e intendentes de 31 municipios seleccionados y otros invitados, se desarrolló desde el 28 de febrero en la Escuela Superior del Partido Ñico López.
El objetivo fue actualizarlos acerca de temas estratégicos para la gestión del gobierno municipal, con énfasis en el desarrollo de estrategias para impulsar el desarrollo local. Los temas impartidos estuvieron a cargo de profesores y directivos principales de la Asamblea Nacional del Poder Popular y de Organismos de la Administración Central del Estado.
Curso Nacional para presidentes de las AMPP Foto: Estudios Revolución
Desarrollaron también actividades de significación histórica, como la visita que realizaron al Centro Fidel Castro Ruz, una experiencia política y vivencial que ilustraron de forma sentida en el intercambio con el Primer Secretario del Comité Central.
La actividad de preparación fue encargada a la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno, de conjunto con la Dirección de Cuadros del Estado y el Gobierno, y la Dirección de Preparación y Capacitación de Cuadros del Ministerio de Educación Superior.
Se informó que en una segunda etapa serán preparados los equipos de dirección de los 168 municipios del país con el objetivo de compartir las lecciones impartidas y así contribuir a la generación de capacidades para lograr una gestión de gobierno superior y orientada a la innovación.
El proceso de preparación incluye una tercera etapa, que consistirá en la actualización sistemática sobre las políticas y normativas implementadas y las que se adopten posteriormente.
GESTIÓN EN CONSTRUCCIÓN PERMANENTE
Nancy Acosta Hernández, jefa de la Oficina de Atención a las Administraciones Locales en el Consejo de Ministros, señaló que el curso es parte del proceso de búsqueda y construcción sobre cómo trabajar en el ámbito municipal según los preceptos de la nueva Constitución, y proporcionó herramientas para trabajar mejor y de forma colectiva para tener así los municipios que necesitamos.
El denominador común de esta capacitación —agregó— es el acompañamiento a los presidentes de las AMPP y los intendentes para la construcción del país de abajo hacia arriba, y para aprovechar todos los recursos que existen en las localidades y ponerlos en función del desarrollo y el bienestar.
Curso Nacional para presidentes de las AMPP Foto: Estudios Revolución
Los empeños incluyen, además, el trabajo minucioso en la selección y preparación de estos cuadros, así como la aplicación de la ciencia y la innovación incorporando los amplios saberes y experticias que hay en los territorios; además del desarrollo de la informatización y de la comunicación social.
La preparación abarca, entre otros propósitos, el adiestramiento de los dirigentes para lograr una gestión estratégica del desarrollo territorial, la herramienta —explicó Acosta Hernández— que debe convertirse en la guía del desarrollo de un municipio.
Al intercambiar sobre las experiencias del Curso, Alexis Acosta Silva, intendente del municipio de La Habana Vieja, ponderó la relevancia que tuvo para él y sus colegas, el entrenarse y profundizar en tres herramientas esenciales como la Estrategia de desarrollo local, el Plan de ordenamiento territorial y urbano y el Plan de Seguridad Alimentaria y Educación Nutricional.
Jorge Luis Torres Barrios, presidente de la AMPP de Artemisa, celebró, entre otros aspectos, el que el curso les haya permitido sistematizar y ahondar en el concepto de autonomía municipal, un precepto constitucional que lograremos —reflexionó— con la cohesión de todos en las localidades y en armonía con los intereses de los otros municipios, las provincias y la nación.
José Ariel Cantero Barreto, presidente de la AMPP de Güines, exaltó los conocimientos adquiridos sobre las normas jurídicas que rigen el funcionamiento de los municipios y las maneras de interpretarlas, y las herramientas de las que se apropió para transparentar cada proceso que ocurre en un territorio, así cómo medir los resultados que se van obteniendo.
UN APRENDIZAJE CONSTANTE
El Primer Secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, compartió con los intendentes y presidentes de las AMPP de los 31 municipios seleccionados para el curso (el que —reiteramos— se impartirá en versión audiovisual a los equipos de gobierno de todos los municipios del país), un amplio análisis de los conceptos y métodos de trabajo que él utiliza.
Fue una conferencia sobre las bases científicas de la dirección, sobre la gestión de gobierno que se necesita a todos los niveles, porque dirigir, el hacer política —como les demostró— debe ser un sistema de trabajo coherente, un acto de pensamiento y acción que en todo momento lleva ciencia e innovación.
Curso Nacional para presidentes de las AMPP Foto: Estudios Revolución
Dirigir —argumentó en la presentación— es un continuo proceso investigativo que lleva la inicial construcción del marco teórico —que en nuestro caso tiene que ser desde el socialismo, desde el marxismo—, el diagnóstico, el diseño sobre cómo vamos a solucionar tal o más cual problema, y la comprobación de los resultados. La actividad de dirección, conceptuó, tiene que ser científica, de lo contrario, lo único que estaríamos haciendo es improvisar.
Díaz-Canel, no obstante, señaló que el aprendizaje es un proceso continuo, aquí, les dijo, estamos aprendiendo todos, y nosotros aprendemos mucho cuando compartimos con ustedes.
En los inicios de su conferencia, el Presidente de la República evaluó el contexto actual en que se desarrolla el país, marcado, en primer lugar, por un bloqueo recrudecido por las más de 240 medidas adoptadas por la administración Trump y que la actual de Biden mantiene de forma inalterable.
Estamos viviendo una situación difícil en lo económico y lo social —explicó—, pero para cada problema tenemos una estrategia que hay que consolidar a nivel de municipio. El 2022 —afirmó— es un año difícil, pero cada uno de nosotros, desde el trabajo, «tenemos que ponerlo bueno», tenemos que hacer que sea otro año bueno.
El miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Esteban Lazo Hernández, titular de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, recibió este martes al presidente del Partido Comunista de España, José Luis Centella Gómez.
De acuerdo con el sitio web del parlamento cubano, durante el encuentro acontecido en el Capitolio Nacional, Homero Acosta Álvarez, secretario del Parlamento cubano, explicó el proceso constitucional desarrollado por Cuba, desde la creación de la comisión redactora de la actual Carta Magna hasta su aprobación en referendo, y su posterior proclamación en abril de 2019.
En ese sentido, se refirió al proceso de consulta popular de la Ley de Leyes, similar al que vive hoy el país con el proyecto del Código de las Familias, ejercicio que en aquel momento generó un amplio debate sobre el tema familiar, al tiempo que destacó la plena concordancia de este proyecto con los principios constitucionales.
Agrega la nota que la doctora Ana María Álvarez-Tabío Albo, miembro de la comisión redactora del Código y profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, subrayó los aspectos que permiten considerarlo como una norma de avanzada.
Dijo que se trata de un Código auténticamente cubano, que pondera los afectos, suma derechos, y amplía la protección a grupos vulnerables en el espacio familiar como los niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, abuelos y abuelas.
Esteban Lazo argumentó, entonces, que el Código refleja a la familia cubana, en correspondencia con una sociedad cada vez más heterogénea. Y en su esencia sobresale un principio fundamental del socialismo que es la conquista de toda la justicia social posible.
De la misma forma que llamó la atención sobre las campañas del enemigo para deslegitimar la consulta, pero afirmó que un proceso tan democrático como este, donde todo el mundo puede opinar, generará muchísimas propuestas de la población, lo cual deberá tener reflejo en la propuesta definitiva.
En nombre de la democracia y de los derechos humanos los enemigos nos atacan, consideró Lazo Hernández, pero «qué es, sino un ejercicio de genuina participación ciudadana y de respeto a los derechos de todas las personas, la consulta del proyecto de Código de las Familias», resalta la publicación.
Al respecto, el presidente del Partido Comunista de España, José Luis Centella, felicitó al pueblo cubano por la consulta, cual ejercicio de participación, y destacó el estrecho vínculo de la Asamblea Nacional con el pueblo.
Además, llamó a defender los conceptos de democracia y participación ante la guerra emprendida por el imperio, pues los ejemplos sobran y la experiencia cubana es trascendente.
En la jornada también estuvieron presentes, por la parte cubana, Yumil Rodríguez Fernández, vicepresidente de la Comisión Parlamentaria de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, y por la española, Manu Pineda, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de España.
El miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Esteban Lazo Hernández, titular de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, recibió este martes al presidente del Partido Comunista de España, José Luis Centella Gómez.
De acuerdo con el sitio web del parlamento cubano, durante el encuentro acontecido en el Capitolio Nacional, Homero Acosta Álvarez, secretario del Parlamento cubano, explicó el proceso constitucional desarrollado por Cuba, desde la creación de la comisión redactora de la actual Carta Magna hasta su aprobación en referendo, y su posterior proclamación en abril de 2019.
En ese sentido, se refirió al proceso de consulta popular de la Ley de Leyes, similar al que vive hoy el país con el proyecto del Código de las Familias, ejercicio que en aquel momento generó un amplio debate sobre el tema familiar, al tiempo que destacó la plena concordancia de este proyecto con los principios constitucionales.
Agrega la nota que la doctora Ana María Álvarez-Tabío Albo, miembro de la comisión redactora del Código y profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, subrayó los aspectos que permiten considerarlo como una norma de avanzada.
Dijo que se trata de un Código auténticamente cubano, que pondera los afectos, suma derechos, y amplía la protección a grupos vulnerables en el espacio familiar como los niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, abuelos y abuelas.
Esteban Lazo argumentó, entonces, que el Código refleja a la familia cubana, en correspondencia con una sociedad cada vez más heterogénea. Y en su esencia sobresale un principio fundamental del socialismo que es la conquista de toda la justicia social posible.
De la misma forma que llamó la atención sobre las campañas del enemigo para deslegitimar la consulta, pero afirmó que un proceso tan democrático como este, donde todo el mundo puede opinar, generará muchísimas propuestas de la población, lo cual deberá tener reflejo en la propuesta definitiva.
En nombre de la democracia y de los derechos humanos los enemigos nos atacan, consideró Lazo Hernández, pero «qué es, sino un ejercicio de genuina participación ciudadana y de respeto a los derechos de todas las personas, la consulta del proyecto de Código de las Familias», resalta la publicación.
Al respecto, el presidente del Partido Comunista de España, José Luis Centella, felicitó al pueblo cubano por la consulta, cual ejercicio de participación, y destacó el estrecho vínculo de la Asamblea Nacional con el pueblo.
Además, llamó a defender los conceptos de democracia y participación ante la guerra emprendida por el imperio, pues los ejemplos sobran y la experiencia cubana es trascendente.
En la jornada también estuvieron presentes, por la parte cubana, Yumil Rodríguez Fernández, vicepresidente de la Comisión Parlamentaria de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, y por la española, Manu Pineda, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de España.
Dos nuevos proyectos de leyes fueron analizados y aprobados, previo a su presentación a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), por el Consejo de Estado, en su sesión de ayer, encabezada por su Presidente, Esteban Lazo Hernández, y con la participación del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Los proyectos son el De Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, y el De Protección de Datos Personales. La primera propuesta establece el marco jurídico general para alcanzar la soberanía alimentaria y fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en función de la protección del derecho de toda persona a una alimentación sana y adecuada. Regula la organización de los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles que articulan de forma intersectorial e interinstitucional la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos, explicó Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura.
Recoge precisiones relativas a la calidad e inocuidad de los alimentos, la prevención y reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos, la educación alimentaria y nutricional, la comunicación social en este tópico, y los mecanismos de evaluación y control.
Foto: Hernández Mena, Tony
El Consejo de Estado acordó que los parlamentarios analicen en la próxima sesión del legislativo el proyecto de ley De Protección de Datos Personales, que busca garantizar el derecho de las personas a la protección de sus datos personales; regular el uso y tratamiento de estos por parte de personas o entidades públicas y privadas, así como de la información de carácter público; y contribuir a la promoción, fomento y difusión de una cultura sobre su protección en la sociedad, declaró Oscar Silvera Martínez, titular del Ministerio de Justicia.
Como en anteriores proyectos de leyes sometidos a consideración del Parlamento, ambos textos se publicarán en el sitio web de la Asamblea Nacional para su estudio por la población y su enriquecimiento con los criterios emitidos al respecto.
Foto: Hernández Mena, Tony
En la jornada se presentó un resumen del tercer proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores del XVII periodo de mandato de las asambleas municipales del Poder Popular, finalizado el pasado 23 de diciembre, cuyos resultados finales se examinarán posteriormente, y los integrantes del Consejo de Estado aprobaron, la propuesta de estructura y plantilla de las Oficinas Auxiliares de las Asambleas Municipales del Poder Popular.
Según el sitio del Parlamento, Lazo Hernández puntualizó que en 2022 el cronograma legislativo será el más intenso en comparación con etapas precedentes, pues se dará seguimiento a lo aprobado en 2021 por la anpp en temas esenciales para el desarrollo económico y social, y se efectuará la consulta popular y el referendo del Código de las Familias.
Varios legisladores internacionales han enviado por estos días mensajes de felicitación a la Asamblea Nacional del Poder Popular, a su Presidente Esteban Lazo Hernández y a nuestro pueblo, en ocasión del aniversario 63 del Triunfo de la Revolución Cubana.
En un fraternal mensaje a su homólogo cubano; Vuong Dinh Hue, titular de la Asamblea Nacional de Vietnam, reafirmó el compromiso de continuar fortaleciendo los lazos de cooperación entre los dos órganos legislativos, en beneficio de ambos pueblos.
Asimismo, resaltó la consolidación constante y el desarrollo integral de la hermandad entre Vietnam y Cuba, aún en medio del complejo contexto internacional caracterizado por los embates de la pandemia de la COVID-19.
«Me gustaría subrayar la voluntad y disposición de la Asamblea Consultiva lslámica para expandir y estrechar nuestra colaboración parlamentaria, así como las consultas y el intercambio de criterios sobre asuntos de mutuo interés», expresó en su mensaje de congratulación Mohammad Baqer Qalibaf, presidente de la Asamblea Consultiva lslámica de la República Islámica de lrán.
En misiva similar, Muhammad Sadiq Sanjrani, presidente del Senado de Pakistán, abogó por seguir estrechando las relaciones bilaterales este año en interés de ambos pueblos y por la paz, estabilidad, cooperación y desarrollo.
A su vez, la Presidenta del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, Valentina Matvienko; y el Presidente de la Cámara de Representantes de la Asamblea Nacional de Belarús, Vladimir Andreichenko, trasladaron también su felicitación y solidaridad a los diputados y al pueblo cubanos.
Esteban Lazo agradece solidaridad de legisladores internacionales
En correspondencia, el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de la República de Cuba, Esteban Lazo Hernández, agradeció las numerosas muestras de solidaridad y apoyo a nuestro país recibidas durante el año 2021 por parte de Parlamentos, Grupos Parlamentarios de Amistad y legisladores de varios países.
«En este momento de recuento no podemos dejar de manifestarles nuestra gratitud por el permanente apoyo a la batalla por el fin del bloqueo genocida, por las oportunas donaciones que recibimos de su gobierno, así como por la amistad entrañable entre nuestros Parlamentos y pueblos», expresó el titular del legislativo cubano en su carta a Valentina Matvienko, presidenta del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia.
Mientras, en similar misiva dirigida a Vyacheslav Volodin, Presidente de la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, reiteró la solidaridad a su país, que enfrenta también con firmeza las agresiones imperialistas.
En su mensaje a Li Zhanshu, Presidente del Comité Permanente de la XIIl Asamblea Popular Nacional de la República Popular China, Lazo Hernández recordó especialmente el agradable encuentro virtual sostenido en mayo pasado, en el que abordaron importantes proyecciones para el 2022 en las relaciones entre ambos órganos legislativos.
«Estoy convencido de que en el nuevo año la hermosa historia de nuestros vínculos de amistad, solidaridad y cooperación crecerá a niveles más altos en beneficio de nuestros pueblos y de nuestro Socialismo», manifestó.
Por otra parte, Esteban Lazo destacó que nuestro pueblo siente gran cariño y admiración por los éxitos de Vietnam y una inmensa gratitud por el espíritu de fraternidad y de solidaridad que ha recibido del Partido, Parlamento, Gobierno y pueblo vietnamitas en el transcurso de los 61 años de hermosos vínculos entre nuestras dos naciones, en un mensaje enviado a su homólogo de la nación asiática, Vuong Dinh Hue.
«Para el 2022 y los años venideros la labor de nuestra Asamblea Nacional del Poder Popular, con el legado imperecedero de Ho Chi Minh y Fidel Castro Ruz, dirigirá sus esfuerzos por fortalecer y elevar aún más los vínculos con la Asamblea Nacional vietnamita y su pueblo», aseguró.
En carta dirigida a Jorge Rodríguez, titular de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, señaló que el año 2021 que ha sido de grandes amenazas y dificultades, pero también de enseñanzas y victorias. Nuestros pueblos han sabido resistir los embates del imperialismo y una vez más hemos demostrado la importancia de la unidad y la solidaridad, consideró.
Agradeció el apoyo siempre constante de la patria de Chávez y en particular de la Asamblea Nacional, «que no ha dudado en pronunciarse por los derechos del pueblo cubano a vivir sin el injusto y criminal bloqueo que nos impone el Gobierno de Estados Unidos de América».
Asimismo, ratificó nuestro cariño y firme apoyo al hermano pueblo nicaragüense y felicitó a la nación centroamericana por sus triunfos en 2021, en especial por la victoria sandinista en las elecciones recientes, en misiva enviada a Gustavo Porras Cortés, titular de la Asamblea Nacional de ese hermano país.
Mientras que a Andrónico Rodríguez y a Freddy Mamani Laura, presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia, respectivamente; el titular del Parlamento cubano reiteró su agradecimiento por la solidaridad de ambos órganos legislativos, reiteró que pueden contar siempre con Cuba y su Revolución, y recordó entrañablemente el honor de la reciente visita del hermano Presidente Luis Arce a la sede institucional de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El interés y los deseos de continuar estrechando los vínculos de amistad y cooperación interparlamentaria, en beneficio de las relaciones entre nuestros países, también fue ratificado en mensajes enviados a Mohammad Baqer Qalibaf, Hamouda Sabbagh y Hamma Salama, presidentes de la Asamblea Consultiva Islámica de la República Islámica de Irán, del Consejo del Pueblo de la República Árabe Siria y del Consejo Nacional Saharaui de la República Árabe Saharaui Democrática, respectivamente; así como a los titulares de varios órganos legislativos de naciones africanas.
[embedded content]
Una profunda y robusta reforma procesal y judicial ha dado inicio en Cuba con la reciente aprobación, por la Asamblea Nacional del Poder Popular, de cuatro cardinales normativas que desarrollan aspectos esenciales establecidos en la Constitución de la República, pero que, sobre todo, refrendan garantías y derechos de los ciudadanos, aseguró Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP).
Estas y otras leyes que seguirán aprobándose, refuerzan tal precepto, en el entendido también de que el respeto de todos los derechos para todas las personas, ha sido siempre un principio de la Revolución.
Ello no solo queda reflejado al estar vigentes para Cuba 44 tratados internacionales y otros instrumentos jurídicos que regulan cuestiones vinculadas a los derechos humanos, sino que, tal como destacó Yuri Pérez Martínez, miembro de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (unjc), se evidencia desde el propio axioma martiano con que abre nuestra Carta Magna, y que declara que la primera ley de los cubanos debe ser el culto a la dignidad plena del hombre.
Las actuales reformas se enmarcan, en tal sentido, como leyes complementarias de la Constitución, que dinamizan el Estado socialista y de derecho social, lo cual impacta todo el orden jurídico en el país, continuó.
Señaló, al respecto, la diferenciación de las funciones estatales con las judiciales, esta última como garante –desde su actuar como órganos imparciales– de los derechos humanos y constitucionales.
Por su parte, Mayda Goite Pierre, presidenta de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales de la unjc, ejemplificó que la nueva Ley del Proceso Penal, que entrará en vigor el próximo 1ro. de enero, introduce cambios sustanciales en aras de proteger a todas las personas que por alguna razón se ven involucradas en un proceso de este tipo.
Entre las principales modificaciones destacó el reconocimiento del derecho a la defensa de todo imputado y a disponer de asistencia letrada desde el inicio, así como el papel protagónico que se le otorga a la víctima o perjudicado –antes como figura pasiva– y que ahora se reconoce como parte del proceso penal.
De gran trascendencia resulta también el tratamiento a los adolescentes y jóvenes, al definirse la edad penal a partir de los 16 años, pero también al convidar a un tratamiento diferenciado para quienes han cometido un acto delictivo o se encuentren envueltos en un conflicto penal y tengan entre 16 y 18 años.
Ello significa proteger sus derechos más allá de las generalidades que implica la Ley, acotó. Estos jóvenes, precisó, van a poder estar acompañados de sus padres, de su representante legal, en cualquier estado del proceso o diligencia; incluso, se abren posibilidades para el tratamiento alternativo, que van desde multas de carácter administrativo hasta archivar condicionalmente sus actuaciones y no responder ante tribunales, en dependencia siempre de la gravedad de las acusaciones.
De igual forma, la Ley del Proceso Administrativo o la Ley del Código de Procesos abren nuevas facultades para que las personas puedan tramitar y resolver, ante los tribunales, diferentes tipos de reclamaciones que, anteriormente, tenían un camino de solución más engorroso.
Todo ello, sin duda, ofrece garantías a la población, refuerza los derechos humanos y colocan, además, a nuestro país dentro de los Estados más avanzados en el desarrollo e implementación de estas materias judiciales, apuntó Remigio Ferro.
La Gaceta Oficial publicó, este martes, las normas jurídicas que permiten a las partes y sus representantes procesales, hacer uso de medios digitales para la obtención de copias de los expedientes judiciales y utilizarlos en las audiencias públicas.
El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, en sesión extraordinaria, adoptó el acuerdo Número 252 sobre «La posibilidad de que los abogados y fiscales, personados en los procesos, utilicen medios tecnológicos para la reproducción de documentos unidos a las actuaciones judiciales».
La edición extraordinaria número 96, de la Gaceta Oficial, también da cuenta de que «La situación pandémica que atraviesa el país, obliga a utilizar las tecnologías de la información en los procesos judiciales, para evitar el desplazamiento de las personas y tramitar los asuntos con agilidad, siendo expresión de ello, lo dispuesto en las Instrucciones número 251 y 253 de 2020 del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, cuya aplicación demostró la efectividad de su empleo en la actividad judicial».
Además, la reforma procesal que se produce en el país, a partir de la aprobación de nuevas leyes de trámites para todas las materias, concibe la ampliación de esas facultades a los abogados, siempre que se garantice la autenticidad, confidencialidad, protección y seguridad de los datos y de la información que contiene con el uso responsable de la reproducción obtenida.
«La petición concreta que se somete al análisis es que, con criterio interpretativo general, se defina la posibilidad de que los abogados, en el ejercicio de la defensa técnica y la representación de las partes, puedan reproducir, por medios digitales, los documentos que obran en el expediente judicial en todas las materias», sin necesidad de esperar a que las mencionadas leyes entren en vigor el 1ro. de enero de 2022.
De igual manera, bajo el dictamen número 467, la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó la «Ley de los tribunales de justicia», el «Código de procesos», la «Ley del proceso administrativo» y la «Ley del proceso penal», normas que expresan la voluntad de perfeccionar la tramitación procesal, en lo que también juega un papel esencial la informatización de la actividad judicial y el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación.
«Las partes y sus representantes procesales, debidamente personados, pueden realizar estas reproducciones digitales, salvo que el tribunal, en atención a la naturaleza del asunto, lo prohíba. El órgano judicial puede adoptar esta decisión en cualquier estado del proceso cuando advierta la existencia de la causa impeditiva, mediante auto (resolución judicial mediante la cual el tribunal se pronuncia sobre peticiones de las partes, pero no resuelve el fondo del asunto, que solo lo hace la sentencia) que notifica a las partes como corresponde.
Se aclara que la obtención de estas reproducciones es para uso exclusivo de los intereses del proceso y, quien infrinja este deber, asume las consecuencias que procedan en el orden procesal, civil, administrativo y penal.
Asimismo, los auxiliares de los abogados y asistentes del fiscal, cuya delegación conste en las actuaciones, pueden obtener las reproducciones con los mismos fines y bajo igual responsabilidad.
Igualmente, en las audiencias públicas que se celebren en todas las materias, los abogados, el fiscal y otros intervinientes en el proceso pueden hacer uso de los dispositivos electrónicos e informáticos, siempre que así se solicite previamente al tribunal que conoce del asunto y sea autorizado por este, con la prohibición de grabar o filmar los actos judiciales.
«Antes de comenzar los actos judiciales, el tribunal actuante, con independencia de que se haya solicitado o no el uso de los medios informáticos por alguna de las partes o sus representantes procesales, siempre realiza la advertencia de que no pueden grabar ni filmar, y la consigna en el acta, y que, en caso de su incumplimiento, incurre en un delito de desobediencia, u otro de similar naturaleza. La exigencia de la responsabilidad penal es independiente de la reclamación que pueda generarse en el ámbito civil, por el indebido uso de las grabaciones».
Precisa la Gaceta Oficial que queda sin efecto el Acuerdo número 405, que contiene el Dictamen número 450, de 15 de diciembre de 2017, del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular.
NoticiasCubanas.com es el sitio web número uno de todas las noticias cubanas. Proveemos las noticias mas actuales y en tendencia de todos los sitios de noticias de todo Cuba, organizadas en diversas categorías. Política, economía y finanzas, deportes y muchas otras más. Nosotros no escribimos las noticias, simplemente recolectamos y presentamos el contenido de muchos sitios cubanos de noticias. Nuestro sitio web es para cubanos que viven dentro y fuera de Cuba, en todo el mundo.
Nuestro objetivo es servirlo a usted que está interesado en qué esta sucediendo en Cuba. Nuestro objetivo es brindar una vision global y general sobre los medios de comunicación relacionados con Cuba. Creemos en que el internet es una herramienta muy importante para todos nosotros por eso es que concentramos todas las noticias sobre Cuba en este gran sitio web. Nuestro sitio esta constantemente actualizado, tan solo toma unos segundos para que las noticias mas actuales y en tendencia aparezcan en nuestras categorías de noticias.
Esta es una colección de noticias de todo lo relacionado con Cuba, no escribimos las noticias por nosotros mismos, solo recolectamos noticias de otros sitios de noticias. Tenemos una lista muy larga de sitios de noticias sobre varios temas, y todo lo puede encontrar en nuestro sitio NoticiasCubanas.com. Proveemos noticias de economía y finanzas, deportes, cultura, y muchísimas otras más. En lugar de buscar en diferentes páginas o sitios web, es mucho más fácil y más rápido solo buscar en NoticiasCubanas.com, para saber todo sobre lo que sucede en Cuba.
Si usted vive en Cuba, o en cualquier lugar del mundo y está interesado en noticias sobre Cuba, nuestro sitio NoticiasCubanas.com es perfecto para pueda comenzar el día bien informado. Contamos con todas y cada una de las noticias de todo lo relacionado con Cuba, todo lo que usted necesita saber sobre la Isla del Caribe, nosotros se lo brindamos. Si usted está interesado en deportes, economía y finanzas, ciencia y tecnología, o cualquier otra, nosotros la tenemos para usted.
El nuevo mercado de noticias en Cuba, desarrollando rápidamente los medios de comunicación. Nuestra meta es ayudar a los cubanos y a todo aquel que esté interesado en la hermosa isla para saber todo lo que necesitan saber. Las noticias que proveemos están basadas en nuestras diversas fuentes de noticias, ofrecemos una forma fácil y clara de utilizar el sitio, pudiendo así ver todo lo que el sitio ofrece.
Noticiascubanas.com es un amigo con el cual puedes contar para todo lo que acontece en Cuba, deportes, ciencia, eventos cotidianos, Cuba en relación con el resto del mundo. Todo aquello que te pueda interesar, tenemos docenas de socios que proveen noticias para nosotros, así recolectamos las más importantes noticias de muchísimas fuentes de noticias. todo lo que deseas saber de Cuba, uno de los países más hermosos del mundo, lo encontraras seguramente en NoticiasCubanas.com.
Nuestro equipo de trabajo tiene muchos anos de experiencia dentro del periodismo y los medios de comunicación, utilizamos nuestro conocimiento y experiencia para presentar lo mejor y mas interesante relacionado con Cuba.
Sugiérenos un sitio web a:
NoticiasCubanas.com – © 2023 – Powered by CodeFusion
Contáctenos
Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas
las noticias cubanas, por favor contáctanos.
¡Estaremos felices de escucharlo!
Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad
o algún otro requerimiento.
Términos de uso
NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas,
nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer
los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro
sitio.
Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre
Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan
NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.
Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no
solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro
tipo de dato personal.
Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com
recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto
nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada
cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado
sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.
Oferta
Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.
Por favor, póngase en contacto para mas detalles.
Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!
Sobre nosotros
NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas,
somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle
importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en
categorías.
Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias
de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de
todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.
Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al
usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que
tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen
en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios
de las noticias.
Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un
servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos
aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias
internacionales sobre Cuba.